Está en la página 1de 34

QUÍMICA GENERAL

Sonia Henao

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: freepick/761070
¿Qué importancia tiene la química en la ingeniería? . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La investigación científica y la consolidación de la teoría atómica . . . . . . . 6

¿Cómo está constituida la materia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Modelo atómico actual y configuración electrónica de los elementos . . . . 12

¿Qué es la configuración electrónica y qué información nos brinda? . . . 13

¿Qué es la tabla periódica y qué información nos muestra? . . . . . . . . . 17

Fases y clasificación de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Clasificación de la materia y métodos de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Clasificación de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Métodos de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Riesgo químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Fuerzas, energía e interacciones atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Las cuatro fuerzas que rigen el universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Tipos de fuerzas intermoleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

La estructura de Lewis y Regla del Octeto y los enlaces químicos . . . . . . . . 28

Regla del Octeto y estructura de Lewis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Propiedades físicas y químicas de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


ÍNDICE

Propiedades físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Propiedades químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Propiedades de la materia y almacenamiento de sustancias


químicas: una prioridad dentro del esquema de gestión del riesgo químico 31

Fórmulas químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Es probable que alguna vez te hayas
encontrado con un producto que enun-
cia en su etiqueta “sin químicos añadi-
dos”, valdría la pena preguntarnos si es
en realidad eso posible. Todo lo que nos
rodea y todo lo que moviliza los dife-
rentes tipos de industria (agricultura,
alimentación, bebidas, tabaco, cons-
trucción, farmacéutica, minería, salud,
textiles, hidrocarburos, etc.) involucra
INTRODUCCIÓN

procesos químicos. Es más, en este pre-


ciso momento mientras inicias esta lec-
tura, dentro de tu organismo suceden
un sin número de reacciones químicas
que te permiten llevar a cabo una varie-
dad de procesos metabólicos, así que
tu cuerpo es un cúmulo de “químicos
añadidos”.

Como futuro Ingeniero(a) Industrial


tendrás a cargo personas, materiales
y equipos, así que resulta no sólo per-
tinente sino necesario acercarse a la
comprensión de algunos procesos de
clasificación de la materia y al recono-
cimiento de lo que implica manejar sus-
tancias que pueden ser potencialmente
peligrosas en una industria; esto te brin-
dará, junto con los demás espacios aca-
démicos, elementos para desempeñarte
como líder logístico y/o brindar asesorías
más precisas en determinados sistemas
de producción de bienes y servicios.

En este eje se abordarán conceptos


claves que nos ayudarán a acercarnos
a comprender las relaciones que se dan
entre la estructura atómica, las molécu-
las, el comportamiento de la materia y
las propiedades que caracterizan a algu-
nos materiales.
La materia y sus
propiedades
¿Qué importancia tiene la • La forma de eliminar residuos quí-
química en la ingeniería? micos potencialmente peligrosos
atendiendo a sus propiedades y
Teniendo en cuenta que la Química se comportamiento.
concibe como una ciencia central (ver
figura 1 Química como ciencia central) y
• Las reacciones químicas que pue-
que en las industrias pueden tener lugar
operaciones (soldadura, destilación, ope- den llegar a darse atendiendo a las
raciones de fundición, aplicación de pla- propiedades y comportamiento de
guicidas, etc.) que implican la fabricación las sustancias químicas durante un
y eliminación de desperdicios que pueden proceso específico y que puede lle-
resultar potencialmente peligrosos y que gar a afectarnos de manera directa
requieren un manejo apropiado, es esencial o indirecta, por la piel, por ingestión
que se tenga conocimiento sobre: o por inhalación.
• La forma de clasificar y almacenar
reactivos químicos atendiendo a las En este eje específicamente nos centra-
propiedades y comportamiento de remos en la forma de clasificar sustancias
las sustancias químicas. químicas según sus propiedades.

Figura 1. La química y su relación con otras disciplinas


Fuente: Glenn T. Química General (2020).

Química general - eje 1 conceptualicemos 5


La investigación científica y la consolidación de la teoría atómica

La química es una ciencia basada en la observación y la experimentación. Hacer


química implica intentar responder preguntas y explicar las observaciones en términos
de las leyes y teorías utilizando, para tal fin, procedimientos que son aceptados por la
comunidad científica. ¿Pero a qué tipo de procedimientos se está haciendo referencia? El
método científico consta de una serie de pasos (figura 2) que no siguen un orden estricto
pero que sí llevan a quienes investigan a recorrer unos caminos de ida y vuelta en busca
de satisfacer sus necesidades de conocimiento. Te invito a revisar la siguiente figura:

Figura 2. Acciones que sustentan el método científico como ruta de investigación


Fuente: Glenn T. Química General (2020).

¿Te has detenido a pensar cómo la comunidad científica y la comunidad en general


llega a aceptar una información como válida y razonable? ¿Te has puesto a pensar las
implicaciones que tiene la formulación de una teoría sobre la forma cómo percibimos el
mundo?

Química general - eje 1 conceptualicemos 6


¿Cómo está constituida la materia?
Instrucción
Para responder a esta pregunta los
químicos y los físicos utilizan como referente
la teoría atómica. Esta teoría se ha ido
consolidando a lo largo de la historia de la
humanidad y como verás a continuación
cuenta con un amplio registro experimental
Te invito a escuchar el podcast
y con unos resultados que han sido
sobre qué es el método cientí-
consistentes con la predicción que se hizo
fico y cómo funciona, este se
en la Antigua Grecia.
encuentra en la parte principal
del eje. Desde el momento en que surgieron las
primeras ideas sobre los átomos y durante un
largo período de tiempo, no hubo evidencia
física sobre la composición de la materia
y el debate sobre su naturaleza, no pudo
resolverse científicamente hasta que hubo
evidencia empírica ¿Cómo lograron los
científicos del siglo XIX obtener evidencia
de la existencia de átomos? ¿Qué llevó a
La teoría atómica es un ejemplo de una los científicos a la conclusión de que la
teoría científica que comenzó como espe- materia está compuesta de átomos?
culación y, a través de las limitaciones pro-
porcionadas por la observación cuidadosa, Para llegar a una teoría los científicos
la experimentación y la coherencia lógica, por varios siglos reunieron evidencias. A
evolucionó con el tiempo en un conjunto continuación, se presentan las 5 evidencias
detallado de ideas que hacen prediccio- que permitieron la formulación de las teorías
nes precisas y son capaces de explicar atómicas:
un número cada vez mayor de fenóme-
nos diversos y a menudo desconocidos. A • Evidencia 1: John Dalton en el siglo
medida que los científicos hacen nuevas XVII descubrió que ciertas sustancias,
observaciones, la teoría atómica se adapta cuando se combinan, lo hacen en
o se complementa permitiéndonos lograr ciertas proporciones de masa. Dal-
mejores comprensiones sobre la composi- ton nunca explicó realmente qué lo
ción de la materia y su origen. Una carac- llevó a proponer su teoría atómica,
terística clave de las ideas científicas, a aunque la usó para explicar las reglas
diferencia de otros tipos de ideas, no es si de combinación de los diferentes ele-
son correctas o incorrectas, sino si son lógi- mentos. Entre estas reglas estaba la
camente coherentes y hacen predicciones observación de que la materia total
inequívocas, observables y generalmente presente en un sistema no cambia
cuantitativas. Pasemos a identificar algu- durante una reacción química, aun-
nas de las evidencias que han permitido que una reacción pueda conducir a
que la teoría atómica se valide a través del un cambio de un sólido a un gas o
tiempo. viceversa.

Química general - eje 1 conceptualicemos 7


• Evidencia 2: Sobre la existencia del electrón: los científicos descubrieron que
cuando se coloca un voltaje a través de un filamento o placa en un vacío don-
de se ha eliminado casi todo el gas, se emiten rayos cargados negativamente.
Estos rayos fueron llamados como tales porque exhibían algunas de las mismas
propiedades que la luz. J. Thomson descubrió que podían desviarse con un cam-
po eléctrico o magnético (igual que si lanzaras un clip y colocaras un imán, el
clip se desviará de su trayectoria). Como esto NO es posible para los rayos de
luz, Thomson concluye que los rayos catódicos están compuestos de partículas
cargadas negativamente. Y concluye que estas partículas (electrones) pueden
provenir del material del cátodo o de gases residuales en la cámara de vacío. El
fenómeno ocurrido sólo tiene sentido si los electrones se encuentran contenidos
en los átomos.

• Evidencia 3: Sobre la existencia del protón: Ernest Rutherford y sus colegas te-
nían la hipótesis de que la masa de un átomo y la carga positiva se distribuyen
difusamente por todo el átomo. Al realizar sus desarrollos experimentales (1908
a 1913) descubrieron que sus expectativas y observaciones reales no coincidían
en absoluto.

Figura 3. Hipóstasis y resultados esperados Diferentes de los resultados obtenidos


Fuente: Glenn T. Química General (2020).

Química general - eje 1 conceptualicemos 8


• Evidencia 4: Sobre la existencia del
neutrón: Frédéric e Irène Joliot-Cu- Video
rie habían estudiado la radiación
no identificada del berilio y descu-
brieron que esta radiación liberaba
protones de los átomos de hidróge-
no y esos protones retrocedían con
una velocidad muy alta. Joliot-Curie
creía que la radiación correspondía
a fotones gamma de alta energía,
pero Chadwick pensó que esa expli-
cación no encajaba. Los fotones, al
no tener masa, no arrojarían partí-
culas tan pesadas como los proto-
nes. En 1932, él mismo intentó expe-
rimentos similares, y se convenció de Te invito el siguiente video en
que la radiación era de hecho, una donde los investigadores de
partícula neutra sobre la masa de IBM utilizaron un microsco-
un protón. En febrero de 1932, des- pio de túnel de barrido para
mover miles de moléculas de
pués de experimentar durante unas
monóxido de carbono (con el
dos semanas, Chadwick publicó un
fin de hacer una película tan
artículo titulado “La posible existen-
pequeña que solo se puede
cia de un neutrón”, en el que pro-
ver cuando se aumenta 100
puso que la evidencia favoreciera al
millones de veces, esto da
neutrón en lugar de los fotones de una noción de los avances
rayos gamma como la interpreta- que siguen dándose en torno
ción correcta de la misteriosa radia- al estudio de la materia.
ción. No pasó mucho tiempo para
que los científicos descubrieran que A Boy and His Atom: The
golpear el uranio con neutrones re- World’s Smallest Movie
sultaba en la fisión del núcleo de
https://www.youtube.com/
uranio y la liberación de cantidades watch?v=oSCX78-8-q0
increíbles de energía, abriendo paso
al posible desarrollo de las armas
nucleares.

• Evidencia 5: sobre la existencia de


partículas más pequeñas: los proto-
nes y los neutrones están compues-
tos de partículas aún más pequeñas
llamadas quarks, que conocemos
gracias a los modernos experimen-
tos de física de alta energía.

Química general - eje 1 conceptualicemos 9


Gracias a las investigaciones realizadas • Representamos los átomos y sus
hasta hoy podemos determinar algunos partículas elementales utilizando
modelos matemáticos que nos permiten un diagrama como el que se pre-
comprender aspectos elementales sobre senta a continuación:
la composición de la materia. Por ejemplo:

• Sabemos que la masa de un átomo


(u) es un promedio ponderado que
está determinado en gran medida
por el número de sus protones (p+) y
neutrones (n0), mientras que el nú-
mero de protones (p+) y electrones
(e-) determina su carga.

• Comprendemos que cada átomo de


un elemento contiene el mismo nú-
mero de protones, conocido como el
número atómico (Z).

• Tenemos claro que cuando un áto-


mo es neutro es porque tienen el
mismo número de electrones y pro-
tones.
Figura 4. Representación gráfica de la masa ató-
mica y el número atómico de un átomo
• Sabemos que los átomos de un ele- Fuente: https://calango.org/images /cour-
mento que contienen diferente can- ses /27/521/3294/isotopes-and-atomic-masses_2.
tidad de neutrones se llaman isóto- jpg
pos. Cada isótopo de un elemento
dado tiene el mismo número atómi- Pensemos científicamente: solucio-
co pero un número de masa diferen- nando problemas
te (A), que es la sur de los números
de protones y neutrones. La adición de yo do en p equeñas
cantidades a la sal de mesa (sal yodada)
• Para reconocer las masas relativas ha eliminado en algunas zonas del mundo
de los átomos se utiliza la unidad la formación de bocio. Los átomos de yodo
de masa atómica (u), que se defi- se agregan en forma de aniones I-1 y su
ne como una doceava parte de la número de masa es de 127. Determina
masa de un átomo de carbono-12, en cada uno de estos aniones de yodo
con 6 protones, 6 neutrones y 6 el número de protones, neutrones y
electrones. electrones.

Química general - eje 1 conceptualicemos 10


Solución:

No. Atómico Masa


Anión
(Z) Atómica

I-1 53 127 u

Z= Número de protones (p+)

A= Número de protones + Número de neutrones (n)

Carga atómica = número de protones - número de electrones (e-)

(Z) = 53

127 = 53 + Número de neutrones (n)

127 - 53= Número de neutrones (n)

74 = Número de neutrones (n)

El número atómico de yodo (53) nos dice que un átomo de yodo neutro contiene
53 protones en su núcleo y 53 electrones fuera de su núcleo. Como el yodo se
agrega como un anión -1, el número de electrones es 54 [53 - (1–) = 54].

Tabla 1
Fuente: propia

Química general - eje 1 conceptualicemos 11


Hemos determinado gracias a la Modelo atómico actual y
experimentación y la observación detallada configuración electrónica de los
de quienes nos preceden que la masa elementos
atómica de un elemento es el promedio
ponderado de las masas de los isótopos Basados en la experimentación, en
naturales. Reconocemos que cuando se el análisis de datos y en la modelación a
agregan o eliminan uno o más electrones partir de las matemáticas, Schrödinger
de un átomo o molécula, se produce una y Heisenberg desarrollaron el modelo
atómico. Miremos de manera rápida cuál
partícula cargada llamada ion, cuya carga
fue el camino que estos investigadores
se indica mediante un superíndice después
tomaron:
del símbolo. (Utilizamos pues símbolos,
fórmulas y modelos para representar lo • Schrödinger describió el
que comprendemos hasta el momento). comportamiento del electrón como
A continuación, un ejemplo: el de una onda, esto posibilitó
comprender los fenómenos
El cloruro de calcio cuya fórmula espectrales que modelos anteriores
química es CaCl 2 en otros usos de tipo (Bohr) no pudieron explicar. Este
industrial es empleado en la industria científico basó sus explicaciones
láctea y alimentaria para la elaboración atendiendo a herramientas
del queso. El cloruro de calcio tiene como matemáticas. Sin embargo, la
función darle mayor firmeza mecánica a comunidad científica seguía
la cuajada. presentando algunas resistencias
porque era difícil de visualizar y
porque no se comprendía cómo
podría el electrón tener masa si se
comportaba como una onda.

Ca
Calcio: • Born logró vislumbrar la posibilidad
2+ Su símbolo: Ca
Ca+2 forma iónica
de que el electrón podía tener
comportamiento de onda y de
del calcio partícula. Así que propuso que el
modelo de Schrödinger se emplea
para explicar todos los posibles
estados del electrón.

Cl
Cloro:
- Su símbolo: Cl
Cl-1 forma iónica
• Una dificultad que se encontraba
al describir el comportamiento del
del cloro electrón como una onda era que
no se podía determinar al mismo
tiempo posición y velocidad, así que
Heinsenberg plantea el principio de
indeterminación convirtiéndose en
Figura 5: Iones y cationes de calcio y cloro uno de los principios que más ha
Fuente: propia cambiado la forma de ver el mundo.

Química general - eje 1 conceptualicemos 12


La configuración electrónica se conoce también con el nombre de estructura
electrónica, es un tipo de representación que hace parte del lenguaje propio de la Química
y nos muestra la disposición de los electrones en los niveles de energía alrededor del
núcleo atómico.

¿Qué es la configuración electrónica y qué información nos brinda?

La configuración electrónica responde a un modelo matemático que permite reconocer


los estados de energía permitidos para el electrón en un átomo y la distribución de
los electrones alrededor del núcleo. El conjunto de reglas que posibilitó a los físicos y
químicos lograr estos cálculos quedan descritos en los principios que plantean los números
cuánticos. Miremos:

Número cuántico principal (n) relacionado con la energía del electrón y corresponde
a los niveles de energía de éste. Estos niveles aumentan de tamaño a medida que se alejan
del núcleo. Adquieren el valor de los números naturales (1, 2,3,4,5,6,7 etc.).

Figura 6: Representación del número cuántico principal


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3WtioEcU2Vo

El orbital permite describir el comportamiento ondulatorio de un electrón o un par de


electrones en un átomo que posibilita calcular el espacio o región física alrededor del
núcleo donde se encuentra el electrón. Los orbitales atómicos son pues, las regiones donde
hay una alta posibilidad de encontrar los electrones (zona de alta densidad electrónica)
así que el número cuántico secundario (l) indica la forma del orbital y representa la
existencia de subniveles de energía dentro de cada nivel, tomando valores específicos
según el orbital donde esté el electrón.

Química general - eje 1 conceptualicemos 13


Los estudios de espectrometría posibilitaron el descubrimiento de rangos de frecuencia
de radiación electromagnética mostrando longitud de onda y energía fotónica. Los
científicos designaron letras para distinguirlos y después asociaron la letra al número
cuántico azimutal (l).

Figura 7. Representación Número cuántico secundario


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3WtioEcU2Vo

Subniveles Orbital

Sharp S
Principal P
Difuso D
Fundamental F

Tabla 2. Nombres de los orbitales atómicos


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rmino_espectrosc%C3%B-
3pico

Número cuántico magnético (ml), está relacionado con la orientación magnética


del orbital en el espacio, así que este número representa la orientación del orbital en el
espacio.

Química general - eje 1 conceptualicemos 14


Figura 8. Orientación de orbitales atómicos en el espacio.
Fuente : https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Quimica_Vol_I/image-
nes/621.png

Química general - eje 1 conceptualicemos 15


Esto traducido a lenguaje matemático para que los físicos puedan hacer sus cálculos
corresponde a lo siguiente:

Figura 9. Valores de l y m. Número cuántico magnético


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3WtioEcU2Vo

Número cuántico de spin (ms), el spin hace referencia al “giro” del electrón sobre
su propio eje. Toma los valores +1/2 o -1/2, en cada tipo de suborbital caben máximo dos
electrones y estos deben tener espines contrarios. Los electrones se definen a partir de
los siguientes números cuánticos n, l, m (definen el orbital), ml, ms (define el giro).

Video

Si deseas comprender un poco más el spin, de dónde surge y cómo se


determinó podrías ver este video:

Que no te mareen ¡Todo lo que siempre quisiste saber sobre el SPÍN!

https://www.youtube.com/watch?v=Hq4Q36YSm8o

El modelo atómico mecánico cuántico es una teoría que hasta ahora ha permitido
explicar las propiedades periódicas de los elementos y de los átomos que los constituyen
representados en la tabla periódica, además de brindar información sobre la situación
energética en un átomo.

Química general - eje 1 conceptualicemos 16


Pensemos científicamente: interprete- • Predecir el tamaño atómico,
mos información hacer comparación de energías de
ionización.
Miremos en una tabla periódica el
elemento carbono e identifiquemos hasta • Facilitar la comparación de
aquí la información que nos brinda: afinidades electrónicas y de
electronegatividades. Nos permite
predecir la tendencia que tienen
los elementos a oxidarse, perder
electrones o a reducirse (ganar
electrones).

• Identificar el carácter metálico con


otros elementos; y su capacidad de
formar cationes. Se puede emplear
para predecir el tipo de enlace podría
tener lugar, el tipo de compuesto que
se formaría permitiendo identificar
algunas de las posibles propiedades
que lo caracterizaría.

Conceptos importantes

Figura 10. Información de los números cuánticos • Energía de ionización: es la energía


en la tabla periódica
Fuente: propia
necesaria que se debe suministrar
a un átomo neutro en estado
gaseoso y en estado fundamental
¿Qué es la tabla periódica y qué para arrancarle el electrón que está
información nos muestra? más débilmente retenido, es decir el
electrón del nivel más externo.
La tabla periódica fue propuesta por
Mendeléiev quien encontró patrones de • Afinidad electrónica: es la energía
regularidad de los elementos partiendo intercambiada cuando un átomo
de la organización a partir del aumento aislado en fase gaseosa adquiere
de las masas atómicas: Al organizar los un electrón para formar un ion con
grupos se dio cuenta que ciertos conjuntos carga eléctrica negativa.
de propiedades se repiten periódicamente.
La tabla es un recurso que se considera el • Electronegatividad: es una
corazón de la química dado que condensa magnitud determinada por el
gran cantidad de información que sirve comportamiento químico que mide
para: la mayor o menor atracción que un
par de electrones ejerce sobre el par
• Clasificar los elementos de acuerdo de electrones de un enlace con otro
con sus propiedades. átomo.

Química general - eje 1 conceptualicemos 17


• Radio atómico: es la unidad de • Los líquidos no toman forma fija
distancia que hay entre el orbital debido a que sus moléculas pueden
más externo y el núcleo del átomo. El deslizarse unas sobre otras, por lo
radio atómico nos indica el tamaño tanto, los líquidos pueden fluir. Su
del átomo. densidad es menor que la densidad
de los sólidos y son prácticamente
• Radio iónico: es la distancia entre
incompresibles, propiedad que se
el núcleo y el electrón que está más
aprovecha en el sector industrial
alejado del núcleo pero que es el más
estable en un átomo ionizado para elaborar sistemas hidráulicos.
Los líquidos se dilatan, pero menos
que los gases, esta propiedad
se ha empleado para elaborar
Fases y clasificación de la materia termómetros de mercurio. Además
de lo antes enunciado, los líquidos
Todo lo que ocupa espacio y tiene masa permiten la difusión de sustancias
es materia. En el planeta Tierra las tres debido al constante movimiento
fases de la materia que se encuentran de que presentan sus moléculas.
manera más común son: sólido, líquido y
gaseoso. ¿Qué hemos observado sobre la • Los gases se difunden y ocupan
materia y sus estados? todo el volumen del espacio donde
estén alojados debido a que las
• En los sólidos los átomos ocupan
fuerzas entre los átomos son muy
posiciones fijas con poca movilidad
(vibran) normalmente tienen pequeñas y sus densidades también.
densidades altas y sus átomos se Los gases se mezclan con gran
encuentran muy compactos debido facilidad debido al espacio que hay
a que se encuentran distribuidos en entre las moléculas; otra propiedad
posiciones que permiten identificar de los gases es que se comprimen
patrones de regularidad Ej. Los y al hacerlo aumentan su presión.
cristales de sal. Los sólidos se dilatan, Esto se debe al espacio que tienen
aunque muchos menos que los gases las moléculas entre ellas. Al
y los líquidos. disminuir el volumen las partículas
chocarán más veces, aumentando
Según la revista de Seguridad Minera así la presión del recipiente que
(2017) reciben el nombre de residuos
las contiene. Otra propiedad que
sólidos los objetos que han dejado de
caracteriza a los gases es que a
desempeñar la función para la que se
crearon. En la industria minera los sólidos una presión determinada los gases
se originan como subproductos de procesos pueden cambiar su volumen,
industriales y como lo son de sistemas de cuando se aumenta la temperatura
tratamiento de efluentes. En ambos casos el volumen del gas se aumenta,
hay posibilidad de recuperación de los cuando se disminuye la temperatura
componentes. el volumen del gas disminuye.

Química general - eje 1 conceptualicemos 18


El sector de textiles y de elaboración El cuarto estado de la materia es el
de ropa ha promovido la tendencia plasma que corresponde a un estado
de la “moda rápida” que ofrece a los gaseoso de materia con gran cantidad
consumidores ropa de bajo costo, esto de partículas cargadas eléctricamente;
encadenado a producciones más frecuentes este estado de la materia se encuentra
de colecciones que se ofertan a precios más de manera natural en las estrellas, pero
bajos en el mercado, así se logra completar también se puede producir en entornos
la cadena y se alienta a comprar y desechar ar tificiales tales como p antallas e
ropa de manera frecuentemente. Como instrumentos analíticos especializados
consecuencia, la producción de prendas que son empleados para detectar trazas
de vestir se duplicó en el periodo de 2000 de metales.
a 2014. Según el reporte de noticias del
12 de abril del 2019 de la ONU: Impacto
ambiental de la industria de la moda:
Lectura recomendada

¿Sabías que?

• Se requieren 7500 litros de


agua para producir unos
jeans.
• El sector del vestido usa
93.000 millones de metros Para complementar la temática
cúbicos de agua cada año, los invito a realizar la siguiente
una cantidad suficiente para lectura complementaria, esta se
que sobrevivan 5 millones de encuentra en la parte principal
personas del eje.
• La industria de la moda es Plasma: una tecnología de gran
responsable del 20% del des- potencial para la industria y la
perdicio total de agua a nivel ciencia
global.
• La producción de ropa y cal- Tsai García, Juan Montero, Wil-
zado produce el 8% de los son Calle, Marlon Quinde y Paula
gases de efecto invernadero. Sarmiento
• Cada segundo se entierra o
quema una cantidad de tex-
tiles equivalente a un camión
de basura.
• La producción de ropa se
duplicó entre 2000 y 2014.

Química general - eje 1 conceptualicemos 19


Clasificación de la materia y métodos de separación

Clasificación de la materia

Los sistemas de clasificación nos ayudan a organizar la información y a establecer


características para agrupar conjuntos que de otra forma serían incomprensibles. El
esquema que se presenta (figura 7) busca brindarnos una ruta para poder llevar a cabo
una clasificación acertada.

Figura 11. Clasificación de la materia y métodos de separación


Fuente: propia

Podemos clasificar la materia en varias categorías. Dos amplias categorías son


mezclas y sustancias puras y estas últimas se pueden descomponer en sustancias más
simples denominadas elementos. Desde la química se asumen las mezclas como aquellos
materiales compuestos por dos o más sustancias diferentes que se han combinado
físicamente, esto indica que no hay ningún intercambio de electrones. Una mezcla es la
combinación física de dos o más sustancias que mantienen sus identidades químicas,
son ejemplos de mezclas las soluciones, los coloides y las suspensiones.

Química general - eje 1 conceptualicemos 20


Las sustancias puras por su parte tienen
una composición constante a diferencia Instrucción
de las mezclas cuya composición puede
ser variable. Esa composición que tienen
las sustancias puras se le atribuye bien sea
al elemento o al compuesto su identidad
química, en general las sustancias puras se
pueden separar únicamente afectando el
tipo de enlace que las caracteriza.

Métodos de separación
Muy importante que en este
En la figura 11 se encuentran enunciados
momento realices la siguiente
los métodos de separación más comunes, actividad de aprendizaje
es muy importante conocer los principios o videopregunta que se encuen-
propiedades en los que se fundamentan. Te tra en la parte inicial del eje.
invito a entrar a los siguientes enlaces, esto
te ayudará a identificar algunas técnicas
básicas de separación:

Visitar página

a. Cromatografía: ht tps://
tv.upc.edu/contenidos /cro-
matografia-en-capa-fina-es Riesgo químico

b. Filtración:https:// tv.upc. El riesgo químico se define como el peligro


edu/contenidos/filtracion que pueden llegar a correr las personas y
el ambiente cuando hay una exposición no
c. La centrifugación: https://
controlada a productos (agentes químicos)
t v. u p c . e d u /c o nte n i d o s /
centrifugacion
de diversa naturaleza. El concepto de
riesgo químico se introduce en contextos
d. La destilación: ht tps:// laborales con el fin de establecer prácticas
t v. u p c . e d u /c o nte n i d o s / y compor tamientos seguros a nivel
destilacion industrial. Para acercarnos a comprender
lo que significa el riesgo químico y su
e. La extracción: https://tv.upc.
relación con sistemas de clasificación es
edu/contenidos/extraccion
importante tener claridad sobre algunas
de las categorías de clasificación de las
sustancias químicas, observa la siguiente
figura 12.

Química general - eje 1 conceptualicemos 21


Figura 12. Riesgo químico y clasificación de sustancias
Fuente: propia

Instrucción

Con el fin de identificar conceptos asociados a la clasificación de sustancias


te invito a revisar las animaciones y a desarrollar la actividad de aprendizaje
caso modelo, estas se encuentran en la parte principal del eje.

Cómo pudiste ver en la animación atender a mecanismos de clasificación resulta de


vital importancia, dentro del manejo del riesgo, así como también lo es dentro de un
proceso industrial precisar criterios y actores para el almacenamiento. La prevención y el
control en esta etapa resultan prioritarios para evitar posibles afectaciones en la salud
de los trabajadores y generar impactos negativos en el ambiente.

Química general - eje 1 conceptualicemos 22


Fuerzas, energía e interacciones • La fuerza nuclear fuerte, se em-
atómicas plea para entender los procesos nu-
cleares ¿cómo es posible que dos
Las cuatro fuerzas que rigen el protones se encuentren unidos en
universo el núcleo si deberían repelerse por
tener cargas iguales? esto se debe
Si suponemos que los electrones están a que hay una fuerza mayor que
fuera del núcleo y en movimiento y la electromagnética es una fuerza
pensamos en ellos como si fueran una nube atractiva que se da entre neutrones
de densidad de electrones podemos llegar y protones, esta fuerza no distingue
a imaginar posibilidades de interacción entre estos dos tipos de partículas,
entre los átomos para organizarse y formar esta fuerza se caracteriza por ser
moléculas. siempre atractiva. Es una fuerza
muy compleja, de muy corto alcan-
Sin embargo, para poder comprender ce muy intensa a pequeña escala,
mejor cómo tienen lugar dichas
se va haciendo más débil a medida
interacciones es importante hacer mención
que las partículas se van acercando.
de cuatro de las fuerzas fundamentales
La teoría cuántica que describe esta
que determinan el comportamiento de la
fuerza es la cromodinámica cuánti-
materia. Estas fuerzas son la gravedad, la
ca una teoría que aún está incom-
fuerza electromagnética, la fuerza nuclear
fuerte y la fuerza nuclear débil. pleta.

• La fuerza nuclear débil, es una


fuerza que resulta útil para explicar
Video la desintegración de partículas con
tiempo de vida largos. Es una fuerza
de corto alcance que apenas se per-
cibe más allá del núcleo, esto hizo
que se demorara tanto tiempo en
descubrirse. Esta fuerza interviene
Los invito a revisar el siguiente en la estabilidad nuclear, tiene lu-
video: gar más específicamente entre los
quarks y provoca desintegraciones,
Los Átomos NO Son Así
radioactivas. Resulta difícil a la fe-
https:// www.youtube.com / cha diseñar experimentos y por lo
watch?v=wxIxWTTsBj4 tanto nos ha resultado difícil de
comprender.

Estas dos fuerzas, aunque esenciales


para comprender el comportamiento de la
materia suelen ignorarse cuando se habla
de interacciones químicas.

Química general - eje 1 conceptualicemos 23


Figura 13. Fuerzas fundamentales
Fuente: https://slideplayer.com/slide/12832940/

Cuando se habla o se busca cuál es la fuerza responsable de casi todos los fenómenos
de nuestra vida cotidiana encontramos que es la fuerza electromagnética y vale la
pena aclarar que, si bien permanecemos conectados a la Tierra debido a la interacción
gravitacional (fuerza de gravedad), entre nuestro cuerpo y ésta -la Tierra- el hecho
de que no caigamos al centro de la Tierra se debe completamente a las interacciones
electromagnéticas.

Química general - eje 1 conceptualicemos 24


Las atracciones y repulsiones entre • Interacciones entre dipolo y di-
partículas cargadas son manifestaciones polo: se produce cuando dos mo-
d e l a f u e r z a e l e c t ro m a g n é t i c a . E l léculas dipolares interactúan en-
modelo que se utiliza para explicar las tre sí a través del espacio. Cuando
interacciones entre átomos involucra solo esto ocurre, la porción parcialmente
fuerzas eléctricas; es decir, interacciones negativa de una de las moléculas
entre partículas cargadas eléctricamente, polares es atraída a la porción par-
electrones y protones. Para entender esto cialmente positiva de la segunda
es importante recordar, de la física, que molécula polar.
“las cargas similares se repelen y las cargas
diferentes se atraen”, y esta interacción, • Puentes de hidrógeno: el puente de
depende del tamaño y los signos de las hidrógeno es una interacción atrac-
cargas. ¡En conclusión! las interacciones tiva entre un átomo de hidrógeno
electromagnéticas pueden ser atractivas de una molécula o un fragmento
o repulsivas y esta es una idea clave que molecular X – H en el que X es más
determinará el comportamiento físico electronegativo que H, y un átomo
químico de la materia. o un grupo de átomos en la misma
molécula o en una diferente, en la
La fuerza elec tromagnética es la que hay evidencia de formación de
responsable de que existan los átomos y enlaces. las interacciones dipolo-di-
por lo tanto la materia, además de ser polo son especialmente fuertes en-
también la “culpable” de que tengan lugar tre las moléculas que tienen hidró-
fenómenos como la luz, la electricidad, el geno unido a un átomo altamente
magnetismo, los rayos en general a este electronegativo, como O, N o F.
tipo de fuerza se le atribuyen todos los
fenómenos que nos afectan. • Ion dipolo: resulta de la atracción
electrostática entre un ion y una
Tipos de fuerzas intermoleculares molécula neutra que tiene un dipo-
lo. Más comúnmente encontrado en
• Fuerzas de dispersión de London: soluciones. Especialmente impor-
es la fuerza intermolecular más dé- tante para soluciones de compues-
bil. es una fuerza de atracción tem- tos iónicos en líquidos polares. La
poral que resulta cuando los elec- fuerza de las atracciones influye en
trones en dos átomos adyacentes el estado en el que se encuentre la
ocupan posiciones que hacen que materia (sólido, líquido, gaseoso).
los átomos formen dipolos tempo- A medida que se aumente la tem-
rales. Esta fuerza a veces se deno- peratura las atracciones eventual-
mina atracción dipolo inducida por mente se superarán para formar
dipolo inducida. partículas de gas.

Química general - eje 1 conceptualicemos 25


Figura 14. Fuerzas intermoleculares
Fuente: https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/13771/mod_resource/content/1/
FUERZAS%20INTERMOLECULARES.pdf

Toda interacción conduce a un cambio de energía en un sistema, este es un


principio que es muy importante comprender. Cualquier cambio que tenga la
materia va acompañado de cambios de energía. Es posible que recuerdes las “formas
de energía” (mecánica, elástica o química), pero en química suele hacerse énfasis en
la comprensión de fenómenos asociados a la energía cinética y la energía potencial o
energía electromagnética (p. ej. luz). La energía cinética a menudo se llama energía
de movimiento y la energía potencial es la energía de posición o energía almacenada
(ver figura 15). Los cambios entre las formas cinética y potencial de energía involucran
fuerzas; como ves todo está enlazado y los avances en un área como la física ayudan a
comprender situaciones que se abordan desde la química, que en últimas provocarán
fenómenos que incidirán en el espacio donde nos encontremos.

Química general - eje 1 conceptualicemos 26


Figura 15
Fuente: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/56-cambios-de-estado-diagra-
mas-de-calentamiento-diagramas-de-fase.html

Pensemos científicamente: propongamos explicaciones basados en la información


que nos brinda el gráfico

• A una presión constante la energía potencial de una sustancia sometida a calor


aumenta cuando esta cambia de fase (puntos B-C; D-E).

• A una presión constante, la energía cinética y la cantidad de calor añadido a una


sustancia específica tienen una relación directamente proporcional.

Química general - eje 1 conceptualicemos 27


¿Qué otras conjeturas p o drías moléculas están formados por partículas
plantear? cargadas (electrones y protones).

Lo que hemos trabajado hasta aquí nos En la fuerza electromagnética al igual


permite afirmar que: que en la fuerza gravitacional la interacción
(ya sea atractiva o repulsiva) se vuelve
• Todos los objetos interactúan. más fuerte a medida que las partículas
cargadas se acercan. Al igual que en la
• Las interacciones causan un cambio gravedad, en la fuerza electromagnética,
en la energía del sistema. la interacción entre las partículas cargadas
está mediada por un campo que transfiere
• Las
​​ fuerzas que interactúan depen- energía entre los objetos que interactúan.
den de la distancia entre los objetos Podemos identificar (y calcular) los tipos
que están en interacción (así como de cambios de energía que ocurren cuando
otros factores que son constantes,
las partículas interactúan.
como la masa).

Es importante tener en cuenta que hay


algunas similitudes entre las interacciones
La estructura de Lewis y Regla del
gravitacionales y electromagnéticas;
ambas actúan a distancia, ambas están
Octeto y los enlaces químicos
mediadas por campos y ambas muestran
Regla del Octeto y estructura de Lewis
la misma relación entre fuerza y distancia.
​​

Las interacciones electromagnéticas La estructura de Lewis o símbolos de


son mucho más fuertes, la gravedad Lewis se usan para predecir el número
siempre es atractiva, las interacciones de enlaces formados por los elementos
electromagnéticas pueden ser atractivas que constituyen un compuesto. Consiste
o repulsivas. La fuerza electromagnética en representar el número de electrones
generalmente actúa en distancias mucho de la capa de valencia con puntos que
más cortas que la gravitación, pero es rodean al símbolo del elemento y que se
mucho más fuerte, no lo olvides que es organizan en pares a menudo colocados
la fuerza que afecta las interacciones de arriba, debajo, y a la izquierda y derecha
átomos y moléculas del símbolo. Las estructuras de Lewis
permiten hacer evidente el hecho de que
Es muy importante recordar que todos los elementos tienden a ganar, perder o
los objetos cargados eléctricamente compartir electrones para alcanzar un
interactúan a través de fuerzas total de 8 electrones de valencia, esto les
electromagnéticas y que los átomos y las posibilita estabilidad.

Química general - eje 1 conceptualicemos 28


Compuesto Orgánico
Compuesto Inorgánico
Fórmula Molecular C3H7
Fórmula molecular Fe2O3
C: Grupo IV
Fe: Grupo VIIIB
H: Grupo I

Figura 16. Estructura de Lewis para el 2-bromo propano y el óxido férrico.


Fuente: propia

Enlace iónico

Un enlace iónico tiene lugar entre elementos metálicos y no metálicos, los procesos
de formación de este tipo de enlaces suelen ser extremadamente exotérmicos. Los
compuestos que presentan este tipo de enlace se disuelven en compuestos polares como
el agua y cuando esto sucede la solución es eléctricamente conductora.

Según García B (2011) “El uso de líquidos iónicos ha suscitado un gran interés en los
últimos años dentro del campo de la Química. Este interés se debe principalmente a que
estos compuestos, usados en un principio en aplicaciones electroquímicas, presentan una
gran utilidad como disolventes, a la vez que han dado excepcionales resultados en otras
aplicaciones donde constituyen un nuevo medio para las reacciones químicas. Todas sus
aplicaciones están basadas en sus propiedades únicas entre las que destacan su presión
de vapor prácticamente nula y una alta estabilidad química y térmica que permite su
reutilización.

Enlace covalente

La fuerza de un enlace covalente depende de la superposición entre los orbitales de


valencia de los átomos unidos. Los compuestos que forman enlaces covalentes pueden
compartir más de un par de electrones, por lo tanto es característico de los compuestos
covalentes tener enlaces múltiples. Los compuestos que tienen este tipo de enlace pueden
presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Los enlaces de este tipo se consideran
fuertes, se dan entre elementos no metálicos y en los que tienen electroafinidades
similares.

Química general - eje 1 conceptualicemos 29


Enlace covalente polar: se enlazan Propiedades físicas y químicas de la
átomos de distintos elementos y con materia
diferencia de electronegatividad de 0.5
formando dipolos electromagnéticos. Las propiedades son las características
que posibilitan distinguir una sustancia
Enlace covalente apolar: se enlazan de otra. Gracias a la configuración
átomos de un mismo elemento o con una electrónica y a la disposición de los átomos
diferencia de electronegatividad muy baja
que constituyen los elementos, aunado
menor a 0,4, es atraído por ambos núcleos
a los enlaces químicos que presentan
y no se forma un dipolo molecular.
las sustancias, la materia presenta unos
compor tamientos físicos y químicos
determinados, veamos:

Video Propiedades físicas

Las propiedades físicas de la materia


no están asociadas con un cambio en su
composición química. Ejemplos comunes
de estas propiedades son la densidad,
el color, la dureza, los puntos de fusión
y de ebullición, y la conduc tividad
eléctrica. Algunas propiedades físicas
son observables sin cambiar el estado
Te invito en este momento físico de la materia observada, tal es el
a ver el siguiente video: caso de la densidad y el color. Otras como
la temperatura de fusión del hierro o la
Atomic Hook-Ups - Types
temperatura de congelación del agua,
of Chemical Bonds: Crash
Course Chemistry #22 solo se pueden observar cuando la materia
sufre un cambio físico. Un cambio físico
https:// youtu.be / implica un cambio de estado, pero sin
QXT4OVM4vXI ningún cambio en su composición química.

Propiedades químicas

Las propiedades químicas atienden


a un cambio en la composición
química de la materia. Son ejemplo de
propiedades químicas la inflamabilidad,
la acidez, la toxicidad, la estabilidad o
nivel de reactividad química, el calor de
combustión

Química general - eje 1 conceptualicemos 30


Pensemos científicamente: interpre-
tando información Lectura recomendada

Re c u r re n u e v a m e n te a l a ta b l a
periódica, escoge tres elementos ¿podrías
decir algunas propiedades físicas y
químicas de los elementos seleccionados?,
¿cuáles serían esas propiedades?

Propiedades de la materia y
almacenamiento de sustancias
químicas: una prioridad dentro
del esquema de gestión del riesgo
químico
Con el fin de ampliar un poco la
Como hemos visto hasta aquí, la
información al respecto te invito
configuración electrónica de los átomos
a leer el Capítulo 2 de las páginas
les otorga un comportamiento químico 7-35 de la siguiente lectura:
específico, tener más o menos carácter
metálico, tener más tendencia a formar Guías ambientales de almacena-
iones o formar moléculas y ser más miento y transporte por carretera
o menos estables. Conocer sobre el de sustancias químicas peligrosas
comportamiento de las sustancias permite y residuos peligrosos
manejarlas con responsabilidad ya que Ministerio de Ambiente, Vivienda
algunas de ellas pueden resultar peligrosas y Desarrollo Territorial
y compor tamientos inapropiados de
sus usuarios pueden llevar a generar
accidentes.

En términos generales es muy


importante comprender que el manejo
de sustancias químicas implica:
resp onsabilidad del prove e dor, del
prestador de servicio de almacenamiento,
del administrador o encargado de la
bodega de almacenamiento, de los
operarios. Adicional a esto, existen unas
especificaciones técnicas que determinan
las condiciones de almacenamiento y la
operación en general que como ingeniero
(a) industrial es importante conocer.

Química general - eje 1 conceptualicemos 31


Fórmulas químicas Su fórmula molecular es C6H6

Las fórmulas hacen parte de los códigos


que se emplean desde la Química para Su fórmula estructural es
indicar de manera clara qué tipos de
átomos constituyen una sustancia, cuántos
y qué tipo de átomos la conforman. Existen
varios tipos de fórmulas: Su fórmula empírica sería CH

Las fórmulas moleculares indican Figura 17. Fórmula estructural del benceno.
Fuente: https://www.who.int/ipcs/assessment/
el tipo y la cantidad de átomos de cada public_health/benzene/es/
clase presentes en un compuesto. Sólo es
pertinente hablar de fórmulas moleculares
en compuestos de tipo covalente. Los
subíndices siempre serán números enteros Algunos elementos existen como
y aquellos que sean igual a uno no se moléculas formadas por dos o más átomos
escriben, ejemplo: el metano CH4. del mismo elemento unidos químicamente
entre sí. Por ejemplo, la mayoría de las
La fórmula empírica o mínima, brinda muestras de los elementos hidrógeno,
información sobre la relación más sencilla oxígeno y nitrógeno se encuentran
de números enteros de átomos que se constituidos como moléculas diatómicas.
encuentran en un compuesto. Algunos Por lo tanto, sus fórmulas son H2, O2, N2.
compuestos tienen igual fórmula empírica
y molecular. En los compuestos iónicos la En este punto te invito a hacerun
única fórmula que se trabaja es la empírica alto en curos para que lleves a cabo la
o mínima, esta nos deja ver la proporción siguiente rutina de pensamiento, toma un
del número de iones de cada clase en la tiempo para determinar ¿qué encuentras
sustancia analizada. Ej. MgH2. Hidruro de emocionante de lo que has leído hasta
magnesio tiene un ion Mg+2 y un Ion H-. aquí?, ¿qué te resulta preocupante?, ¿qué
más necesitas recordar o saber sobre el
En ocasiones es necesario comprender átomo, sus partículas y los cálculos que se
cómo están enlazados los átomos en un hacen a partir ellas?, ¿qué requieres para
compuesto y reconocer los posibles ángulos comprender más y seguir avanzando?
de enlace, para tal fin se utiliza la fórmula
estructural, esta nos indica la disposición Este eje te brindó elementos
de enlace de los átomos en la molécula. conceptuales que te permitieron identificar
criterios de clasificación de sustancias
Según la OMS (Organización Mundial relacionados al estado físico, la naturaleza y
de la Salud), la exposición al benceno estructura, las propiedades y la peligrosidad
se ha asociado con una variedad de y las actividades y recursos de aprendizaje
enfermedades y efectos en la salud agudos te permitieron reconocer algunas normas
y a largo plazo, como cáncer y anemia asociadas al almacenamiento de sustancias
aplásica. químicas.

Video

Para ver un mapa general de lo que hemos trabajado en este referente y tener una visión
Química general - eje 1 conceptualicemos
general de algunos de los conceptos que se verán más adelante te invito a ver este video: 32
El mapa de la química
https://youtu.be/P3RXtoYCW4M

Química general - eje 1 conceptualicemos 32


Albarrán, I. (2020, febrero 29). Casos prácticos. Ministerio de trabajo y economía
social. Gobierno de España. Tomado de https://www.insst.es/casos-practicos

Bader, R. (23 de junio de 2019). Chemestry Libre Texts. Physical & Theoretical
Chemistry. Tomado de https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_
Theoretical_Chemistry_Textbook_Maps

Contreras, R. (2017). Química verde, haciendo química amigable con el medio


ambiente. Mérida- Venezuela: Universidad de Los Andes.
BIBLIOGRAFÍA

Glenn, T. (2020). Chemistry 101A. General College Chemistry. Libre Texts. San
Francisco, Universidad Estatal de California.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Almacenamiento de


productos químicos.Tomado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/
Almacenamiento+de+productos+quimicos.pdf/87f75b14-b979-4745-8bb5-
5f6cb7d49e53

Kotz, J. (23 de junio de 2019). Chemistry & Chemical Reactivity. California, EEUU.

LibreTexts. (s.f.). Chemistry. Tomado dehttps://chem.libretexts.org/Bookshelves

Ministerio de desarrollo y ambiente sostenible. (2017). Guía de comunicación de


comunicación de Peligros según el SGA. Tomado de http://www.andi.com.co/
Home/Pagina/32-gestion-segura-de-sustancias-quimicas

Ministerio de Educación - ICFES. (2016). Módulo de Pensamiento científico


Química. Saber Pro Química. Tomado de https://www.icfes.gov.co/
documents / 20143 /494705/Guia%20de%20orientacion%20modulo%20
pensamiento%20cientifico%20quimica%20saber%20pro%202016%202.pdf

Valdés, G. (2014). Gestión en el manejo seguro de sustancias químicas


y residuos peligrosos. Tomado de https://translate.google.com/
translate?hl=en&sl=es&u=https:// www.colmenaseguros.com /arl /gestion-
conocimiento/formar-presencial/memorias_eventos /Documents /congreso-
monteria2014/Gestion-Integral-de-Materiales-y-Residuos-PeligrososGCAV2014.
pdf&prev=search

También podría gustarte