Está en la página 1de 86

QUÍMICA II

C uad ernillo de p rocedim ientos p ara el ap rend izaje


(Versión para fase inicial)

C O N LA C O L AB O RA C IÓ N D E F elipe de J . M én dez B rito

1999

1
QUÍMICA II
Cuadernillo de procedimientos para el Aprendizaje
1998. Secretaría de Educación Pública/ Dirección General del Bachillerato
COSTO DE RECUPERACIÓN $ 12.00

2
ÍNDICE

Presentación................................................................................................................................................... 5

UNIDAD I. Balanceo de ecuaciones químicas.......................................................................... 7


1.1. Balanceo de ecuaciones químicas....................................................................................................... 8
1.1.1. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de tanteo....................................................... 8
1.1.2. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de óxido-reducción..................................... 10
1.1.3. Principales reacciones de óxido-reducción que contaminan el ambiente.............................. 12
Qué he aprendido.......................................................................................................................................... 14
Quiero saber más.......................................................................................................................................... 15
UNIDAD II. Estequiometría........................................................................................................ 18
2.1. Leyes ponderales................................................................................................................................... 19
2.1.1. Cálculos con leyes ponderales......................................................................................................... 19
2.1.2. Relaciones cuantitativas en los compuestos................................................................................. 21
2.1.3. Relaciones cuantitativas en reacciones químicas........................................................................ 22
Qué he aprendido.......................................................................................................................................... 25
Quiero saber más.......................................................................................................................................... 27
UNIDAD III. Disoluciones........................................................................................................... 29
3.1. Clasificación de las disoluciones........................................................................................................ 30
3.1.1. Clasificación de las disoluciones empíricas.................................................................................. 30
3.1.2. Clasificación de las disoluciones valoradas.................................................................................. 32
Qué he aprendido......................................................................................................................................... 35
Quiero saber más.......................................................................................................................................... 36
UNIDAD IV. Estado Gaseoso...................................................................................................... 38
4.1. Leyes de los gases................................................................................................................................. 39
4.1.1. Características generales de los gases.......................................................................................... 39
4.1.2. El comportamiento de los gases.................................................................................................... 41
4.2. Modelo cinético molecular................................................................................................................. 43
4.2.1. Postulado del modelo cinético molecular..................................................................................... 43
4.2.2. Las propiedades de los gases y el modelo cinético..................................................................... 44
Qué he aprendido......................................................................................................................................... 47
Quiero saber más.......................................................................................................................................... 48
UNIDAD V. Nomenclatura de compuestos orgánicos............................................................ 50
5.1. Elementos básicos de química orgánica.......................................................................................... 52
5.1.1. Las principales diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos................................ 52
5.1.2. Tipos de fórmulas para los compuestos orgánicos.................................................................... 55
5.1.3. Nomenclatura de hidrocarburos.................................................................................................... 57
5.1.4. Funciones químicas orgánicas....................................................................................................... 60
Qué he aprendido........................................................................................................................................ 64
Quiero saber más......................................................................................................................................... 65

3
UNIDAD VI. Química y medio ambiente.................................................................................. 66
6.1. Contaminación atmosférica............................................................................................................. 67
6.1.1. Fuentes de contaminación del aire................................................................................................. 67
6.1.2. Inversión térmica y contaminación............................................................................................... 69
6.2. Contaminación del agua.................................................................................................................. 72
6.2.1. Fuentes de contaminación del agua.............................................................................................. 72
6.2.2. Contaminación del agua y su tratamiento................................................................................... 75
6.3. Contaminación del suelo.................................................................................................................. 76
6.3.1. Contaminación y fuentes de contaminación................................................................................ 76

4
PRESENTACIÓN

L a Química, como ciencia, se relaciona con el estudio de los fenómenos donde


ocurren cambios químicos, es decir, cambios en los cuales una o más sustancias se
transforman en otras distintas. También se relaciona con la fabricación de nuevos
materiales, la producción de nuevas fuentes de energía, el análisis y la síntesis de
medicamentos, alimentos, etc., así como con las causas, efectos y alternativas de
solución a la contaminación ambiental, entre otras cosas.
QUÍMICA II
En esta asignatura conocerás más acerca de la química, es decir, de la composición,
estructura y cambios de la materia. Como resultado de esta experiencia de
aprendizaje, podrás analizar las leyes y principios básicos que rigen los cambios
químicos, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, para crear una
conciencia crítica de tu entorno.
El estudio de las temáticas desarrolladas en el presente cuadernillo, permite dar
respuesta a preguntas como las siguientes:

¿Cómo se sabe que la masa no se crea ni se destruye?


¿De qué manera se relacionan las ecuaciones químicas con la Ley de la Conservación de la
masa?
¿Cuáles son las reacciones que ocurren cuando se quema el combustible de los automóviles?

¿Cómo determinar la composición de una disolución?


¿Qué relación hay entre la composición de la materia prima con la que se fabrica cualquier
producto y su calidad?
¿Cuántas toneladas de gases de combustión se producen al quemarse un tanque de gasolina
de un automóvil?
¿Cuáles son las propiedades de los gases que explican que estos se puedan encerrar en
recipientes tales como el encendedor?

¿Cómo se contamina el aire y cómo se puede evitar?

Para lograr que cubras el objetivo de aprendizaje y los contenidos educativos


mencionados, en cada unidad encontrarás los siguientes apartados:
a) Qué voy a aprender. Describe de manera general el objetivo de la unidad.
b) Cómo aprendo. Describe los pasos a seguir para desarrollar tu aprendizaje.
Dicho apartado consta de:
• Nombre de los temas de la unidad.
• Introducción. Presenta los conceptos más importantes del tema.
• Lecturas básicas. Son extractos de textos que te proporcionarán los elementos
básicos para tu aprendizaje.
• Ejercicios. Actividades bajo las cuales podrás obtener información específica
del tema. Se incluyen para que puedas abstraer, aplicar, analizar y
formalizar el contenido de las lecturas, es muy importante que los realices
y consultes tus razonamientos ya sea con tus compañeros o asesor, para
corroborar el grado en que estás integrando toda la información en la
resolución de problemas.
• Lectura complementaria. Tiene como propósito profundizar en el manejo de
determinados contenidos o conceptos, se incluye tan solo la referencia para
que la localices y consultes.

5
c) Qué he aprendido. Incluye una serie de ejercicios al término de cada unidad, referidos a la
generalización y aplicación de la información en un contexto diferente al escolar.
d) Quiero saber más. Ofrece lecturas o referencias bibliográficas complementarias, y prácticas para
apoyar los temas de difícil comprensión o de actualidad.
Con el fin de que obtengas un mejor aprovechamiento, te recomendamos destinar un cuaderno de
apuntes o de trabajo para esta asignatura.

Ubicación de la asignatura
La asignatura de Química II se cursa en el segundo bloque del plan de estudios, forma parte del campo
de conocimiento de las Ciencias Naturales y se relaciona con el campo matemático.

Objetivo de la asignatura
Analizar las leyes y principios básicos que rigen los cambios químicos, mediante la aplicación de los
conocimientos adquiridos, para crear una conciencia crítica de su entorno social.

6
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD I
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Objetivo de la Unidad:
Balancear las ecuaciones químicas, mediante los métodos de
tanteo y óxido-reducción, para comprobar teóricamente la ley de
la Conservación de la masa y vincularla con su entorno social.

Los fenómenos químicos que ocurren en general y los cotidianos como: la combustión de la
gasolina, el gas doméstico, la descomposición de los alimentos, la respiración, la alimentación
y la fotosíntesis de las plantas, han sido objeto de estudio desde hace muchos años no sólo por
curiosidad, sino porque ha permitido al hombre vivir de mejor manera. Por ejemplo, se han
desarrollado convertidores catalíticos que mejoran la combustión de los automóviles, aditivos
para evitar la descomposición de los alimentos y fertilizantes que ayudan a fortalecer las
cosechas.

La producción de bienes de consumo, como ropa, alimentos, detergentes, automóviles y muchos


iles de productos más, además de requerir una gran cantidad de materia prima como el petróleo,
conlleva también a la producción de desechos indeseables que contaminan el medio ambiente
(entre estos productos están los gases que contaminan el ambiente, como los dióxidos de
azufre y nitrógeno). El estudio de las reacciones químicas involucradas en estos procesos hace
posible entenderlos mejor y encontrar la manera de disminuir los efectos que producen en el
medio ambiente.

Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones, éstas se deben balancear
para que cumplan con la ley de la Conservación de la masa. El método de tanteo para balancear
ecuaciones consiste en encontrar los coeficientes estequiométricos, por ensayo y error, que
equilibran o igualan la cantidad de átomos de los diferentes elementos, tanto de los reactivos
como de los productos. Este método se puede aplicar a cualquier ecuación química; sin
embargo, como no siempre es posible encontrar de esta manera los coeficientes estequiométricos
de todas las ecuaciones, sólo se usa en ecuaciones sencillas de dos o tres reactivos o productos.

Existen fenómenos como la combustión, la respiración y la fermentación en los cuales ocurren


reacciones de oxidación-reducción, también llamadas redox, en donde se intercambian
electrones entre los átomos de los elementos participantes. Las ecuaciones que representan
estas reacciones se pueden balancear por el método de óxido-reducción, éste toma en cuenta
la cantidad de electrones que intercambian los átomos de los elementos en la reacción, para
determinar los coeficientes estequiométricos y balancear la ecuación.

La combustión de la energía que se utiliza en los automóviles, el hogar y la industria es una


reacción de óxido-reducción, la cual produce gases que se emiten a la atmósfera provocando
su contaminación. Las principales reacciones que contaminan la atmósfera son de este
tipo y los gases que se emiten a ésta son los óxidos de azufre y carbono, los cuales han sido
catalogados como muy dañinos para la salud en concentraciones elevadas.

7
¿CÓMO APRENDO?

1.1. BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones químicas; por ejemplo, el gas
butano (C4H10) al quemarse con el oxígeno (O2) del aire para producir dióxido de carbono
(CO 2) y vapor de agua (H2O), cuya ecuación se representa de la siguiente manera:

2C4H10 + 13O2 à 8CO2 + 10H2O

Del mismo modo en que se representa esta reacción química, otros fenómenos químicos como
la combustión de una vela, la fermentación de las frutas, la oxidación de un metal y la fabricación
de los plásticos, también se representan por ecuaciones químicas.

Las ecuaciones permiten saber cuáles son las sustancias (conocidas como reactivos) que se
combinan para formar productos, es decir, aquellas que se forman. Otra información que se
puede obtener de una ecuación química es la cantidad de reactivos que se necesitan y el número
de productos que se obtienen, debido a que asegura que la misma cantidad de reactivos
combinados sea igual a la de los productos obtenidos.

1.1.1. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de tanteo

De acuerdo con la ley de la conservación de la masa: La masa total de las sustancias que reaccionan
es igual a la de aquellas que se producen, las ecuaciones químicas deben balancearse para que
cumplan con esta ley. Dicho de otro modo, la cantidad de masa de los reactivos debe ser igual
a la de los productos en una reacción química.

¿En qué consiste el método de tanteo?


¿Es posible balancear cualquier ecuación por este método?
¿Cuáles son los pasos que se siguen para balancear por el método de tanteo?

ECUACIONES QUÍMICAS
Se ha observado que al producirse un cambio químico siempre se reordena
la agrupación de los átomos. Por ejemplo, cuando el metano (CH4) del gas
natural se combina con oxígeno (O2) del aire y se quema, se forma dióxido
de carbono (CO2) y agua (H2O). Los cambios de este tipo se llaman reacciones
químicas. Una reacción química se representa mediante la ecuación química
en la cual se indican los productos químicos presentes antes de la reacción
(reactivos) a la izquierda de una flecha y los que están presentes después
de la reacción (productos) a la derecha de la misma. Esta flecha indica la
dirección del cambio y se lee como “produce” o “da lugar a”:
Reactivos Þ productos
Para la reacción de metano con oxígeno se tiene:
CH4 + 2O2 Þ CO 2 + 2H 2 O
Metano Oxígeno Dióxido de Agua
Carbono
Reactivos Productos

8
Obsérvese en esta ecuación que los productos contienen los mismos átomos
que los reactivos aunque están asociados de manera distinta. Es decir, en
una reacción química cambia la forma en que los átomos están agrupados.
Es importante reconocer que en una reacción química no se crean ni se
destruyen átomos. Todos los átomos presentes en los reactivos deben estar
también en los productos. En otras palabras, debe haber el mismo número
de cada tipo de átomo del lado de los productos.
Tomado de Garritz, A. y Chamizo, J.A. Química. USA, Addison-Wesley Iberoaméricana,
1994, p. 761.

Realiza lo siguiente:

I. Con base en lo anterior, complete el cuadro.

Concepto Definición Ejemplo


Ecuación química
Reacción química
Reactivo
Producto

II. Lee las páginas 57-57 del libro de Espriella, G. A. y Ramírez, L. Esencia molecular de la
Química. México, Autores Independientes, 1997. Después contesta lo que se pide.

1. ¿Qué relación existe entre las ecuaciones y las reacciones químicas?

2. ¿Cuál es la función de los coeficientes en una ecuación química?

3. ¿Cuáles son las acciones que NO debes realizar al balancear una ecuación química?

4. ¿Qué significa balancear una ecuación química?

5. Define el método de tanteo para balancear ecuaciones químicas.

6. ¿Cuál es la diferencia entre el método de tanteo y el de inspección?

7. Describe el orden en el que se deben balancear los elementos presentes en una ecuación
química por el método de tanteo.

8. Balancea la ecuación de acuerdo con el siguiente orden:

a) metales
b) no metales Fe 2 O3 + CO → FeO + CO2
c) oxígeno

9
9. Balancea las siguientes ecuaciones por el método de tanteo.

a) Fe2 O3 + C → Fe + CO

b) KClO3 +S → KCl + SO2

c) HΙ + H2SO4 → Ι2 + H2 S + H 2 O

d) C6 H6 + O2 → CO2 + H2 O

1.1.2. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de óxido-reducción

Los fenómenos cotidianos como la oxidación de un clavo, la combustión de una vela o del gas
doméstico, la fotosíntesis y la transmisión de los impulsos nerviosos, son algunos ejemplos de
cambios en donde ocurren reacciones químicas. Las ecuaciones químicas que representan estas
reacciones se llaman de óxido-reducción, el mismo nombre recibe el método para balancearlas.

LOS CERILLOS
Como los conocemos actualmente, los cerillos son una invención
de este siglo. Aunque en el siglo pasado ya se producían en
forma comercial, eran sumamente peligrosos, pues podían
incendiarse espontáneamente con un poco de sol o de calor.
La cabeza del cerillo contiene clorato de potasio (KClO 3) que se
descompone con el calor.
2 KClO3(s) Þ 2KCl(s)+3O2 (g)
Ésta es la fuente del oxígeno necesario para la combustión. Por
su parte, el sulfuro de antimonio (Sb2 S3), y la parafina son los
combustibles. La chispa y el calor iniciales se producen por fricción,
gracias a la presencia de sustancias abrasivas y de fósforo rojo
en la cinta de encendido.
No hay duda de que las reacciones químicas de óxido-reducción
implicadas en el funcionamiento de los cerillos son complejas,
pero el concepto central es que proporcionan los elementos del
fuego (calor, oxígeno y combustible).
Texto tomado de Garritz, A. y Chamizo, J. A. Op.cit., p. 761.

10
Realiza lo que se pide:

I. Completa el cuadro:

Partes que integran Componente(s)


la composición de los
cerillos
Cabeza del cerillo
Cuerpo del cerillo
Cinta de encendido

II. Número de oxidación. Para desarrollar el tema, lee la página 195 del texto de Espriella,
G. A. y Ramírez, L. Op.cit. Después responde las preguntas.

1. ¿Cuál es la definición de estado de oxidación?

2. ¿Cuál es la correspondencia entre estado de oxidación, valencia y número de oxidación de


un elemento?

3. ¿Con qué otro nombre se le puede llamar al estado de oxidación?

III. Determinación del número de oxidación. Lee las páginas 195 y 196 del mismo libro
y contesta lo siguiente:

1. De acuerdo con la regla: En una molécula la suma de los números de oxidación para obtener
una sustancia eléctricamente neutra es cero, determina el valor de cada uno de los elementos de
los siguientes compuestos:

a) Óxido de Calcio CaO


b) Óxido Ferroso FeO
c) Óxido Férrico Fe2O3
d) Óxido de Aluminio Al 2O3
e) Dióxido de Silicio SiO 2
f) Monóxido de Silicio SiO
g) Óxido de Sodio Na2O
h) Dióxido de Azufre SO2
2. Identifica el átomo central en cada una de las siguientes fórmulas:

a) HNO3
b) H2CO3
c) CaCO3
d) Na2SO4
e) K2CO3

11
3. Determina el número de oxidación del átomo central en las siguientes fórmulas:

a) KClO3
b) CaSiO3
c) H2SO 4
d) HBrO3
e) H2CO3

IV. El balanceo por óxido-reducción. Lee las páginas 198-204 del texto de Espriella, G.
A. y Ramírez, L. Op.cit. Después responde las preguntas.

1. ¿Cuáles son las reacciones que se balancean por el método de óxido-reducción?

2. ¿Cómo se pueden definir las reacciones de óxido-reducción?

3. ¿Qué es un agente oxidante?

4. ¿Qué es un agente reductor?

5. Enuncia las reglas que se deben seguir para balancear por el método de óxido-reducción.

6. Escribe las reglas para determinar el número de oxidación de los elementos de una ecuación.

7. Balancea las siguientes ecuaciones por el método de óxido-reducción.

a) P + HNO3 + H2 O → NO + H3 PO4
b) MnO2 + KClO3 + KOH → K Mn O4 + KCl + H2O
c) Al + MnO2 → Al2 O3 + Mn

1.1.3. Principales reacciones de óxido-reducción que contaminan el ambiente

La combustión de cualquier material produce gases que se emiten a la atmósfera, por ejemplo,
la combustión de gas doméstico (butano) o la gasolina (mezcla de hidrocarburos) de automóviles,
producen dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Estas reacciones son de óxido-
reducción.

LA EMISIÓN DE GASES Y LOS AUTOMÓVILES


El monóxido de carbono es un peligroso veneno que convive con nosotros en las grandes
ciudades. Sin lugar a dudas, su presencia en la atmósfera está relacionada con la circulación
de vehículos.
En 1982, cientos de coches coincidieron para salir de un estacionamiento subterráneo en
la ciudad de México. La emisión de CO y la lentitud del sistema de cobro empezaron a
provocar una intoxicación masiva. Todo se resolvió a tiempo cuando el cobrador, al ocurrir
los primeros desmayos, dejó salir a los autos sin pagar.
Las reacciones balanceadas de formación CO y CO2 a partir de gasolina (octanos) son:
S (02 /C8 H18)

12
2C8 H 18 + 25 02 → 16 CO2 +18 H20 25/2= 12.5
2C8 H 18 + 1702 → 16 CO +18 H20 17/2 = 8.5
Esto nos indica que la combustión de la gasolina en presencia del oxígeno favorece la
formación del peligroso monóxido.
Desde hace pocos años, los vehículos deben contar con mecanismos para reducir la emisión
de contaminantes. Un rediseño del carburador evita la evaporación de hidrocarburos, la
gasolina se produce sin plomo y se instalan reductores de las emisiones de óxidos de
nitrógeno, que propician la formación de ozono (O3), gas picante y peligroso en altas
concentraciones. Respecto al monóxido de carbono, los autos modernos cuentan con un
convertidor que cataliza la transformación de CO en CO2 antes de la salida de los gases
por el escape, así como un mecanismo eficiente para inyectar el aire necesario para la
combustión.
Con todo, la mejor medida para evitar la contaminación es afinar el motor lo más
frecuentemente que sea posible, pues la afinación incluye la limpieza de las partes por las
que fluye el aire hacia el interior del motor y la calibración de sus válvulas de acceso.
Tomado de Garritz, A. y Chamizo, J. A. Química. USA, Addison-Wesley Iberoamerica, 1994, pp. 298-300.

Contesta las preguntas.


1. ¿Por qué es importante conocer las reacciones de óxido-reducción que contaminan el
ambiente?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de gases contaminantes?
3. ¿Qué reacción produce el monóxido de carbono?
4. ¿Cuál fue la causa de que se presentara la intoxicación masiva?
5. ¿Qué función tiene el convertidor catalítico en los automóviles?

II. Para profundizar en el tema, lee las páginas 195 y 196 del libro de Espriella, G. A. y
Ramírez, L. Esencia molecular de la Química. México, Autores Independientes, 1997. Después
responde lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las dos principales fuentes de contaminación atmosférica en zonas urbanas
como la Ciudad de México?
2. ¿Cómo se le llama a las reacciones en las cuales se forman como productos el dióxido de
carbono (CO2) o el dióxido de azufre (SO2)?
3. Explica la razón por la cual el nitrógeno, que es el componente principal del aire, no participa
en la combustión de la gasolina de los automóviles.
4. ¿Cómo se explica la presencia del dióxido de azufre (SO2) en las zonas urbanas?
5. ¿Cuáles son los óxidos que emiten los automóviles cuando queman gasolina?
6. Escribe las reacciones de formación de los principales óxidos que contaminan el ambiente.

13
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Para repasar:

Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones químicas. En


la parte izquierda de la ecuación se escribe (n) el (los) símbolo(s) o la(s) fórmula(s)
de las sustancias llamadas reactivos. A la derecha de la flecha se escribe el(los)
símbolo(s) o la(s) fórmula(s) de las sustancias o productos que se forman.

Antes de escribir la ecuación química de una reacción se debe conocer cuáles son
los reactivos y los productos. El balanceo de las ecuaciones químicas se realiza
para que se cumpla la ley de la conservación de la masa. Éste consiste en encontrar
los coeficientes, los números que se escriben a la izquierda de los símbolos y las
fórmulas, que hacen que se vea el mismo número de átomos de cada elemento en
los dos lados de la ecuación.

El balanceo de las ecuaciones químicas se puede realizar por: el método de tanteo,


que consiste en igualar la cantidad de átomos en los reactivos con la de los
productos a través de prueba y error; el método del número de oxidación, se
basa en identificar los cambios en el número de oxidación de todos los elementos,
determinar qué átomos ganan o pierden electrones, igualar la ganancia con la
pérdida de electrones introduciendo el coeficiente apropiado y completar el
balanceo por tanteo o inspección.

Las reacciones de combustión son aquellas que generalmente incluyen el


oxígeno como reactivo. Estas reacciones ocurren cuando los combustibles se
queman. La combustión da origen a óxidos que contaminan el ambiente; entre
estos óxidos se encuentran: el dióxido de azufre (SO2), trióxido de azufre (SO3),
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), monóxido de nitrógeno
(NO) y dióxido de nitrógeno (NO2).

14
QUIERO SABER MÁS

A continuación se presentan dos prácticas que te acercan a algunas propiedades de la materia,


con ellas apoyarás los temas vistos en esta primera unidad.

Práctica 1. La corrosión de los metales

Los artículos fabricados con metales y sus aleaciones (a excepción del oro y del platino), bajo la acción
del aire, las lluvias y la humedad, se destruyen poco a poco como resultado de las reacciones químicas
que se desarrollan espontáneamente entre los metales y las sustancias contenidas en el medio ambiente.
Una acción destructora especialmente fuerte la ejerce el oxígeno disuelto en agua.

La destrucción de los metales y de las aleaciones como consecuencia de la interacción química con el medio
ambiente lleva el nombre de corrosión. La corrosión de los metales es un proceso de oxidación-reducción
en el cual los átomos de metal se oxidan, transformándose en iones, por ejemplo:

Feo - 2e ———->Fe2+

Como oxidante interviene el oxígeno (O2), así como los iones hidrógeno (H+) que se forman, por ejemplo,
durante la disociación de las moléculas de agua y del ácido sulfúrico, del sulfuro de hidrógeno y de
otros compuestos disueltos en el agua.

Se someten a corrosión diferentes metales y aleaciones, pero en la mayoría de los casos nos encontramos
con la corrosión del hierro y sus diferentes aleaciones.

Objetivo: Contrastar las diferentes condiciones en las que se oxida el hierro.

Material:

• 4 clavos de hierro
• 1 alambre de cobre de 10 cm
• 4 vasos de precipitado de 50 ml
• 100 ml de disolución de cloruro de sodio (NaCl) al 15%.

Procedimiento:

Amarra dos clavos con hilo de cobre. Coloca en un vaso de precipitado un clavo y agrégale agua. En
un segundo vaso coloca uno de los clavos que tiene el alambre de cobre y agrégale agua. En el tercer
vaso coloca un clavo y agrégale disolución de cloruro de sodio y, en el cuarto vaso, coloca el otro clavo
que tiene el alambre de cobre y agrégale disolución de cloruro de sodio. Elabora una lista de las
palabras clave e investiga su significado.

Observaciones:

¿Qué crees que va a pasar? ¿Cómo lo compruebas? Anota todo lo que se te ocurra.

a) Después de añadir todas las disoluciones


b) Una hora después
c) Después de un día
d) Pasada la semana

15
Explica cómo ocurre la corrosión de los clavos y determina cuál de ellos ha sufrido más corrosión.

Clavo
Cloro clavo con cobre
Agua

Práctica 2. Ley de la Conservación de la masa

Objetivo: Comprobar la ley de la Conservación de la masa.

Material:

• 50 ml de disolución de CuSO 4 al 10 %
• 50 ml de disolución de NaOH al 20 %
• 4 tubos de ensayo
• 1 gancho de ropa
• hilo para amarrar.

Procedimiento:

1. Coloca el gancho de ropa en un soporte de tal manera que permanezca en equilibrio.


2. Amarra con hilo dos tubos de ensayo en cada uno de los extremos del gancho.
3. Agrega a uno de estos tubos la disolución de CuSO4 ,y a los otros la disolución de NaOH.
4. Equilibra el sistema gancho -tubos de ensayo-disolución.
5. Por último, agrega con cuidado la disolución de NaOH en la de CuSO4.
6. Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

Observaciones

¿Qué crees que va a pasar? ¿Cómo lo compruebas? Anota todo lo que se te ocurra.

a) Describe y explica cómo es el equilibrio en cada una de las etapas


b) Explica lo ocurrido después de combinar las disoluciones
c) Balancea la ecuación
d) Comprueba la ley de la Conservación de la masa en la reacción.

16
NaOH CuSO4 NaOH CuSO4 Cu SO 4 + Na OH Na OH CuSO 4

17
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD II
ESTEQUIOMETRÍA

Objetivo de la Unidad:

Analizar las relaciones entre masa-volumen de las substancias que


participan en las reacciones químicas, a través del reconocimiento
de sus fórmulas, para la resolución de problemas de tipo
estequiométrico y sus aplicaciones en la industria química.

La estequiometría es la rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las


reacciones químicas y las fórmulas de los compuestos. Las ecuaciones químicas dan información
de carácter cuantitativo sobre los reactivos y los productos, por ejemplo, la cantidad de dióxido
de carbono que se libera cuando se quema cierta cantidad de gasolina o la cantidad de hierro
que se obtiene cuando se reducen 2 toneladas del mineral de hierro como la hematita. La parte
central de la estequiometría es el tema de las relaciones cuantitativas en reacciones químicas.

El tema de las leyes ponderales se inicia con la identificación de ellas, como son: la conservación
de la masa, las proporciones constantes y las proporciones múltiples; luego se realizan cálculos
con las mismas y finalmente se determina la fórmula mínima y molecular de compuestos.
Algunos de los cálculos que se realizan dan cuenta, por ejemplo, de la cantidad de oxígeno
presente en el agua y el porcentaje de carbono que contiene la sacarosa.

Los principales conceptos que se relacionan con esta unidad son: compuesto, fórmula, reacción
y ecuación química, mol y tanto por ciento.
En la fabricación de cualquier producto, bien sea de uso industrial o doméstico (como jabones,
detergentes, medicamentos o plásticos), se utiliza materia prima que debe reunir ciertas
características de calidad, composición y cantidad. A través de las leyes ponderales y las
relaciones cuantitativas de las reacciones químicas, es posible conocer estas características.

Uno de los principales problemas que se presentan en la elaboración de productos es conocer


tanto la calidad como la cantidad de materia prima que se necesita para obtenerlos. Por ejemplo,
en la fabricación de un plástico tan común como el polietileno se usa como materia prima el
etileno, por lo que es importante conocer, entre otras cosas, la fórmula, la composición
porcentual y la cantidad necesaria de etileno para obtener el polietileno deseado.

La importancia de la estequiometría en la industria radica en que los cálculos estequiométricos


que se realizan determinan, además de la cantidad y calidad de los productos que se fabrican,
el costo de los mismos, lo cual repercute directamente en la economía de una nación.

18
¿CÓMO APRENDO?
2.1. LEYES PONDERALES

El desarrollo de la química, desde sus inicios hasta principios del siglo XIX, estuvo determinada
por la búsqueda de nuevas sustancias y métodos para analizarlas. Las leyes de la combinación
química son el resultado del trabajo de muchos investigadores. Entre éstos cabe destacar a A.
Lavoisier, J. L. Proust y J. Dalton quienes establecieron dichas leyes, conocidas también como
ponderales.

2.1.1. Cálculos con las leyes ponderales

La Química estudia la materia, la energía y sus cambios, para ello se necesita realizar cálculos
que determinen la composición de los compuestos, la concentración de las mezclas y las
relaciones estequiométricas que hay en las reacciones químicas.

Los cálculos que realizan los químicos para conocer la composición de los compuestos están
determinados por las leyes ponderales.

LA PUREZA DE LAS SUBSTANCIAS


Una de las cuestiones más importantes que surgen en el proceso de los trabajos químicos
es la de la pureza de las substancias. Cuando se determina la composición de una substancia
cualquiera que contiene impurezas, por ejemplo, mediante el análisis químico, los resultados
obtenidos pueden conducir a una fórmula errónea. De la misma manera, partiendo de
substancias impuras, se puede llegar también a deducciones erróneas en el estudio del
proceso de las reacciones químicas, es decir, que nos podemos formar un criterio equívoco
sobre las propiedades de los elementos que toman parte en las mismas. De los ejemplos
expuestos ya resulta evidente, que las substancias empleadas para trabajos químicos
deben poseer el suficiente grado de pureza.
La comprobación de la pureza de una substancia, hablando en general, se puede llevar
a cabo por dos distintas vías: partiendo de su composición, o de sus propiedades. En la
práctica, frecuentemente, se recurre al uso paralelo de los dos métodos, puesto que sus
resultados se complementan.
El método más sencillo para comprobar la pureza de una substancia por su composición
(que no siempre resulta fácil de realizar) es el análisis cuantitativo: si el porcentaje
hallado por vía empírica de los distintos elementos y el calculado por la fórmula molecular
son bastante aproximados, por regla general, se puede considerar que la substancia
analizada no contiene cantidades considerables de impurezas. No obstante, como todo
análisis lleva en sí ciertos errores intrínsecos, incluso los resultados más favorables no
ofrecen la seguridad de que la substancia esté absolutamente exenta de impurezas. El
carácter de éstas, en la mayoría de los casos, se puede determinar previamente, partiendo
de la naturaleza del compuesto estudiado y del método de su obtención. La presencia o
ausencia de semejantes impurezas determinadas (así como su contenido cuantitativo) se
puede establecer mediante pruebas especiales. En esto consiste, precisamente, otro de
los métodos utilizados con mayor frecuencia para determinar la pureza de las substancias
por la composición de éstas.
La prueba de la pureza de las substancias por sus propiedades está basada en la Ley de
las propiedades constantes: las propiedades de una substancia pura no dependen de la
procedencia ni de la elaboración previa de ésta (Proust, 1806). Esta ley se observa
rigurosamente sólo en los gases y líquidos, mientras que en las substancias sólidas pueden
tener lugar ciertos cambios en algunas de las propiedades, que dependen del proceso
de elaboración. Por esto, al aplicar la ley de las propiedades constantes a los cuerpos
sólidos, se debe proceder con cierto cuidado.

19
Para la prueba de la pureza de las substancias conviene emplear aquellas propiedades
que puedan ser valoradas y expresadas en números. Cuando para una substancia se
conocen unas constantes establecidas con exactitud, en virtud de la ley acabada de
enunciar, se puede esperar que las constantes de cualquier otra muestra de la misma
substancia presenten el mismo valor numérico, siempre que ésta sea suficientemente pura.
Por esto, para controlar la pureza de una substancia se determinan varias constantes de
ésta y se comparan los resultados obtenidos con los datos correspondientes que se
posean de una muestra pura de la misma. En la práctica, por regla general, se determinan
las siguientes constantes: peso específico (o densidad), temperatura de fusión y
temperatura de ebullición.
Tomado de Nekrasov, B.V. Química General. Moscú, Mir, 1981, pp. 56-57.

¿Cuáles son las dos maneras de comprobar la pureza de las sustancias?

Para profundizar en el tema, lee las páginas 9 y 11 del libro de Espriella, G. A. y Ramírez,
L. Del átomo a las macromoléculas. México, Autores Independientes, 1997. Después contesta
lo siguiente:

1. ¿Qué significa ponderar?

2. ¿Qué estudian las leyes ponderales?

3. ¿Cuáles son las leyes ponderales?

4. Describe en qué consiste el experimento de Lavoisier para establecer la Ley de la


conservación de la masa.

5. Enuncia la ley de la Conservación de la masa.

6. Explica la ley de las Proporciones constantes.

7. ¿En qué consiste la ley de las Proporciones múltiples?

8. Explica con base en la ley de las Proporciones constantes, ¿por qué razón el agua siempre
tiene el 88.8% de Oxígeno y 11.2% de Hidrógeno?

9. Explica la ley de las Proporciones múltiples para los óxidos de azufre SO, SO2, SO3.

10. Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA RELACIÓN DE ÁTOMOS


NITRÓGENO OXÍGENO
N2O
NO
NO2 20

20
2.1.2. Relaciones cuantitativas en los compuestos

Los compuestos químicos son sustancias puras que resultan de la combinación de dos o más
elementos. Estos presentan propiedades características como punto de fusión y ebullición,
densidad, calor específico, etc., que los hacen distintos a cualquier otra sustancia. Los
compuestos se representan por medio de fórmulas, en ellas se expresa qué elementos
constituyen a los compuestos y en qué proporción. Asimismo, los compuestos tienen una
masa molecular que resulta de la suma de los pesos o masas de los átomos que forman a las
moléculas. Por otra parte, los compuestos, a diferencia de las mezclas, tienen una composición
definida.

Lee las páginas 176-181 del texto de Espriella, G. A. y Ramírez, L. Op.cit. Después
realiza lo que se pide:

1. ¿Qué es una fórmula química?

2. ¿Cómo defines una mol?

3. Menciona las diferencias entre masa molar y masa molecular.

4. Determina la masa molar de las siguientes fórmulas:

a) CO2
b) Na Cl
c) H2SO4
d) Mg O
e) Fe2O3

5. Explica cómo se aplica la ley de la Conservación de la masa en la ecuación de la combustión


del metano.

CH4 + O2→ CO2 + H2O

6. Describe cómo se obtiene la composición porcentual de un elemento en un compuesto.

7. Determina la composición porcentual de S y O en el dióxido de azufre (SO2).

8. Determina la composición porcentual de Ca, C, y O en el carbonato de calcio (CaCO3 ).

9. ¿Cuál es la diferencia entre masa molar y masa molecular?

10. Explica cuál es la diferencia entre fórmula mínima y molecular.

11. ¿Cuál es la fórmula molecular de un compuesto cuya fórmula mínima es CH y su masa


molar es de 78 g/mol? (C: 12g/mol, H; 1g/mol).

21
2.1.3. Relaciones cuantitativas en reacciones químicas

Las ecuaciones químicas proporcionan información cualitativa y cuantitativa. Los símbolos y


fórmulas en una ecuación química expresan, además del tipo de elemento y compuesto que
reacciona y se produce, la cantidad específica de cada uno de ellos.

Por medio de una ecuación química podemos conocer la cantidad de reactivos necesarios para
obtener un producto determinado. Por ejemplo, la cantidad de Hierro que se puede producir
cuando se reduce 100 kg del mineral hematita Fe2O3.

LO ENORME DEL NÚMERO DE AVOGADRO


Con números tan grandes como el de Avogadro nos sucede que no
logramos estimar su magnitud; 6.02 x 1023 es un número enorme. Aunque
nuestros pulmones no son tan grandes como para poder recibir un mol de
gas (nuestra capacidad pulmonar es de un cincuentavo de mol) el siguiente
ejemplo te dará una idea del tamaño del NA*. Cuando murió Cristo en la
cruz, expulsó de sus pulmones la última exhalación. Vamos a suponer que
ese aire exhalado, después de casi dos mil años, está distribuido
uniformemente en la atmósfera. Se trataba de un número tan grande de
moléculas, que cada vez que tú respiras, entra a tus pulmones una molécula
de nitrógeno de ese aire que expiró Jesús. Definitivamente, un mol es algo
así como una enormidad de moléculas. En México diríamos un “titipuchal”,
¿o no?
* Se respetó texto original.
Tomado de Garritz, A. y Chamizo, J. A. Química. USA, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994, p. 83.

CÓMO SE MIDE UN MOL. EL CONCEPTO DE MASA MOLAR


Cuando un químico pide “deme medio mol de plata”, ello es equivalente a
nuestras frases en la tienda: “deme un par de zapatos” o “deme tres cartones
de huevo”. El químico desea la mitad de 6.02x1023 átomos de plata.
Ahora bien, ¿qué hacemos para cumplir los deseos del químico? ¿Cómo
contamos medio mol de átomos de plata? ¿Acaso tenemos que contar los
átomos de uno en uno? ¿Cómo vemos los átomos y con qué pincitas los
vamos tomando?
No es posible contar 6.02x1023 partículas de la misma forma que se cuentan
naranjas u hojas de papel. Una computadora, contando de uno en uno,
¡requeriría millones de años para llegar al NA.
Un mol se mide en forma indirecta, a través de una propiedad que sea
proporcional al número de partículas, como la masa, o el volumen (bajo
ciertas condiciones). Afortunadamente el SI proporciona un patrón
relacionado con el isótopo del carbono que tiene 6 protones y 6 neutrones
en su núcleo, llamado 12C:
1 mol de átomos de 12C tiene una masa de exactamente 12 g. Es decir, una muestra
de 12 g de 12C contiene exactamente 6.02 x 1023 átomos.

Tomado de Garritz, A. y Chamizo, J. A. Op.cit., p. 83,86.

22
Realiza lo siguiente:

1. Escribe el número de Avogadro desarrollando el exponente.

2. Anota tres unidades de uso común que sirvan para contar cosas.

3. Define lo que significa mol y relaciónalo con el número de Avogadro.

II. Lee las páginas 60-69 del libro de Espriella, G. A y Ramírez, L., Esencia molecular de la
Química. México, Autores Independientes, 1997. Después contesta lo que se pide.

1. ¿Qué significa la palabra estequiometría?

2. Explica, ¿cuál es la relación de los átomos con los elementos y las moléculas?

3. De acuerdo al Sistema Internacional ¿cómo se le conoce al conjunto de partículas que se


utilizan para medir la cantidad de substancia?

4. ¿Cuál es el número de partículas que constituyen un mol?

5. Define, ¿qué es la masa molar?

6. ¿Qué es la masa atómica?

7. ¿En qué unidades se expresa la masa atómica?

8. Determina la masa molecular del H2SO4, CO2, SO2, Na 2CO3.

9. ¿Cuál es la unidad en que se expresa la masa molar de una sustancia?

10. Completa la siguiente tabla:

Compuesto Fórmula Masa atómica de Masa Masa


los elementos molecular molar
(Consulta la
Tabla periódica)
Carbonato CaCO3
de Calcio
Sulfato FeSO4
Ferroso
Hidróxido Al(OH)3
de Aluminio
Hidruro de NaH
Sodio

23
11. Explica cómo se aplica la ley de la conservación de la masa para la siguiente reacción:

CaCO3 à CaO + CO 2

12. Calcula la cantidad de moles que se producen de CO2, cuando se queman cinco moles de
C4H12,de acuerdo a la siguiente ecuación:

C4H12 + O2à CO2 + H2O

13. Encuentra la masa molar de cada una de las sustancias presentes en la siguiente reacción:

Zn + FeSO4 à ZnSO4 + Fe

14. ¿Cuántos gramos de Hierro se obtienen a partir de la siguiente reacción?

Zn + FeSO4 à ZnSO 4 + Fe

15. ¿A qué nos referimos cuando decimos que la cantidad de un reactivo es estequiométrica?

16. ¿Qué significa la pureza de un reactivo?

17. Anota cinco significados para la siguiente ecuación:

N2 (g) + 3 H2 (g) à 2NH3 (g)

24
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Para repasar:

Las fórmulas químicas representan a los compuestos. La información que proporciona una
fórmula química puede ser: de tipo cualitativo al representar una sustancia, cuantitativo
microscópico indica el número de átomos de cada elemento en una molécula y cuantitativo
macroscópico, expresa el número de moles de átomos de cada elemento en un mol de moléculas
del compuesto. Las fórmulas químicas pueden ser: empíricas cuando sólo se da el número
relativo de átomos de los diferentes elementos en un compuesto y molecular cuando se indica
el número exacto de átomos de los diferentes elementos que constituyen la molécula. La
Estequiometría, del griego stoicheion elemento y metron medida, es la rama de la química que
estudia las relaciones cuantitativas de las reacciones químicas y de las fórmulas de los
compuestos. El estudio de estas relaciones se lleva a cabo a partir de las leyes ponderales.

La ley de la Conservación de la masa, establecida por Lavoisier en 1774, dice que durante
un cambio químico no se producen cambios de masa. Esta ley indica que en reacción química
no se produce destrucción ni creación de materia. Por ejemplo, en la reacción de combustión
del gas butano con oxígeno del aire se produce bióxido de carbono y vapor de agua, donde la
masa de los reactivos como el butano y el oxígeno es igual a la de los productos que son el
dióxido de carbono y vapor de agua.

Los compuestos químicos son sustancias puras, formados a partir de la unión química de
dos o más elementos.

La ley de las Proporciones constantes establece que la masa de los elementos de los
compuestos es fija y característica. Es decir, el dióxido de carbono (CO2) siempre tendrá una
composición de 12 g de carbono y 32 g de oxígeno (O2) que corresponden al 27.2% de carbono
(C) y 72.72% de oxígeno (O2).

La ley de las Proporciones múltiples establece que cuando se forman dos o más compuestos
a partir de los mismos elementos, los pesos de uno de ellos se combinan con una cantidad fija
del otro, siguiendo relaciones de números enteros pequeños. Por ejemplo, el nitrógeno y el
oxígeno que forman tres óxidos el N2O, NO y NO2 guardan una relación de uno, dos y cuatro
veces la masa de oxígeno por una de nitrógeno.

El mol es la cantidad de substancia que contiene tantas partículas (átomos o moléculas) como
el número exacto de átomos en 12 g. de 12C. Este número es 6.02 x 1023 y recibe el nombre
de número de Avogadro.

La masa molecular expresada en gramos de cualquier sustancia es numéricamente igual a


su peso fórmula.

Las ecuaciones químicas (manera de representar a las reacciones químicas), tienen un


significado tanto cualitativo como cuantitativo. Cualitativamente una ecuación química describe
cuáles son los reactivos y los productos de una reacción. Cuantitativamente indica la relación
numérica entre las unidades (átomos, moléculas o unidades fórmula, etc.) empleadas o formados
en una reacción. Asimismo cada ecuación química indica las relaciones numéricas entre átomos,
mol, moléculas, unidades, fórmula, etc., que se consumen o forman en una reacción.

Los cálculos estequiométricos consisten en la determinación de la cantidad de moles, masa


o volumen de las sustancias que se forman o consumen en una reacción química.

25
En la siguiente ecuación se presentan las cantidades de reactivos y productos expresados en
moles, masa (gramos) y volumen (litros). Reacción: Combustión del gas butano con oxígeno
del aire para producir dióxido de carbono y vapor de agua.

Ecuación: Butano + Oxígeno à dióxido de carbono + vapor de agua


2 C4H10 + 13O 2 à 8CO2 + 10H2O

Relación:
• Moles 2 moles + 13 moles à 8 moles + 10 moles de
de C 4H10 de O2 de CO2 H2O

• Masa 2 (58g) de + 13 (32 g) de à 8 (44 g) de + 10 (18 g) de


(gramos) C4H10 O2 CO2 H2 O

• Volumen 2 (22.4 l) de + 13 (22.4 l) de à 8 (22.4 l) de + 10 (22.4 l) de


(litros) C 4H10 O2 CO2 H2O

26
QUIERO SABER MÁS

Los cálculos estequiométricos realizados para la reacción de la combustión de butano parten


de la ecuación química balanceada, que indica la relación estequiométrica entre los reactivos
y productos de la reacción. En cualquier proceso de obtención de sustancias químicas es
importante realizar cálculos estequiométricos, para conocer la cantidad de materia prima
necesaria y así obtener el producto deseado.

Para entender la ley de las proporciones constantes realiza la siguiente práctica:

Práctica 3. Estequiometría

Objetivo: Demostrar la ley de las proporciones constantes.

Material:

• 30 g de hierro en polvo
• 30 g de azufre
• Una lupa
• 3 vidrios de reloj
• 3 tubos de ensayo
• 1 pinza para tubos de ensayo
• Mechero o lámpara de alcohol
• 1 imán.

Procedimiento:

1. Prepara en vidrios de reloj tres mezclas diferentes de hierro y azufre en las siguientes
proporciones: 12 g de hierro con 4 g de azufre, 7 g de hierro con 4 g de azufre y 7
g de hierro con 13 g de azufre.

2. Examina con la lupa cada una de las mezclas y describe las características (color,
textura y tamaño) de cada una de ellas.

3. Pasa un imán sobre cada una de las mezclas.

4. Coloca las mezclas en tubos de ensayo diferentes, sujeta estos con las pinzas y
calienta las mezclas durante cinco minutos hasta que se pongan incandescentes. Deja
enfriar los tubos de ensayo unos cinco o diez minutos.

5. Rompe cada tubo de ensayo con mucho cuidado, recoge el producto resultante,
examínalo y compáralo con la mezcla.

6. Por último pasa un imán a cada uno de los productos obtenidos.

7. Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

Observaciones:

¿Qué crees que va a pasar? Anota todo lo que se te ocurra. ¿Cómo lo compruebas?

Completa el siguiente cuadro con tus observaciones:

27
Tipo de mezcla Características Respuesta al Conclusiones
generales paso del imán
Mezcla 1
Mezcla 2
Mezcla 3

Elabora tus conclusiones con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de los tubos tiene las cantidades estequiométricas exactas?


2. ¿En qué tubos hubo un exceso de reactivos?
3. ¿Escribe la ecuación química que representa la reacción?
Mezcla 2
Mezcla 1 Mezcla 3

12 g de Fe 7 g de Fe
4 g de S 7 g de Fe 13 g de S
4 g de S
Calentamiento de las mezclas

28
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD III
DISOLUCIONES

Objetivo de la Unidad:
Establecer la relación entre soluto y disolvente, en forma cualitativa
y cuantitativa, para comprobar los distintos tipos de disoluciones y
su aplicación.

El aire, las bebidas, los jabones, las medicinas y los artículos de limpieza son algunos ejemplos
de las disoluciones o mezclas homogéneas. Las disoluciones están constituidas de dos o más
solutos y un disolvente. La concentración de una disolución es la relación entre las cantidades
de solutos y una cantidad definida de disolvente.

Las disoluciones empíricas son aquellas en las cuales la concentración se expresa de manera
cualitativa. Éstas se clasifican en: diluida, concentrada, saturada y sobresaturada. La manera
de expresar la concentración es correcta siempre y cuando no se requiera precisar la cantidad
de soluto en la disolución.

Las disoluciones valoradas son aquellas en las cuales la concentración se expresa de manera
cuantitativa. En éstas, se precisa su concentración indicando la cantidad de soluto presente en
una cantidad definida de disolvente. Las disoluciones valoradas utilizan unidades como masa,
volumen o el número de moles.

En la industria se fabrican muchas aleaciones, es decir, disoluciones de dos o más metales,


como las monedas o aceros. La importancia de conocer la concentración de disoluciones radica,
entre otras cosas, en que su calidad y costo están relacionados con la cantidad de cada uno de
los componentes presentes que la forman.

La concentración de las disoluciones, es decir, la cantidad de soluto disuelto en una cantidad


dada de disolvente o disolución, se puede expresar de manera cualitativa o cuantitativa. En la
vida cotidiana usamos términos como cargado o ligero para indicar, por ejemplo, si una bebida
está dulce o amarga. En Química los términos empleados para referirnos a la concentración
de una disolución de manera cualitativa son: diluida, concentrada, saturada y sobresaturada.

Por otra parte, cuando se desea expresar la concentración de una disolución de manera
cuantitativa, o sea indicando de manera precisa la cantidad de cada uno de los componentes de
la misma, se utilizan unidades de masa, volumen o cantidad de moles. Por ejemplo, una
disolución acuosa al 5% de cloruro de sodio, que se usa como suero, contiene por cada 100 g de
disolución 5 g de cloruro de sodio. Como este ejemplo hay muchísimos más, en los cuales
conocer la concentración de manera precisa es muy importante.

29
¿CÓMO APRENDO?

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Las medicinas, los refrescos, el aire y las monedas, entre otros, son mezclas de uso cotidiano
que están constituidas de dos o más componentes. Cuando las mezclas son uniformes, es decir,
que su composición y propiedades son iguales en cualquier punto de las mismas, se llaman
homogéneas o disoluciones. Aquellas mezclas en las cuales los componentes se distinguen con
facilidad se llaman heterogéneas, por ejemplo, la mezcla de agua con aceite, agua con arena, etc.

Los componentes de una disolución son: el disolvente que es la fase dispersora y el soluto, que es
la fase dispersa. La concentración de las disoluciones se refiere a la cantidad de soluto disuelto
en el disolvente.

3.1.1. Clasificación de las disoluciones empíricas

El uso de los términos dulce, amargo, insípido y cargado para expresar si una bebida es de
nuestro agrado, resulta adecuado en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, en el lenguaje químico
se usan los términos: diluido, concentrado, saturado y sobresaturado para referirse a la
concentración de una disolución de manera cualitativa. Estos conceptos se refieren a la
clasificación de las disoluciones empíricas.

ANESTÉSICOS Y ÉTERES

H3C - CH2 - O - CH2 - CH3 Anestesia significa insensibilidad al dolor. Las sustancias con propie-
dad anestésica inducen generalmente la depresión del sistema nervio-
Fór mula del dietil éter. Los so central. Por ello, al aplicarlas, debe tenerse mucho cuidado con su
compuestos de carbono cuya concentración, pero sobre todo con la cantidad que se suministra al
fórmula general es R-O-R’ son paciente.
iguales en el compuesto de arriba
y corresponden al radical llamado En gran medida, la medicina se dedica al tratamiento de los síntomas y,
etilo, CH2CH3, del que deriva su de éstos, el dolor tal vez es el más importante. Entender plenamente
nombre. las causas y la manera de controlar el dolor sigue siendo un reto para
los científicos. Este camino se inició en 1846, cuando el dentista
bostoniano William Morton utilizó por primera vez el éter dietílico como
anestésico. Antes de este hecho, la cirugía no sólo provocaba una can-
tidad importante de muertes por la ausencia de desinfectantes sino
que, al ser extraordinariamente dolorosa, causaba también decesos
Algunos anestésicos modernos:
por el trauma resultante.
El éter dietílico es un buen anestésico. Es seguro para el paciente, ya
(a) divinil éter, que el pulso cardiaco y respiratorio, así como la presión arterial, per-
(b) enfluorano, manecen normales durante su aplicación, la cual además es muy senci-
(c) haloetano. lla. Sus desventajas estriban en los efectos laterales que produce, como
náuseas e irritación de las vías respiratorias. Otro inconveniente es su
alta volatilidad e inflamabilidad, lo que ha dado lugar a la búsqueda
de otras sustancias que mantengan sus ventajas, pero reduzcan sus in-
convenientes. Entre los éteres más utilizados tenemos al divinil éter, el
metil propil éter y el enfluorano. Otros compuestos que no son éteres
pero que tienen esta propiedad son: el ciclopropano (empleado en las
operaciones como anestésico, mezclado con un 30% de helio), el
haloetano y el dióxido de nitrógeno, N2O, llamado también gas de la
risa.

30
CH2=CHOCH=CH2
(a) Divinil éter
F2CHOCF2CHFCI
(b) Enflurano
Br F
| |
H—C—C—F
| |
CI F
(c) Haloetano

El primer anestésico local efectivo e inyectable, empleado inicialmente a finales


del siglo pasado, fue la cocaína. Después de un tiempo se descubrió que su uso
producía dependencia física (se trata de una droga). Del estudio de sus propie-
dades se sintetizó en 1904 otro poderoso anestésico, la novocaína, y posterior-
mente la xilocaína, que se usan hasta nuestros días.

Es importante notar que muchas otras sustancias tienen propiedades anestésicas,


Anestésicos pero en concentraciones mayores. Los barbitúricos, por ejemplo, en concentraciones
locales:
a) cocaína, pequeñas son agentes sedativos, pero cuando la concentración se incrementa
b) novocaína, producen sueño, hasta convertirse en anestésicos generales.
c) xilocaína.
Tomado de Garritz, A. y Chamizo, J. A. Química. USA, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994,
pp.112 y113.

a) Explica la importancia de la concentración en los anestésicos.

b) ¿En qué consisten las desventajas del divinil éter como anestésico?

Para profundizar en el tema, lee las páginas 202-204 del texto de Espriella, G. A y
Ramírez, L., De la vida cotidiana a los conceptos básicos. México, Autores Independientes,
1997. Después responde lo siguiente:

1. ¿Por qué las disoluciones son mezclas homogéneas?

2. Escribe tres ejemplos de mezclas homogéneas que utilices cotidianamente.

3. Escribe el nombre de los componentes de las disoluciones.

4. Indica la cantidad de componentes que tienen las disoluciones binarias y terciarias.

5. Explica el significado de la concentración de una disolución.

31
6. Anota en el siguiente cuadro las características de las disoluciones:

Tipo de disolución Características


Diluida
Concentrada
Saturada
Sobresaturada

7. ¿Por qué los términos diluida, concentrada, saturada y sobresaturada son ambiguos e
imprecisos para conocer la concentración de las disoluciones?

3.1.2. Clasificación de las disoluciones valoradas

La concentración de las disoluciones se puede expresar de manera precisa, es decir


cuantitativamente, señalando la relación de la cantidad de soluto y disolvente presentes en
una disolución. Las disoluciones valoradas en las cuales se conoce la relación de solutos y
disolventes, expresan esta relación en por ciento (%) en masa o volumen, molaridad, molalidad
y normalidad.

EL AGUA EN EL CUERPO HUMANO


La masa del cuerpo humano tiene un promedio de aproximadamente 65%
de agua. El porcentaje de agua en el cuerpo varía mucho entre los seres
humanos y, por regla general, los hombres tienen un mayor porcentaje de
agua que las mujeres. Hay varias partes del cuerpo que contienen distintos
volúmenes de agua: la sangre tiene un 83% de agua, los músculos 76% y los
huesos contienen sólo 22% de este líquido. El agua se incorpora a las células
del cuerpo y a los fluidos extracelulares del organismo. Alrededor del 63%
del agua del cuerpo es intracelular, el 23% se localiza en fluidos intersticiales,
entre células; 6.3% está en la sangre y 7.7% se encuentra en las cavidades
orgánicas, por ejemplo en los intestinos y el globo ocular.
Una persona normal pierde cada día cerca de 2.5 litros de agua del cuerpo:
en la orina excreta más o menos 1.5 litros, en la transpiración 0.5 litros y en
la respiración 0.5 litros. Para recuperar este líquido, es necesario beber más
de 1.25 litros de agua o líquidos que la contengan; el contenido de agua de
los alimentos proporciona un litro y el metabolismo de éstos produce alrededor
de 250 mililitros.
Tomado de Dickson, T.R. Química, Enfoque Ecológico. México, Limusa, 1980, p. 199.

32
Para complementar la información, lee las páginas 204-209 del texto de Espriella,
G. A y Ramírez, L. Op.cit. Después realiza lo que se pide:

1. Expresa la relación soluto-disolvente en una disolución para la concentración en % masa.

2. Determina el por ciento en masa de una disolución que contiene 25 g de azúcar en 100 g de
agua.

3. Expresa la relación soluto-disolvente en una disolución para la concentración por ciento en


volumen.

4. Explica por qué la mejor manera de expresar la concentración de líquidos es el % en volumen


y de los sólidos el % en masa.

5. Completa la siguiente tabla:

Masa de la Concentración
Disolución acuosa de: disolución porcentual Masa de soluto
Cloruro de Sodio 75 g 10%
Sacarosa (azúcar) 200 g 40%
Bicarbonato de Sodio 100 g 20%
Aspirina 300 g 35%

6. Explica con un ejemplo qué significa % en masa.

7. Explica con un ejemplo qué significa % en volumen.

8. ¿Qué tipo de unidades se utilizan para indicar la concentración de alcohol en una bebida?

9. Describe cómo se prepara una disolución al 10% en masa y en volumen.

10. Define, ¿qué es molaridad?

11.Completa la siguiente tabla:

Disolución acuosa de: Concentración Masa molar del soluto Masa del soluto en
molar (consulta la Tabla un litro de
periódica) disolución
Ácido Clorhídrico
HCL (ac)
Ácido Sulfúrico
H2SO4 (ac)
Bicarbonato de
Sodio NaHCO3 (ac)

33
12.Resuelve los siguientes problemas:

a) Calcula el porcentaje masa de cloruro de sodio en una disolución que contiene 3 g de NaCI
en 70 g de agua.

b) ¿Cuál será el porcentaje en masa de una disolución que contiene 50 g de NaHCO3 con 950 g de
agua?

c) ¿Cuál es la molaridad de una disolución de NaCI si se disuelven 15 g de soluto en 1 litro de


disolución?

d) ¿Cuántos moles de soluto hay en un litro de disolución 0.5 molar de H2 SO4?

34
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Para repasar:

Las mezclas son una combinación de dos o más sustancias diferentes que tienen composición
variable y que se pueden separar por métodos físicos. Las mezclas se clasifican en homogéneas
o heterogéneas.

Las disoluciones son mezclas homogéneas; pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas. El
componente más rico en una disolución se llama disolvente y los otros solutos.

Una disolución consiste en dos o más componentes, éstos se encuentran en una relación tan
estrecha que las partículas que los constituyen están entremezcladas a nivel atómico, molecular
o iónico. Los tipos de partículas de que se trate dependen de la naturaleza de los componentes.
Debido al alto grado de intercombinación de las partículas de los componentes de una disolución
y a las fuerzas de interacción que existen entre ellas, éstos no se pueden separar mediante
filtración. En efecto, los componentes de la disolución sólo se pueden separar mediante métodos
más complejos. Por ejemplo, si se desea obtener sal del agua de mar, es necesario calentar la
solución para que el agua se desprenda por ebullición. Las disoluciones son muy importantes
en la química y la industria y se utilizan en la vida cotidiana. La gasolina que se emplea en los
automóviles es una disolución, y el agua que se usa en el hogar también lo es. Con frecuencia
se preparan disoluciones especiales con fines específicos, en tanto que muchas otras existen
en forma natural.

La disolución compuesta de dos substancias se conoce como binaria. Una disolución ternaria
cuenta con tres componentes, y se pueden obtener disoluciones que contengan cuatro o más
substancias. Si las dos substancias están en la misma fase, casi siempre se considera que el
disolvente es el componente que existe en mayor cantidad; pero en estas disoluciones la
diferencia no es importante. En una disolución constituida con alcohol y agua, se considera
que el agua es el disolvente, si está presente en mayor cantidad. Se pueden tener disoluciones
en fase líquida, fase sólida y fase gaseosa. El tipo que se encuentra con mayor frecuencia es el
de fase líquida. Puesto que el agua es uno de los disolventes más útiles, las disoluciones más
comunes son de tipo acuoso (todas las disoluciones que incluyen agua como disolvente se
denominan acuosas, en tanto que las disoluciones líquidas que no la incluyen, se denominan
no acuosas).

La composición de las disoluciones se puede expresar de manera cuantitativa o empírica. La


disolución diluida es aquella en la cual la cantidad de soluto es muy pequeña comparada con
el disolvente, la disolución concentrada es la que tiene mayor cantidad de soluto que la
diluida respecto al disolvente. La disolución saturada es aquella en donde la cantidad de
soluto en el disolvente es la máxima que puede disolverse, cualquier otra mínima cantidad, ya
no se disuelve; y por último, la disolución sobresaturada que contiene exceso de soluto en el
disolvente.

El porciento en volumen se usa para expresar el volumen del líquido correspondiente al


soluto en 100 ml de disolución. En las bebidas alcohólicas la cantidad de etanol se expresa en
porciento en volumen aunque se usan los grados Gay-Lussac (G.L.). Las cervezas en general
contienen 6 G.L. lo que muestra que contienen 6 ml de alcohol por cada 100 ml.

35
QUIERO SABER MÁS

Práctica 4. Disoluciones

Objetivo: preparar disoluciones porcentuales en peso, molares y normales.

Material:

• 6 matraces Erlen Meyer de 250 ml


• Sal (NaCl)
• Ácido clohídrico concentrado (HCl)
• Hidróxido de sodio (NaOH)
• Ácido sulfúrico concentrado (H 2SO4)
• Papel pH o Tornasol
• Probeta de 100 ml
• Balanza
• Agua.

Procedimiento:

1. Pesa cualquier volumen de agua.


Encuentra la relación entre el volumen y su masa.
¿A cuánto corresponde un gramo en ml?

2. Preparación de disoluciones:

a) Composición porcentual
Prepara una disolución de 5g de sal (NaCl) con 95g de agua
¿Qué obtienes?
¿Cómo se expresa la concentración?

Prepara una disolución con 100 g de agua y 5g de sal (NaCl)


¿Qué obtienes?
¿Cómo se expresa la concentración?

b) Molaridad
Prepara una disolución de HCl al 5%

Prepara una disolución de NaOH al 5%

Mide el pH a cada una de las disoluciones

Agrega la disolución de HCl a la de NaOH y mide el pH

¿Qué crees que va a pasar? Anota todo lo que se te ocurra.


¿Cómo lo compruebas?

Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

Prepara una disolución de HCl 1M

Prepara una disolución de NaOH al 1M

36
Mide el pH a cada una de las disoluciones

Agrega la disolución de HCl a la de NaOH y mide el pH

¿Qué crees que va a pasar? Anota todo lo que se te ocurra.


¿Cómo lo compruebas?

Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

c) Normalidad
Prepara una disolución de H 2SO4 1M

Preparar una disolución de NaOH 1M

Mide el pH a cada una de las disoluciones

Agrega la disolución de H2SO4 a la de NaOH y mide el pH

¿Qué crees que va a pasar? Anota todo lo que se te ocurra.


¿Cómo lo compruebas?
Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado

Observaciones:

Anota tus observaciones para cada una de las neutralizaciones. Recuerda que cuando un
ácido se combina con una base se está llevando a cabo una neutralización y cuando ésta es
completa, el pH de la disolución resultante debe ser 7.

¿Qué indica el pH de las disoluciones antes de combinarse y después de combinarse?


a) b) Disolución Disolución
5 g de sal de H Cl 5% NaOH al 5%
95 g de H 2O
5 g de sal
100 g de H 2O
Disolución Disolución
5 g de sal H Cl 1 M NaOH 1 M
100 ml de H2O

NaOH + H Cl

c) Disolución Disolución
de H2SO4 NaOH Disolución H2 SO4

Disolución NaOH

H2SO4

Disolución 0.5 M de H 2SO4


Disolución NaOH
H2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + H2O
Disolución de NaOH

37
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD IV
EL ESTADO GASEOSO

Objetivo de la Unidad:

Aplicar las leyes que rigen el comportamiento de los gases, a través


de las ecuaciones que expresan las relaciones entre sus variables,
para establecer una base que permita comprender los efectos que
éstos tienen en su entorno.

La materia se presenta en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los gases se caracterizan
principalmente porque las partículas que los forman están en continuo movimiento, se expanden
y difunden fácilmente, llenan cualquier recipiente y son poco densos comparados con los
líquidos y los sólidos. El comportamiento de los gases está determinado por las variables
presión, volumen, temperatura y número de mol, estas variables están relacionadas a través
de las leyes de los gases.

Los gases, aunque no los podamos ver ni tocar, están presentes en nuestra vida; el aire que
respiramos, el gas doméstico y el hidrógeno con el que se inflan los globos son, entre otros,
los modos en que tenemos contacto con ellos.

Las propiedades de presión, volumen, temperatura y cantidad de gas, definen el comportamiento


de los gases. Las leyes de los gases muestran la relación entre estas propiedades y describen el
comportamiento de los mismos. Por ejemplo, la ley de Boyle describe el comportamiento de
una cantidad de gas al variar su presión y volumen a temperatura constante.

El estudio del comportamiento de los gases ha hecho posible responder a muchas preguntas
como las siguientes: ¿por qué se llena completamente el recipiente de un gas? ¿Por qué se
difunde tan fácilmente? ¿Cómo es posible que el gas doméstico fluya por la tubería cuando se
abre la llave del tanque que lo contiene? ¿Qué relación existe entre la dilatación de los gases
y el gas que se usa en los refrigeradores? ¿Cómo funciona un encendedor?

El desarrollo de la tecnología ha sido posible, entre otras cosas, por el conocimiento que se
tiene del comportamiento de los gases. Las leyes de los gases y el modelo cinético molecular
son dos pilares en los que descansan tanto la investigación del comportamiento de los gases,
como la búsqueda de nuevas tecnologías, en las cuales los gases están presentes. Por ejemplo,
el descubrimiento y desarrollo de los siguientes objetos o dispositivos, ha sido posible por el
conocimiento del comportamiento de los gases: globos aerostáticos, aerosoles, martillos,
neumáticos y bombas para extraer líquidos, etc.

38
¿CÓMO APRENDO?

4.1. LEYES DE LOS GASES

Las leyes de los gases son un resumen de los resultados experimentales obtenidos durante
muchos años de trabajo por científicos como: Robert Boyle, Joseph Louis, Gay-Lussac, Charles,
entre otros. Por otra parte, la investigación sobre el comportamiento de los gases contribuyó
en gran medida al desarrollo de la Química.

El estado de un gas, está determinado por las variables presión, volumen y temperatura, la
relación entre éstas se expresa a través de las leyes de los gases.

Las leyes básicas de los gases son:

1. La Ley de Boyle-Mariotte. Describe la proporcionalidad inversa entre la presión y el volumen


a una temperatura constante.

2. La Ley de Charles. Describe la proporción directa entre el volumen y la temperatura absoluta


a presión constante.

3. La Ley de Gay-Lussac. Describe la proporción directa entre la presión y la temperatura


absoluta a un volumen constante.

Estas leyes se aplican a los gases ideales y son una buena aproximación para los gases reales.

4.1.1. Características generales de los gases

De los estados de agregación sólido, líquido y gaseoso, este último es el que tenemos más
presente. El aire que respiramos es una mezcla de gases que resulta de vital importancia para
los seres vivos. Las características más generales de los gases son: no tienen forma ni volumen
propio, se expanden y comprimen con facilidad. Éstas y otras características son las que se
utilizan, por ejemplo, en el inflado de una llanta o en el envasado del gas doméstico y de los
encendedores.

PANORAMA HISTÓRICO: Gay-Lussac, Avogadro y Berzelius


En el tiempo de Dalton, el problema de establecer aunque fuera una escala relativa de
peso atómico para los elementos, era formidable. Debido a que no se pueden ver los
átomos y las moléculas, los científicos del siglo XIX no tenían una forma sencilla de saber
el número relativo de los átomos en ningún compuesto. Dalton pensó que la fórmula del
agua era HO. No obstante, en 1808, el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac
demostró que se requieren dos volúmenes de hidrógeno gaseoso para reaccionar con un
volumen de oxígeno y formar dos volúmenes de vapor de agua. Esta observación era
inconsistente con la fórmula de Dalton para el agua. Además, si se consideraba que el
oxígeno era un gas monoatómico, como Dalton lo consideraba, sólo se podrían obtener
dos volúmenes de vapor de agua rompiendo el átomo de oxígeno a la mitad, lo cual,
desde luego, viola el concepto de que el átomo es indivisible en las reacciones químicas.

39
En 1811, el físico italiano Amadeo Avogadro resolvió muchos de estos problemas cuando
sugirió que los resultados de Gay-Lussac se podrían explicar si se considerara que tanto el
hidrógeno como el oxígeno existen en la fase gaseosa como moléculas diatómicas, H2 y
O2. Avogrado propuso también que volúmenes iguales de gases, medidos a la misma
temperatura y presión, contienen números iguales de moléculas. *La clave está en considerar
que los gases reaccionantes son diatómicos. Así, es posible obtener dos volúmenes de
vapor de agua a partir de un volumen de oxígeno gaseoso. Como el volumen de hidrógeno
que se combina es el doble que el de oxígeno, la fórmula del agua debe ser H2O, y no HO
como Dalton había sugerido.
No fue sino hasta 1860 que las ideas de Avogadro tuvieron aceptación. Mientras tanto,
químicos como Berzelius habían estado llevando a cabo medidas muy laboriosas de las
masas de los elementos que se combinaban uno con otro y habían establecido los pesos
atómicos de muchos elementos con una exactitud bastante buena.
* Observación experimental de Gay Lussac de los volúmenes que se combinan, mostrados
junto con la explicación de este fenómeno debida a Avogadro.

Observación Dos volúmenes de + Un volumen de Ù Dos volúmenes de vapor


hidrógeno oxígeno de agua

H H
H H Ù
Explicación + O
O O

H H H H
O

Ecuación 2H2(g) + O2(g) Ù 2H2(g)

Tomado de Brown, Theodore L. y otros. Química. La Ciencia Central. 5ª ed., Prentice Hall
Hispanoamericana, 1991.

Para complementar la información, lee las páginas 123-126 del libro de Espriella, G. A
y Ramírez, L., De la vida cotidiana a los conceptos básicos. México, Autores Independientes,
1997. Después contesta lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las variables que determinan que en una sustancia existan diferentes estados
de agregación?

2. Menciona tres ejemplos de gases (sustancia pura o mezcla) con los cuales interactúes
cotidianamente.

3. ¿Qué significa que una sustancia sea volátil?

4. Menciona tres ejemplos de sustancias volátiles.

5. Explica, ¿en qué consiste la expansión de un gas?

40
6. ¿En qué consiste la compresión de un gas?

7. Explica en qué consiste la difusión de un gas.

8. Ejemplifica la expansión, la compresión y la difusión de los gases.

9. Describe las consecuencias de que un gas se expanda inmediatamente hasta que llene el
recipiente que lo contiene.

10. ¿Qué le ocurre a los gases cuando se les aplica una fuerza?

11. ¿Cómo es el volumen de un gas?

12. Define lo que significa la presión de un gas.

13. Describe la diferencia entre presión atmosférica y absoluta.

14. Menciona tres unidades de presión.

15. ¿Cuál es la diferencia entre un manómetro y un barómetro?

16. ¿Cuál es el instrumento con el que se mide la temperatura?

17. Menciona tres escalas con las que se mide la temperatura.

18. ¿Cuáles son las condiciones normales de temperatura y presión para un gas?

4.1.2. El comportamiento de los gases

Los gases presentan un comportamiento general. Todos ellos se comprimen cuando se les
aplica una fuerza, se dilatan cuando se les transmite calor, se difunden fácilmente, etc. El
comportamiento de los gases se puede explicar en función de la relación que guardan las
variables de presión, temperatura, volumen y cantidad de materia. Las leyes de los gases dan
cuenta de la relación existente entre estas variables. Por otra parte, el desarrollo de la química
ha estado ligado al estudio de los gases. Por ejemplo, el modelo atómico de Dalton surge como
consecuencia del estudio de la disolución de los gases en líquidos. Más tarde, Avogadro propone
el concepto de mol para comprender mejor el comportamiento de los gases.

Para profundizar en el tema, lee las páginas 127-141 del libro de Espriella, G. A y
Ramírez, L. Op.cit. Después realiza lo que se solicita.

1. ¿Cuál es la relación entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante?

2. Explica, ¿qué significa directa e inversamente proporcional?

3. Escribe la expresión matemática (presión) (volumen) = constante.

4. Explica la ley de Boyle-Mariotte.

5. Resuelve los siguientes problemas:

41
a) Si una muestra gaseosa de Ne ocupa 9 l a 1 atm. ¿Qué volumen ocupará el Ne a 0.300
atm?
b) ¿Cuál es la presión final que deberá ejercerse sobre 5 L de H2 a 1 atm de presión para
cambiar su volumen a 2.5 L?

6. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre el volumen de un gas a presión constante?

7. Completa la siguiente tabla con la información correcta.

Variable Estado inicial Estado final


Presión 1 atm 3.5 atm
Volumen 10 l
Temperatura 0° C 0°C
8. Explica la Ley de Charles.

9. Escribe la expresión matemática para la relación volumen/temperatura = constante

10. Explica la expresión matemática de la Ley de Charles.

11. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre la presión de un gas a volumen constante?

12. Resuelve los siguientes problemas:

a) Si una muestra de un gas ideal ocupa inicialmente 0.50 l a 40° C ¿Qué volumen
ocuparía la muestra a –10° C?
b) ¿Cuál es el volumen final de un gas que ocupa inicialmente 7 l a 300 K cuando varía
la temperatura a 700 K?

13. Anota tres ejemplos cotidianos donde se aplique la Ley de Gay-Lussac.

14. Resuelve los siguientes problemas:

a) Calcula la presión de un gas a 25° C, si a 50° C tiene una presión de 2 atm y el volumen
es constante.

b) ¿Cuál es la temperatura de un gas que tiene una presión de 1 atm cuando ésta aumenta
a 5 atm manteniendo constante el volumen?

15. Explica la Ley de Gay-Lussac.

16. ¿Cuáles son las variables que se relacionan en la Ley general de los gases?

17. ¿Cuál fue la hipótesis de Avogadro?

18. Explica la Ley de Avogadro.

19. Menciona las variables que intervienen en la ecuación general del estado gaseoso

20. Ejemplifica la expansión, la compresión y la difusión de los gases.

42
4.2. MODELO CINÉTICO MOLECULAR

La Teoría Cinética Molecular proporciona un modelo para comprender las propiedades físicas
y el comportamiento de los gases, que considera que los gases constan de moléculas en
movimiento continuo y al azar y que las propiedades como la compresión, la expansión y la
difusión se explican mejor con el modelo cinético molecular; por ejemplo, la presión se explica
por las colisiones de las moléculas con las paredes del recipiente. Asimismo, este modelo da
explicaciones microscópicas para cada una de las propiedades de los gases.

4.2.1. Postulado del modelo cinético molecular

El modelo cinético molecular establece que los gases están constituidos de partículas
extremadamente pequeñas en movimiento continuo y al azar, separadas por grandes distancias
y ocupando una porción muy pequeña del recipiente que las contiene; no presentan fuerzas
intermoleculares entre ellas, chocan entre sí y con las paredes del recipiente, los choques son
elásticos y la energía cinética promedio que producen las moléculas es proporcional a la
temperatura absoluta.

La Teoría Cinética Molecular explica las leyes y propiedades de los gases. El éxito de esta
teoría radica en la sencillez del modelo para la estructura de los gases. Con este modelo
también es posible explicar satisfactoriamente el comportamiento de los estados líquido y
sólido.

BUENOS Y MALOS OLORES


Según el modelo cinético-molecular, la velocidad a la que se mueven las
moléculas de la materia gaseosa es impresionante. Pasa muy poco tiempo
para que detectemos un buen o mal olor. Si alguien cerca de nosotros usa
perfume, o tiene aliento alcohólico, bastan segundos para detectarlo. A
pesar de que los perfumes son líquidos, contienen un ingrediente -la
fragancia- que es una sustancia muy volátil. Es decir, las fuerzas que
mantienen unidas a las moléculas son muy pequeñas y la fragancia logra
evaporarse fácilmente.
Una vez en el aire, y dependiendo esencialmente de su masa, las moléculas
de la fragancia viajan ¡decenas de metros en un segundo!. Sin embargo,
el aroma no viaja en línea recta pues choca con las moléculas del aire
(millones de colisiones por segundo para cada molécula).
Tomado de Garritz, A. y Chamizo, A. USA, Química. Addison-Wesley Iberoamericana, 1994,
p.17.

Para complementar la información, lee las páginas 156-157 del libro de Espriella, G. A
y Ramírez, L. Op.cit. Después responde lo siguiente:

43
1. ¿Cómo se define un modelo?

2. ¿De qué están constituidos los gases?

3. ¿Qué son las moléculas?

4. ¿Cómo es el volumen de las moléculas de un gas en comparación al recipiente que las


contiene?

5. ¿Cómo son las fuerzas entre las moléculas en un gas?

6. ¿Qué significa que los choques entre las moléculas de un gas sean elásticos?

7. ¿Cuál es la relación de la energía cinética de las moléculas de un gas y la temperatura


absoluta de la misma?

8. ¿Cuál es la hipótesis principal del modelo cinético molecular?

4.2.2. Las propiedades de los gases y el modelo cinético molecular

Las leyes de los gases describen el comportamiento y las propiedades de éstos, sin embargo,
esta descripción no se refiere al por qué de este comportamiento. En cambio, con el modelo
cinético molecular es posible explicar cada una de las propiedades, por ejemplo, la temperatura
de un gas (definida como la medida de lo caliente o lo frío), de acuerdo al modelo cinético
molecular es la medida de la energía cinética promedio de las moléculas. Esta explicación de
la temperatura es sólo un ejemplo de cómo la comprensión de las propiedades de los gases se
vuelve más profunda.

LA ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES


Si partimos de los postulados de la teoría cinética-molecular, es posible derivar la
ecuación de los gases ideales. Más que desarrollar una derivación, consideremos en
términos cualitativos la ecuación de los gases ideales. Como vimos, la presión se define
como fuerza por unidad de área. La fuerza total de las colisiones moleculares sobre
las paredes, y por consiguiente, la presión producida por estas colisiones, depende
tanto de la energía con la que chocan las moléculas contra las paredes (el impulso
impartido por cada colisión), como de la velocidad con la que ocurren estas colisiones:
Pα impulso impartido por colisión x velocidad de colisiones
Para una molécula que viaja a una velocidad rms [rosot mean sgtuare, es decir, veloci-
dad cuadrática media], u, el impulso impartido por una colisión con una pared depen-
de del momento de la molécula; es decir, depende del producto de su masa por su
velocidad, mu. El grado de colisiones es proporcional, tanto al número de moléculas
por unidad de volumen, n/V, como a su velocidad, u. Si hay más moléculas en un
recipiente, habrá colisiones más frecuentes con las paredes. Al aumentar la velocidad
molecular, o disminuir el volumen del recipiente, el tiempo que requieren las moléculas
para atravesar la distancia de una pared a otra se reduce, y las moléculas chocan con
más frecuencia contra las paredes. Así, tenemos que:
2
n nmu
Pa mu x x ua
V V

44
Debido a que la energía cinética promedio, 1 mu2, es proporcional a la tempera-
tura, tenemos mu2 aT. 2
Al sustituir en la ecuación anterior, obtenemos:

n(mu 2 ) nT
Pa a
V V

Ahora, convirtamos el signo de proporcionalidad en signo de igualdad expresando n


como el número de moles de gas; también incluimos una constante de proporcionalidad
-R, la constante molar de los gases:
nRT
P=
V

Esta expresión es, desde luego, la ecuación ya conocida de los gases ideales.
Tomado de Brown, Theodore L. y otros. Química. La Ciencia Central. 5ª ed., Prentice Hall Hispanoamericana,
1991.

Posiblemente esa manera de deducir la ecuación de los gases ideales, a partir del modelo
cinético molecular, te parezca complicada. No obstante, otra forma de obtenerla es partiendo
de lo que ya has estudiado: las leyes de Boyle y Charles como a continuación se muestra:

I. Deducción de la ecuación general de los gases

1. Considerando la expresión matemática de la ley de Boyle: P1V1 = P2 V2 si hacemos que


V2 = V x y la sustituimos en la expresión matemática de la ley quedará:

P1V1 = P2Vx, despejando Vx tenemos:


P1V1
Vx = (1)
P2

2. De la expresión matemática de la ley de Charles: V1 = V2 haciendo: V1 = Vx, sustituyendo


T1 T2
Vx V2
en la expresión de la ley tenemos: = y despejando Vx llegamos a:
T1 T2

V2T1
Vx = (2)
T2
3. Igualando las ecuaciones 1 y 2 a través de Vx obtenemos: P1V1 = V2T1 y reacomodando
P2 T2
los términos con subíndices 1 del lado izquierdo del signo igual y los de subíndice 2 del
lado derecho tenemos:
P1V1 P2V2
= (3)
T1 T2
que corresponde a la expresión matemática de la ley general de los gases.

45
II. Ley de los gases ideales

1. De la ecuación 3 podemos deducir que:


PV
=K (4)
T

2. Ya que la ley de Avogadro nos señala que al aumentar el volumen de un gas también se
incrementa la cantidad de partículas, es decir el número de moles (n), podemos escribir que
Vxn y cuando el volumen permanece constante es posible indicar que K=V y como Kxn,
podemos sustituir el símbolo de proporcionalidad que en este caso será R y que correspon-
de a la constante de los gases ideales.

De la ecuación 4 al pasar la T al segundo miembro obtenemos:

PV = KT (5)
Si Kαn y α = R en virtud de lo ya especificado, por lo tanto: K = Rn y sustituyendo esta
última expresión en la ecuación 5, quedará:

PV = nRT

Para profundizar en el tema, lee las páginas 158-160 del texto de Espriella, G. A y
Ramírez, L. Op.cit. Después realiza lo que se solicita.

1. Con base en el modelo cinético molecular, completa el siguiente cuadro.

Estado: Presión Volumen Temperatura Difusión

Gaseoso

Líquido

Sólido

2. Explica la ley de Charles de acuerdo al modelo cinético molecular.

3. Explica dos limitaciones del modelo cinético molecular para los gases reales.

4. Dibuja un esquema que muestre el comportamiento de las moléculas en un gas cuando


disminuye su presión.

46
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Para repasar:

Los gases presentan características que los hacen diferentes de los líquidos y sólidos. El gas se
expande uniformemente hasta llenar el recipiente que lo contiene. El volumen de los gases es
el mismo volumen del recipiente que los contiene. Se comprimen con facilidad, forman mezclas
homogéneas unos con otros y se difunden fácilmente uno en otro. Su comportamiento se
caracteriza a partir de las variables presión, temperatura y volumen. La presión se define
como la fuerza aplicada sobre un área determinada. Los gases ejercen presión sobre cualquier
superficie con la que están en contacto. La unidad de presión del SI (Sistema Internacional) es
el Pascal que equivale a 1 Nw/m2 La temperatura es la medida de la energía cinética promedio
de las partículas de las sustancias. El Kelvin es la unidad de medida de la temperatura. Las
unidades más comunes para medir el volumen son m3, el l y el ml. Las variables presión (P),
temperatura (T), volumen (V) y cantidad de materia (n), se encuentran relacionadas en las
leyes de los gases.

La ley de Boyle establece que el volumen de una cantidad dada de un gas a temperatura
constante, es inversamente proporcional a la presión: P1V1 = P2 V 2.

La ley de Charles establece que el volumen de una cantidad fija de gas a una presión constante,
es directamente proporcional a su temperatura absoluta: V1 / T1 = V2 /T2.

La ley de Gay-Lussac establece que la presión de una cantidad fija de gas a volumen constante,
es directamente proporcional a la temperatura absoluta. P1/ T1 = P2 /T2.

La ley de Avogrado establece que el volumen de un gas a temperatura y presión constantes es


directamente proporcional al número de moles. La ecuación general de los gases ideales que
se obtiene a partir de la combinación de las leyes anteriores es: PV=nRT

La explicación del comportamiento de los gases (aunque de manera limitada para líquidos y
sólidos), es posible mediante el modelo cinético molecular (MCM) que se basa en los
siguientes postulados: los gases están constituidos por pequeñas partículas llamadas moléculas,
éstas se encuentran en continuo movimiento. El tamaño de la molécula es muy pequeño
comparado con el volumen del recipiente que los contiene y las colisiones entre las moléculas
y las paredes del recipiente son elásticas.

Las propiedades presión, volumen y temperatura, las leyes de los gases y otras más, se explican
de manera sencilla con el MCM. La presión de un gas de acuerdo al modelo cinético molecular,
es el resultado de los golpes de las moléculas contra la superficie de la pared del recipiente.

47
QUIERO SABER MÁS

A continuación se te presentan dos prácticas, con ellas apoyaras los temas vistos en la unidad.

Práctica 5. La compresión del aire

Objetivo: Encontrar la relación entre la presión ejercida sobre un gas y el


volumen del mismo.

Material:

• 1 jeringa
• Resina epóxica o plastiloca

Procedimiento:

1. Quita la aguja de la jeringa y tapa el agujero con resina epóxica o


plastiloca.
2. Mide el volumen del aire encerrado en el émbolo antes de presionar.
3. Presiona el émbolo y mide el volumen.
4. Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

Observaciones

¿Qué crees que está pasando? ¿Cómo lo compruebas? Anota todo lo que
se te ocurra.

1. Describe cuál es el comportamiento del gas de la jeringa.


2. ¿Qué tanto se logra comprimir el aire?
3. ¿Cómo se podría estimar la presión aplicada?
4. ¿Cómo varía el volumen al aumentar la presión?

48
Práctica 6. La difusión de los gases

Objetivo: Describir y explicar la difusión de los gases

Material:

• 1 frasco de perfume
• Alcohol
• Acetona
• Aceite vegetal

Procedimiento:

1. Moja un algodón con el líquido contenido en la botella de perfume.


2. Coloca el algodón humedecido sobre un platillo.
3. Repite el mismo procedimiento con el alcohol, la acetona y el aceite vegetal.
4. Repite el paso anterior utilizando por separado cada una de las otras tres sustancias.

Observaciones:

¿Qué crees que sucederá pasado un lapso de tiempo? Anota todo lo que se te ocurra.
¿Cómo lo compruebas?

Describe y explica cómo ocurrió la difusión de los gases.

Algodón con perfume

49
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD V
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Objetivo de la Unidad:
Conocer la clasificación y nomenclatura de los compuestos orgánicos,
a través de la aplicación de las reglas establecidas por la UIQPA,
para nombrar y escribir los compuestos orgánicos.

La química orgánica originalmente se ocupó de las sustancias derivadas de la materia viva; se


creía que ésta poseía una fuerza vital necesaria para sintetizar dichas sustancias. En 1828
Friederich Wöhler, químico alemán, obtuvo urea (sustancia que se aísla de la orina de los
mamíferos), a partir de la reacción de cianato de potasio y cloruro de amonio. Después de este
descubrimiento vinieron otros hasta llegar a la actualidad en la cual se conocen más de diez
millones de compuestos orgánicos. La química orgánica, también llamada la química del
carbono, estudia la estructura, la composición y la reactividad de compuestos que contienen
carbono junto con el hidrógeno y otros elementos. Los compuestos orgánicos se organizan
en familias con estructuras similares.

Entre estas familias están los hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, etcétera. Los
hidrocarburos son compuestos constituidos únicamente de carbono e hidrógeno y se clasifican
en alcanos, alquenos y alquinos. Entre los más conocidos están el metano o gas de los pantanos,
el butano (gas doméstico), y el octano (constituyente de la gasolina), entre otros.

Los compuestos orgánicos e inorgánicos presentan valores de propiedades tales como la


solubilidad, polaridad, punto de fusión o conductividad eléctrica, que los hacen muy diferentes.
Por ejemplo, la mayoría de los compuestos orgánicos son poco solubles en agua y bastante
solubles en disolventes no polares, generalmente no conducen la electricidad.

Los compuestos orgánicos presentan distintos tipos de fórmulas: las desarrolladas en


las cuales los carbonos en la cadena presentan cada uno de sus enlaces, las semidesarrolladas
donde sólo los carbonos de la cadena principal presentan sus enlaces y las condensadas en las
cuales sólo se presentan la cantidad de átomos de carbono y de los otros elementos.

La nomenclatura de los compuestos orgánicos, es decir, las reglas para asignarles su


nombre, surgen de la necesidad de contar con una manera sistemática de nombrar los
compuestos. Estas reglas fueron propuestas por la UIQPA y su uso ha permitido a los químicos
de todo el mundo compartir un mismo conjunto de reglas para poder comunicarse. El carbono
al unirse con elementos como el oxígeno, los halógenos y el azufre, entre otros, da lugar a
compuestos orgánicos que forman familias conocidas como funciones químicas.

Una de las principales características de la química orgánica es el número de compuestos que


comprende. Como se ha dicho hasta la fecha se conocen más de diez millones de compuestos
orgánicos que, o bien se descubrieron en la naturaleza, o fueron sintetizados por el hombre.

50
Los compuestos orgánicos presentan propiedades muy diferentes entre sí. Por ejemplo, la
aspirina tiene propiedades muy diferentes a los plásticos. Sin embargo, todos ellos tienen
cadenas de carbonos unidas a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
o fósforo.

Los compuestos orgánicos se encuentran en casi todos los productos que nos rodean, por
ejemplo, en fibras para confección de la ropa, aditivos para los alimentos, medicamentos,
vitaminas, insecticidas o combustibles.

Las materias primas de las sustancias orgánicas son: el carbón, el petróleo, la madera y los
productos agrícolas. Esta materia prima es la que sirve de suministro a la industria para
fabricar sus productos. Del petróleo se obtienen productos petroquímicos que son la materia
prima de la industria manufacturera como la ropa, los plásticos, los cosméticos, la limpieza,
etc.

Conocer las nociones básicas de la química orgánica te permitirá reconocer la relación entre
los productos orgánicos de uso cotidiano (como los plásticos y los medicamentos), y la
composición, estructura y nomenclatura de los compuestos orgánicos.

51
¿CÓMO APRENDO?

5.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ÓRGÁNICA

La química orgánica es una rama de la Química que se encarga de estudiar los compuestos del
carbono. Éste, a diferencia de otros elementos de la Tabla periódica, es el único capaz de
unirse entre sí para formar cadenas extendidas estables.

Los compuestos orgánicos están constituidos principalmente, además del carbono, por el
hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, azufre y el fósforo.

Las principales familias o grupos funcionales que estudian la química orgánica son: los
hidrocarburos, los alcoholes, los aldehídos, las cetonas y los ácidos carboxílicos.

5.1.1. Principales diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Los plásticos, las fibras sintéticas, los aditivos para alimentos y los medicamentos, son productos
de uso cotidiano derivados de compuestos del Carbono. Estos productos suman millones,
mientras que los compuestos inorgánicos apenas son cientos de miles y están constituidos por
todos los elementos de la Tabla periódica.

Los compuestos orgánicos presentan propiedades muy diferentes a los inorgánicos. Mientras
que la mayoría de los compuestos inorgánicos son solubles en agua, los orgánicos son insolubles;
ésta y otras propiedades se deben principalmente al enlace covalente entre los átomos de los
compuestos orgánicos.

GASOLINA
El petróleo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos,
con cantidades menores de otros compuestos que contienen nitrógeno, oxígeno o azufre.
La gran demanda del petróleo para satisfacer las necesidades mundiales de energía ha
llevado a la explotación de pozos petroleros en sitios prohibitivos como el Mar del Norte
y el norte de Alaska.
La primera etapa usual del refinado o procesamiento del petróleo es separarlo en fracciones
con base al punto de ebullición. Las fracciones separadas comúnmente, se presentan en la
siguiente tabla.
Fracciones de Hidrocarburos del petróleo
Fracción Límite de Límite de punto de Usos
tamaño de las ebullición (°C)
moléculas
Gas C1 a C5 -160 a 50 Combustible gaseoso, producción
de H 2
Gasolina directa C5 a C12 30 a 200 Combustible para motores
Queroseno, aceite C12 a C18 180 a 400 Combustible diesel, combustible
combustible para hornos; pirólisis
Lubricantes C16 y más 550 y más Lubricación
Parafinas C20 y más Sólidos de baja fusión Velas, cerillas
Asfalto C36 Residuos gomosos Superficie de carreteras, combustibles

52
Como la gasolina es la forma comercial más importante de estas fracciones, se han usado
varios procedimientos para llevar al máximo su producción.
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos volátiles que contienen mezclas variables de
hidrocarburos aromáticos y de alcanos. En el motor de automóvil, una mezcla de aire y
vapor de gasolina se comprime por medio de un pistón y luego se le hace entrar en
ignición mediante una bujía de encendido. La combustión de la gasolina produce una
expansión suave del gas, forzando el pistón hacia afuera e impartiendo fuerza al motor
mediante la flecha. Si el gas se quema con mucha rapidez, el pistón recibe un solo golpe
en lugar de un fuerte empuje. El resultado es un sonido de “golpeteo” o “cascabeleo” y
una reducción en la eficiencia con que la energía producida por la combustión, se convierte
en potencia.
El número de octano de una gasolina es una medida de su resistencia al golpeteo. Las
gasolinas con alto número de octano arden con más suavidad y son combustibles de
mayor eficiencia. Cuanto más ramificados sean los alcanos, tienen un mayor octanaje que
los alcanos de cadena lineal. El índice de octano de la gasolina se obtiene comparando
sus características de explosión con las del “isooctano” (2,2,4-trimetilpentano) y el heptano.
Al isooctano se le asigna un índice de octano de 100, mientras que al heptano de 0. La
gasolina con las mismas características de explosión que una mezcla 90% isooctano y
10% heptano se clasifica como de 90 octano.
La gasolina obtenida directamente del fraccionamiento del petróleo (llamada gasolina
de destilación directa) contiene principalmente hidrocarburos de cadena lineal y tiene un
índice de octano alrededor de 50. Por consiguiente se somete a un proceso llamado de
pirólisis (cracking), que convierte los alcanos de cadena lineal en los de cadena ramificada
más útiles. La pirólisis se utiliza también para convertir parte de la fracción de aceite
combustible y queroseno menos volátil en compuestos de peso molecular menor, que son
adecuados como combustible de automóvil. En el proceso de pirólisis, los hidrocarburos se
mezclan con un catalizador y se calientan a 400-500°C. Los catalizadores utilizados son
minerales naturales de arcilla o mezclas sintéticas de Al2O3-SiO2. Además de la formación
de moléculas más apropiadas como gasolina, la pirólisis produce hidrocarburos de pesos
moleculares más bajos, como etileno y propeno. Estas sustancias se utilizan en una diversidad
de procesos para fabricar plásticos y otros compuestos químicos.
El índice de octano de la gasolina se mejora al añadir algunos compuestos que se llaman
agentes antidetonantes. Hasta mediados de los setenta el principal agente antidetonante
era el plomotetraetilo, (C2H5)4 Pb. Su uso ha sido restringido drásticamente debido a los
peligros ambientales del plomo y porque envenena los convertidores catalíticos. Actualmente
se utilizan hidrocarburos oxigenados como agentes antidetonantes. Uno de los más comunes
es el metilterbutiléter (MTBE):

CH 3

CH 3 C O CH 3

CH3
Tomado de Brown, Theodore L. y otros. Química. La Ciencia Central. 5ª ed., Prentice Hall Hispanoamericana,
1991, pp. 1054-1055.

53
Una vez leído el texto, contesta lo siguiente:

a) ¿Cuál es la propiedad que permite separar las distintas fracciones del petróleo?

b) ¿Cuál es la composición de la gasolina?

c) Define el número de octano de una gasolina.

d) ¿Cuál es la función del proceso llamado pirólisis?

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO


La química es la ciencia que estudia las propiedades, composición, estructura
y transformación de las sustancias. Cuando en 1820 Berzelius propuso la
división de la química en orgánica e inorgánica se conocía muy poco acerca
de las características de las sustancias, en la actualidad esta diferencia no
tiene el mismo sentido que cuando se propuso, ya que las diferencias entre
la materia inanimada (química inorgánica) y la de los seres vivos (química
orgánica), entre uno y otro tipo de compuestos, entre uno y otro supuesto
modelo de enlace (iónico o covalente), y entre uno y otro conjunto de
propiedades, obedecen al mismo fenómeno electrónico. Sin embargo,
aunque el comportamiento de las sustancias en general obedecen a un
mismo conjunto de leyes y principios, las sustancias conocidas como orgánicas
presentan características propias que las hacen diferentes a las inorgánicas.

Características generales de los compuestos orgánicos e inorgánicos

Sustancias orgánicas Sustancias inorgánicas


Tienen punto de fusión y ebullición bajo Tienen punto de fusión y ebullición alto
Formados principalmente por C, H, O, N, S y P Formados por todos los elementos de la
Tabla periódica
Son muy numerosos, se conocen actualmente No son tan numerosos, se conocen
alrededor de diez millones y se siguen actualmente alrededor de cientos de
sintetizando muchos más miles y aunque se siguen sintetizando
muchos más no a la misma velocidad que
los orgánicos
Reaccionan lentamente de manera general Reaccionan rápidamente de manera
general
Generalmente no conducen el calor ni la Generalmente son buenos conductores
electricidad del calor y la electricidad
El enlace entre sus átomos es casi siempre El enlace entre sus átomos es casi
covalente siempre iónico
La gran mayoría son insolubles en agua. La gran mayoría son solubles en agua.

54
5.1.2. Tipos de fórmulas para los compuestos orgánicos

Los compuestos del carbono están formados por cadenas de átomos. Las fórmulas que los
representan pueden escribirse de manera condensada, semidesarrollada o desarrollada:

1. Las fórmulas condensadas sólo presentan los símbolos de los elementos y el número de
ellos.

2. En las fórmulas desarrolladas se escribe cada uno de los átomos que forman al compuesto
con sus respectivos enlaces.

3. Las fórmulas semidesarrolladas son una combinación de las dos anteriores.

LA TEORÍA ESTRUCTURAL DE KEKULÉ


En química inorgánica, cuando se conoce la fórmula de una sustancia, puede escribirse
muchas veces inmediatamente la fórmula estructural de la molécula. Sólo hay un compuesto
con la fórmula Na2SO4, por ejemplo. En química orgánica, la situación es distinta. Por
ejemplo, hay dos compuestos de la fórmula C4H10 y 14 compuestos conocidos distintos que
corresponden a la fórmula C5H12 O. Cada uno de esos 14 compuestos tiene diferentes
propiedades físicas, tales como punto de fusión y solubilidad y, en consecuencia,
corresponden a moléculas distintas. Puesto que tienen la misma fórmula, la razón que los
distingue debe estar relacionada con la diferente manera de estar enlazados los átomos
en cada compuesto. La importancia de descubrir la forma en que se enlazan los átomos
en una molécula se reconoció durante la primera parte del siglo XIX, pero los químicos de
aquel tiempo no vieron el camino de resolver el problema. La solución sencilla fue publicada
independientemente por Kekulé y Couper en 1858. Propusieron que el átomo de carbono
tiene la misma valencia normal de 4, tanto en las moléculas orgánicas como en los compuestos
sencillos tales como el tetracloruro de carbono (CCl4) o el dióxido de carbono (CO2). El
hidrógeno y el cloro tienen valencia 1, mientras que la valencia del oxígeno es 2 y la del
nitrógeno trivalente es 3. De este modo, el carbono puede unirse a cuatro átomos de
hidrógeno para formar la molécula del metano o con cuatro átomos de cloro para formar
tetracloruro de carbono. Empleando estas valencias, el dióxido de carbono y el cianuro
de hidrógeno, la metilamina y el etano pueden escribirse como sigue:
Cl

Cl C Cl O=C=O H C= N

Cl
Tetracloruro de carbono Dióxido de carbono Cianuro de hidrógeno

H H H H H

H C H H C C H H C N H
H H H H
Metano Etano
Metilamina

55
Cuando dos moléculas distintas tienen la misma fórmula molecular, se llaman isómeros. El
alcohol etílico y el dimetiléter son isómeros de fórmula C2H6O.

H H H H
H C C OH CH3CH2OH H C O C H CH3 OCH3
H H H H
Alcohol etílico Dimetiléter

Debe quedar claro qué según las reglas de valencia de Kekulé, éstos son los dos únicos modos
posibles de agrupar éstos átomos.
Tomado de Allinger, Norman L. y otros. Química inorgánica. España, Reverte, 1993, pp. 15-16.

¿A qué se debe que existan dos o más compuestos orgánicos que tengan la misma fórmula
condensada o molecular?

Para complementar la información, lee las páginas 163-167 del libro de Espriella, G. A
y Ramírez, L., De la vida cotidiana a los conceptos básicos. México, Autores Independientes,
1997. Después realiza lo siguiente:

1. ¿Cuál es la característica principal que diferencia a los átomos de Carbono de otros átomos?

2. Representa la unión de dos átomos de Carbono.

3. Elabora una cadena de cinco carbonos unidos en enlace sencillo.

4. Representa una cadena de cinco carbonos unidos con un enlace doble.

5. Elabora una cadena de cinco carbonos unidos con un enlace triple.


6. ¿Cómo sería la fórmula desarrollada para una cadena de cinco carbonos y diez hidrógenos?

7. Completa la siguiente tabla:

Nombre Fórmula Fórmula Fórmula


condensada desarrollada semidesarrollada
Propano C-C-C-
1- propeno C=C-C
1- propino C º C-C

56
8. ¿Cómo se unen los carbonos en los hidrocarburos cíclicos?

9. Describe las características de la cadena de hidrocarburos acíclicos.

10. Escribe la fórmula desarrollada para el ciclo pentano.

11. Describe la cadena de carbonos de hidrocarburos ramificados y no ramificados.

12. Describe los hidrocarburos saturados y no saturados.

13.Describe los hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

5.1.3. Nomenclatura de hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos formados exclusivamente de carbono e hidrógeno. Éstos


se pueden dividir en cuatro tipos: alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos aromáticos.

Las reglas de la nomenclatura de los hidrocarburos se basan en la cantidad de carbonos que


tiene la cadena principal y la posición de los radicales alquilos, o los dobles y triples enlaces.

LOS ALCANOS: ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA


Existe un gran número de hidrocarburos con la fórmula C nH2n+2. Estos compuestos se
llaman alcanos o parafinas, siendo el metano, CH4, el más sencillo de todos. Al aumentar
n, obtenemos las fórmulas de una familia de compuestos (una serie homóloga). Los cuatro
primeros miembros de esta familia son los siguientes:

H H H H H H H H H H

H C H H C C H H C C C H H C C C C H

H H H H H H H H H H
Metano Etano Propano Butano

Los compuestos indicados son gaseosos y los dos últimos se usan ampliamente como
combustibles. Los homólogos superiores siguientes (pentano, hexano, heptano, octano,
nonano, etc.) son líquidos.
NOMENCLATURA COMÚN. La nomenclatura de las moléculas orgánicas más sencillas
no es completamente sistemática, debido a que los compuestos se conocieron y nombraron
mucho antes de que se comprendieran sus estructuras. Por ejemplo, el nombre butano se
derivó de un compuesto relacionado (ácido butírico), que se aisló de la mantequilla
rancia. Los homólogos superiores tienen nombres más sistemáticos basados en numerales
griegos.
Los homólogos lineales con 18 o más átomos de carbono son sólidos céreos de bajo
punto de fusión, cuyas mezclas se conocen comercialmente con el nombre de cera de
parafina, un material empleado ampliamente en otro tiempo para cierre de frascos de
mermelada, pero quizás hoy es más conocido como moderador de reactores atómicos.

57
Hidrocarburos normales
No. de Fórmula Nombres No. total de p.eb.°C p.f. °C
carbonos isómeros
posibles

1 CH4 Metano 1 -162 -183


2 C2H6 Etano 1 -89 -172
3 C3H8 Propano 1 -42 -187
4 C4H10 Butano 2 0 -138
5 C5H12 Pentano 3 36 -130
6 C6H14 Hexano 5 69 -95
7 C7H16 Heptano 9 98 -91
8 C8H18 Octano 18 126 -57
9 C9H20 Nonano 35 151 -54
10 C10H22 Decano 75 174 -30
11 C11H24 Undecano ¾ 196 -26
12 C12H26 Dodecano ¾ 216 -10
20 C20H42 Eicosano 366319 334 +36
30 C30H62 Tricontano 4,11 x 109 446 +66
Tomado de Allinger, Norman L. y otros. Química inorgánica. España, Reverte, 1993, pp. 34-35.

¿A qué se le llama serie homóloga?

Para profundizar en el tema, lee las páginas 167-174 del libro de Espriella, G. A y
Ramírez, L. Op.cit. Después resuelve lo siguiente:

1. ¿Por qué el carbono puede formar un número tan grande de compuestos?

2. Enlista las reglas para nombrar a los alcanos, alquenos y alquinos.

3. Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre
CH3 – CH2 – CH2 – CH3
2 - Hexeno
CH3 - Cº C- CH2 - CH2 –CH2 – CH3
Nonano
CH3 -CH2-CH2 –CH2 – CH2- CH = CH-CH2
1 -Pentino

58
4. Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre
2, 3-dimetil-4 propildecano

CH3 –CH – CH - CH2 – CH-CH3

CH3 CH2 – CH3 CH3


3, 7-dimetil-4-etil 1-octeno

CH3 – CH = CH – CH – CH – CH3

CH3 CH3
3,6-dietil-4 – nonino

CH3

CH ≡ C – CH – CH2 - CH – CH2 - CH3

CH2 – CH2 – CH3

5. Enlista las reglas para nombrar a los hidrocarburos cíclicos.


6. Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre

Metil ciclohexano

2,3-dimetil-1-ciclopenteno
7. Enlista la regla para nombrar a los hidrocarburos aromáticos.

8. Completa la siguiente tabla:


Fórmula Nombre
Propil benceno

CH2CH3

59
5.1.4. Funciones químicas orgánicas

Los compuestos orgánicos pueden contener otros elementos además del carbono y el hidrógeno,
es decir, son diferentes a los hidrocarburos. Cuando a los hidrocarburos se les adicionan otros
átomos o grupos de átomos se forman derivados; por ejemplo, cuando un Hidrógeno de los
alcanos se sustituye por un –OH se forma un alcohol, el átomo o grupo de átomos que se une
a la cadena se llama grupo funcional. De esta manera se forman los grupos funcionales de los
alcoholes, los aldehídos, las cetonas, los ácidos carboxílicos, etcétera.

Las propiedades de los derivados de los hidrocarburos, por ejemplo, los alcoholes o cetonas,
están determinadas por los grupos funcionales que contienen.

GRUPOS FUNCIONALES
Se llama grupo funcional al átomo o grupo de átomos que caracteriza una clase de
compuestos orgánicos y determina sus propiedades. Por ejemplo, en los alcoholes, que
tienen la fórmula general ROH (en la que R es cualquier grupo alquilo), el grupo
hidroxilo OH, es el grupo funcional y determina las propiedades físicas y químicas
más características de los términos de la serie. Esencialmente, el grupo funcional es la
porción no hidrocarburada de la molécula.
Los grupos funcionales sencillos se forman por la unión de un heteroátomo (halógeno,
oxígeno, azufre, nitrógeno, etc.) al carbono de un grupo alquilo mediante un enlace
sencillo.
A medida que avanzamos en la química orgánica, van resultando cada vez más claras
dos importantes generalizaciones: (1) La química de los compuestos orgánicos es la
resultante de la química de los grupos funcionales presentes; los residuos hidrocarburados
unidos a los grupos funcionales actúan como modificantes, en lugar de ser factores
primarios, en la determinación de las propiedades físicas y químicas de los compuestos.
(2) Gran parte de la química es completamente comprensible a la luz de la estructura
electrónica de los átomos o grupos implicados.
Grupo carbonilo
La entidad C=O se conoce con el nombre de grupo carbonilo, y los compuestos que
contienen este grupo se denominan compuestos carbonilos. La siguiente figura muestra
las estructuras de las clases de compuestos funcionales que contienen el grupo carbonilo

OO OO OO OO

R C H R C R R C OH R C OOH
Aldeído Cetona Ácido carboxílico Ácido peroxicarboxílico
(Perácido carboxílico)
Derivados de los ácidos:

O O O O O

R C OR´ R C NR´2 R C O C R R C X
Ester Carboxiamida Anhidrido Ácido peroxicarboxílico
(Perácido carboxílico)

60
A continuación se indican los propios grupos funcionales:

O O O
C O C C
OH O R C
Grupo carbonilo Grupo carboxilo Ión carboxilato Grupo acilo

Tomado de Allinger, Norman L. y otros. Química inorgánica. España, Reverte, 1993,


pp. 75 y 236.

Ahora, contesta lo siguiente:

a) ¿A qué se le llama grupo funcional?

b) Menciona dos generalizaciones de la química inorgánica.


Para complementar la información, lee las páginas 102-116 del libro de Espriella, G. A
y Ramírez, L., Del átomo a las macromoléculas. México, Autores Independientes, 1997.
Después realiza lo siguiente:
1. Explica cómo se forma el enlace sencillo carbono-carbono.

2. ¿Cómo se forma el enlace doble carbono-carbono?

3. Explica cómo se forma el enlace triple carbono-carbono.

4. ¿Cuál es la geometría molecular del metano?

5. Explica por qué los alcanos presentan las siguientes características: no polares, insolubles
en agua, solubles en disolución orgánica y poco reactivos.

6. Define el concepto de grupo funcional.

7. Completa la siguiente tabla:

Función Química Grupo funcional Características


Alcohol
Aldehído
Cetona

8. Completa la siguiente tabla:

Alcano Radical alquilo


Metano CH 4
Etano C2 H6
Propano C3 H8

61
9. Enuncia las reglas de nomenclatura de hidrocarburos ramificados.

10. Completa la siguiente tabla. Utiliza una cadena de 4 C.

Función Química Grupo funcional Terminación Ejemplo

11. Completa la siguiente tabla:

Nombre Fórmula Función Química


3-pentanona
pentanal
3-pentanol
2-pentanona

12. Escribe el nombre de las siguientes fórmulas:

a) CH3 CH2 CH CH2 CH2 CH3

CH 3

b) CH 3 CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 3

CH2

CH3

c) CH 3 CH CH 2 CH CH 2 CH 3

CH3 CH 3

d) CH3 CH CH CH CH3

CH3
e) CH3 C C CH CH 2 CH 2 CH3

CH2 CH3
f) CH 3 CH2 CH CH2 CHO

CH2 CH3

62
g) CH 3 C CH CH 2 CH 2 CH 3

CH 2 CH3
h) CH3 CH CH 2 COOH

CH3

13. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:

a) 2, 5 – dimetil – 3 – Hexanol

b) 4 – etil – 3,5 dimetil – 2- Heptanona

c) Ácido – 2 – propilhexanóico

d) 3 – metil– 3– propiloctanal

63
¿QUÉ HE APRENDIDO?
Para repasar:

Las moléculas orgánicas generalmente tienen zonas inertes que no se combinan tan fácilmente,
y zonas en las cuales existen grupos de átomos susceptibles de combinarse fácilmente debido
al ataque de reactivos. Los grupos de átomos que participan fácilmente en las reacciones
químicas se denominan grupos funcionales. Gran parte del estudio de la química orgánica se
centra en conocer cómo se combinan los grupos funcionales y la manera en que se produce
esta combinación.

Grupos funcionales con enlaces sencillos en el carbono. A este tipo de grupos funcionales
pertenecen, los alcanos, los haluros orgánicos, alcoholes, fenoles y éteres.

Los haluros orgánicos son aquellos que resultan de la sustitución de uno o más hidrógenos de
un hidrocarburo por un halógeno como: flúor, cloro, bromo o yodo.

Los alcoholes, fenoles y éteres son compuestos que se consideran como derivados del agua, en
la cual se sustituyen los átomos de hidrógeno por grupos de hidrocarburos. Los alcoholes
resultan de sustituir un átomo de hidrógeno del agua por un grupo alquino. Los fenoles se
obtienen de sustituir un átomo de hidrógeno del agua por un grupo arilo. Los éteres se obtienen
cuando se remplazan los dos hidrógenos del agua por grupos alquinos o arilos.

Las aminas se consideran compuestos derivados del amoniaco. De acuerdo al número de


hidrógenos del amoniaco que se sustituyan por grupos de hidrocarburos, se definen tres clases
de aminas: primarias, secundarias y terciarias.

Grupos funcionales con enlaces múltiples en el carbono. A este tipo de grupos funcionales
pertenecen, entre otros, alquinos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, éteres y ésteres.

Los aldehídos y las cetonas son compuestos en los cuales existe un doble enlace carbono-
oxígeno (C=O) llamado carbonilo. Los aldehídos son aquellos que tienen en un lado un
hidrógeno y al otro un carbono, mientras que las cetonas tienen en ambos lados un carbono.

Los ácidos carboxílicos son compuestos que tienen el grupo carboxilo (-COOH) que resulta
de la combinación de un grupo carbonilo (C=O) y un hidroxilo (-OH).

Los ésteres se consideran compuestos derivados de un alcohol y un ácido carboxílico con la


eliminación de agua.

64
QUIERO SABER MÁS

A continuación te presentamos una práctica que te permitirá apoyar lo visto en la unidad.

Práctica 7. Nomenclatura Química Orgánica

Objetivo: Obtener derivados de la madera.

Material:

• 1 tubo de ensayo
• 1 mechero
• Cerillos
• Papel pH (papel Tornasol)
• Aserrín
• 1 matraz Erlen Meyer
• 1 tapón monohoradado
• 1 tapón bihoradado
• 1 soporte universal (pinza para tubo de ensayo)
• 1 varilla de vidrio

Procedimiento:

1. Llena de aserrín ¾ partes de un tubo de ensayo.


2. Arma el aparato como se muestra en la ilustración.
3. Calienta el tubo de ensayo. Tan pronto como los vapores se pongan color café y
empiecen a escapar por el tubo, acércales un cerillo para que se inflamen.
4. Observa el color de la flama y el olor de los gases que se forman.
5. Continúa calentando el tubo hasta que no salgan vapores.
6. Con papel pH averigua la acidez del líquido del matraz.
7. Elabora una lista de las palabras clave e investiga su significado.

Observaciones:

¿Qué crees que pasó? Anota todo lo que se te ocurra. ¿Cómo lo compruebas?
Elabora tus conclusiones a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales sustancias químicas de las que está formado el aserrín?
2. ¿Qué fórmula tiene el alcohol de madera?
3. ¿Cuáles son los productos que se obtienen de la madera?

Ase rrín Tubo de escape

Mechero

Agua
M ech er o

65
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD VI
QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE
Objetivo de la Unidad:
Establecer la relación entre el comportamiento de las sustancias
de la atmósfera, el agua y el suelo, a través del análisis de las causas
que alteran sus valores normales, para obtener conciencia crítica
del problema de la contaminación, incluyendo el uso racional de la
energía.

El mundo que rodea al hombre se compone de tierra, agua y gases que constituyen la atmósfera.
La relación del ser humano con la naturaleza ha sufrido cambios como resultado del desarrollo
de la civilización. Este desarrollo ha traído como consecuencia la alteración del medio ambiente,
propiciando el surgimiento de graves problemas, uno de los principales, la contaminación.

Los 3 tipos de contaminación que se estudiarán en esta unidad son:

La contaminación atmosférica: Se parte desde el análisis de la composición “natural” del


aire hasta la alteración de su composición, ocasionado por las actividades del hombre. Asimismo,
en este tema se abordan fenómenos naturales como la inversión térmica que a causa de la
contaminación atmosférica produce daños severos a la salud de la población de las grandes
ciudades.

La contaminación del agua: Se estudia a partir de la identificación de sus principales fuentes


y contaminantes. Asimismo, se analizan los métodos más comunes para su tratamiento.

La contaminación del suelo: Este tema aborda los principales tipos de contaminantes y su
posible prevención. Algunas actividades humanas como la agricultura y la industrialización,
entre otras, han modificado el suelo debido al uso de sustancias tóxicas, lo cual ha tenido entre
sus consecuencias, la erosión del suelo.

El tema de la contaminación ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a que el
desarrollo industrial, principalmente, ha generado sustancias tóxicas y ha excedido el uso de
recursos naturales, lo cual ha afectado a los ecosistemas, el agua, el aire, el suelo y la salud de
los seres humanos. Poco a poco, la población ha sufrido los efectos de la acumulación de
desechos provocados por este desarrollo. La contaminación del aire, el agua y el suelo ha
ocasionado enfermedades, la extinción de flora y fauna, y el agotamiento de los recursos
naturales, entre otros. Por ello, es importante que conozcas las causas y los efectos de la
contaminación en el medio ambiente y a partir de ello, tomes conciencia del deterioro que
sufre nuestro planeta como consecuencia de algunas actividades humanas, así como de los
riesgos que implican para los seres vivos que habitamos en él.

66
¿CÓMO APRENDO?

6.1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación ambiental se presenta cuando en un sistema se encuentran componentes


que puedan representar riesgo para el bienestar de las personas, plantas o bienes materiales.
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. La emisión de contaminantes
biogénicos o antropogénicos al alterar la composición natural del aire puede tener graves
consecuencias para la salud. Actualmente el estudio de la contaminación ha logrado detener
la emisión de gases contaminantes en automóviles con el uso de convertidores catalíticos, así
también al sustituir, aunque relativamente poco, el consumo de combustibles como: el carbón
mineral y el petróleo y sus derivados, por fuentes alternativas de energía como la geotérmica
y nuclear entre otras.

6.1.1. Contaminantes y fuentes de contaminación del aire

El uso de la energía proveniente de combustibles como el carbón mineral, el petróleo y sus


derivados y el gas natural, producen gases de combustión de CO, CO2, SO2 y SO3 y partículas
microscópicas que se incorporan a la atmósfera. Estos contaminantes cambian la composición
del aire que respiramos generando algunas veces graves consecuencias. Por otra parte, la
composición atmosférica puede cambiar por fenómenos naturales, entre otros, por el efecto invernadero
y la inversión térmica.

HISTORIA Y CONTAMINACIÓN
La contaminación se origina desde la aparición misma del hombre sobre la Tierra ya que,
estrictamente, se puede decir que contaminaba el aire al utilizar el fuego para sus actividades
y que contaminaba el suelo del sitio donde arrojaba sus desechos; sin embargo, el problema
de la contaminación no se hizo evidente sino hasta que se generalizó el empleo del carbón
como fuente de energía en las villas feudales. El humo negro, los olores desagradables, el
ennegrecimiento de los edificios y monumentos, eran prueba de ello. Con la Revolución
Industrial, la generación de contaminantes se hizo más intensa, pero sus efectos fueron entonces,
y por mucho tiempo, tolerados e incluso mostrados con orgullo como símbolo del progreso,
tal es el caso de los humos de las chimeneas industriales. En nuestros días la mayor comprensión
de los diferentes aspectos de la interacción del hombre con la naturaleza ha modificado los
conceptos de progreso y bienestar y postula el medio ambiente como un bien público y
universal.
Las sustancias que constituyen la biosfera se encuentran en forma de materia particulada,
líquidos, sólidos o gases, cuando estas sustancias rebasan una cierta concentración y
representan un riesgo para el bienestar de sus habitantes se les puede considerar como
contaminantes.
Si los contaminantes provienen de fuentes naturales, como son los gases y polvos que se
generan de actividades volcánicas, de la erosión, de la descomposición de la materia orgánica
o como productos de la fotosíntesis, se les llama contaminantes biogénicos; cuando son
consecuencia de las actividades del hombre, como los humos y polvos resultado de actividades
industriales, de tráfico vehicular, de generación de energía y otras actividades humanas se
les llama contaminantes antropogénicos.
A partir de la Revolución Industrial se incrementaron los procesos de producción gracias a la
utilización del vapor en las nuevas máquinas que lo transformaban en energía mecánica. El
vapor se obtiene por calentamiento del agua utilizando diferentes combustibles. Inicialmente
el carbón fue el más utilizado; hasta principios del siglo XX se inició el empleo de otros
combustibles, como los derivados del petróleo y el gas natural; hoy día éstos son los principales
combustibles y se ocupan además en producir otras formas de energía, como la eléctrica.

67
Una alternativa en los combustibles es la utilización de la energía proveniente de las reacciones
nucleares; sin embargo, dada la naturaleza de estas reacciones, la tecnología que se emplea
para su buen manejo es muy especializada y por lo tanto restringida. Se dice que la
contaminación no conoce fronteras ya que es transportada, por el aire o por los mantos
acuíferos, de un lugar a otro. En la década de los años 70, aún se consideraba que los
contaminantes sólo producían impacto negativo a nivel local; sin embargo, pronto se reconoció
que algunas emisiones, como las relacionadas con el fenómeno de lluvia ácida, podrían ser
transportadas hasta regiones alejadas cientos de kilómetros. Uno de los ejemplos que se
mencionan con frecuencia es el de la muerte de miles de peces en los lagos suecos como
consecuencia de la acidificación de sus aguas provocada por la lluvia ácida que se forma a
partir de las emisiones provenientes de la actividad industrial en el continente europeo.
La distancia en la que se notan los efectos de las emisiones determina el nivel de la escala de
impacto. En general las emisiones de las zonas industriales y urbanas tienen un mayor impacto
en la cercanía de las fuentes; esto es, dentro de áreas entre 5 y 10 km alrededor de las
fuentes. Éste es el menor nivel de la escala y se conoce como nivel local.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad. México, Facultad de
Química, UNAM, 1994, pp. 5-8.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Desde qué momento de la historia se puede considerar que apareció la contaminación?

2. ¿Cuáles son los contaminantes biogénicos y los antropogénicos?

3. Menciona los principales tipos de combustibles más usados para producir energía

4. Explica por qué se afirma que la contaminación no tiene frontera.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación de la atmósfera se origina por la emisión de contaminantes
biogénicos o antropogénicos; si éstos se emiten directamente a la atmósfera
se les llama contaminantes primarios, mientras que si se forman en ella como
productos de reacciones químicas entre los contaminantes primarios, se les da
el nombre de contaminantes secundarios.
La contaminación atmosférica se ha presentado algunas veces con graves
consecuencias, como los casos que en orden cronológico, se presentaron en:
1930, en el valle del Meuse, Bélgica; 1931, en Manchester y Salford,
Inglaterra; 1948, en Donora, Pensilvania, Estados Unidos, y 1952, en Londres,
Inglaterra. En casi todos estos casos hubo un aumento considerable en el
índice de mortalidad que se atribuye a la presencia simultánea de un exceso
de ciertos contaminantes en el aire y condiciones atmosféricas desfavorables
para su dispersión. Las condiciones asociadas a tales desastres están bien
caracterizadas y corresponden a una alta concentración de dióxido de azufre
y partículas de fracción respirable (menores de 2.5 µm) acompañados de la
presencia de calma meteorológica. A raíz de estos acontecimientos, en 1956
el Parlamento de Gran Bretaña promulgó una Ley para el Aire Puro.

68
El término smog se acuñó en Londres para describir la presencia simultánea de
humo (smoke) y niebla (fog). Este término se utiliza frecuentemente para referirse
a otros problemas de contaminación atmosférica, como el caso de esmog
fotoquímico cuyo origen, a diferencia de los casos antes mencionados, se
relaciona con una gran incidencia de radiación solar y la presencia de
compuestos orgánicos (hidrocarburos) e inorgánicos (óxidos de nitrógeno). Este
tipo de contaminación se presenta con frecuencia en ciudades como Los Ángeles,
California; la ciudad de México y Sao Paulo, en Brasil.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad.
México, Facultad de Química, UNAM, 1994, pp. 22-23.

Una vez leído el texto, responde las siguientes preguntas:

1. Indica los dos tipos de contaminantes atmosféricos.


2. ¿A qué se atribuye el aumento de mortalidad por contaminación en algunos lugares del
mundo?

II. Para profundizar en el tema, lee las páginas 212-219 del texto de Espriella, G. A y Ramírez, L.,
Esencia molecular de la Química. México, Autores Independientes, 1997. Después responde lo
siguiente:

1. ¿A qué se llama atmósfera?


2. Explica cuál es la importancia de la atmósfera en nuestro planeta.
3. Menciona algunos gases que sean parte de la composición de la atmósfera.
4. Explica cómo se formó la atmósfera en nuestro planeta.
5. Describe el papel de la capa de ozono en la atmósfera.
6. ¿Qué se conoce como reacción fotoquímica?
7. ¿Cuál es el tipo de rayo que genera la capa de ozono?
8. ¿Cómo ocurre la formación de ozono a partir del 0 2 ?
9. Explica el papel de los clorofluorocarbonos en la destrucción de la capa de ozono.
10. Menciona los problemas de salud que puede ocasionar la exposición al ozono.

6.1.2. Inversión térmica y contaminación

El fenómeno de la inversión térmica es un fenómeno natural que se debe al movimiento de las


masas de aire de la atmósfera. Este fenómeno se presenta cuando el movimiento de las masas
de aire caliente, que están cercanas a la superficie de la tierra no se desplazan completamente
hacia regiones más elevadas que generalmente son más frías.

Este fenómeno impide, en lugares como la Ciudad de México, que los contaminantes no se
dispersen como sería cuando las masas de aire circulan verticalmente.

69
OTROS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Efecto invernadero y cambio climático global
Los cambios en la composición atmosférica pueden afectar el clima de distintas maneras. El
ejemplo más conocido es el efecto del vapor de agua como regulador del clima ya que
modifica el balance de radiación entre la tierra y la atmósfera; es claro que en una noche sin
nubes la temperatura desciende mucho más que en una noche nublada.
Además del vapor de agua, otros gases traza -como CO 2 , CH 4 , N 2 O y O 3 - también
afectan el balance de radiación solar. Como es de esperarse, las concentraciones de estos
gases traza están sustancialmente influenciadas por las emisiones antropogénicas a todo
nivel de escala, es decir, local, regional y aun global.
Desde el siglo XIX se propuso que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera
está relacionada con el efecto invernadero y el balance de energía y radiación. El análisis
de los datos históricos de las concentraciones de CO 2 y la temperatura global muestran una
relación cercana. Siguiendo esta línea de pensamiento y sobre la base de los incrementos
observados en la temperatura global de la Tierra en los últimos 160,000 años, se calcula
que un incremento al doble de las concentraciones mundiales actuales de CO 2 , puede elevar
la temperatura global de la Tierra entre 1.5 y 4.5°C. Si esto pasara se produciría un
aumento en la precipitación global, derretimiento del hielo en los casquetes polares y elevación
del nivel de los océanos, además de sequías intensas en la época de verano.
La idea de que el aumento de la temperatura global de la Tierra tiene como único origen su
correlación con las concentraciones de CO 2 , no es compartida por todos los investigadores.
Hay quienes consideran que los cambios climáticos observados pueden atribuirse a otras
causas que afectan el balance de radiación por cambios en la concentración del vapor de
agua; los ejemplos más comunes son el cambio en el tamaño de la cubierta vegetal de la
Tierra o de los cuerpos de agua de gran superficie. La cubierta vegetal puede alterarse por
incendios forestales o por la tala de los montes con el propósito de utilizar los terrenos para
la agricultura; los cuerpos de agua por la irrigación de los terrenos y la creación o destrucción
de los lagos algunas veces producen cambios de clima observados solamente a nivel local.
Inversión térmica
Si se mide la temperatura en la troposfera se encuentra que generalmente ésta disminuye
con la altura respecto al nivel del suelo. Sin embargo, en noches despejadas cuando el piso
ha perdido calor por radiación, resulta que las capas de aire cercanas a él se enfrían más
rápido que las capas superiores; al estar más frías se genera un gradiente positivo de la
temperatura con la altitud, que se conoce como inversión térmica.
Este fenómeno también se presenta en cuencas cercanas a las laderas de las montañas debido
al escurrimiento nocturno de aire frío de las laderas que desplaza al aire caliente de la
cuenca. La presencia de capas de aire frío cerca del suelo le da una gran estabilidad a la
atmósfera porque anula prácticamente la convección térmica y disminuye el mezclado vertical.
La inversión térmica ocurre de manera similar en lugares cercanos al mar. En general, la
inversión térmica se rompe por el calentamiento del suelo luego de unas cuantas horas de sol
que restablece la circulación en la atmósfera.
Existen otros fenómenos a mayor escala -escala global- que también pueden generar
inversiones térmicas; en estos casos, la ruptura de la inversión depende de la permanencia
de las condiciones globales que por sus características cambian muy lentamente. Cuando
bajo condiciones de inversión térmica se emiten contaminantes, se da lugar a una gran
acumulación de ellos ya que el transporte y difusión están inhibidos, dando lugar a graves
episodios de contaminación atmosférica.
Lluvia ácida
Ya se ha mencionado que algunas de las especies traza en la atmósfera son especies muy
solubles e interaccionan con el vapor de agua para formar iones en disolución; entre ellas,
SO 2 , CO 2 , NH3, HCI y HNO 3 , ocasionan la formación del ión hidronio, H 3 O+, que representa

70
la acidez de las disoluciones; una mayor concentración de este ión representa una mayor
acidez. Muchas de estas reacciones con el agua son reversibles y el equilibrio se alcanza
hasta que se ha dado lugar a la formación de nubes, a las que confieren un pH ácido. Lo
mismo sucede con el vapor de agua contenido en neblinas y niebla. En general, la acidez de
la lluvia, niebla o neblina modifica el pH en el lugar de su depositación, sean suelos, plantas o
mantos acuíferos. Debe señalarse, sin embargo, que aun en regiones libres de contaminación
el agua de lluvia y de las nubes es ligeramente ácida, es decir, tiene un pH natural menor que
siete, pero en algunas regiones contaminadas se han medido valores de pH menores que
cuatro. Las nubes acidificadas pueden ser transportadas a grandes distancias antes de su
precipitación en forma de lluvia, por lo que el fenómeno de lluvia ácida se da a nivel de
escala continental.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad. México, Facultad de
Química, UNAM, 1994, pp. 31-34.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué fenómenos atmosféricos está relacionada la concentración de dióxido de carbono?


2. Describe cómo se presenta la inversión térmica.
3. Explica en qué consiste la lluvia ácida.

II. Lee las páginas 220-222 y 224-231 del libro de Espriella, G.A. y Ramírez, L. Op.cit.
Después contesta las siguientes preguntas:

1. Explica el fenómeno inversión térmica.


2. A partir de esta lectura, ¿qué características del Valle de México y sus contaminantes se
aplican en tu comunidad?
3. Investiga, ¿qué fuentes de contaminación existen en tu comunidad?
4. Explica qué significan las normas de calidad del aire.
5. ¿Qué significa IMECA?
6. Describe cuál es la relación entre los IMECA y la calidad del aire para el ozono.
7. Explica cuál es la diferencia entre los índices Ott y Thorn y NAAQS con los IMECAS.
8. Completa la siguiente tabla:

Contaminantes Fuentes Principales efectos


sobre la salud
Monóxido de carbono

Partículas suspendidas

Dióxido de azufre

71
Óxidos de Nitrógeno

Plomo

Compuestos orgánicos volátiles

Benceno

Formaldehído

Hidrocarburos policíclicos
aromáticos

6.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La vida en el planeta tuvo su origen en los mares, ríos y lagos. Las antiguas civilizaciones, la
azteca entre ellas, crecieron cerca de regiones con grandes extensiones de agua. El agua
además de ser vital para la vida es necesaria para la agricultura y la industria. Sin embargo, se
ha descuidado y usado mal, lo que ha acarreado su contaminación. Actualmente uno de los
grandes retos de la humanidad es evitar la contaminación del agua y encontrar métodos para
su tratamiento. Los contaminantes más comunes del agua son de tipo químico y biológico.

6.2.1. Fuentes de contaminación del agua

EL AGUA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


El agua, en su estado natural, se encuentra generalmente como una disolución cuya composición
está determinada por los compuestos químicos presentes en la litosfera, la atmósfera y la biosfera
que están en contacto con el líquido y que afectan sus propiedades físicas y químicas. El agua de
lluvia contiene, suspendidos o disueltos, gases y otros contaminantes del aire. Las aguas superficiales
de ríos y lagos contienen disueltos, además de algunos contaminantes atmosféricos, otras sustancias
que provienen del suelo y vegetación con la que han estado en contacto, muchas de éstas son
consecuencia de las actividades del hombre. El agua de mar contiene, principalmente, una gran
concentración de minerales de diferente composición.
Algunos compuestos que se encuentran disueltos en el agua, como los minerales, son vitales para el
metabolismo de vegetales y animales, y el agua constituye el medio por el cual estos organismos
los adquieren y asimilan. El hombre además de requerir del agua para sus funciones vitales, la
destina a otros usos que considera benéficos, entre ellos, el riego agrícola, el cultivo de peces, las
aplicaciones industriales, el transporte de mercancías y el arrastre de residuos, por lo que el agua
se considera uno de los recursos más importantes del hombre. Los compuestos que interfieren con
el uso al que el agua está destinada son considerados como contaminantes.
Se dice que el agua está contaminada cuando una sustancia o condición (como el calor) degrada
a un cuerpo de agua de tal forma que el líquido ya no puede emplearse en usos específicos o
benéficos. El agua facilita la vida del hombre y desde tiempos remotos los asentamientos humanos
se dieron alrededor de cuerpos de agua; con el avance de las culturas se fueron desarrollando
tecnologías para el transporte del agua a grandes distancias y para su uso y rehuso adecuados.
Sin embargo, cuando el agua abunda es común hacer un uso descuidado de ella y contaminarla.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad. México, Facultad de
Química, UNAM, 1994, pp. 35-36.

72
Realiza lo siguiente:
1. Completa el cuadro:

Tipos de aguas Agua natural Agua de ríos y lagos Agua de mar


Características
Componentes

2. ¿Cuándo se dice que el agua está contaminada?

USOS DE AGUA
En las sociedades industrializadas se emplean grandes cantidades de agua. La mayor
parte del agua, más del 50%, se utiliza en procesos industriales y el transporte de
desechos domésticos e industriales; aproximadamente el 40% en riego agrícola, y
únicamente cerca del 10% se usa para el abastecimiento municipal. Sólo una pequeña
cantidad de agua se utiliza para mantener la vida acuática y la silvestre.
En la industria la producción de una tonelada de acero requiere aproximadamente
160 m 3 de agua; una tonelada de aluminio, 1 400 m 3 , refinar un barril de petróleo
crudo, 3000 m 3 , y producir una tonelada de hule sintético, 800 m 3. Hasta hace poco
(1989) era posible que la industria mexicana liberara el agua contaminada al medio
ambiente sin tratamiento alguno; sin embargo, la nueva legislación vigente en nuestro
país, publicada como Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
propicia el desarrollo (obligatorio) de procesos de tratamiento de aguas residuales
(o de desecho ) para la limpieza de aguas industriales. En algunos casos el tratamiento
del agua permite el reciclaje dentro de las mismas plantas industriales antes de
desecharla.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad. México,
Facultad de Química, UNAM, 1994, pp. 35-38.

Contesta las siguientes preguntas:


1. Explica cómo se distribuye el agua en una sociedad industrializada.

2. Describe cómo se distribuye el agua en tu comunidad.

II. Para ampliar la información, lee las páginas 165-175 del texto de Espriella, G. A y Ramírez,
L. Op.cit. Después responde lo que se solicita.

1. ¿A qué se le llama ecosistema?

2. ¿Cuáles son los componentes del ecosistema tierra?

3. ¿Cuáles son los ácidos presentes, en mayor y menor proporción, en la lluvia ácida?

4. Anota la ecuación química de la formación de H 2 CO 3 e indica el papel que tiene en una


lluvia ácida.

73
5. ¿Cuál es la principal causa que origina la lluvia ácida?

6. ¿Cuáles son los óxidos responsables de la lluvia ácida en las grandes ciudades?

7. Escribe las reacciones de formación del ácido sulfúrico a partir de sus óxidos.

8. Escribe las reacciones de formación del ácido nítrico a partir de sus óxidos.

9. Describe cuál es el origen de los óxidos de azufre y nitrógeno.

10. Menciona tres efectos nocivos de la lluvia ácida sobre los organismos vivos.

11. ¿Qué relación existe entre la producción de energía eléctrica y la emisión de los óxidos de
azufre y nitrógeno?

12. Explica por qué el agua que usamos en casa no es químicamente pura.

13. ¿Cuáles son las tres principales razones por lo que se prevé la escasez de agua potable en
la Ciudad de México?

14. ¿A qué se le denomina agua potable?

15. ¿Qué significa agua contaminada?

16. Escribe cuáles son los principales contaminantes del agua.

17. ¿Qué es el agua residual?

18. ¿Cómo se determina la contaminación del agua por bacterias?

19. ¿Cuáles son las principales fuentes de agua de las que se provee el Distrito Federal?

20. Investiga las fuentes que proveen de agua a tu comunidad.

74
6.2.2. Contaminación del agua y su tratamiento

El agua natural no es una sustancia pura, sino una disolución constituida de sales minerales,
gases y materia orgánica. La composición del agua natural depende de la fuente de la cual
proviene, éstas pueden ser del mar, ríos y lagos. El agua se dice que está contaminada cuando
ya no puede emplearse en usos específicos. Por esta y otras razones, el agua necesita tratarse,
es decir, eliminar la o las sustancias que no permiten su uso adecuado.

¿Cuál es la composición del agua natural?

AGUA NATURAL Y SUS COMPONENTES


El agua puede contener diversos materiales suspendidos o en disolución o ser una suspensión
de partículas coloidales; su composición depende de los materiales con los que ha estado
en contacto. Sin duda alguna, la calidad del agua, o su grado de pureza, debe corresponder
a los usos para los cuales se va a destinar. No todas las impurezas del agua dulce provienen
de compuestos presentes en la naturaleza ya que también pueden contener otras impurezas
como consecuencia de las actividades del hombre.
El exceso de impurezas o la naturaleza de las especies indica la contaminación del agua
que frecuentemente se manifiesta por cambios en el sabor, el olor y la apariencia del
agua. Sin embargo, en algunos casos la presencia de contaminantes peligrosos sólo se
revela a través de análisis químicos precisos.
Los contaminantes en forma líquida provienen de la descarga de desechos domésticos,
agrícolas e industriales e incorporan a las corrientes de agua contaminantes antropogénicos
que contiene entre otros, minerales disueltos, detritos humanos y de animales, compuestos
químicos y materia suspendida y coloidal. Los contaminantes físicos sólidos incluyen materiales
como arena, arcilla, suelos, cenizas, grasas, brea, papel, hule, madera, metales y plásticos;
también se puede observar la presencia de otros contaminantes físicos como espumas,
residuos oleaginosos y calor (contaminación térmica) que afectan el aspecto del agua e
interfieren con las posibilidades de vida.
Los contaminantes químicos incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos.
Entre los contaminantes inorgánicos están sales solubles como cloruros, sulfatos, nitratos,
fosfatos y carbonatos; los desechos ácidos y alcalinos y gases tóxicos disueltos como SO 2 ,
NH3, H 2 S y CO2, provenientes principalmente de actividades industriales, aunque también
se encuentran en productos de uso doméstico que muchas veces llegan al drenaje y contaminan
los cuerpos de agua. Por su parte, los ácidos además de que originan la corrosión de los
metales y el concreto son dañinos para la vida acuática.
Los contaminantes orgánicos provienen de desechos domésticos, agrícolas e industriales.
Entre ellos los desechos metabólicos, los residuos del procesamiento de alimentos, compuestos
químicos industriales, disolventes, aceites, breas, colorantes y compuestos orgánicos de tipo
sintético, como insecticidas y detergentes. Los contaminantes orgánicos tienden a agotar el
oxígeno disuelto en el agua; algunos compuestos como los aceites e insecticidas pueden
interferir en la vida acuática o ser tóxicos para ella.
Además de los contaminantes inorgánicos y orgánicos del agua, existen contaminantes
biológicos que incluyen bacterias y virus patógenos, algas y otras plantas acuáticas. Estos
contaminantes muchas veces producen enfermedades infecciosas como la salmonelosis, la
disentería, la poliomielitis, la hepatitis y el cólera. En poblaciones con escasez de agua
potable estas enfermedades son mortales y causa de graves epidemias.
Tomado de Ruíz Santoyo, Ma. Esther y otros. Química y Medio Ambiente. La Química en la Sociedad. México,
Facultad de Química, UNAM, 1994, pp. 36-37

75
Contesta lo que se te pide:
1. ¿Cómo se manifiesta la contaminación del agua?
2. Completa el siguiente cuadro:

Principales contaminantes
Líquidos Físicos sólidos Químicos Químicos
orgánicos inorgánicos

II. Lee las páginas 176-183 del libro de Espriella, G.A. y Ramírez L. Op. cit. Después
contesta las preguntas:

1. Explica en qué se basa la clasificación de los contaminantes del agua.

2. ¿Cuál es la procedencia de las aguas negras?

3. Describe los pasos que se siguen en el tratamiento primario de aguas negras.

4. Describe el proceso biológico utilizado en el tratamiento secundario de las aguas negras.

5. Explica el tratamiento para eliminar los fosfatos del agua tratada.

6. Escribe las principales reacciones de contaminación de los fosfatos, el hierro y el cloro.

7. Explica cuál es la diferencia entre evitar y reducir la contaminación del agua.

6.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es un recurso natural renovable, debido a que se genera de manera continua por
procesos naturales. Sin embargo, esta renovación puede llevar cientos de años. La erosión
natural y la agrícola supera en mucho la capacidad natural del suelo para renovarse. Por otra
parte, la contaminación provocada por la industrialización y los métodos agrícolas han
aumentado el deterioro de la superficie de la tierra. Por ejemplo, en el suelo agrícola, el uso de
insecticidas y pesticidas ha provocado que el rendimiento de la tierra sea mejor, pero por otra
parte, ha contaminado no solo el suelo sino las fuentes de agua como ríos y lagos.

6.3.1. Contaminación y fuentes de contaminación del suelo

El suelo, en especial la superficie, se ha modificado no sólo en su uso, sino también en su


composición. Los grandes asentamientos humanos y la agricultura, son las principales causas
de la alteración de la composición del suelo, y por lo mismo de su contaminación.

76
EL SUELO Y SU CONTAMINACIÓN
El suelo, junto con el agua y el aire son los constituyentes básicos del ambiente natural en el que
se desarrollan los seres vivos.
El ser humano ocupa y utiliza el suelo, no sólo en su parte no-viviente, sino también a los seres
vivos que en él se encuentran (fauna y flora), para resolver sus necesidades de vivienda,
alimentación, transporte y producción de bienes y servicios.
En México la superficie total del país es de 196 millones de hectáreas, de las cuales 34% no tiene
erosión o es muy incipiente; 50% tiene una erosión moderada o avanzada y 16% está totalmente
destruida. Uno de los graves problemas lo constituye la inclinación del terreno: 30% de los suelos
tiene una inclinación superior a 25% que favorece el aumento de la velocidad de escurrimiento
del agua y arrastra la capa vegetal; 34% de los suelos tiene una inclinación de 10 a 25% y
habitualmente sólo sirven para pastoreo; finalmente, sólo 36% posee inclinación menor de 10%
y prácticamente es la zona más útil para la agricultura. Se estima en 200 mil has anuales las que
se incorporan al proceso de desertificación.
Desde el inicio de la década de los sesenta se crearon en México mecanismos institucionales para
llevar a cabo actividades de prevención, recuperación y control de las zonas en proceso de
desertificación, formulándose programas de conservación de suelos y de obras de riego. Se
crearon también organismos para desarrollar la explotación de diversos recursos bióticos naturales
propios de zonas áridas o de las semiáridas como el ixtle, la candelilla, el guayule y la jojoba
entre los principales. Y se han emprendido intensas actividades de reforestación que ya han
cubierto 172 mil hectáreas.
Aunado a lo anterior, en algunas partes del país se presentan fenómenos naturales desfavorables
que alteran las condiciones del suelo inutilizándolo para el desarrollo de actividades productivas.
De este modo la erosión amenaza en forma alarmante algunas zonas importantes de la República.
El uso del suelo fértil para fines urbanos se ha extendido en las principales ciudades del país
causando, con frecuencia, daños importantes por falta de planeación y por el establecimiento de
los asentamientos marginales con falta o escasez de servicios básicos.
El hombre, por su parte, está permanentemente produciendo desechos tanto de su persona como
de los procesos de transformación a que se somete el medio ambiente, que si no es controlado
adecuadamente puede ser un limitante del desarrollo socioeconómico y de la vida misma.
La contaminación del suelo ha aumentado en forma considerable en las dos décadas pasadas,
debido principalmente al problema ocasionado por los contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos
generados por la población en constante aumento y el gran desarrollo que se observa en las
actividades industriales.
Los desechos, al ser arrojados a la superficie del suelo, se constituyen frecuentemente en elementos
de contaminación: biológica, física y química.
Contaminación biológica. Es de todos conocido el daño que puede sufrir el ser humano por la
contaminación biológica del suelo. En numerosas partes del mundo se tiene que luchar
permanentemente contra los problemas de salud, causados principalmente por protozoarios,
helmintos, bacterias y hongos, relacionados frecuentemente con deficiencias del saneamiento
básico y, especialmente, con el suelo contaminado por desechos de diversa naturaleza.
Dentro de los protozoarios más comunes y que dañan severamente al ser humano, se encuentra la
amiba histolítica, causante de la disentería amibiana; la enfermedad puede adquirirse
directamente de un suelo contaminado, por materia fecal de un enfermo o por medio de las
moscas que se multiplican con facilidad en la basura. Lo más frecuente es que las amibas se
transmitan por medio del agua o de alimentos contaminados , pero no debe perderse de vista
que, por lo general, previamente se produce la contaminación del suelo por las deyecciones
humanas. La disentería amibiana; la enfermedad tiende a hacerse crónica, convirtiéndose en un
proceso conocido con el nombre de amibiasis y que, en ocasiones, además de las lesiones al
intestino, puede producir lesiones hepáticas (abcesos hepáticos), pulmonares, cerebrales, etcétera.

77
De los parásitos intestinales son especialmente importantes los gusanos redondos o nematodos;
al ser contaminado el suelo por materia fecal de un individuo enfermo, los huevecillo embrionan
y pueden ser ingeridos directamente por las personas que manejan tierra o cuando los niños
juegan con dicha tierra. En una etapa posterior, los embriones llegan al intestino, donde se
desarrolla el gusano adulto. Éste es el camino habitual en el caso de ascaris, conocido vulgarmente
como lombriz, y del tricocéfalo. En el caso de la uncinaria, el embrión se desprende del huevo
y convertido en larva penetra directamente por la piel de las personas; esto sucede a niños o
individuos que sin zapatos caminan o permanecen en el suelo contaminado pero, por otra
parte, la larva puede introducirse también por la piel de las manos cuando se maneja la tierra
contaminada sin ninguna protección.
Los gusanos planos o platelmintos más frecuentes son la tenia solium y la tenia saginata, que
producen lo que vulgarmente se conoce con el nombre de solitaria. En el mecanismo de la
transmisión desempeña un importante papel el suelo contaminado, cuando un enfermo de
solitaria contamina el suelo con materia fecal, ya sea directamente o por medio de los desechos
de la casa-habitación, arroja anillos del gusano y con ellos una gran cantidad de huevecillos.
Cuando por alguna razón estos desperdicios con materia fecal son ingeridos, por ejemplo, por
los cerdos, se produce en ellos una serie de pequeños nódulos o tumorcillos llamados cisticercos
y la enfermedad recibe el nombre de cisticercosis. Si una persona sana ingiere carne con
cisticercos; éstos se abren en el intestino y se desarrolla el gusano o solitaria. En estos casos la
cadena está constituida por el ciclo hombre enfermo-animal-hombre sano. Cuando por alguna
razón no se sigue este mecanismo de transmisión y se ingieren directamente los huevecillos
arrojados por el hombre enfermo, se desarrollan en el hombre sano los cisticercos; el
padecimiento en vez de estar localizado en el intestino como en el caso de la solitaria, tiene
una difusión general en el organismo del hombre produciendo una enfermedad llamada
cisticercosis que, en ocasiones, puede ser grave si se desarrollan los cisticercos en zonas peligrosas,
como en el caso del encéfalo.
Diversos hongos pueden contaminar el suelo o bien, como contaminantes de desechos sólidos,
transmitirse al individuo sano produciendo daños a su salud, como sucede en los casos de
micosis cutánea o sistémicas.
La leptospira puede contaminar el suelo, encontrarse en las basuras y ser también, en ocasiones,
vehiculada por insectos y producir en el individuo la leptospirosis.
Las shigellas producen la disentería bacteriana. Estas bacterias pueden ser vehiculadas por las
moscas o por el agua y contaminar los alimentos que consume el hombre sano. Es un problema
también frecuentemente cuando hay deficiente saneamiento y se han presentado en ocasiones
brotes epidémicos de la enfermedad.
Las salmonelas son bacterias que pueden contaminar el suelo a través de la materia fecal o
por medio de la basura contaminada, o bien, como consecuencia de transmisión indirecta, por
medio de la mosca doméstica que se multiplica en las basuras y puede llevar el agente, desde
el individuo enfermo hasta el alimento del hombre sano
Es ampliamente conocido que el tétanos es una enfermedad sumamente grave cuyo agente
etiológico es el vacilo tetánico y que, generalmente, se encuentra contaminando el suelo y se
elimina a través del desecho fecal, tanto de los animales como de las personas. Son frecuentes
los casos de tétanos en todas aquellas zonas de saneamiento deficiente y es por esto que en
los programas de salud siempre se incluye la conveniencia de vacunar a las personas contra el
tétanos, desde los primeros meses de vida.
Hemos mencionado a grandes rasgos aquellos contaminantes biológicos importantes que pueden
producir daños a la salud. Como es de notarse, muchos de éstos daños disminuyen en gran
medida con un saneamiento básico satisfactorio, especialmente por medio de una disposición
sanitaria de los desechos.
Contaminación física. En el suelo pueden acumularse materias radiactivas procedentes de la
precipitación atmosférica derivada de explosiones nucleares o de la descarga de desechos
radiactivos líquidos o sólidos producidos por instalaciones industriales o de investigación. Las
materias de radiación derivadas de productos de fisión depositadas en el suelo por la
precipitación atmosférica en el hemisferio septentrional son entre 10 y 30% mayores que las

78
debidas a las sustancias radiactivas naturales del suelo. Muchos investigadores consideran
que hasta la fecha son muy pocas las posibilidades de que este aumento del nivel de las
radiaciones pueda afectar a la fauna terrestre o a sus depredadores pero, con el tiempo, el
aumento de las precipitaciones radiactivas podría ocasionar una contaminación del suelo lo
suficientemente fuerte para hacerla peligrosa.
Contaminación química. Los desechos sólidos industriales son una fuente importante de
contaminación del suelo por sustancias químicas tóxicas. Se ha estimado, en un estudio realizado
en Inglaterra, que 50% o más de las materias primas empleadas por la industria se convierten
finalmente en productos de desecho y que cerca de 15% pueden considerarse como nocivas
o tóxicas. Estos materiales han originado graves problemas, ya sea por contaminación del
suelo o de las cosechas, o por su introducción eventual en fuentes de agua subterránea o
superficial.
La contaminación alcanzada en tierras agrícolas situadas en las inmediaciones de fábricas
de productos químicos han indicado que existen peligros potenciales de precipitaciones
procedentes del humo de las chimeneas de esas instalaciones, principalmente en lo que se
refiere a los contaminantes inorgánicos (flúor).
Son numerosos los desechos que contienen productos químicos peligrosos y que son depositados
sin tomar las medidas de precaución necesarias. Por otra parte, con alguna frecuencia se ha
tenido que encarar el problema que plantea la introducción de desechos peligrosos
procedentes de industrias ubicadas en los Estados Unidos.
Esperamos que las circunstancias mencionadas podrán corregirse en la medida que contemos
con instrumentos legales adecuados. Hasta el momento se han preparado: el Proyecto de
Reglamento sobre Desechos Sólidos y el Proyecto de Reglamento sobre Introducción al país
de Sustancias y Productos Químicos potencialmente tóxicos.
Los productos químicos por desecho industrial, que han causado problemas de contaminación
en México son muy numerosos, entre otros, cabe mencionar por su importancia: el cromo, el
flúor, el plomo y el arsénico.
Cromo. En el país venían operando dos plantas productoras de sales de cromo y en las que
utilizaban como materia prima la cromita que es un material de importación. El grave problema
causado por estas industrias se debía a la gran cantidad de desechos producida era
depositada sobre el suelo a cielo abierto y, por otra parte, en dichos desechos se encontraba
una alta cantidad de cromo hexavalente soluble en agua; esto trajo como consecuencia
graves problemas de lixiviación en tiempo de lluvia, lo cual produjo la contaminación del
manto freático y por lo tanto de los pozos cercanos a las industrias. Los problemas fueron
corregidos: una de las industrias tuvo que ser clausurada y en la segunda se dictaron las
medidas necesarias para aislar en forma satisfactoria los desechos y establecer además un
nuevo sistema a fin de que dichos desechos contengan una cantidad mínima de cromo
hexavalente, “máximo 0.25%”.
Flúor: El flúor es otra de las sustancias con las que hemos tenido especial problemas en una
de las industrias grandes y que elabora un promedio de 100 millones de libras anuales de
ácido fluorhídrico (la libra tiene 453.6g), de las que 90% se exportan a los Estados Unidos
y 10% se vende a Petróleos Mexicanos.
En esta industria se han presentado escapes de ácido fluorhídrico que han traído como
consecuencia daños importantes a los cultivos cercanos a la industria y que han obligado a
dicha empresa a hacer el pago correspondiente a los ejidatarios. En este caso, se tomaron
todas las medidas para impedir que se sigan presentando los fenómenos de contaminación
a que se alude.
Plomo. Es bastante conocida la situación que se ha presentado en la zona fronteriza de
Ciudad Juárez y El Paso como consecuencia de las actividades que en dicha área produce
una compañía. En los estudios realizados se encontró un alto porcentaje de niños que sufren
contaminación por plomo en el área ubicada en la zona norponiente de Ciudad Juárez.

79
Arsénico. En la Comarca Lagunera se han llevado a cabo estudios importantes con relación a
los problemas de arsenicismo que se presenta en dicha zona En el área se ha considerado que
cuando menos dos industrias emiten desechos de contenido arsénico, siendo una de ellas, la
más importante por su peligro de contaminación. En esta empresa se desechan escorias, con
algún contenido de arsénico, en una cantidad cercana a 10 toneladas mensuales. Se estima
que en la actualidad hay más de 7 millones de toneladas de desechos y, de acuerdo con
algunos estudios realizados, la contaminación es de 24.43 miligramos por 100 gramos de
escoria. En la zona se han hecho estudios de la contaminación del agua. Se han localizado 600
pozos de riego y para agua de bebida, en muchos de esos pozos se han encontrado valores
de arsénico hasta 10 veces mayores que el límite de tolerancia.
Tomado de López Portillo y Ramos. El medio ambiente en México: temas, problemas y alternativas. México,
Fondo de Cultura Económica, 1982, pp.184-189

Realiza lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las necesidades que satisface el hombre de su relación con el suelo?

2. Menciona tres enfermedades que se pueden contraer a causa de la contaminación biológica


del suelo.

3. Explica, ¿cómo se puede adquirir la disentería amibiana?

4. ¿Cómo se puede disminuir y hasta erradicar la contaminación biológica del suelo en tu


comunidad?

5. Describe cómo se podría presentar la contaminación física, es decir, la contaminación


radiológica en tu estado.

6. Menciona tres posibles fuentes de contaminación física.

7. Completa el cuadro:

Elemento Fuente de contaminación Problemas de


contaminación
Cr
F
Pb
As

8. Completa el cuadro:

Desechos sólidos Características Ejemplos


Municipales
Especiales

9. Enuncia tres factores que provocan la generación de desechos sólidos.

10. Describe, ¿en qué consiste el almacenamiento de desechos sólidos?

80
CLASES DE CONTAMINACIÓN

Clasificar la contaminación puede resultar tan difícil como clasificar los lagos u otros fenómenos naturales.
Por supuesto, las clasificaciones según el medio (aire, agua, suelo, etc.) y según el elemento contaminante
(plomo, dióxido de carbono, desechos sólidos, etc.) son métodos de empleo muy generalizado. Cabe
escribir y se escribirán, sin duda, voluminosos libros acerca de cada uno de estos componentes. Sin embargo,
desde el punto de vista de la totalidad de la supresión de la contaminación (esto es, desde el punto de
vista del ecosistema), importa que reconozcamos primero dos tipos básicos de contaminación.

Tenemos primero los contaminantes no degradables, esto es, los materiales y venenos, como los botes de
aluminio, las sales mercuriales, las substancias químicas fenólicas de cadena larga y el DDT que o no se
degradan o lo hacen sólo muy lentamente en el medio natural; en otros términos, substancias para las que
no existe proceso de tratamiento natural alguno desarrollado que sea susceptible de compensar la intensidad
de suministro del hombre al ecosistema. Estos contaminantes no degradables no sólo se acumulan, sino que
además resultan a menudo “magnificados biológicamente” a medida que circulan por los ciclos
biogeoquímicos y a lo largo de las cadenas de alimentos. Además, se combinan con frecuencia con otras
substancias del medio para producir toxinas complementarias. Para esta clase de contaminantes, la única
“supresión” posible es la eliminación o la extracción, costosas, del sistema ambiental en que se apoya la
vida. Si bien esto es posible en un pequeño navío espacial transitorio, la eliminación de estos contaminantes
de la biosfera sería virtualmente imposible (¿cómo podríamos eliminar el plomo del aire que respiramos a
menos de obligar a 200 mil millones de individuos a llevar máscaras antigas?). La solución obvia y razonable
(pero es más fácil definir que llevar a la práctica) está en prohibir el derrame de tales materiales en el
medio general (o, al menos, en controlar la intensidad de la entrada, con objeto de evitar la acumulación
tóxica) o en dejar por completo de producirlos (esto es, en encontrarles substitutivos más degradables).

En segundo lugar hay los contaminantes biodegradables, como las aguas negras domésticas, que se dejan
descomponer rápidamente por medio de procesos naturales o en sistemas de ingeniería (como la planta
municipal de tratamiento de aguas negras), que refuerza la gran capacidad de la naturaleza para
descomponer y poner nuevamente en circulación. En otros términos, esta categoría incluye aquellas substancias
para las que existen mecanismos naturales de tratamiento de desechos. El calor, o la contaminación térmica,
puede considerarse como perteneciente a esta categoría, puesto que es dispersable por medios naturales,
al menos dentro de los límites impuestos por el equilibrio calórico total de la biosfera.

Surgen problemas, con el tipo de contaminación degradable, cuando la aportación al medio excede de la
capacidad de descomposición o dispersión. Los problemas corrientes de los desechos de aguas negras
resultan las más de las veces del hecho de que las ciudades han crecido más rápidamente que sus servicios
de tratamiento. A diferencia de los materiales tóxicos no degradables, la contaminación por materiales
degradables se deja resolver técnicamente mediante una combinación de tratamiento mecánico y biológico
en parques seminaturales de eliminación de desechos. Una vez más, también aquí hay límites a la cantidad
total de materia orgánica que puede descomponerse en un área determinada, así como un límite general
de la cantidad de CO2 liberada hacia el aire. Si queremos evitar rebasar los límites de la biosfera, hemos
de reservar algo por el estilo de 1.5 a dos hectáreas de espacio de tierra y agua dulce biológicamente
productivo por persona (más los mares).

Los contaminantes degradables que pueden proporcionar energía (materia orgánica) o elementos nutritivos
(fosfatos, carbonatos, etc.) aumentarán la productividad del ecosistema proporcionando un subsidio cuando
la intensidad de entrada es moderada. A altas velocidades de entrada se alcanza un margen crítico que
se caracteriza a menudo por fuertes oscilaciones (los “auge y quiebra” de las floraciones algales, por
ejemplo). Una entrada complementaria arriba de dicho nivel se convierte en presión, y el sistema resulta
esencialmente envenenado por “demasiado de una cosa buena”. La rapidez con que una situación no
controlada puede cambiar de buena a mala contribuye a la dificultad de apreciar la contaminación y
actuar sobre ella (lo que equivale a decir que la curva de intensidad, en forma de joroba, propende a
tener un ápice muy agudo). Hasta qué punto este modelo sea aplicable (si substituimos “contaminación” por
“población”). Como puede verse, los materiales tóxicos presionan desde el principio; reducen cada vez
más la productividad a medida que la cantidad aumenta, pero, también aquí podrá ocurrir que, a niveles
bajos o crónicos, el efecto resulte difícil de descubrir.
Tomado de Odum, Eugene. Ecología. 3ª ed., México, Interamericana, 1972, pp. 478-479.

81
Contesta las preguntas:
1. Explica las características de los contaminantes no degradables.

2. Menciona 5 contaminantes no degradables que se presentan en tu comunidad.

3. Explica las características de los contaminantes biodegradables.

4. Menciona cuáles serían los métodos de tratamiento de contaminantes degradables.

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA
El aumento mundial de la población ha sido posible gracias a los avances de la medicina y a
una producción creciente de los alimentos. El desarrollo de la agricultura ha supuesto su expansión
sobre extensas zonas de la superficie del planeta, de modo que en la actualidad se cultiva
casi toda la tierra adecuada. Ha sido posible desde entonces un aumento de la productividad
al eliminar algunos de los factores limitantes que todavía quedaban, no sólo introduciendo
planes de regadío, sino también mediante la adición de abonos químicos al suelo, y el empleo
de varios venenos vegetales y animales. El uso de fertilizantes artificiales, insecticidas y fungicidas,
así como de herbicidas para el control de hierbajos, se está extendiendo rápidamente. Como
consecuencia, la población actual precisa de los productos químicos agrícolas para su
supervivencia y el aumento que se prevé de la población dependerá todavía más de la
industria química.
Las perturbaciones ecológicas asociadas a los productos químicos agrícolas surgen del hecho
de que los insecticidas son poderosos venenos que afectan a un amplio espectro de animales,
mientras que los fungicidas y herbicidas son venenos que atacan a una amplia gama de
plantas. El primero de los peligros de los insecticidas se hizo evidente muy pronto, como resultado
de sus efectos sobre los trabajadores agrícolas. No debía sorprendernos, puesto que los
insecticidas son potentes venenos que actúan sobre los nervios y el estómago y muchos de ellos
se desarrollaron a partir de los gases ponzoñosos que se prepararon durante la Segunda
Guerra Mundial. Efectos menos obvios se manifiestan en los consumidores de los cultivos
“protegidos”. Los venenos acumulativos tienen un efecto deletéreo a largo plazo sobre la
fisiología de los mamíferos.*
Lo que nos interesa es el efecto a largo plazo de éstos tóxicos en el ecosistema entero, lo que
se advierte claramente tanto en los ecosistemas terrestres como en los marinos. Las consecuencias
son graves, sobre todo debido a que muchos insecticidas fueron diseñados para que persistieran,
y algunos de ellos tienen una vida extraordinariamente larga en condiciones naturales. Aquellos
que se descomponen forman con frecuencia sustancias igualmente venenosas y estables.
Aun en aquellos casos en que éstos venenos estables, como los hidrocarburos clorados DDT y
dieltrina (que en la actualidad no se emplean de modo generalizado), no se absorbían en
dosis fatales, eran transmitidos a lo largo de las cadenas tróficas marinas y terrestres, desde
los productores a los consumidores, y en cada nivel trófico los venenos se concentraban más,
hasta que se hacían letales. Por ello sus efectos se advertían de manera más aparente en los
carnívoros de los niveles tróficos segundo o tercero. He aquí ejemplos bien conocidos: el halcón
común desapareció de todos los Estados Unidos Nororientales en tanto que ave reproductora,
y durante un tiempo estuvo amenazado por toda Inglaterra. En ambos países hubo grandes
pérdidas de águilas y halcones, así como de zorros y tejones. En Inglaterra se encontraron
muertos 1.300 zorros durante el invierno de 1959-60, y pudo comprobarse que la causa se
debía a la ingestión de pájaros granívoros muertos que contenían en su cuerpo un elevado
residuo de dieldrina. Los venenos se habían aplicado a granos de maíz, comidos posteriormente
por palomas, grajos y faisanes, y cualquiera de esas semillas, podría acumular fácilmente una
dosis letal. En Clear Lake, California, una popular localidad de pesca, se usó DDD (muy
relacionado con el DDT) en 1950 para el control de los mosquitos; un año después la colonia
reproductora de somormujo occidental (1.000 parejas en 1949) había desaparecido. El DDD

82
se encontraba en una baja concentración de 0,02 ppm (partes por millón) en el agua, pero
había sido absorbido por el plancton (5 ppm) y transmitido a los peces pequeños (10 ppm). En
la grasa visceral de los peces depredadores y de los somormujos se encontraron niveles de
concentración muy altos (1.600 ppm). La mayoría de peces capturados son comidos, y en la
grasa visceral de la perca americana se registraron 1.700 ppm. Se sabe que dosis subletales
de hidrocarburos clorados pueden causar esterilidad, deformidades en el embrión, fracaso en
la producción del cascarón del huevo, y alteraciones en el comportamiento de ciertas aves.
El paso de los hidrocarburos clorados al principio de la cadena alimentaria, que Rachel Carson
fue la primera en denunciar públicamente en 1962, es un caso de miopía ecológica. En la
actualidad es ilegal emplear esos venenos en los estados Unidos y en la mayoría de países
europeos, pues tenemos pruebas de que muertes debidas a distintos tipos de cáncer (entre
ellos la leucemia) y a una presión sanguínea elevada se hallan asociadas a un peligro excesivo
de hidrocarburos clorados. En 1969, la leche de algunas madres de California contenía más
DDT que el que se permitía en la leche de la vaca°. Aunque nuestro gran tamaño corporal nos
ha evitado acumular dosis letales, la situación podría cambiar si el nivel total de plaguicidas
en el ambiente continuara en aumento. En la actualidad se estima que hay medio billón de
kilogramos de DDT en la biosfera y la mayor parte de dicho DDT acabará por concentrase en
la cúspide de las cadenas tróficas, y buena parte de él en la grasa del cuerpo humano.
El problema de los hidrocarburos clorados se ha detenido, pero éste es sólo uno de los múltiples
de la contaminación agrícola. En la mayoría de los países totalmente industrializados el
empleo de sustancias químicas agrícolas está muy extendido, y la comida contiene elevados
niveles de residuos. Es seguro que el efecto sobre el ecosistema del suelo será grave. La
destrucción de los insectos depredadores tendrá un resultado muy perjudicial sobre toda la
fauna edáfica. La presencia de estos biocidas puede detectarse claramente en las aguas de
los ríos Sacramento y San Joaquín, que portan una considerable concentración de los mismos,
junto a un elevado nivel de las sales naturales del suelo y de fertilizantes químicos. Hoy en día,
debido al volumen de agua que se toma para el regadío y a la transpiración y evaporación
resultantes, el flujo del sistema fluvial que llega al delta es inferior a la décima parte del
original. Esta pequeña cantidad de agua todavía acarrea por entero la carga de sales que
anteriormente llevaba todo el sistema fluvial, más los productos químicos agrícolas. El flujo de
este afluente envenenado perturba el ecosistema sutilmente equilibrado del delta (allí donde
el flujo de agua dulce mantiene el mar a raya) y a su vez afecta a toda la bahía de San
Francisco y al Pacífico nororiental.
En último término, buena parte de dichos venenos penetran en el mar a través de nuestros ríos,
y aquí podemos encontrar el más sorprendente y peligroso efecto de la contaminación agrícola
a largo plazo. Ya se ha registrado una importante reducción de las aves marinas de la cúspide
de las cadenas tróficas marinas, y se han encontrado residuos de DDT en focas y pájaros
bobos de la lejana Antártida. Pero además de esta concentración de tóxicos a lo largo de la
cadena trófica, similar a la que ya hemos descrito para el ecosistema terrestre, se ha observado
un efecto directo sobre determinados organismos que puede ser incluso más peligroso. Los
hidrocarburos clorados, en concentraciones muy bajas, de sólo unas escasas partes por billón,
pueden reducir la tasa de fotosíntesis y de reproducción celular en las algas marinas. En tanto
que productores, las algas son tan importantes en el océano, como la hierba lo es en el ecosistema
terrestre. Esta interferencia química en el crecimiento de algas podría resultar teóricamente
desastrosa para la vida.
Hemos comentado rápidamente uno o dos ejemplos del modo cómo los productos químicos
agrícolas pueden tener un resultado fundamental sobre el ecosistema de todo el planeta.
Hemos visto que la creación de ecosistemas artificiales simples acarrea un peligro en sí misma,
a la vez que su efecto sobre el entorno del que estos ecosistemas artificiales dependen puede
ser mucho más grave. El empleo de productos químicos en la agricultura debiera estar controlado
y supervisado, y el aumento demográfico que exige más comida, y por lo tanto más productos
químicos, debiera retraerse mediante el control de la tasa de natalidad. La humanidad no
será el primer caso de una especie cuya población hacinada sufra la toxicidad de sus propios
productos de desecho, pero será la primera en matar al mismo tiempo a una buena proporción
de las demás especies vivas que en conjunto hacen que su coexistencia continuada sea posible.
*Los herbicidas, que por lo general no se considera que sean venenosos para los animales, no
están exentos de tales efectos. La investigación y la experiencia han demostrado que el 2,4,5-T

83
produce malformaciones de nacimientos en ratas, y las deformidades en niños recién nacidos
han aumentado en aquellas aldeas vietnamitas donde los estados Unidos emplearon este potente
producto químico como defoliante. Recientemente, los veteranos norteamericanos que
combatieron en Vietnam presentan, asimismo, graves síntomas como resultado de la exposición
al 2,4,5-T.
°La cantidad permitida por la Administración Alimentaria y Farmaceútica de los estados Unidos
en al leche de la vaca es de 0.05 ppm. La cantidad en la leche humana variaba entre 1.05 y
0.26 ppm.
Tomado de Campell, Bernard. Ecología humana. Barcelona, Salvat, 1985, pp.225-232,
(Biblioteca Científica Salvat).

PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Tanto la tierra como el agua en nuestro país muestran un grave deterioro. Se estima que un
72% de la superficie de labor presenta erosión desde incipiente hasta total. De 156
millones de hectáreas, aproximadamente 124 millones padecen algún grado de erosión,
de pérdida del suelo, que va de leve a severa.
En promedio los suelos nacionales pierden unos 2 800 kilogramos de tierra por hectárea.
La superficie nacional ha sufrido una pérdida de su productividad del orden del 33%, que
se han marginado totalmente del quehacer agropecuario.
Otra vertiente de deterioro es la progresiva acidificación de los suelos, problema que
alcanza a cerca de la mitad de las tierras de cultivo del país y se origina debido a
sustancias contaminantes tales como fertilizantes, en particular el sulfato de amonio (NH4)2
SO4.
Por lo que respecta al agotamiento y contaminación freática, de la superficie de riego
beneficiada la salinidad afecta a 500 000 hectáreas. Además existe una sobreexplotación
grave de aguas subterráneas en 16 distritos de riego en 18 estados del país.
En el Valle de Santo Domingo, BCS, 400 de un total de 720 pozos para usos agrícolas se
encuentran contaminados por salinidad; irreversible. Tales son los casos de la Comarca
lagunera y de las Costas de Sonora y Sinaloa que presentan graves problemas de
arsenización.
Se trata de un uso de los mantos freáticos que excede el ritmo de reposición natural. En el
caso de las costas, se generan filtraciones de mantos adyacentes, salinos.
Retornando al problema de contaminación por fertilizantes que enfrentan los actuales
agricultores, es debida a la pérdida de fertilidad de los suelos. Las soluciones propuestas
para resolver el problema son dos:
a) Dejar descansar la tierra, que barbechara, pasando a cultivar áreas ya recuperadas
o incluso vírgenes.
b) Manteniendo la fertilidad del mismo terreno adicionando año tras año abono animal o
vegetal.
El químico alemán Justus Von Liebig, en 1840 propuso transformar las prácticas agrícolas
para restituir “la fuerza a las tierras”. Así, desecha la vieja teoría de que el humus
proporcionaba alimento a las plantas, demostrando que estas toman CO2, H 20 y NH3 del
aire y el suelo. Con base en ello recomendó el uso de fertilizantes minerales para
proporcionar los elementos necesarios para las plantas que faltaran en el suelo. A partir

84
de ese momento la agricultura orgánica empezó a ser sustituida por la agroquímica. La
tecnificación y la mecanización elevaron los rendimientos y las ganancias pero a la vez
demandaron una inmensa capitalización del campo.
El descubrimiento de Liebig sobre la importancia del nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)
como elementos mayores de la nutrición vegetal o macronutrientes fué acertado, más no en su
inferencia de que su utilización crearía una mejor agricultura. Los agentes químicos estimulan el
desarrollo de microorganismos del suelo aumentando la velocidad de transformación de la
materia orgánica, elevando la producción. Pero conforme la materia orgánica se agota, los
rendimientos declinan y el suelo deja de responder con la eficiencia inicial.

Pronto los expertos encontraron que los vegetales requerían de algo más que NPK y así nació la
era de los micronutrientes.
Los agricultores indígenas como en México nunca tuvieron problemas de deficiencia de
micronutrientes ya que sus suelos los contenían y el abonado orgánico los ponía a disponibilidad
de los cultivos.
En el caso de la agricultura química, al reducirse el contenido de materia orgánica los
microelementos se encadenan o “atan”, y los vegetales presentan deficiencias. Al mismo tiempo,
las plagas aumentan ya que las plantas pobremente nutridas son a las que primero invaden los
parásitos.
Una gran cantidad de productos químicos se producen en las fábricas para ser aplicados en la
agricultura que además de elevar la productividad y sus costos, perturban la dinámica de los
ecosistemas, la vida de las sociedades rurales, incidiendo tóxicamente sobre la población humana.
El costo socioeconómico por daños es incuantificable, con efectos irreversibles en muchos casos.
La agricultura orgánica depende del propio productor y de los insumos naturales que tiene a su
alcance. Imita el proceso natural mediante el cual la propia naturaleza ha mantenido la cubierta
vegetal, durante millones de años. El producto que se obtiene aprovechando los procesos
desarrollados por la naturaleza se conoce bajo diversos nombres: tierra de hojas, mantillo,
abono orgánico, humus, atocle (Ι), tlazolli o composta.
La composta requiere para su manufactura de cuidados especiales y de agregar los ingredientes
en las proporciones correctas. Sus ingredientes son cinco: residuos vegetales, restos animales,
tierra (suelo), cal y agua.
Se conforma por capas donde la primera forma la base que puede ser cuadrada, oblonga o
circular, de 16 cm de espesor y ser de material vegetal voluminoso, de modo que el aire pueda
entrar desde el fondo y atravesar el montón.
El tamaño mínimo debe ser de 1.5 metros, en razón de que mientras más pequeño sea más
rápido pierde el calor que busca mantenerse, por ello, debe ser lo más grande posible. La
segunda capa es de origen animal, de unos 5 cm de grueso si es de estiércol fresco, y de 2 a 3
cm si es de “gallinaza”. Sobre ella se espolvorea tierra. La tercera es la capa “activadora” la
que inocula el montón con bacterias que transforman las capas anteriores en abono. La cuarta
capa es un espolvoreado ligero de cal o roca caliza molida, que neutraliza la acidez y crea el
medio adecuado para el desarrollo de las bacterias composteras.
Por último, a menos que el material ya esté húmedo, rociarlo con agua. Se deberá mantener
húmedo –no anegado- por lo que se rociará las veces que sea necesario.
Las cuatro capas se repiten una y otra vez hasta alcanzar el metro y medio especificado.

Tomado de Campell, Bernard. Ecología humana. Barcelona, Salvat, 1985, pp. 225-232, (Biblioteca Científica
Salvat).

85
Con base en la lectura, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué porcentaje de la superficie laborable presenta erosión?

2. ¿Cuántos millones de hectáreas de terreno presentan algún grado de erosión?

3. ¿Cuáles sustancias químicas causan la acidificación de la mitad de los suelos del país?

4. ¿Qué cantidad de hectáreas están afectadas por la salinidad?

5. ¿Cuántos pozos para usos agrícolas se encuentran afectados por la salinidad en el Valle de
Santo Domingo?

6. ¿Qué Estados y región agrícola presentan problemas de arsenización?

7. Explica cuáles son las dos soluciones propuestas para resolver el problema de la pérdida de
fertilidad de los suelos.

8. Escribe y nombra las tres sustancias químicas que, según Liebig, toman las plantas del suelo y
el aire.

9. Describe por qué la agricultura orgánica empezó a ser sustituida por la agroquímica.

10. ¿Cuáles elementos químicos descubrió Liebig que eran importantes para la nutrición vegetal?

11. ¿Cómo estimulan los agentes químicos el desarrollo de microorganismos del suelo?

12. ¿Qué sucede con el suelo al agotarse la materia orgánica?

13. ¿Por qué razón los indígenas mexicanos nunca tuvieron problemas por deficiencia de
micronutrientes?

14. Explica por qué al reducirse el contenido de materia orgánica los vegetales presentan
deficiencias.

15. Refiere cuáles son las causas principales por las que es preferible eliminar el empleo de productos
químicos en la agricultura.

16. Explica por qué es preferible que los agricultores utilicen los métodos propuestos por la
agricultura orgánica.

17. ¿Qué nombres reciben los productos de los procesos desarrollados por la naturaleza y que
sirven para la productividad agrícola?

18. Nombra los ingredientes necesarios para elaborar una composta.

19. Para la fabricación de la composta, ¿cuántas capas son necesarias, qué formas geométricas
pueden tener, cuál debe ser el espesor de la primera y la segunda capas y su tamaño total?

20. Explica la razón por la que debe agregarse cal y de qué manera es correcto hacerlo.

86

También podría gustarte