Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE FORMACIÓN

TECNOLÓGICA

MECÁNICA DE TALLER

PROFESOR DE TEORIA : Ing. MARTINEZ LOPEZ, Walter.

PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. MARTINEZ LOPEZ, Walter.

DIA Y HORA DE PRÁCTICA : Domingo 15 a 21 horas.

FECHA DE PRÁCTICA : 26/09/21.

ALUMNOS : AMASIFUEN HUAYMACARI, Garly K.

: AYALA HINOSTROZA, Henry.

Lima – Perú

2021
ÍNDICE

1. Introducción
2. Marco teórico
3. Objetivos
4. Herramientas
5. Desarrollo montaje y desmontaje
6. Cuadro de resumen
7. Conclusiones
8. Anexos
1) INTRODUCCIÓN

En este informe el propósito fundamental del montaje y desmontaje del


motor K30 es necesario, para su continuo y regular desenvolvimiento, es
decir, tiene un papel vital para el funcionamiento acorde y coherente
dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda de
las personas a las cuales se les esta proveendo del material de trabajo.
Los inventarios comprenden, las materias primas para ser consumidos
en la producción de los productos que muestran un listado y registro de
todos los materiales que están dispuestos a solicitud de quien los
necesite
El uso de herramientas al momento de realizar cualquier actividad es
siempre indispensable ya sea en cualquier campo laboral, es por eso que
resulta de mucha importancia el saber cuidar las herramientas con la que
se está trabajando ya que de dañarlas dificultarían el progreso de nuestro
trabajo, en este taller se realizara el préstamo de herramientas a los
usuarios para que realicen sus actividades para después tener un control
detallado de las herramientas más requeridas.
2) MARCO TEORICO

Reductor de gran resistencia mecánica para trabajo duro e intensivo en


cualquier posición, a temperatura ambiente de -15 a 50°C, con par de
utilización hasta 3 Nm, concarga uniforme.
Caja. De fundición inyectada en Zamak, con fijación frontal por cuatro
taladros roscados M4. Reducción. De engranajes rectos tallados, con
piñones y ruedas de acero con tratamiento térmico superficial antifricción.
El rodaje intermedio gira en ejes de acero templado y rectificado, fijos en
la caja.
Eje de salida. De acero, de Ø6 x 15 mm de longitud útil, con rebaje plano.
Gira en rodamiento de bolas por el lado de salida y de agujas por el lado
posterior.
Carga en el eje de salida: Dirección axial a la tracción 200 N ≈ 20 Kg.
Dirección axial al empuje 20 N ≈ 2 Kg. Dirección radial, a 8 mm desde la
caja 150 N ≈ 15 Kg.
Engrase. Grasa al litio, grado 2. Peso neto. Con máximo número de
pasos: versión SM 0,30 Kg, versión ER-4 0,32 Kg. VERSIONES:
SM: sin motor, con placa intermedia para adaptar otros motores de hasta
Ø42 mm exterior, con eje de hasta Ø4 mm. Velocidad máxima
recomendada 4.000 r.p.m.
ER-4: sin motor, con un eje receptor de entrada de Ø4 mm, que gira en
cojinete de bronce sinterizado, situado en lado opuesto al eje de salida.
3) OBJETIVOS

➢ Iniciamos el ensamble de un elementó de mecanismo teniendo en cuenta


la seguridad para manipular y trabajar con elementos de un mecanismo.

➢ A través de esta experiencia utilizaremos, identificaremos correctamente


herramientas convencionales y modernas para el montaje y desmontaje
de componentes y mecanismo, además organizaremos el trabajo y
asumiremos diferentes roles en el equipo k30.

➢ Para el montaje de elementos de sujeción emplearemos diversas


herramientas de acuerdo a la forma de los elementos de sujeción.
4) HERRAMIENTAS

➢ Llave 13
➢ Pernos Nº 13, 12 unidades
➢ Pernos nº 11, 4 unidades
➢ Cabezal de motor culata y pistón
➢ Vernier
➢ Otros

5) DESARROLLO
Empezamos cogiendo una carraca para destornillar los tornillos el colector
de escape (1) y de admisión (2). Destapamos la tapa de balancines (3)
quitamos la junta de balancines. Cogemos la carraca para destornillar los
tornillos que amarran la culata (4) al bloque motor (5). Seguimos con el cárter
(6) aflojamos el tapón que tiene en la parte de abajo para dejar que el aceite
que está en su interior salga, para cuando destornillamos los tornillos del cárter
no nos manchemos con el aceite, pasaremos a quitar la bomba de aceite (7)
y la varilla (8). Después empezamos a quitar el protector del volante (9), el
volante (10) seguimos al otro lado primero destensando la correa de
distribución (11) para poder quitar la polea de distribución (12), la bomba de
agua (13) y la polea del árbol de levas (14). Le damos la vuelta al motor para
empezar a destornillar los tornillos del cigüeñal (15) y sus muñequillas de
apoyo (16) y volvemos a dejar el motor como antes y quitamos la culata (5)
para empezar con los pistones, cogemos un mazo y un destornillador o algo
con lo que poder hacer fuerza para sacar los pistones (17) por abajo al
sacarlos le quitaremos los segmentos (18) para comprobar que siguen
sirviendo para su funcionamiento específico. Empezamos con la culata (5) a
destornillar los tornillos de los cojinetes que sujetan el árbol de levas (4) y
seguimos en quitar los taques (19), las válvulas (20), las chavetas (21) y
muelles (23) y así acabamos el desmontaje del motor.

6) CUADRO DE RESUMEN

CIGÜEÑAL
Insertamos el cigüeñal que hay que colocar en sentido de la bomba de
agua con los tornillos de apriete que indique el fabricante (30 Newton)
lubricar con aceite junto a los cojinetes axiales apretándolo correctamente
cuando apretamos los tornillos hay que hay que apretarlos desde fuera
hacia dentro comprobar si el cigüeñal gira sin dificultad después de
montarlo en el bloque motor insertamos el volante junto la carcasa
protectora y su junta, y embrague y apretarlo a 50 Newton.
PISTONES
Los pistones se colocan con un cincho; una estructura de aluminio que
comprime los segmentos para facilitar la introducción de los pistones
siempre colocándolos en orden, en las muñequillas de biela insertar las
pestañas de casquillo correctamente y lubricar con aceite y finalmente
apretar los tornillos con la Dinamométrica a 25 Newton.
CÁRTER
En el cárter limpiamos bien la superficie tanto por dentro como por fuera
y colocamos la bomba de aceite y después ponemos el depósito del
cárter.
CULATA
La culata tenemos que sacar el taqué , las chavetas mediante el
compresor de válvulas haciendo presión a la cazoleta y al muelle y
cogiéndolas con un imán final mente sacar la cazoleta y el muelle junto a
la válvula limpiar, lijar las válvulas se presiona la pasta esmeril se inserta
en el asiento de la válvula en todas su superficie, con una ventosa se
presiona ligeramente a la vez que se gira el esmerilado termina cuando
los asientos presentan una superficie regular de un gris mate y se
comprueba marcando con un lápiz, limpiarlo si las marca del Lápiz
desaparecen está bien realizado el esmerilado; por último, en la culata
insertamos los tornillos de culata y los apretamos en cruz o en espiral a
40N Luego con el mismo orden a 60N y finalmente a 90º con el
goniómetro.
7) CONCLUSIONES
Concluimos con este informe que:
Hay que decir que utilizamos aparte de la llave dinamométrica también el
goniómetro. Luego alojamos los taqués hidráulicos en su correspondiente
alojamiento cada uno con mucho aceite. Después colocamos el árbol de
levas con cuidado de meterlo en la culata en su posición única de montaje;
sin forzarlo ya que si no se podría romper. Ahora ponemos los
sombreretes sobre los taqués y los atamos con su par de apriete
en formade caracol. Colocamos las poleas de distribución con sus
chavetas y les damos el par de apriete que dice el manual. Luego
ponemos las poleas en marcas ayudándonos para esto con una llave para
girarlas. Ya enmarcas, colocamos la correa de distribución, de tal manera
que al tensarlo el motor quede en marcas. Tensamos la correa y le damos
dos vueltas, mediante una llave giramos desde el cigüeñal,
para asegurarnos que la correa está bien tensada y el motor sigue en
marcas.
8) ANEXOS

También podría gustarte