Está en la página 1de 154

Temas Selectos

de Química II
SEXTO SEMESTRE
INSTRUMENTOS DE
GUÍA DIDÁCTICA DEL ESTUDIANTE

EVALUACIÓN DE
TEMAS SELECTOS DE
QUÍMICA II

DATOS DEL DOCENTE

Nombre: ______________________________________________________________

Plantel/EMSAD: _____________ Grupo (s): _____________ Turno: _____________


CONTENIDO
Páginas
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
Competencias genéricas…………………………………………………………………………………………………………………………. 6
Competencias disciplinares extendidas. Ciencias experimentales…………………………………………………………… 9
Enfoque de la disciplina ………………………………………………………………………………………………………………………… 11
Ubicación de la asignatura……………………………………………………………………………………………………………………… 12
Relación de los contenidos con los aprendizajes clave …………………………………………………………………………… 13
Contrato de clase……………………………………………………………………………………………………………………………………. 14
Bloque I. Cinética Química. 15
Factores que afectan una reacción. 24
Temperatura……………………………………………………………………………………………………………………………………. 24
Presión……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24
Concentración…………………………………………………………………………………………………………………………………. 25
Energía de Activación. 28
Cálculo constante de la velocidad de una reacción………………………………………………………………………….. 29
Constantes involucradas en una reacción. 39
Ley de acción de masas……………………………………………………………………………………………………………………. 39
Principio de Le Chatelier y factores que afectan el equilibrio…………………………………………………………… 44
Constante de ionización del agua……………………………………………………………………………………………………. 48
Bloque II. Termoquímica y Electroquímica. 58
Termoquímica……………………………………………………………………………………………………………………………………… 68
Leyes de la Termodinámica……………………………………………………………………………………………………………… 69
Ley de Hess……………………………………………………………………………………………………………………………………… 78
Cálculo de entalpía y entropía de una reacción……………………………………………………………………………….. 81
Cálculo de calor en una reacción…………………………………………………………………………………………………..… 90
Electroquímica…………………………………………………………………………………………………………………………………... 96
Características de una Reacción óxido-reducción……………………………………………………………………………. 96
Cálculo de la diferencia de potencial de una reacción química……………………………………………………….. 99
Electrólisis……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 107
Bloque III. Biomoléculas Orgánicas. 112
Estructura química………………………………………………………………………………………………………………………………. 120
Nomenclatura del grupo funcional correspondiente a cada biomolécula……………………………………….. 121
Estructuras de Lewis……………………………………………………………………………………………………………………….. 122
Carbohidratos…………………………………………………………………………………………………………………………………. 126
Enlace glucosídico…………………………………………………………………………………………………………………………… 126

3
Páginas
Lípidos……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 133
Saturación e insaturación………………………………………………………………………………………………………………… 134
Proteínas…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 142
Enlace peptídico………………………………………………………………………………………………………………………………… 143
Bases nitrogenadas…………………………………………………………………………………………………………………………… 150

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………………… 158


Contenido específico………………………………..…………………………………………………………………………………………… 164
Himno Colegio………………………………………………………………………………………………………………………………………… 168
Porra Institucional………………………………………………………………………………………………………………………………….. 169
Cobachito………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 170

4
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

El conocimiento de las Ciencias Experimentales no solo interesa a quienes se dedican a la Química pura y
aplicada, si no que forma parte del caudal de conocimientos para profesionales de las distintas ramas de la
tecnología moderna, como Ia Petroquímica, la Bioquímica, Ciencias de la Salud y Ambientales e industria de
la Transformación.

En este sentido la asignatura de Temas Selectos de Química II del Componente de Formación Propedéutica
que se imparte en sexto semestre del plan de estudios, tiene como propósito que el estudiantado seleccione
las herramientas necesarias para relacionar los conocimientos de las bases de la Química Analítica con el
aprendizaje de los procesos de los cálculos del calor en las reacciones químicas, velocidad de reacción,
equilibrio químico y por último, la construcción y aplicación de las celdas electroquímicas y voltaicas; dada
la importancia de estas actividades en la industria química y la naturaleza juegan un papel muy importante
en la economía de su entorno social e incide en muchos aspectos de la vida cotidiana. Actuando con un alto
sentido de honestidad, trabajo metódico, responsabilidad, entre otras, que bajo los criterios y normas de
seguridad e higiene favorecen a un impacto positivo en su entorno.

El desarrollo de la metodología de las Competencias Disciplinares Extendidas en el campo de las Ciencias


Experimentales, impulsa la participación del estudiantado, en su modalidad individual y grupal, para que
pueda involucrarse en un proceso educativo más activo a fin de crear o proponer actividades que le permitan
llegar a la construcción de su propio aprendizaje. De esta forma el docente participa como un guía ante el
proceso, reforzando los contenidos de Química I y II, con un enfoque que le permita ingresar al nivel superior;
promoviendo la investigación y las propuestas de solución como alternativas fundamentales hacia la toma
de decisiones para comprender las consecuencias del desarrollo industrial de esta ciencia, de manera que
pueda formar un juicio crítico sobre los problemas actuales.

Así mismo, el estudiantado podrá desarrollar Competencias Genéricas relacionadas principalmente con la
participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos
de trabajo y la intervención reflexiva empezando por su comunidad, para posteriormente alcanzar un nivel
global siempre en apego al cuidado del medio ambiente.

Los temas abordados en esta asignatura se retoman de forma contextualizada para que el estudiantado
profundice en los siguientes aprendizajes:

En el bloque I, se inicia a los temas de cinética química por ejemplo la velocidad de una reacción y los factores
que intervienen en ella, el cálculo de constantes de equilibrio y ionización; en el segundo bloque se aborda
la termoquímica con las Leyes de la Termodinámica, la Ley de Hess, así como los cálculos de la entalpia y
entropía para concluir con los cálculos de cantidad de calor y la Electroquímica aplicada a la construcción de
una celda. Finalmente, en el Bloque III se trabaja con las estructuras químicas, enlaces y funciones químicas
relacionadas con las biomoléculas orgánicas.

11
Bloque I

Cinética
Química. 15
BLOQUE I: CINÉTICA QUÍMICA

Propósito del bloque


Aplica diversas acciones mediante el análisis de los factores, la velocidad y el equilibrio de una reacción química
para dar soluciones a problemas de su entorno favoreciendo un comportamiento benéfico en la sociedad.

Aprendizajes esperados
• Explica los factores que afectan una reacción química mediante el análisis de casos expresando diversas
opciones para dar soluciones a problemas de su entorno.

• Emplea la constante de equilibrio para determinar la velocidad de una reacción química, así como calcular y
planear los tiempos de un proceso del entorno, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo.

• Comprueba los productos de una reacción química utilizando las leyes y principios del equilibrio, para generar
diversas opciones y dar solución a problemas de su entorno.

Competencias
Genéricas Disciplinares Extendidas
CDECE4 Evalúa los factores y elementos de riesgo físico,
químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la
calidad de vida de una población para proponer medidas
preventivas.

CDECE5 Aplica la metodología apropiada en la realización


CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante de los proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas
representaciones lingüísticas, matemáticas o relacionados con las ciencias experimentales.
gráficas.
CDECE6 Utiliza herramientas y equipos especializados en la
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de
jerarquías y relaciones. la información científica que contribuya a su formación
académica.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CDECE8 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los
fenómenos naturales con el conocimiento científico para
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente explicar y adquirir nuevos conocimientos.
con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo. CDECE10 Resuelve problemas establecidos o reales de su
entorno, utilizando las ciencias experimentales para la
comprensión y mejora del mismo.

CDECE17 Aplica las normas de seguridad para disminuir


riesgos y daños así mismo y a la naturaleza, en el uso y
manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier
contexto.
16
“¡No te eches a perder!”

Propósito:

En equipos de 5 estudiantes elaborarán un reporte de práctica de forma


digital o física, asociando los diversos factores involucrados que aceleran o
retardan el proceso de descomposición de algunos alimentos que consumimos.

17
“¡No te eches a perder!”
19
¿Qué es una reacción química?

¿A qué creen que se deba el proceso de descomposición de

los alimentos?

¿Qué factores o condiciones influyen en la descomposición

de alimentos?

¿Qué función realiza un catalizador?

20
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Instrucciones: Lean cuidadosamente cada pregunta y subrayen la opción que consideren correcta.

1. Unidad más pequeña de una sustancia covalente que conserva las propiedades de ésta.
a) Molécula.
b) Átomo.
c) Célula.
d) Elemento químico.

2. Nombre de las sustancias iniciales de una reacción química.


a) Productos.
b) Reactivos.
c) Moléculas.
d) Sustancias puras.

3. Mide el consumo de un reactivo o la formación de un producto en un tiempo determinado.


a) Equilibrio químico.
b) Balanceo químico.
c) Velocidad de reacción.
d) Enlace químico.

4. Representa el calor de una sustancia a presión constante.


a) La capacidad calorífica.
b) La temperatura.
c) El volumen.
d) Las reacciones químicas.

5. Determina los coeficientes que balancean correctamente a la siguiente ecuación:


_CO2 + _H2O → _H2CO3
a) 1-1-1
b) 2-3-4
c) 2-2-1
d) 1-2-2

21
6. Capacidad que tienen los átomos para ganar o perder electrones.
a) Enlace metálico.
b) Electronegatividad.
c) Velocidad de reacción.
d) Ionización.

7. Energía mínima requerida para que se efectúe una reacción química.


a) Energía de ionización.
b) Energía de activación.
c) Energía calorífica.
d) Energía potencial.

8. Nombre de las sustancias finales en una reacción química.


a) Reactivos.
b) Moléculas.
c) Productos.
d) Enlaces.

9. Rama de la química encargada de estudiar la velocidad con que se llevan a cabo las reacciones químicas.
a) Química orgánica.
b) Química inorgánica.
c) Cinética química.
d) Estequiometría.

10. Es un factor determinante en la velocidad de reacción, puesto que el aumento de esta provoca una mayor
aceleración en la reacción química y viceversa.
a) Presión.
b) Cantidad de sustancia.
c) Temperatura.
d) Volumen.

22
ACTIVIDAD ROMPEHIELO

Instrucciones: Escucha con atención las indicaciones del docente para promover la participación a través de la
aplicación digital o en línea “La ruleta preguntona” con cuestionamientos asociados a tus gustos, intereses,
conocimiento de la asignatura, etc.

• ¿Cuál es tu color favorito?


• ¿Con qué animal te identificas y por
qué?
• ¿Cuál es tu programa preferido de
T.V.?
• Menciona un elemento químico.
• Película favorita.
• Libro favorito.
• Menciona un compuesto químico.

23
FACTORES QUE AFECTAN UNA REACCIÓN.

Temperatura.
Figura 1.1 En cinética química la temperatura es un factor
Factor Temperatura en una reacción química.
importante que determina el tiempo que
requiere una reacción química para efectuarse,
si hay un aumento en la temperatura la energía
cinética de las moléculas incrementa
provocando un mayor choque de las partículas
lo que acelera el consumo de los reactivos en
menor tiempo (Villacis, 2017).

Como recordarás en el curso de química II, las


Nota. Tomado de TOMiDigital. Factores que afectan la velocidad de
reacciones químicas pueden encontrarse en dos
una reacción química, por González, J. M. (2020). Recuperado de
https://images.app.goo.gl/KVohy9wVTnYCAaWg9 sentidos como se menciona a continuación: una
reacción será llamada endotérmica si requiere el
ingreso de calor al sistema para efectuarse, por ejemplo, la producción de ozono en la atmósfera
mediante el impulso de la radiación solar, el oxígeno atmosférico (O2) se convertirá en ozono (O3)
absorbiendo energía. Por otro lado, las reacciones serán exotérmicas, también llamadas reacciones
espontáneas si liberan calor del sistema y no requieren ningún suministro de este para efectuarse, por
ejemplo, la combustión del metano (CH4) con el oxígeno producirá dióxido de carbono (CO2), agua (H2O)
y libera la energía del sistema mediante el fuego generado durante la combustión (Mora, 2009).

Presión.
Figura 1.2
De acuerdo con Mora (2009), la presión es un factor Factor presión en una reacción química.

que puede alterar la velocidad de las reacciones


químicas solo cuando las sustancias reaccionantes se
encuentran en estado gaseoso debido a la capacidad
que tienen las partículas de expandirse ocupando el
volumen total del contenedor, sin embargo, no altera
la cinética química de las reacciones con sustancias
líquidas o sólidas.

La ley de Boyle-Mariotte (Figura 1.2) explica que para


un aumento en la presión de las sustancias gaseosas el
volumen disminuye lo que provoca una mayor
interacción entre las partículas causando colisiones
que aceleran la velocidad de descomposición de los Nota. Tomado de Química para todos (2016). Factores que afectan
reactivos y favorecen la formación de los productos en la velocidad de reacción. Recuperado de
https://images.app.goo.gl/rW1nuwpq2Ha8hWBP9
menor tiempo.

24
Concentración.

La concentración de los reactivos es un factor determinante en las reacciones químicas, esto indica que entre
más moléculas se encuentran interactuando en la reacción química mayor será el choque de partículas por
unidad de tiempo y este factor estará relacionado con el estado de agregación de los reactivos, siendo más
sencillo el choque de partículas eficazmente en gases. En la Figura 1.3 se representa que, a mayor concentración
de reactivos, mayor número de choques; por lo tanto, mayor velocidad de reacción (Kotz, 2003).

Figura 1.3
Concentración de una reacción química.

Nota. Tomado de Factores que afectan la velocidad de una rx, por Alvarado, L., Valenzuela,
S. y Saavedra, S. (2020). Recuperado de https://images.app.goo.gl/EfZ5N65An8wsFg7b8

Las reacciones químicas suceden en todo


momento y forman parte de la estabilidad de
la materia que compone al universo. Hay
reacciones que suceden en segundos de
tiempo y otras que requieren millones de años
para que sucedan.

25
ACTIVIDAD No. 1
ORGANIZADOR GRÁFICO: “FACTORES QUE AFECTAN A UNA REACCIÓN”

Instrucciones. Integrados en equipo de 4 estudiantes realizar extraclase un organizador gráfico de forma digital
o física, el cual permita describir cómo intervienen los factores: temperatura, presión y concentración en los
cambios que puede sufrir una reacción química en el medio natural.

26
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1.1
LISTA DE COTEJO PARA ORGANIZADOR GRÁFICO: “FACTORES QUE
AFECTAN UNA REACCIÓN”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: I Cinética Química.


Situación didáctica: “¡No te eches a perder!”.
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1. ______________________________________
2. ______________________________________
3. ______________________________________
4. ______________________________________

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.2 CDECE 1
Evidencia de Aprendizaje: Organizador gráfico “Factores que afectan una reacción”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
Muestra de manera adecuada la importancia de la
1 cinética química en el estudio de las reacciones 3
químicas.
Organiza los factores que afecta una reacción y
2 2
destaca las ideas principales de cada uno.
Expresa a través de las ideas planteadas una
3 recopilación organizada de los factores que afectan 2
una reacción.
Trabaja de forma colaborativa con su equipo,
4 2
mostrando un buen desempeño.
Entregan en tiempo y forma de manera presentable
5 1
su producto.
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

27
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.
El químico Svante Arrhenius propuso, para que las moléculas reaccionen requieren de una cantidad mínima de
energía y mientras no adquieran dicha cantidad la reacción no ocurrirá, esa energía se denomina energía de
activación y cuando la molécula alcanza esta energía forma un arreglo especial al que se le llama complejo
activado o estado de transición que posteriormente se transformará en productos (Figura 1.4) (Benítez y Ávila,
2019).

Figura 1. 4
Energía de activación: a) sin catalizador, b) con catalizador.

Nota. Tomado de Los rumbos del cambio. La energía del cambio, por Pestman, P. (2017). Recuperado de https://bit.ly/3CYbnz9

Por tanto, la energía de activación es aquella energía mínima que se requiere para que se inicie una reacción, lo
cual provoca que choquen con mayor frecuencia las moléculas. Por ejemplo, en la formación del agua a partir de
hidrógeno y oxígeno (Figura 1.5) la reacción es muy lenta a temperatura ambiente y, sin embargo, puede ser
explosiva aumentando la temperatura (Ramírez, 2019).

Figura 1.5
Formación del agua.

Constante de
velocidad de reacción

https://www.youtube.com/watch?v=LYOFlXGK
Nota. Tomado de Diversidad, estructura y cambios de la materia, por I.E.S.
Navarro SantaFe, A. (2020). Recuperado de https://bit.ly/3D9oxcJ
7T4

28
Complejo activado: Es cuando los reactantes se
aproximan y se produce la formación de un
estado intermedio de alta energía e inestabilidad
y por tanto de corta duración.
Catalizador: Es una sustancia pura capaz de
acelerar o retardar una reacción sin afectarla.

Cálculo constante de la velocidad de una reacción.

Para iniciar el tema de la constante de velocidad definiremos qué es la velocidad de reacción, ésta se define
como la rapidez con la que se consumen los reactivos o bien, la velocidad con la que se forman los productos por
unidad de tiempo.

Figura 1.6
Los cuatro tipos de reacciones químicas que existen
Tipos de reacciones.
son: síntesis o combinación, descomposición,
sustitución simple y doble (Figura 1.6). Todas ellas
ocurren a partir de sustancias denominadas reactivos y
obtenemos otras llamadas productos.

De manera general podemos representarla como:

Por ejemplo:

Reactivo Reactivo
Nota. Tomado de Conozca los tipos de reacciones químicas (con ejemplos),
A B por Greelane (2020). Recuperado de https://bit.ly/3xw9p82

29
Que la velocidad de una reacción se duplica
por cada 10°C de aumento en la temperatura.
Las reacciones que tienen lugar en las plantas
y animales son de gran importancia. Por
ejemplo, la velocidad con que bate las alas un
insecto está controlada por una reacción
química.

Se deduce que la velocidad con la que se consume el reactivo es la misma con la que aumenta el producto. La
cual se expresa como:

d [Reactivos] d [Productos]
V=- =+
dt dt

Benítez y Ávila, (2019) mencionan que, al consumirse los reactivos, la concentración final será menor que la
inicial en cualquier tiempo (t), por lo que se obtendrá un resultado negativo, por ello se antepone un signo
negativo (-). Mientras que en el caso de los productos sucederá lo contrario y la concentración final será mayor
que la inicial teniendo como resultado una velocidad con signo positivo (+).

Podemos determinar el valor de la constante de la velocidad de reacción.

Para la ecuación:

aA + bB cC + dD

La expresión de velocidad de reacción es:

v = k [A]a [B]b
Dónde:
k = Constante de velocidad de la reacción.
[A][B]= Concentración de reactivos A y B.
a, b = Coeficientes estequiométricos de A y B.
30
Ejemplo.
Al reaccionar 0.3 M de Mg con 4.1 M de HCl, el metal se consume en 90 s; la velocidad de reacción es 0.068
M/s. ¿Cuánto vale la constante de la velocidad de reacción?
La reacción es:
Mg + 2HCl MgCl2 + H2
Datos Fórmulas Sustitución y resultado

[A] = 0.3 M de Mg v = k [A]a [B]b


[B] = 4.1 M de HCl
Sustituyendo: v 0.068 M/s
v = 0.068 M/s k= = = 0.013 M-2/s
[Mg] [HCl] (0.3 M) (4.1 M)2
2
v = k [Mg] [HCl]2

Arrhenius estableció la relación directamente entre la temperatura y la constante de velocidad de reacción


mediante la siguiente expresión:

k = A . e-Ea/RT
Donde:
k = Constante de Velocidad.
Ea = Energía de activación expresada en kJ/mol.
R = Constante de los gases 8.314 J/K.mol.
T = Temperatura expresada en K.
A = Factor de frecuencia, unidades de k.

Esta ecuación también puede expresarse de la siguiente manera, que surge al aplicar logaritmo natural a la
expresión anterior.

In k = In A . e-Ea/RT

De donde se obtiene:

In k = In A – Ea/RT

31
Al reacomodar esta ecuación corresponde a la de una recta.

In k = Ea/R 1
T + In A

Donde: y=mx+b
In k = y.
Ea/R = Pendiente.
1/T = Es la variable independiente (x).
In A = Es la ordenada al origen.

Así mismo, se obtiene la expresión para aquellos casos en los que se puedan calcular los datos a partir de dos
condiciones distintas.

k2 Ea 1 1
In -
k2 = R
R

T1 T 2
R

Con las diferentes expresiones podemos determinar la constante de velocidad y energía de activación de acuerdo
con los datos con que se cuente.
Ejemplo.
En una determinada reacción a una temperatura de 350 K, la constate de velocidad es k = 3.2 s-1 el factor
de frecuencia es A = 3.75 x 1014 s-1. Calcular la energía de activación.
Datos Formula Sustitución y resultado

Ea = (ln A- ln k) (RT)
T =350 K ln k = ln A- Ea/RT
k =3.2 s-1 Ea = (33.55 s-1 – 1.16 s-1) (8.314 J/K.mol) (350 K)
A = 3.75 x 1014 s-1 Despejando Ea:
Ea = ¿? Ea = (32.39) (2909.9 J/mol)
R = 8.314 J/K.mol Ea = (ln A- ln k) (RT)
Ea = 94,251.661 J/mol

32
El valor de R en distintas unidades:

R Unidades
8.314 x 10-3 KJ/K · mol
8.314 J/(K · mol)

Ejemplo. Un experimento en el laboratorio de química ocurrió una reacción de descomposición del bicarbonato
de sodio (NaHCO3). Este arrojó lo siguientes valores de la constate de velocidad de acuerdo con los tiempos en
que se midió, los datos del experimento se muestran a continuación.
T (°C) k (s-1)
170 0.000192
180 0.00046
190 0.00105
200 0.00234

A partir de estos calculamos la energía de activación de Arrhenius (Ea) y estimamos el valor de la constante de
velocidad (k) a 298 K.
Solución. Como primer paso, convertiremos la temperatura a escala absoluta, es decir, a escala de Kelvin y
después su inverso. Se contrasta el valor del inverso de la temperatura (1/T) y del logaritmo natural de k (In k).
Con el resultado tomamos los datos de la tabla y los reescribiremos de la siguiente forma:
T (°C) 170 180 190 200
T (K) 443.15 453.15 463.15 473.15
1/T 2.25x10-3 2.20x10-3 2.16x10-3 2.11x10-3
k (s-1) 0.000192 0.00046 0.00105 0.00234
In k -8.55 -7.68 -6.85 -6.05

Al ocupar los valores del inverso de la temperatura y del logaritmo natural de la constante podemos estimar
dicha pendiente de la siguiente forma:

-6.05 – (-8.55) =-17,857.14


Pendiente=
2.11x10-3 - 2.25x10-3

33
Con esta pendiente y la constante R es posible calcular la energía de activación de la siguiente manera:

Ea=-R (pendiente)
Ea= (-8.314 J/Kmol) (-17,857.14 K) =148,464.262 J/mol

Como el enunciado nos pide calcular el valor de k a 298 K, debemos estimar primero el valor de A, usando la
siguiente ecuación:
In A = In k + Ea/RT
Sustituimos los valores que hemos calculado en la ecuación y tenemos:

148,464.262 J/mol
In A = -7.68 + = 31.73
(8.314 J/Kmol) (453 K)

Como lo que solicita es calcular el valor de k a 298 K, ocupamos el valor que acabamos de estimar de A para
poder encontrar el valor de la constante:

148,464.262 J/mol
In k =31.73 - = - 28.19
(8.314 J/Kmol) (298 K)

Al despejar k:

k = e – (-28.19) = 1.74 x 1012 s-1

La velocidad de reacción representará la variación de concentración de cualquiera de las sustancias que


intervienen en la reacción por unidad de tiempo. Entonces podemos establecer que A y B representan los
reactivos, a y b son los coeficientes estequiométricos de los reactivos; C y D son los productos, c y d representan
los coeficientes estequiométricos de los productos (López, 2015 p. 88-89).

Entonces consideramos la siguiente representación:

aA + bB cC + dD

Por ejemplo, para una reacción concreta como la del yoduro de hidrógeno se puede analizar de la siguiente
forma:
H y I son A y B (Productos) El HI es el producto de la reacción (C)

El coeficiente estequiométrico de H y I es 1 El 2 es el coeficiente estequiométrico del producto (HI)


34
Entonces tenemos que, para determinar la fórmula de velocidad de reacción, v es la velocidad de reacción, las
letras minúsculas (a, b, c, d) representan los coeficientes estequiométricos, las letras mayúsculas son reactivos
y productos de los compuestos, los corchetes ([]) es la concentración de los compuestos, t es el tiempo
(expresado en segundos) y delta (Δ) es el cambio de temperatura o de concentración.

Expresado de la siguiente forma:

1 . Δ [A] 1 . Δ [B] = 1 . Δ [C] = 1 . Δ [D]


v=- =
a Δt b Δt c Δt d Δt
-

Ejemplo.
En el COBATAB se están desarrollando biodigestores para la producción de gas metano, a partir de la
siguiente reacción CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O que se genera de los desechos orgánicos en el hogar. En la
siguiente tabla se representan las concentraciones molares, al inicio y transcurridos 10 segundos de la
reacción.
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O
ti = 0 s 1M 2M 0M 0M
t= 10 s 0.5 M 1M 0.5 M 1M

Calcular la velocidad de reacción del metano:


Datos Fórmula

[CH4]i = 1 M 1 . Δ [A] 1 . [CH4]f – [CH4]i


v=- =-
[O2]i = 2 M a Δt 1 tf - ti
[CH4]f = 0.5 M
[O2]f = 1 M Sustitución y resultado
ti = 0 s
tf = 10 s 1
v=- . 0.5 - 1 = - 1 . -0.5 = (-1) (-0.05) = 0.05 M/s
1 10 - 0 10

35
Las unidades de la constante de velocidad, k, dependen del orden de la reacción global.
Tabla 1.1
Orden de las reacciones.

Orden Unidades de k Ley de velocidad Unidades de v


0 M/s v= k
er
1 1/s v=k[A] M/s
do
2 1/M. s v=k [A] 2

Nota. Elaborado por Gómez, R. (2021).

Ejemplo.
Para la reacción A(g) B(g) + C(g) el valor de la constante de velocidad a una cierta temperatura es 1.5x 10-3
M-1·s–1.
a) ¿Cuál es el orden de la reacción?
b) ¿Cuál es la ecuación de velocidad?
c) A esa misma temperatura, ¿cuál será la velocidad de la reacción cuando la concentración de A sea 0.242
M?
Datos Formula Sustitución y resultado

a) La reacción es de segundo orden.


k = 1.5 x 10-3 M-1·s–1. v = k [A]2 b) v = k [A]2
[A] = 0.242 M
c) (1.5 x 10-3 M-1·s–1.) (0.242 M )2 = 8.78 x 10-5 M/s

36
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: “¡NO TE ECHES A PERDER!”
(SITUACIÓN DIDÁCTICA 1)

Instrucciones: Integrados en equipos de 5 estudiantes realizar extraclase la actividad experimental de la situación


didáctica No. 1 “¡No te eches a perder!” misma que deberán considerar para la entrega final.
Conocimientos previos: Factores que afectan una reacción, temperatura, presión, concentración y velocidad de
una reacción.
Objetivo:
Identificar los factores que aceleran o retardan el proceso de descomposición de algunos alimentos que
consumimos.
Competencias genéricas: CG5.3, CG8.3
Competencias disciplinares: CDBE6, CDBE8, CDBE17

Introducción.
Generalmente, muchos de los alimentos que consumimos son susceptibles a experimentar cambios químicos
que alteran sus propiedades alimenticias, lo que, en muchas ocasiones puede llegar a representar un potencial
riesgo para la salud. Por esa razón se han desarrollado métodos para el tratamiento, conservación y manipulación
de los alimentos. (Jaime et al., 2011, p. 74).
Podemos analizar el proceso de descomposición de una manera química con base en la cinética de la reacción
que ocurre, esto quiere decir, que los alimentos cambian o se descomponen por diversos factores (físicos,
biológicos o químicos) y por la velocidad de dicha reacción que está ocurriendo en ese alimento. La producción
de compuestos como el ácido sulfhídrico y acético, implican que se eleva la concentración de determinadas
sustancias químicas, lo que lleva a un desajuste en el equilibrio del sistema, mismo que, de acuerdo con la ley de
acción de masas, buscará desplazarse en el sentido que le permita regresar al estado de equilibrio (Aguilar y
Palacios , 2019, p. 1).

Materiales.
• 6 vasos de desechables.
• 1 rollo de película antiadherente o bolsa de plástico (limpias o nuevas).
• Ligas (opcional).
• 1 cuchillo.
• 6 etiquetas adheribles o marcador permanente.
• 1 pieza de pan dulce.
• 1 manzana.
• 1 rebanada de jamón.

37
Procedimiento.
1. Con el cuchillo, cortar a la mitad cada uno de los alimentos.
2. Colocar en un vaso desechable la mitad del pan, en otro vaso la mitad de la manzana y en un tercer vaso
la mitad del jamón.
3. Sellar la boca de cada vaso desechable con la película antiadherente o bolsa de plástico.
4. Etiquetar cada uno de los vasos con el nombre del alimento, la fecha y hora en la que se sella el
recipiente, meter los vasos al refrigerador por 3 días.
5. En los otros vasos, colocar en el primero la otra mitad del pan, en el segundo la otra mitad de la manzana
y en el tercero la rebanada de jamón. Los vasos se deben etiquetar con la fecha y hora de cada muestra
y permanecer por tres días totalmente descubiertos expuestos a la luz solar.
6. Revisar la muestra y anotar los cambios que observen en cada vaso después de 1, 2 y 3 días
respectivamente.

Observaciones. En la siguiente tabla realicen sus registros. Muestra las evidencias de sus procedimientos y
resultados.

Tiempo de registro Muestra refrigerada Muestra al sol


Hora Pan Manzana Jamón Pan Manzana Jamón
0

24
48
72

Conclusión y socialización. Desarrollar la conclusión sobre la actividad realizada. Como sugerencia responder en
equipo esta pregunta: ¿qué me deja de utilidad esta actividad experimental?
Cuestionario.
1. ¿A qué creen que se deba el proceso de descomposición de los alimentos?
2. ¿Qué factores o condiciones influyen en la descomposición de alimentos?
3. ¿Qué función realiza un catalizador?
4. ¿Qué es una reacción química?

38
CONSTANTES INVOLUCRADAS EN UNA REACCIÓN.
El entorno que nos rodea se encuentra siempre en constante cambio, por ello, las reacciones químicas se ven
afectadas por estos factores físicos que hace que se comporten de acuerdo con el ambiente en el que se
desarrollan, dicho esto, existen constantes que afectan la formación de las reacciones por las condiciones en las
que se lleva a cabo, por ejemplo, la velocidad se ve afectada por la presión, temperatura, concentración entre
otros.

Ley de acción de masas. Figura 1.7


Cato Maximilian Guldberg (1836 – 1902)

Cato Maximilian Guldberg (1836 – 1902) y Peter Waage


(1833 – 1900) enunciaron la ley de masas en 1864 usando
como relación los compuestos que participan en una
reacción química y la velocidad en la que se lleva a cabo
(Figura 1.7), pero fue hasta 1877 cuando Jacobus Van`t Hoff
(1852 -1911) lo concluyo apoyándose en los principios de la
termodinámica (Aguilar y Palacios, 2019, p.31).

Benítez y Ávila (2019) enuncian que la ley de acción de


masas establece que la velocidad de una reacción química
es directamente proporcional a la concentración de las
masas activas de las sustancias reaccionantes elevadas a un
exponente igual a los cocientes de la ecuación balanceada
(p. 36).
Nota. Tomado de Una aproximación histórica-epistemológica
del concepto de equilibrio químico, por Cruz, C. (2020).
Por ejemplo: Recuperado de https://bit.ly/318NW9b

aA + bB cC + dD

De acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad se expresa matemáticamente como se muestra a
continuación:

v =k [A]a [B]b

Donde:
V = Velocidad de la reacción M/s.
[A] = Concentración del reactivo A expresados en M.
[B] = Concentración del reactivo B expresados en M.
k = Constante de velocidad.
a y b = coeficientes estequiométricos de A y B.

39
Figura 1.8
Tipos de reacciones químicas.
Tal y como lo menciona Aguilar y Palacios (2019) esta ley es
la base principal para el estudio del equilibrio químico y los
principios que la rigen, ya que permiten hacer cálculos y
predicciones de este, a través del cálculo de la constante
de equilibrio. Es de suma importancia conocer este valor
en los distintos campos de aplicación en la industria ya que
permite conocer las mejores condiciones para que un
proceso sea eficiente (p. 31).
El equilibrio químico en una reacción reversible se alcanza
cuando la velocidad en la formación de productos y
reactivos es simultánea (Figura 1.8).

Nota. Tomado de Elizaquimic. Energía de reacción y velocidad de


reacción, por Alonso, E. y Avelino, E. (2019). Recuperado de
https://bit.ly/3DXSAVT

Si aplicamos la ley de acción de masas para una reacción que se encuentra de manera directa e inversa, podemos
conocer la constante de equilibrio, en donde velocidad uno es igual a la velocidad dos, matemáticamente la
expresaremos de la siguiente forma:

aA + bB cC + dD

aA + bB cC + dD aA + bB cC + dD

Reacción directa Reacción inversa


v1 = k1 [A]a [B]b v2 = k2 [C]c [D]d

Si para una reacción reversible v1 = v2 tendremos:

k1 [A]a [B]b = k2 [C]c [D]d

40
Despejando [A]a [B]b y k2 tendremos la siguiente ecuación.

k1 [C]C [D]d
=
k2 [A]a [B]b

Sustituyendo k1/k2 por la keq tendremos lo siguiente:

[C]C [D]d
Keq = [A]a [B]b

Teniendo como resultado la ecuación de constante de equilibrio keq para una reacción reversible, cuando keq se
sustituye por kc indica que los datos proporcionados son de la concentración de los compuestos que interactúan
en la reacción, esta se mantiene constante si no existe aumento en la temperatura y si lo sustituimos por kp nos
indica presión.

El siguiente ejemplo entre el trióxido de azufre (SO3) se utiliza en la industria como agente sulfatante en la
fabricación de detergentes, la expresión de la constante de equilibrio en la reacción reversible de este compuesto
es:

2SO2 (g) + O2(g) 2SO3 (g)

[SO3]2
keq = kC =
[SO2]2 [O2]

El valor de k sirve para predecir hacia dónde se desplazará la reacción, es decir, si k < 1 indica que los reactivos
no están reaccionando del todo, por lo tanto, la formación del producto es poco y la reacción es favorecida a la
inversa, de lo contrario cuando k > 1 indica que los reactivos están reaccionando en mayor medida para la
formación de productos por lo cual favorece la reacción directa (Martínez, 2008).

41
Constante: Magnitud que tiene un valor fijo en un
determinado cálculo, proceso o ecuación.
Reacción directa: Los reactivos en una reacción
química se consumen para formar productos.
Reacción inversa: Convierte el producto de una
reacción química en los reactivos originales.
.

Ejemplo.
En la formación de amoniaco (NH3) con una concentración de 0.897 M a temperatura constante se tiene que
la concentración del nitrógeno (N2) es de 0.12 M y para el hidrogeno (H2) es de 0.45 M, se requiere saber si las
condiciones en las que se está llevando a cabo la reacción son favorables para la formación. Calcula la
constante de equilibrio.

La reacción es:
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)

Datos Fórmulas Sustitución y resultado Definición de la k

[C]C [D]d
keq= [NH3]2
[A]a [B]b keq= Las condiciones de
[N2] [H2]3
formación k>1
[NH3] = 0.897 M
indican que la
[N2] = 0.12 M
Despejando: reacción es directa,
[H2] = 0.45 M (0.897 M)2
Keq = favorece la
keq = ¿? (0.12 M) (0.45 M)3
[C]C formación de
keq= producto.
[A]a [B]b

keq = 73.58 M-2

42
Reglas de despeje:
Nota: Toda variable que este antes del igual, pasara
de forma inversa a la función que esté realizando.
Despejando a:
a+b=c a=c–b
a–b=c a=c+b
axb=c a=c/b
a/b=c a=cxb

Ejemplo.
Durante la reacción para la reacción inversa del trióxido de azufre (SO3 (g)) a 700 K la kc = 1.7 x 102 determina
la concentración de O2 si se conocen las siguientes concentraciones: [SO2] = 0.1 M, [SO3] = 0.2 M.

La reacción es:
2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g)

Datos Fórmulas Sustitución y resultado Definición de la k

[SO3]2 Las condiciones de


[C]C [D]d [O2]=
keq= [SO2]2 kc formación k> 1
[A]a [B]b
[SO2] = 0.1 M indican que la
[SO3] = 0.2 M Despejando: (0.2 M)2 reacción es directa,
kC= 1.7x102 M [O2]= favorece la
(0.1 M)2 (1.7 x 102 M)
[C]C [D]d formación de
[B]b =
[A]a keq producto.
[O2]= 0.023 M

En la farmacología, el equilibrio químico forma


parte del gran avance en esta industria en los
últimos tiempos aportando nuevos
medicamentos cada vez más eficaces al entrar
en contacto con el organismo, así como
también estimar el tiempo de vida de los
medicamentos.

43
Principio de Le Chatelier y factores que afectan el equilibrio.

Figura 1.9
Principio de Le Chatelier: concepto, aplicaciones, ejemplos. Existen varios factores que intervienen en el estado de
equilibrio de una reacción, entre ellos tenemos la
temperatura, presión, volumen y concentraciones,
esto quiere decir que si uno de estos factores se
modifica la reacción se verá afectada, por lo cual
evolucionará en el sentido que disminuya el efecto
para alcanzar un nuevo estado de equilibrio tal como
se aprecia en la figura 1.9.

“Equilibrio químico y
constante de
equilibrio Kc
Nota. Tomado de Lifeder. Principio de Le Chatelier, por González, A. (Introducción)”
(2021). Recuperado de https://images.app.goo.gl/8mX53s3rU9WjT2Lb7

De acuerdo con Martínez (2008, p. 149), el sentido que


tomará la reacción se puede predecir gracias al principio de
Le Chatelier (Figura 1.10) que establece lo siguiente:

“Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los


factores que influye en la reacción (temperatura, presión o
concentración), el sistema evolucionará de forma que se https://www.youtube.com/watch?v=VQjIP08
desplaza en el sentido que contrarreste dicha variación.” 7SSY
Figura 1.10
Equilibrio químico: Principio de Le Chatelier.

Nota. Tomado de SlidePlayer. Principio de Le-Chatelier, por Plaza, R. (2017).


Recuperado de https://images.app.goo.gl/SJ79k3wc85KykX1V8

44
En las siguientes tablas analizaremos como afecta la temperatura (Tabla 1.2), presión (Tabla 1.3) y concentración
(Tabla 1.4) de acuerdo con el principio de Le Chatelier en una reacción química.

Tabla 1. 2
Aplicación del principio de Le Chatelier en el equilibrio químico en la variación de la temperatura.

Factores que
afectan el Efecto que se produce en
Desplazamiento Ejemplo.
equilibrio la reacción.
químico.
Aumento de temperatura. Aumento de temperatura.

Exotérmica:
Reacción exotérmica. Se
desplazará hacia la formación 2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
de reactivos.
Si existe un aumento de
temperatura en el sistema Reacción endotérmica. Se Se desplaza el equilibrio hacia
después de alcanzar el desplazará hacia la formación la formación de reactivos
equilibrio químico, este de productos. (izquierda).
pondrá resistencia al
aumento de calor
desplazándose en el
Temperatura Disminución de temperatura. Disminución de temperatura.
sentido en donde se
requiera mayor energía Exotérmica:
(favorece una reacción
endotérmica). De lo 2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
contrario si se disminuye
la temperatura el proceso Reacción exotérmica. Se
Se deslaza el equilibrio hacia la
se verá favorecida a donde desplazará hacia el proceso de
formación de productos
se libere calor (favorece formación de productos.
(derecha).
una reacción exotérmica).
Reacción endotérmica. Se
Exotérmicas:
desplazará hacia la formación
de reactivos. Reactivos Productos + calor

Endotérmicas:
Reactivos + calor Productos

Nota. Elaborado por Cruz, A. G. (2021).

45
Tabla 1. 2
Aplicación del principio de Le Chatelier en el equilibrio químico en la variación de la concentración.
.
Factores que
afectan el Efecto que se produce en
Desplazamiento Ejemplo.
equilibrio la reacción.
químico.

Aumento de la concentración. Aumento de la concentración.

Reactivos: El sentido de la Reactivos:


reacción se desplazará hacia
los productos ya que el exceso 2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
de reactivos se consumirá
Una variación en la hasta recuperar el equilibrio.
Se desplaza el equilibrio hacia
concentración de los
los productos (derecha).
reactivos que intervienen
en el equilibrio no afecta la Productos: El sentido de la
constante (keq), sin reacción se desplazará hacia
Productos:
embargo, sí afecta la los reactivos ya que el exceso
concentración de los de productos se consumirá Se desplaza el equilibrio hacia
reactivos restantes en el hasta recuperar el equilibrio los reactivos (izquierda).
Concentración equilibrio. inicial.
Si en un sistema en
equilibrio se aumenta la Disminución de la Disminución de la
concentración de un concentración. concentración.
reactivo o producto, la
reacción buscará 2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
Reactivos: El sentido de la
restablecer el equilibrio
reacción se desplazará hacia
consumiendo parte de la Reactivos:
los reactivos ya que buscará
sustancia adicionada.
producir más para recuperar lo Se desplaza el equilibrio hacia
perdido. los reactivos (izquierda).
Producto: El sentido de la
reacción se desplazará hacia
los productos ya que buscará Productos:
producir más producto para Se desplaza el equilibrio hacia
recuperar lo perdido. los productos (derecha).

Nota. Elaborado por Cruz, A. G. (2021).

46
Tabla 1. 4
Aplicación del principio de Le Chatelier en el equilibrio químico en la variación de la presión.

Factores que
afectan el Efecto que se produce en
Desplazamiento Ejemplo.
equilibrio la reacción.
químico.
Aumento de presión. Aumento de presión.

Ocasiona cambios en el
equilibrio cuando el 2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
sistema tiene presencia de El sentido de la reacción se
componentes gaseosos, si desplazará hacia donde se Se desplaza el equilibrio hacia
aumenta la presión el encuentre el menor número los reactivos ya que
sistema se desplazará de moles gaseosos. únicamente son 2 moles
hacia donde exista menor (izquierda)
número de moles en
estado gaseoso. Esto se Disminución de la presión. Disminución de la presión.
Presión debe a la variación del
volumen:
2NO2 (g) N2(g) + 2O2 (g)
• A mayor presión menor El sentido de la reacción se
volumen. desplazará hacia donde se Se desplaza el equilibrio hacia
encuentre el mayor número de los productos ya que son 3
• A menor presión mayor
moles gaseosos. moles lo cual indica mayor
volumen.
número de moles gaseosos
(derecha).

Nota. Elaborado por Cruz, A. G. (2021).

47
Constante de ionización del agua.
Figura 1.11
Proceso de ionización del agua.
Una de las constantes de equilibrio más importante,
es la constante de ionización del agua (Figura 1.11). El
agua, es un electrolito que tiene una disociación muy
débil en sus iones Hidronio (H3O+), también podemos
llamarlo como Hidrogeno (H+) o Hidroxilo (OH-) entre
sus características es una sustancia anfótera; es decir
puede comportarse como un ácido o base de acuerdo
con la sustancia con la que reacciona, puede ionizarse
debido a la fuerza de atracción por puentes de
hidrogeno que establecen entre ellas.

Una molécula de agua se comporta como acido


aportando un protón, mientras que el que la recibe
actúa como base, como se muestra en la siguiente
reacción:
Nota. Tomado de CHANSON (2020). Proceso de ionización. Recuperado
de https://bit.ly/3FSNMl0

H2O (l) + H2O(l) OH-(ac) + H3O+ (ac)

También puede presentarse de esta forma:

H2O (l) OH-(ac) + H+ (ac)

Al producto de la concentración de iones hidronio (H3O+) por la concentración de iones hidroxilo (OH-) expresado
en concentraciones molares (M), se le denomina producto iónico del agua kw.

48
Aplicando la constante de equilibrio en una reacción podemos expresarla de la siguiente manera:

aA + Bb cC + dD

Expresión de la constante de equilibrio:

[C]C [D]d
keq =
[A]a [B]b

Para la ionización del agua tenemos:

- +
keq = [OH ] [H ]
[H2O]

Al realizar la multiplicación de la constante de equilibrio por la concentración del agua tendremos:

keq = [H2O] = kw [OH-] [H+]

La constante de producto iónico del agua a una temperatura de 25°C, tiene una concentración de 1x10-14 M como
se muestra a continuación:

kw = [H+] [OH-] = 1x10-14 M

Cabe mencionar que las concentraciones de hidronio [H+] y de hidroxilo [OH-] son inversamente proporcionales,
es decir, cuando uno de ellos aumente el otro necesariamente tendrá que disminuir. Con base a la ecuación de
autoionización del agua se sabe que la concentración de iones [H+] y [OH-] es la misma por tanto se establece la
relación 1 a 1.

[H+] = [OH-]

49
Si las concentraciones de iones es la misma sacando la raíz cuadrada de la constante kw obtenemos el resultado
de cada una de las concentraciones, expresada de la siguiente manera:

[H+] = [OH-] =1x10-7M

El agua se considera una sustancia neutra ya que su concentración de iones y cationes es la misma, por lo tanto,
estos valores obtenidos representan la escala de pH, cuando exista mayor número de [H+] que de [OH-] en una
solución acuosa la solución será acida de lo contrario si existen más iones [OH-] será básica (Figura 1.8).

Figura 1.12
Escala de pH.

Nota. Tomado de Proyecto sendo. Cómo los alimentos influyen en nuestro equilibrio acido/base, por
De la O, V. (2020). Recuperado de https://images.app.goo.gl/vRZrDdsPn21HdmmD7

50
ACTIVIDAD No. 2
PROBLEMARIO “CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE UNA
REACCIÓN Y CONSTANTES INVOLUCRADAS EN UNA REACCIÓN”

Instrucciones: Integrados en equipos de 4 estudiantes resuelvan los siguientes ejercicios sobre el cálculo de la
constante de velocidad de una reacción, principio de Le Chatelier y constante de equilibrio, con apoyo de su
calculadora.

1. A 800 K, la descomposición de NO2 es de segundo orden, con una velocidad de 2.0 x 103 M/s cuando la
concentración de NO2 es 0.080 M

a) Calcula la constante de velocidad


b) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO2 sea 0.020 M?

La ecuación es:

NO2 ½ N2 + O2

2. Juan antes de pintar las bancas de la escuela cubre su boca para no respirar el óxido de nitrógeno que contiene
la pintura, ya que esta puede provocarle intoxicación por las concentraciones que tiene. Si en los primeros 10
segundos, la concentración de NO cambia de 2 M a 0.5 M. Calcular la velocidad de reacción. ¿Cuál es el orden de
la reacción?

2NO + 2H2 N2 + 2H2O

3. La concentración en el equilibrio para el yoduro de hidrogeno (HI(g)) es de 0.953 M, para el hidrogeno (H2(g)) es
de 0.0692 M y para el yodo (I2(g)) es de 0.234 M. Calcula el valor de la constante de equilibrio a 500 K y define el
significado de la constante de equilibrio, la reacción es:

H2(g) + I2 (g) 2HI(g)

4. El dióxido de nitrógeno presente en el aire es producido principalmente por la emisión de los automóviles, la
keq a 250 °C para la siguiente reacción reversible tiene un valor de 3.5 x10 2 determina la concentración de óxido
de nitrógeno NO(g) si se conocen las siguientes concentraciones, [NO2] = 0.0327M y [O2] = 0.117 M. Donde la
reacción es:

2NO(g) + O2 (g) 2NO2(g)


51
5. Escribe la expresión de la constante de equilibrio para la siguiente reacción reversible:

N2(g) + 3H2 (g) 2NH3(g)

6. El compuesto cloruro de hierro (FCl3) es utilizado principalmente para el tratamiento de aguas residuales por
lo cual para su fabricación es de suma importancia conocer el desplazamiento del equilibrio químico. Predice el
de esta reacción:

F2(g) + 3Cl2 (g) 2FCl3(g) Exotérmica

Factor que afecta el equilibrio químico Resultado

Aumenta la temperatura:

Aumenta la presión:

Aumenta la concentración del F2:

Si se utiliza un catalizador:

52
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1.2
LISTA DE COTEJO PARA PROBLEMARIO: “CONSTANTES
INVOLUCRADAS EN UNA REACCIÓN”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: I Cinética Química.


Situación didáctica: “¡No te eches a perder!”.
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1. ______________________________________
2. ______________________________________
3. ______________________________________
4. ______________________________________

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG4.1, CG8.1 CDECE 7
Evidencia de Aprendizaje: Problemario “Constantes involucradas en una reacción”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
Identifica correctamente el concepto de velocidad de
1 reacción, equilibrio químico y principio de Le 2
Chatelier en la resolución de los ejercicios.
Hace uso adecuado de las fórmulas, despejes e
2 2
interpretación de resultados.
3 Los resultados se expresan en las unidades correctas. 2
Trabaja de forma colaborativa y organizada con su
4 2
equipo, prevaleciendo el respeto de las ideas.
Los ejercicios se entregan en tiempo y forma sin faltas
5 2
de ortografía.
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

53
SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 1
“¡NO TE ECHES A PERDER!”
REPORTE DE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Propósito de la situación didáctica:

En equipos de 5 estudiantes elaborarán un reporte de práctica de forma digital o física,


asociando los diversos factores involucrados que aceleran o retardan el proceso de
descomposición de algunos alimentos que consumimos.

Instrucciones:

1. Realizar el producto final de la situación didáctica elaborado en equipos de trabajo usando los resultados
obtenidos de la actividad experimental “¡No te eches a perder!”.

2. Considerar los indicadores del instrumento de evaluación del producto final de la situación didáctica
número 1.

3. Relacionar la importancia de los conocimientos adquiridos con la realización de la actividad


experimental como producto final de la situación didáctica.

54
DATOS PARA ENTREGAR EL REPORTE DE PRÁCTICA

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO


Nombre de los estudiantes:
1.________________________________________ 4. ________________________________________
2.________________________________________ 5. ________________________________________
3.________________________________________
Nombre del docente: ___________________________________
Sexto semestre Grupo: ______ Turno: _______ Fecha de realización: _________
Asignatura: _______________ Bloque: _________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

CONOCIMIENTO:
(Se encuentra en la actividad experimental).

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:


(Se localizan en la actividad experimental).

FUNDAMENTO:
(Investigación del tema de la actividad experimental).

MATERIALES:
(La actividad experimental indica cuáles son los materiales a utilizar).

PROCEDIMIENTO:
(Se escribe y enumera todos los pasos que se realizan de la actividad experimental).

OBSERVACIONES:
(Dibuja o toma foto para tus observaciones).

CUESTIONARIO
(Se responderán las preguntas de la práctica).

CONCLUSIÓN.
(Con sus propias palabras se explica por escrito)

REFERENCIAS:
(Se colocan al final de la actividad indicando el nombre de la fuente de investigación que se usó para escribir
el fundamento de la actividad experimental usando el formato APA).
55
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 1”
RÚBRICA. REPORTE DE PRÁCTICA: “¡NO TE ECHES A PERDER!”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: I. Cinética Química.


Situación didáctica: “¡No te eches a perder!”.
Nombre de los estudiantes:
1.________________________________________ 4. ________________________________________
2.________________________________________ 5. ________________________________________
3.________________________________________
Nombre del docente:
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.3, CG8.3 CDECE 6, CDECE 8, CDECE17
Evidencia de Aprendizaje: Reporte de práctica “¡No te eches a perder!”.

NIVELES
INDICADORES
Excelente (3) Satisfactorio (2) Regular (1)
La portada incluye todos los
La portada incluye como mínimo La portada incluye menos de 8
datos necesarios como
8 de los siguientes elementos: de los siguientes elementos:
nombre y logo de la
nombre y logo de la institución, nombre y logo de la institución,
institución, título del trabajo,
título del trabajo, asignatura, título del trabajo, asignatura,
asignatura, semestre, grupo,
semestre, grupo, turno, relación semestre, grupo, turno, relación
Presentación turno, relación de los
de los integrantes en orden de los integrantes en orden
integrantes en orden
alfabético iniciando con alfabético iniciando con
alfabético iniciando con
apellido paterno, nombre apellido paterno, nombre
apellido paterno, nombre
completo del docente, lugar y completo del docente, lugar y
completo del docente, lugar y
fecha de entrega. fecha de entrega.
fecha de entrega.
Menciona los aspectos
Esta será de media cuartilla Esta será de media cuartilla,
Conocimientos primordiales de la práctica. Pero
mencionando los aspectos pero no menciona los aspectos
previos se extiende a más de media
primordiales de la práctica. primordiales de la práctica.
cuartilla.
Describen el material que
No describen el material que Describen el material que utilizo
Desarrollo o utilizó en la práctica y de
utilizo en la práctica y describe en la práctica, pero no describe
acontecimiento forma breve describe lo
en forma breve lo realizado. lo realizado.
desarrollado.
Utilizan la tabla de registro Utilizan la tabla de registro Utilizan la tabla de registro, pero
Interpretación de comparando las muestras. Se comparando las muestras. No no compara las muestras. Ni
resultados hace una interpretación hace una interpretación hacen una interpretación de sus
adecuada de sus resultados. adecuada de sus resultados. resultados.
Los estudiantes a partir de
Los estudiantes dan Los estudiantes argumentan
todos los datos obtenidos
Verificación del argumentos pero responde deficientemente, pero no
argumentan y contestan las
cuestionario algunas preguntas del responden las preguntas del
preguntas dentro del
cuestionario. cuestionario.
cuestionario.

56
Los estudiantes concluyen con Los estudiantes presentan una Los estudiantes presentan una
argumentos científicos. conclusión buena, pero sin
Conclusiones conclusión deficiente en donde
Reuniendo todos los datos argumentos. no dan argumentos.
experimentales y teórico.
Cita textos pertinentes y de Cita textos pertinentes y de Cita textos pertinentes y de
actualidad de acuerdo con el actualidad de acuerdo con el actualidad de acuerdo con el
Referencias
tema, como mínimo 2 libros y tema, como mínimo 1 libro y tema,1 libro o una página de
una página de internet. una página de internet. internet.
Total de puntos:

REALIMENTACIÓN:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

57
Bloque II.

Termoquímica y
Electroquímica.
58
BLOQUE II: TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
Propósito del bloque
Aplica distintos procesos para construir una celda electro-voltaica, a partir del análisis del funcionamiento de
la termodinámica y la electroquímica, reflexionando sobre las acciones humanas frente al impacto ambiental
de su entorno.
Aprendizajes esperados
• Propone diversas opciones para modificar los efectos de una reacción química basándose en las leyes y
cálculos de la termodinámica, reflexionando sobre el impacto que tienen sus actos en el entorno.
• Construye una celda electro-voltaica analizando las características y los cálculos de la electrolisis con las
reacciones de óxido-reducción para relacionarla con situaciones de su entorno, favoreciendo el
pensamiento crítico sobre las acciones personales y sociales que impactan en el ambiente.

Competencias
Genéricas Disciplinares Extendidas
CDECE3 Aplica los avances científicos y tecnológicos en el
mejoramiento de las condiciones de su entorno social.

CDECE5 Aplica la metodología apropiada en la realización de


proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas
relacionados con las ciencias experimentales.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos CDECE6 Utiliza herramientas y equipos especializados en la
mediante representaciones lingüísticas, búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de
matemáticas o gráficas. la información científica que contribuya a su formación
académica.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones. CDECE8 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los
fenómenos naturales con el conocimiento científico para
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o explicar y adquirir nuevos conocimientos.
principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos. CDECE10 Resuelve problemas establecidos o reales de su
entorno utilizando las ciencias experimentales para la
CG7.3 Articula saberes de diversos comprensión y mejora del mismo.
campos y establece relaciones entre ellos CDECE15 Analiza la composición, cambios e
y su vida cotidiana. interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de
su entorno.

CDECE17 Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos


y daños así mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de
sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

59
copyright COBATAB

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2

Elaborar un prototipo de una celda electro-voltaica en equipos de 5 estudiantes,


con materiales de uso doméstico identificando sus componentes y funcionamiento
para su presentación y discusión en plenaria.

60
Después de un fin de semana, Carlos, estudiante de
último semestre de prepa decide dormir temprano y
planea:

- Me levantaré a la 6
am, me doy un baño,
desayuno y llego fresco
a la clase

Corre a bañarse, ya no le da tiempo de


A las 6:30 de la mañana se levanta exaltado y desayunar y sale a tomar la combi que lo
sospecha que algo no va bien con su plan de llevará a la escuela. A medio camino la combi
llegar temprano a la escuela. Toma su reloj de se detiene, el chofer insiste en arrancarla
pulso y se da cuenta que no está trabajando. de nuevo, pero no da marcha.

¡Se descargó la
batería! Tendré que ir
¡Oh no! ¡La pila se agotó al taller más cercano a
y la alarma nunca sonó!,
recargarla.

61
La desesperación lo envuelve y decide caminar. De repente escucha
el claxon de un carro, es el papá de Mary, su compañera de salón
y justo va a la escuela a dejarla. Le ofrece un raite. Durante el
camino cuenta todo lo ocurrido y el papá de Mary le dice, ¡estás
salado!

En la clase de Temas Selectos Química II, Carlos Al terminar la clase, Carlos voltea a ver
escucha atento al profesor explicar… a su compañera Mary y le dice, ya ves:

Gracias a la electroquímica es posible entender el


funcionamiento de diversos aparatos de uso
¡No estoy
cotidiano como los celulares, relojes de pulso o la
salado!… todo fue culpa
batería que hace encender un vehículo, así como
de las reacciones
diversos biosensores como el alcoholímetro o químicas.
glucómetro, y que esto se debe a reacciones de
oxidación–reducción que convierten energía química
en energía eléctrica y viceversa, como
consecuencia de transferencia de electrones.

62
Después de leer la historia de Carlos,
contesta los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo se genera la energía


eléctrica que pone en marcha la
combi?

2. ¿Cuántos tipos de pilas existen?

3. ¿Cuál es la diferencia entre pila


y batería?

4. ¿Qué tipo de pila utilizan los


celulares?

5. ¿Qué tipo de celda emplea la


batería de la combi en la que
viajaba Carlos?

63
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y subraya la opción que consideres correcta.

1. Es la rama de la química que trata del estudio de las reacciones entre la electricidad y los cambios químicos:
a) Termodinámica.
b) Electroquímica.
c) Cinemática.
d) Cinética Química.
2. Reacción que al efectuarse absorbe calor:
a) Endotérmica.
b) Combustión.
c) Exotérmica.
d) Neutralización.
3. Es el primer dispositivo inventado para la generación de electricidad:
a) Panel.
b) Pila.
c) Batería.
d) Acumulador.
4. Una de las funciones (variables) de estado, que determina la situación de un sistema es:
a) La entropía.
b) La energía libre.
c) La entalpía.
d) La Temperatura.
5. Al sistema que intercambia energía y masa con el exterior se llama:
a) Aislado.
b) Abierto.
c) Homogéneo.
d) Cerrado.
6. A las reacciones óxido-reducción también se les conoce como reacciones:
a) De neutralización.
b) De combustión.
c) Redox.
d) De síntesis.
7. Es la unidad para medir la cantidad de energía eléctrica que produce una reacción de óxido reducción:

a) Volt.
b) Mol.
c) Joules.
d) Watt.

66
8. Los átomos que han ganado o perdido electrones se llaman:

a) Isótopos.
b) Electrolitos.
c) Neutrino.
d) Iones.
9. Es una sustancia que se descompone en iones al disolverse en agua y permite que la energía eléctrica pase
a través de ella:

a) Isótopos.
b) Electrolito.
c) Neutrino.
d) Iones.

10. Se define como la energía necesaria para para romper un mol de enlaces de una sustancia:

a) Energía de Activación.
b) Energía de Ionización.
c) Energía de reacción.
d) Energía de enlace.

67
TERMOQUÍMICA

La Termoquímica es un área de la Termodinámica que se encarga del estudio de la conversión de la energía


calorífica durante las reacciones químicas (Chang y Goldsby, 2016). Antes de analizar estos cambios de energía
es necesario definir algunos conceptos.
Figura 2.1
Un sistema es la región del universo físico delimitada para su análisis
Sistema termodinámico. por un área llamada frontera. La frontera puede ser real o
imaginaria, así mismo se puede encontrar en reposo o en
movimiento y puede ser de forma y tamaño variable. La parte del
espacio físico que queda fuera de la frontera del sistema y que de
alguna forma interactúa con éste se denomina entorno o medio
externo (Figura 2.1). El estado de un sistema es la condición del
sistema definido por el conjunto de sus propiedades a las que
también se les denomina funciones de estado ya que su valor
depende únicamente del estado inicial y final del sistema y no de la
forma en que el sistema llegó a dicho estado (Wark y Richards,
Nota: Tomado de El comportamiento termodinámico
2001). Son funciones de estado el volumen, la temperatura, la
(2013). Recuperado de https://bit.ly/3DTzGiE presión, la entalpía, la entropía, la energía interna, entre otras.

Cuando un sistema no es capaz de sufrir de forma espontánea un cambio de estado sin un cambio en el entorno
está en equilibrio termodinámico. Un sistema que pasa de un estado de equilibrio a otro sufre un proceso en el
que intervienen distintas propiedades, y dependiendo de la que permanezca constante dicho proceso puede ser:
isobárico, el cual ocurre a presión constante, isotérmico, que transcurre a temperatura constante o isocórico en
el que el volumen permanece constante (Soto et al., 2012).

Termodinámica: Estudio científico de la


interconversión del calor y otras formas
de energía.

68
La Tabla 2.1 muestra la clasificación de los sistemas de acuerdo al tipo de interacción que tienen con el entorno.
Tabla 2.1
Tipos de sistemas.
Tipo de sistema Descripción Ejemplo

Abierto Existe intercambio de masa y


energía con el entorno.

No existe intercambio de masa con


Cerrado el entorno, pero la energía si
puede atravesar la frontera del
sistema.

Aislado No existe intercambio de materia


ni energía con el entorno.

Nota. Elaborada por Martínez, A. J. (2021).

Como vimos anteriormente, los sistemas pueden intercambiar energía con los alrededores, y ésta puede ser
aprovechada para efectuar un trabajo. La energía interna es una función de estado y es igual a la suma de las
energías cinética y potencial de un sistema, las cuales incluyen la energía debido al movimiento de traslación,
rotación y vibración de las moléculas que lo constituyen además de la energía almacenada en los enlaces
químicos e interacciones intermoleculares, así como la energía de las partículas nucleares. Cuando un sistema
realiza un proceso utilizará toda o parte de su energía interna o bien, la absorberá del entorno, lo que se reflejará
en un cambio en la energía interna del sistema (ΔE). (Benítez y Ávila, 2019).

Donde:
∆𝐸= Cambio de la energía interna.
ΔE = Ef - Ei Ef = Energía interna final.
Ei = Energía interna inicial.
Leyes de la Termodinámica.
Existen cuatro principios de la Termodinámica que describen los procesos en los que se transfiere energía,
especialmente aquellos en los que la energía es transferida en forma de calor. En ocasiones dichos procesos
forman parte de actividades o fenómenos que observamos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, alguna vez
hemos calentado un sartén en la estufa, también hemos utilizado el termómetro para medir nuestra temperatura
corporal o incluso el refrigerador para enfriar nuestros alimentos; estos procesos y muchos otros se explican
mediante las leyes de la Termodinámica, las cuales se definen a continuación.

69
Figura 2.2 Ley Cero de la Termodinámica. Cuando dos sistemas que
Ley cero o del equilibrio térmico. inicialmente se encuentran en equilibrio individual se ponen
en contacto a través de una frontera fija común, ambos
sistemas pueden permanecer sin alteraciones a nivel
macroscópico o pueden experimentar un cambio de estado
hasta adquirir un nuevo estado de equilibrio. Dos sistemas
aislados de su entorno próximo se encuentran en equilibrio
térmico cuando no sufren un cambio de temperatura, aún
después de entrar en contacto mediante una frontera fija
común. Si los sistemas se encuentran a distintas
temperaturas ocurrirá una interacción entre ellos hasta que
ambas temperaturas se igualen y se alcance el equilibrio
térmico. La ley cero establece que, si dos sistemas están en
equilibrio térmico con un tercero, también están en equilibrio
térmico entre sí (Wark y Richards, 2001). La Figura 2.2
muestra que los sistemas A y B, aun cuando están
térmicamente aislados, estos se encuentran en equilibrio
térmico debido al sistema C.
Nota. La T hace referencia a la temperatura de cada uno de los
sistemas. Elaborada por Martínez, A. J. (2021).

Una aplicación de la ley cero de la Termodinámica es la termometría; el termómetro es un instrumento que


mide la temperatura y su funcionamiento se basa en el equilibrio térmico que se alcanza al hacer la medición.

Al mezclar agua con hielo se alcanza un


estado de equilibrio, ya que a 0°C y 1 atm de
presión el hielo (fase sólida) se derrite para
formar agua (fase líquida) y al mismo tiempo
parte del agua se puede congelar.

70
Primera Ley de la Termodinámica. Esta ley se sustenta en el principio de conservación de la energía, que
establece que la energía no puede ser creada ni destruida pero sí puede transformarse de una forma a otra.
Como sabemos, la energía interna de un sistema se compone de la energía cinética y potencial del mismo y sus
variaciones se explican mediante la primera ley de la Termodinámica la cual enuncia que, el cambio de la energía
interna de un sistema termodinámico equivale a la suma del intercambio de calor entre el sistema y su entorno
y el trabajo mecánico realizado por (o sobre) el sistema (Chang y Goldsby, 2016). Lo anterior, se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:

ΔE = q + w

Donde:
ΔE = Cambio de la energía interna (Ef – Ei).
q = Cantidad de calor intercambiada entre el sistema y su entorno.
w = Trabajo realizado por o sobre el sistema.

El calor y el trabajo pueden tener signo positivo o negativo dependiendo si el calor es absorbido o desprendido
por el sistema y si el trabajo es realizado por el sistema o sobre él. La Tabla 2.2 muestra la convención de signos
empleada para cada uno de estos procesos.

Tabla 2.2
Convención de signos para q y w.
Proceso
Signo
Calor (q) Trabajo (w)
Realizado sobre el sistema por el
Absorbido por el sistema del entorno. Positivo (+)
entorno.
Desprendido por el sistema hacia el Realizado por el sistema sobre el
Negativo (-)
entorno. entorno.
Nota. Elaborada por Martínez, A. J. (2021).

El trabajo mecánico se define como el producto de una fuerza F Figura 2.3


y una distancia d. Para comprender cómo en los sistemas Expansión de un gas.
termodinámicos se realiza el trabajo conviene analizar el
proceso de expansión o compresión de los gases. La Figura 2.3
muestra un gas contenido en un recipiente con pistón móvil bajo
ciertas condiciones de temperatura, presión y volumen. Cuando
se expande, éste ejerce una presión superior a la atmosférica
empujando el pistón hacia arriba; por lo tanto, el trabajo es
realizado por el sistema sobre el entorno (Chang y Goldsby,
2016).
Nota. Considerando que P es igual a presión y ∆V es igual al
cambio del volumen del sistema. Elaborada por Martínez, A. J.
(2021).

71
El trabajo mecánico que realiza un gas sobre el entorno está dado por la siguiente expresión matemática:

w = -PΔV
Donde:
w = Trabajo realizado por o sobre el sistema en J, cal o atmL.
P = Presión en atm, Pa o mmHg.
∆V = Cambio en el volumen (V2-V1) en L o m3.

El calor es otro constituyente de la energía interna y la cantidad intercambiada depende de la temperatura, así
como de la cantidad y el tipo de sustancia. Cuando existe variación en la temperatura, el calor puede calcularse
mediante la siguiente ecuación:

q = mc∆T

Donde:
q = Calor cedido o absorbido por el sistema en J o cal.
m = Masa del sistema en g
c = Calor específico en cal/g°C ó J/g°C
∆T = Diferencia de temperatura (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) en °C

El Joule es la unidad para el trabajo en el


Sistema Internacional, pero también puede
ser expresado en calorías o atmósferas-
litro, cuya equivalencia es:

1 J = 0.00987 atmL o 1 atmL =101.33 J

1 cal = 4.184 J

72
Cuando ocurre un cambio de estado a temperatura constante, el calor se calcula mediante la siguiente expresión
matemática:

q=mL
Donde:
q = Calor cedido o absorbido por el sistema en J o cal.
m = Masa del sistema en g.
L = Calor latente de fusión, vaporización, etc. en cal/g o J/g

El esquema 2.1 muestra las distintas ecuaciones para el cálculo del cambio en la energía interna y el calor
considerando que los distintos procesos termodinámicos se efectúan bajo determinadas condiciones de presión,
temperatura y volumen.

Esquema 2.1
Ecuaciones para el cálculo de ∆E y q.

Nota. Elaborado por Martínez, A. J. (2021).

73
Segunda Ley de la Termodinámica. Muchos de los procesos que ocurren a nuestro alrededor suceden de forma
espontánea, sin embargo, otros son no espontáneos y por lo tanto necesitan de un agente externo para que
puedan efectuarse. La entropía (S) es una función de estado y nos permite conocer si un proceso se lleva a cabo
de forma espontánea o no; ésta se define como el grado de desorden que presenta un sistema de tal modo que
a mayor desorden mayor será también la entropía del sistema. La segunda ley de la Termodinámica enuncia que,
“en un proceso espontáneo la entropía del universo aumenta y la dirección de este proceso es aquella que conduce
a tal aumento” (Benítez y Ávila, 2019, p. 74).

A partir del enunciado anterior podemos deducir que cualquier proceso conduce a un cambio en la entropía, el
cual estará determinado por la diferencia entre los estados final e inicial del sistema. Cuando estos cambios
suceden, es probable que el sistema nunca regrese a su estado original; por ejemplo, si se produce un incendio
forestal, habrá un alto grado de entropía debido a que se necesitará mucho tiempo y esfuerzo para que el lugar
regrese a su orden inicial. En las reacciones químicas el cambio de entropía se calcula con la diferencia entre
productos y reactivos:

Donde:
∆Sr = Entropía de la reacción.
∆Sr = ΣS°p – ΣS°r ΣSp = Sumatoria de las entropías de los productos.
ΣSr = Sumatoria de las entropías de los reactivos.

Estos cálculos requieren de valores de entropía absoluta de los productos y reactivos involucrados también
llamada entropía estándar si ésta se obtiene a 298 K y 1 atm (Tabla 2.3).

Tabla 2.3
Entropía estándar de algunas sustancias.
Tercera Ley de la Termodinámica. Sobre este
principio Benítez y Ávila (2019), mencionan que,
cada sustancia tiene una entropía finita y positiva,
pero en los sólidos cristalinos tiene un valor de
cero en el cero absoluto de temperatura. Al llegar
al cero absoluto, los procesos de los sistemas
físicos se detienen. A través de esta ley es posible
comprender algunos procesos de nuestra vida
cotidiana, por ejemplo, los alimentos que
introducimos en el congelador se enfrían tanto
que retardan e incluso detienen los procesos
bioquímicos en su interior, retrasando su
descomposición y prolongando el tiempo apto
para su consumo.

Nota. Tomado de Liceo AGB (s.f.). Recuperado de https://bit.ly/3rdnd6f

74
ACTIVIDAD No. 1
CUADRO COMPARATIVO: “LEYES DE LA TERMODINÁMICA”

Instrucciones: Elabora de manera individual un cuadro comparativo sobre “Leyes de la termodinámica” que
incluya el enunciado y un ejemplo de aplicación de cada una.

75
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2.1
LISTA DE COTEJO PARA CUADRO COMPARATIVO: “LEYES DE LA
TERMODINÁMICA”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: II. Termoquímica y electroquímica.


Situación didáctica: ¡Ups! … Se me acabó la pila.
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.2, CG7.3 CDECE 8
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo “Leyes de la Termodinámica”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO

Describe correctamente cada uno de los enunciados


1 2
de las leyes.
Relaciona adecuadamente cada una de las leyes con
2 2
un ejemplo de su entorno.
3 Presenta la información en el formato solicitado. 2
La información se presenta bien organizada y sin
4 2
faltas de ortografía.
5 La actividad se entrega en tiempo y forma. 2
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

76
Ejemplo 1.
El motor de un automóvil efectúa un trabajo de 550 kJ y pierde 300 kJ como calor. Determina el cambio de
energía interna de este sistema.

Datos Fórmula Sustitución y resultado

w = - 550 kJ ΔE = -300 kJ + (-550 kJ)


q = - 300 kJ ΔE = q + w
ΔE = ¿? ΔE = -850 kJ

Ejemplo 2.
Un gas sufre un proceso de expansión en el que su volumen cambia de 8 L a 10.5 L a temperatura constante.
Calcula el trabajo en Joules que realiza este sistema a una presión constante de 2.3 atm.
Datos Fórmulas Sustitución y resultado

V1 = 8 L ∆V = 10.5 L – 8 L = 2.5 L
V2 = 10.5 L
P = 2.3 atm w = -(2.3 atm)(2.5 L)

w = - 5.75 atmL
w = -P∆V
*Para convertir el trabajo a Joules utilizamos la
∆V = V2 -V1
equivalencia: 1 atmL = 101.33 J.
101.33 J
w = -5.75 atmL ×
1 atmL
w = - 582.65 J

Ejemplo 3.
Calcula la cantidad de calor que se requiere suministrar a 45 g de agua para alcanzar una temperatura de 50°C,
si inicialemente se encontraba a 27°C. El calor específico del agua es de 1 cal/g°C.
Datos Fórmulas Sustitución y resultado

m = 45 g ∆T = 50°C – 27°C = 23°C


T1 = 27°C q = mc∆T
T2 = 50°C q = (45 g)(1 cal/g°C)(23°C)
c = 1 cal/g°C ∆T = T2 – T1
q = ¿? q = 1035 cal

77
Ley de Hess.
En el tema anterior estudiamos qué es la Energía Interna y cómo calcularla a parir de la primera ley de la
Termodinámica. En los sistemas químicos ésta se denomina entalpía (H) y está definida como la energía que se
libera o se necesita para que una reacción química ocurra. Según Burns (2011), una reacción exotérmica es
aquella en la que se libera energía calorífica, mientras que una reacción endotérmica absorbe energía para poder
efectuarse. En una reacción exotérmica, el calor liberado está relacionado directamente con la diferencia de
energía química entre los reactivos y los productos. Pero no interesa tanto la energía química de las especies
químicas como la variación del calor de una reacción que se representa como ΔH.

Muchas reacciones químicas se efectúan en varias etapas en las que intervienen una serie de reacciones
intermedias antes de obtener el producto final. La ley de Hess enuncia que, el calor desprendido o absorbido
durante una reacción química es el mismo si ésta se realiza en una o varias etapas, de modo que para calcular la
energía necesaria para que los reactivos se transformen en productos es necesario tomar en cuenta las diferentes
etapas que se hayan llevado a cabo (Benítez y Ávila, 2019).

Gracias a la ley de Hess es posible determinar el cambio de entalpía de reacción (∆Hr) de forma indirecta en casos
en los que no es posible determinarlo experimentalmente, tratando las ecuaciones termoquímicas como
reacciones algebraicas pudiendo sumarlas, restarlas o incluso multiplicarlas por un número; de igual modo, las
entalpías de reacción se suman o restan al igual que las ecuaciones.

Cuando una reacción química puede expresarse como la sumatoria algebraica de dos o más reacciones, su
entalpía de reacción es igual a la suma algebraica de las entalpías de reacción de las reacciones intermedias
(Figura 2.4).

Figura 2.4
Ley de Hess.

Nota. Se consideran ΔH1 y ∆H2 las entalpías de reacción de las reacciones


intermedias. Elaborada por Martínez, A. J. (2021).

78
Ejemplo 1. Calcula el valor de la entalpía de reacción de formación del metano:

𝐂(𝐬) + 𝟐𝐇𝟐(𝐠) → 𝐂𝐇𝟒(𝐠)

Sabiendo que ésta no ocurre de forma directa sino a partir de las siguientes reacciones de combustión:

1) C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆H°r = −393.5 kJ

2) 2H2(g) + O2(g) → 2H2 O(l) ∆H°r = −571.6 kJ

3) CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2 O(l) ∆H°r = −890.4 kJ

Solución

Primero debemos asegurarnos de que todas las reacciones se encuentran balanceadas, como en este caso
es así, es necesario acomodar las ecuaciones de tal manera que al sumarlas las especies químicas que no
se encuentran en la ecuación de interés puedan eliminarse. En este caso también será necesario invertir
el sentido de la ecuación 3, pues el metano debe encontrarse como producto y no como reactivo, con lo
que también se invertirá el signo del valor de la entalpía de reacción.
1) CO2(g) + 2H2 O(l) → CH4(g) + 2O2(g) ∆H°r = 890.4 kJ

A continuación, se suman las ecuaciones 1, 2 y 4. Se eliminan las especies químicas que se encuentran
en lados opuestos.

C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆H°r = −393.5 kJ

2H2(g) + O2(g) → 2H2 O(l) ∆H°r = −571.6 kJ

CO2(g) + 2H2 O(l) → CH4(g) + 2O2(g) ∆H°r = 890.4 kJ

C(s) + 2H2(g) → CH4(g) ∆H°r = −74.7 kJ

Resultado: ∆𝐇°𝐫 = −𝟕𝟒. 𝟕 𝐤𝐉

79
Ejemplo 2. De acuerdo a la Ley de Hess, determina el valor de la entalpía estándar de la reacción de
combustión incompleta del octano:

𝟐𝐂𝟖 𝐇𝟏𝟖(𝐥) + 𝟏𝟕𝐎𝟐(𝐠) → 𝟏𝟔𝐂𝐎(𝐠) + 𝟏𝟖𝐇𝟐 𝐎(𝐥)

Partiendo de las siguientes reacciones intermedias:

1) 2C8 H18(l) + 25O2(g) → 16CO2(g) + 18H2 O(l) ∆H°r = −10942 kJ

2) 2CO(g) + O2(g) → 2CO2(g) ∆H°r = −566 kJ

Solución.

Primero debemos asegurarnos de que las ecuaciones estén balanceadas; una vez hecho esto, el
siguiente paso será acomodarlas de tal manera que al sumarlas eliminemos las especies químicas que
no están en la reacción de interés.

Observemos que en la ecuación 2 el CO se encuentra como reactivo, mientras que en la reacción de


interés éste se obtiene como producto, por lo tanto, es necesario invertir el sentido de la ecuación con
lo que también se deberá invertir el signo del valor de la entalpía de reacción.

3) 2CO2(g) → 2CO(g) + O2(g) ∆H°r = 566 kJ

Posteriormente, será necesario eliminar el CO2, pues no se encuentra en la reacción de interés, por lo
tanto, la ecuación 3 se multiplicará por ocho, puesto que en la ecuación 1 tenemos a este compuesto
con un coeficiente ocho veces mayor.

8(2CO2(g) → 2CO(g) + O2(g) ∆H°r = 566 kJ)

1) 16CO2(g) → 16CO(g) + 8O2(g) ∆H°r = 4528 kJ

Finalmente, se suman las ecuaciones 1 y 4. Se eliminan las especies que estén de lados opuestos.

2C8 H18(l) + 25O2(g) → 16CO2(g) + 18H2 O(l) ∆H°r = −10942 kJ

16CO2(g) → 16CO(g) + 8O2(g) ∆H°r = 4528 kJ

2C8 H18(l) + 17O2(g) → 16CO(g) + 18H2 O(l) ∆H°r = −6414 kJ

Resultado: ∆𝐇°𝐫 = −𝟔𝟒𝟏𝟒 𝐤𝐉

80
Cálculo de entalpía y entropía de una reacción.
Existen dos importantes fuerzas impulsoras de las reacciones químicas, una es que éstas tienden a liberar energía
y, de esta manera, a formar productos en un estado de menor energía. La otra fuerza es la tendencia al máximo
desorden (Burns, 2011, p. 325).

La entalpía nos permite cuantificar el cambio de calor de una reacción cuando la presión es constante. Podemos
decir que la entalpía es igual al calor de un sistema o proceso a presión constante y obtener la siguiente expresión
para la entalpía:
Dónde:
H = Entalpía,
ΔE = Cambio en la energía interna del sistema
H = q = ∆E + PΔV P = Presión del sistema
ΔV = Cambio de volumen en el sistema

Cuando se tiene una variación en la entalpía, la expresión es:

Dónde:
∆H = ∆E + PΔV ∆H = Cambio en la entalpía (H2 – H1)

Cuando se trata de gases que se encuentran a volumen constante las expresiones matemáticas son las siguientes:

∆H = ∆Ev + RTΔn ∆H = qv + RTΔn

Dónde:
ΔEV = Cambio en la energía interna del sistema a volumen constante
R = Constante de los gases ideales
T = Temperatura
∆n = moles de productos en edo. gaseoso – de moles de reactivos en edo. gaseoso

Recordemos que en los gases ideales PV = nRT y que en un proceso a volumen constante ∆H = qv.

Existen cuatro tipos de entalpía: de formación, de reacción, de combustión y de enlace. Las cuales se definen a
continuación:

81
Entalpía de formación (∆H°f). Es la cantidad de calor absorbida o liberada cuando se forma un mol de compuesto
a partir de sus elementos constituyentes. Ésta se determina en condiciones estándar (298 K y 1 atm).

Entalpía de reacción (∆H°r). Es igual a la diferencia de la suma de las entalpías de formación de productos menos
la suma de las entalpías de formación de reactivos en condiciones estándar.

Entalpía de combustión (∆H°c). Cantidad de calor desprendida cuando se quema 1 mol de un compuesto en
presencia de oxígeno en condiciones estándar.

Entalpía de enlace. Es la energía necesaria para romper 1 mol de un enlace. Cuando un enlace se rompe, se
absorbe energía; mientras que cuando se forma un enlace se libera energía.
En la Tabla 2.4 se muestran los valores de entalpía de formación estándar (∆H°f) de algunas sustancias.
Tabla 2.4
Entalpía estándar de formación de algunas sustancias.

Compuesto ∆H°f (KJ/mol) Compuesto ∆H°f


NH3(g) -46.3 C(diamante) 1.9
N2H4(l) 50.4 C(grafito) 0
H2O2(g) -187.8 CH3OH(l) -283.7
H2O(g) -241.8 N2(g) 0
H2O(l) -285.8 O2(g) 0
CO2(g) -393.5 O3(g) 142.2
CO(g) -110.5 CH4(g) -74.9
C8H18(l) -264 C6H12O6(s) -1274.5
Nota. Tomado de Temas Selectos de Química 2 (p. 80), por K. Benítez y A. Ávila, 2019, Nueva Imagen S.A.
de C.V.

Sabemos que la entalpía es una función de estado, por lo que su valor dependerá del estado inicial y final del
sistema que en el caso de las reacciones químicas son los reactivos y productos, por lo tanto, para calcularla en
los sistemas químicos se emplea la siguiente expresión matemática:

∆H°r = ΣHp – ΣHr

Donde:
∆Hr = Entalpía de la reacción.
ΣHp = Sumatoria de las entalpías de los productos.
ΣHr = Sumatoria de las entalpías de los reactivos.

82
Las unidades para la entalpía son kcal o kJ; en las reacciones exotérmicas, la suma de las entalpías de los
productos es menor que la suma de las entalpías de los reactivos, por tanto, ∆H es un número negativo. La
entalpía para sustancias que se encuentran en su estado natural es cero, por ejemplo, el O2, H2, N2. En el caso de
las sustancias que presentan distintas estructuras atómicas y moleculares aquella que se encuentra en su estado
de mayor estabilidad tendrá un valor de cero (Ramírez, 2015).

Por otro lado, la entropía es el grado de desorden de un sistema y se representa con la letra “S”. Si el desorden
de un sistema aumenta la entropía también aumentará. Como vimos en la segunda ley de la Termodinámica, el
cambio en la entropía se representa como ∆S y es igual a la diferencia entre la suma de las entropías de los
productos y la suma de las entropías de los reactivos. Cuando el valor de ∆S es positivo significa un aumento en
el grado de desorden, mientras que un ∆S negativo indica una disminución en el grado de desorden (Burns,
2011).

La entropía del universo aumenta continuamente; por ejemplo, al calentar una sustancia, sin importar el estado
de agregación en el que se encuentre, el movimiento molecular aumenta y por lo tanto la entropía también
aumenta. En la naturaleza hay una tendencia natural hacia el desorden; la erupción de un volcán, la formación
de montañas, sierras y mesetas, los sismos, entre otros, son ejemplos de las variaciones de entropía en el medio
natural.

Las unidades de la entropía pueden ser cal/K, J/K, cal/molK o J/molK. Cuando se realizan cálculos de entropía
es posible deducir si una reacción química es más desordenada en su estado inicial o final dependiendo de los
estados de agregación y cantidades de los reactivos y productos. Se puede decir que la entropía de una reacción
aumentará si se incrementa la cantidad de moles en estado gaseoso al pasar de reactivos a productos, mientras
que, si la cantidad de moles en estado gaseoso se reduce en los productos, la entropía de la reacción disminuirá.

La combinación de las cantidades


termodinámicas ∆H, ∆S y la temperatura
permiten predecir con exactitud si una
reacción se llevará a cabo de forma
espontánea o no.

83
Ejemplo 1. Entalpía.
El amoniaco es un compuesto ampliamente utilizado en la agricultura como fertilizante; se obtiene a partir de
la reacción entre el nitrógeno y el hidrógeno molecular. Determina cuál es el valor de la entalpía de reacción
(∆H°r) de la síntesis del amoniaco.

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

Datos Fórmula Sustitución y resultado

De tabla 2.4 obtenemos: 𝑘𝐽


∆𝐻°𝑟 = 2 (−46.3 𝑚𝑜𝑙) − 0
Reactivos:
N2 = 0 ; H2 = 0 ∆H°r = ΣHp – ΣHr La entalpía del NH3 se multiplica por dos pues hay
dos moles en la reacción.
Productos:
NH3 = -46.3 kJ/mol ∆H°r = -92.6 kJ/mol

*Como ΔH es negativo, entonces la reacción es exotérmica.


Ejemplo 2. Entalpía.
En el proceso de fotosíntesis el dióxido de carbono reacciona con agua para formar glucosa y oxígeno de acuerdo
con la siguiente reacción:

6CO2(g) + 6H2 O(l) → C6 H12 O6(s) + 6O2(g)

Calcula el cambio de entalpía estándar para esta reacción e indica si es endotérmica o exotérmica.

Datos Fórmula Sustitución y resultado


De tabla 2.4 obtenemos:

Reactivos: kJ kJ kJ
∆H°r = [−1274.5 + 6(0)] − [6 (−393.5 ) + 6 (−285.8 )]
CO2 = -393.5 kJ/mol mol mol mol
H2O = -285.8 kJ/mol
∆H°r = ΣHp – ΣHr ∆H°r = −1274.5 kJ⁄mol − (−4075.8kJ/mol)

Productos:
ΔH°r = 2801.3 kJ/mol
C6H12O6 = -1274.5 kJ/mol
O2 = 0 Como ΔH es positivo, entonces la reacción es endotérmica.

84
Ejemplo 3. Entropía.
Calcula el cambio de entropía estándar para la reacción de obtención de cal viva que ocurre a 298 K.
Posteriormente indica si la entropía aumenta o disminuye.
CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
Datos Fórmula Sustitución y resultado

J J J
∆S°r = (39.7 + 213.6 ) − 92.9
De tabla 2.3 obtenemos: mol ∙ K mol ∙ K mol ∙ K

J J
Reactivo: ∆S°r = 253.3 − 92.9
CaCO3 = 92.9 J/molK mol ∙ K mol ∙ K
∆Sr = ΣS°p – ΣS°r
Productos: ΔS°r = 160.4 J/molK
CaO = 39.7 J/molK
CO2 = 213.6 J/molK Debido a que el número de moles en estado gaseoso es mayor
en los productos, puesto que en los reactivos no tenemos
sustancias gaseosas, se deduce que la entropía se incrementa.
Ejemplo 4. Entropía.
El cambio de entropía estándar para la reacción entre la hidracina y el peróxido de hidrógeno es de 606.5
J/molK, determina la entropía estándar de la hidracina.

N2 H4(l) + 2H2 O2(l) → N2(g) + 4H2 O(g)

Datos Fórmula Sustitución y resultado

ΔS°r = 606.5 J/molK

De tabla 2.3 obtenemos: J J J 𝐽


606.5 = [191.5 + 4 (188.8 )] − [𝑆°(𝑁2 𝐻4 ) + 2 (109.6 )]
mol ∙ K mol ∙ K mol ∙ K 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
S° de Reactivos:
H2O2 = 109.6 J/molK J J J
− S° (N2 H4) − 219.2 mol ∙ K
∆S°r = ΣS°p – ΣS°r 606.5
mol ∙ K
= 946.7
mol ∙ K
N2H4 = ¿?

S° de Productos: Despejando S° (N2H4):


J J J
s°(N2 H4 ) = 946.7 − 219.2 − 606.5
mol ∙ K mol ∙ K mol ∙ K
N2 = 191.5 J/molK
H2O = 188.8 J/molK S°(N2H4) = 121 J/molK

Para determinar si una reacción es espontánea se


utiliza el siguiente criterio:
∆S universo > 0: El proceso es espontáneo e
irreversible.
∆S universo < 0: El proceso no es espontáneo.
∆S universo = 0: El proceso es reversible, puede
ocurrir en ambas direcciones.

85
ACTIVIDAD No. 2
PROBLEMARIO: “CÁLCULO DE ENTALPÍA Y ENTROPÍA DE UNA REACCIÓN”

Instrucciones: Integrados en binas resuelvan el siguiente problemario con apoyo de las tablas 2.3, 2.4 y su
calculadora científica.

1. La entalpía de combustión de la glucosa, de fórmula C6H12O6, para formar CO2 y H2O, es de -2820 kJ/mol, a
25°C y 1 atm. Calcula la entalpía de formación estándar de este compuesto.
C6 H12 O6(s) +6O2(g) → 6CO 2(g) +6H2 O(l)

Resultado: _________________

2. El gas sintético es una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno y es muy utilizado como combustible.
Calcula el cambio de entalpía para la reacción utilizada en su producción e indica si la reacción es endotérmica o
exotérmica.
CH4(g) +H2 O(g) →CO(g) +3H2(g)
Resultado: ___________________

3. Utiliza la Ley de Hess para determinar la entalpía de reacción para el proceso de formación de trióxido de
azufre:
2SO2(g) +O2(g) → 2SO3(g)
A partir de las siguientes reacciones intermedias:

S(s) + O2(g) → SO2(g) ∆H°r = −296.83 kJ


2S(s) + 3O2(g) → 2SO3(g) ∆H°r = −791.44 Kj

Resultado: _____________________

4. Calcula el cambio de entropía estándar de las siguientes reacciones y determina si la entropía aumenta o
disminuye en cada caso:
a) 2CO(g) +O2(g) → 2CO2(g)
b) 3O2(g) → 2O3(g)
Resultado: a) ___________________________ b) __________________________

5. Determina el cambio de entropía estándar para la siguiente reacción y determina si la entropía aumenta o
disminuye. S°(NaHCO3) = 102.09 J/molK; S°(Na2CO3) = 135.98 J/molK
2NaHCO3(s) → Na2 CO3(s) +H2 O(l) +CO2(g)
Resultado: ___________________________

86
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2.2
LISTA DE COTEJO PARA
PROBLEMARIO: “CÁLCULO DE ENTALPÍA Y ENTROPÍA DE UNA REACCIÓN”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: II. Termoquímica y electroquímica.


Situación didáctica: ¡Ups! … Se me acabó la pila.
Nombre de los estudiantes: Nombre del docente:
1.- ____________________________________
2.- ____________________________________
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG4.1 CG5.3 CDECE 10
Evidencia de Aprendizaje: Problemario “Cálculo de entalpía y entropía de una reacción”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO

1 Resuelven correctamente los ejercicios planteados. 2


Aplican adecuadamente las fórmulas para el cambio
2 2
de entalpía y de entropía de reacción.
Emplean de forma correcta las unidades de entalpía y
3 2
entropía.
Los ejercicios se entregan con limpieza y dentro del
4 2
del tiempo establecido.
Trabaja de forma colaborativa y organizada con su
5 2
par, prevaleciendo el respeto de las ideas.
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

87
INFOGRAFÍA “LEYES DE LA TERMODINÁMICA/CADENA ALIMENTICIA”

Es la parte de la física que


estudia los intercambios de
calor y trabajo que acompañan
a los procesos fisicoquímicos. Si
estos son reacciones químicas,
la parte de la ciencia que los
estudia se llama Termoquímica. Es la parte de la Química que se
encarga del estudio del
intercambio energético de un
sistema químico con el exterior.

El conocimiento de la termodinámica no sólo es aplicable a


reacciones químicas, ya que su aplicación e importancia radica en
que gracias a sus leyes es posible comprender el funcionamiento del
universo y del ser humano, así como el estudio de la estructura de la
materia en relación con el ecosistema.

Termodinámica
Establece que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, en el ser
en seres vivos.
humano su aplicación corresponde a procesos térmicos y relaciona el trabajo y el
calor transferido intercambiado; así el cuerpo humano es un sistema
termodinámico abierto, que puede mantener su temperatura constante de 37ºC,
a pesar de encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior. Por
otra parte, está continuamente intercambiando material y energía con sus
alrededores (metabolismo). https://bit.ly/32V1m9w

La primera ley de la termodinámica se aplica al flujo de energía de los ecosistemas


en los que se presentan intercambios de materia y energía en los organismos y
plantas.

88
Entropía.
Segunda ley de la
Durante el flujo energético, la energía sufre cambios químicos,
Termodinámica celulares y subcelulares, lo que determina un aumento de la Entropía
(desorden), es decir hay una dispersión de cierta proporción de
energía que no se aprovecha, así en el flujo de energía en las
https://bit.ly/3IgjLgZ
cadenas alimentarias de un nivel trófico a otro, sólo es aprovechable
el 10 % de la energía. En términos ecológicos esta ley se conoce
como Ley del diezmo ecológico; es decir el porcentaje de energía
fijada en cada nivel es del 10 % y el porcentaje restante corresponde
a la enorme pérdida de energía en forma de calor.

La tercera ley de la termodinámica está relacionada con la temperatura y el


Tercera ley de la enfriamiento. Establece que la entropía de un sistema en el cero absoluto, es Principios
una constante definida. Termodinámicos.
Termodinámica
El cero absoluto es la temperatura más baja por
debajo de la cual ya no existe una medida menor,
es lo más frio que un cuerpo puede estar. El cero https://bit.ly/3DUVrPc

absoluto es 0 K, equivalente a -273,15 ºC. Los alimentos se


A temperaturas bajas se conservan más
detienen los procesos
tiempo, al
bioquímicos, que retardan
la descomposición de los mantenerse a baja
alimentos. temperatura.

Esta ley encierra un principio muy importante para comprender cómo fluye la
Ley Cero de la temperatura entre cuerpos. Este concepto hace referencia a cómo dos cuerpos con
temperaturas distintas en contacto (A y C) o separados por una superficie
Termodinámica conductora (B), transfieren calor del uno al otro hasta que las temperaturas, que 4 leyes de la
Termodinámica
inicialmente eran diferentes, se igualan.
A .

Los congeladores basan su funcionamiento en esta ley. Nosotros ponemos los


alimentos (a temperatura ambiente) en el congelador, que es muy frío. Este
congelador es un sistema en el que el alimento y el aire helado intercambian calor
hasta que se iguala. Cuando se llega al equilibrio térmico, la comida está a la
B C https://bit.ly/3FQAdC

misma temperatura que el aire.

89
Cálculo de calor en una reacción.
Figura 2.5
Calor de reacción a nivel industrial.

El calor de la reacción se define como la


cantidad de calor que se libera (-∆H) o que se
absorbe (+ ∆H) cuando un mol de cualquier
sustancia química reacciona (Frey, 2004).
El calor o entalpía de la reacción suele
expresarse como entalpía molar en kcal/mol
o como entalpía específica en kJ/kg o kJ/l.

En todas las reacciones químicas siempre


habrá un intercambio de energía en forma de
calor con el entorno ya que en todas las
reacciones químicas la energía del producto
siempre será diferente de los reactivos, Nota. El cálculo de calor de reacción, permite conocer si la reacción será exotérmica o
debido a que durante el proceso de reacción endotérmica. Sin este valor, no se puede iniciar ningún proceso químico a escala
se puede absorber o emitir energía, si la industrial. Tomado de Cerdán (2015). Recuperado de https://bit.ly/3HClSvu
reacción es endotérmica fluye del entorno al sistema y se considera positivo (+), o exotérmica si la energía fluye
de la reacción química al entorno y se considera negativo (-), esta energía absorbida o emitida se manifiesta en
forma de energía eléctrica, energía luminosa, como calor o trabajo.

A nivel industrial es importante conocer la cantidad calor que la reacción química requiere, genera o libera, ya
que sin estos datos no sería posible dar inicio una reacción en un proceso químico. Dependiendo el tipo de
reacción, el calor de reacción puede ser de formación o de combustión. El calor de formación se define como la
cantidad de calor que se libera cuando se forma un mol de sustancia a partir de la reacción de elementos
reactantes. (Frey, 2004, p. 184). Por ejemplo, cuando se quema 1.14 g de azufre se liberan 2,464 cal., el calor de
la formación es:

S (g) + O2 (g) SO2 (g) ΔH= 69.300 kcal

Se forma una mol de SO2 por cada mol de azufre por lo


tanto el calor de combustión del azufre y el calor de
formación del SO2 es igual 69.300 cal. Esta relación se
presenta siempre que reacciona un elemento con el
oxígeno.

90
Ejemplo 1.
Cuando el hidrogeno se quema con el cloro, se liberan 1000 calorías y se forma 1.650 g de HCl. Calcúlese el
calor de formación del HCl.
H2(g) + Cl2 (g) 2HCl (g)
Datos Fórmula Sustitución y resultado

Masa de HCl Para calcular el número de moles de HCl:


formado: 1.650 g
1.650 g HCl
g = 0.0452mol HCl
PM del HCl: 36.46 36.46 HCl
𝑔 𝒈 mol
𝑚𝑜𝑙
n=
𝑷𝑴
Se calcula el calor de formación:
q: 1000 cal
1000 cal cal
𝒒 = 22,123.39 HCl
0.0432 mol HCl mol
ΔH=
𝒏
El signo negativo -22,123.39 cal/ mol HCl, indica que se
libera calor.

cal kcal
Para convertir a kcal: (-22,123.39 mol HCl)(1 1000 cal)

𝑘𝑐𝑎𝑙
= -22.1
𝑚𝑜𝑙

kcal kcal
Para dos moles de HCl = 2 x -22.1 mol = -44.2 mol

Nota: Se observa que para un mol de HCl se obtiene un ∆𝐻= -22. 1 Kcal/mol, en la reacción indica que se forman
dos moles de HCl por lo tanto la cantidad de calor de formación para dos moles de HCl es -44.2 kcal/mol.

Wiley y Songs (1999), definen el calor de combustión como la cantidad de calor liberado cuando un mol de una
sustancia reacciona con oxígeno. Este tipo de reacción es exotérmico, por ejemplo:
C (s) + O2 (g) CO2 (g) el ΔH= 194.1 kcal

La ecuación se puede escribir indicando que el calor es uno de los productos de la reacción:

C (s) + O2 (g) CO2 (g) + 194.1 kcal

91
Ejemplo. 2
El calor de combustión del heptano C7H16, es de 1150 kcal/mol ¿Cuántas kcal se liberan cuando arden 500 g de
heptano?
C7H16 (g) + 11O2 (g) 7CO2(g) + 8H2O
Datos Fórmula Sustitución y resultado

Calor de combustion Para calcular los números de moles de C7H16


del C7H16= 1150 kcal
500 g C7H16
𝒈 = 4.99 mol C7H16
n= 𝑔 C7H16
Masa del 𝑷𝑴 100.2 𝑚𝑜𝑙
C7H16consumido=
𝒒
500 g. despejando ΔH= Multiplicando los moles obtenidos por el calor de
𝒏 combustión del heptano.
PM C7H16= 100.2 g
q = n x ΔH kcal
C7H16/mol C7H16 (4.99 mol)(1,150 ) = -5,738.5 kcal
mol

las calorías que se liberan es q= -5.738 x 103 kcal

Tengan en cuenta que cada valor de entalpia de


formación de las sustancias, ya sean reactantes o
productos esta multiplicada por el coeficiente
estequiométrico de la reacción. Por lo que primero
Figura 2.6
Calorímetro
deberán balancear la ecuación química.

El calor liberado
por la muestra al
quemarse es
absorbido por el
calorímetro y por Para poder calcular el calor de reacción a presión
el agua.
constante es necesario conocer los valores de las
entalpias de cada uno de los reactivos y de cada
La muestra, se quema producto participante en una reacción química. Sin
en el interior de la
bomba, libera calor.
embargo, por lo general, se determina midiendo la
Por lo tanto, tendrá producción de calor a lo largo del tiempo con un
signo negativo. calorímetro de reacción (Figura 2.6) o con un
-qliberado= qreacción
calorímetro de flujo de calor (Frey, 2004, p.187).

Nota. Un calorímetro es un instrumento donde se hace reaccionar una


sustancia a través de cables eléctricos que proveen la energía de
activación la muestra que se encuentra en un recipiente rodeado de agua
agitada constantemente. Tomado de Química General por Cedrón et al.
(2011). Recuperado de https://bit.ly/3xooyYM

92
Para medir el cambio de temperatura que se produce al hacer reaccionar la muestra en un calorímetro,
conociendo el calor específico del agua y su masa, se puede calcular el calor que libera o absorbe la reacción
mediante la ecuación:

q = mc∆T
Donde:
q = Calor cedido o absorbido por el sistema en J o cal.
m = Masa del sistema en g
c = Calor específico en cal/g°C ó J/g°C
∆T = Diferencia de temperatura (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) en °C

La capacidad calorífica de un calorímetro qcal se define como el producto de la masa total del calorímetro, por
el calor específico promedio Ccal de sus componentes en el interior, por lo que el calor de la reacción se puede
calcular con la siguiente ecuación:

q= qcal = Ccal ∆T
Donde:
q cal= Calor cedido o absorbido por el calorímetro en J o kJ
Ccal = Capacidad calórica del calorímetro kJ/°C
∆T = Diferencia de temperatura (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) en °C

Ejemplo. 3
En una muestra de 1 gramo de glucosa (C6H12O6) que se quema en un calorímetro a presión constante, la
capacidad calorífica del calorímetro es de 4.180 kJ/°C, la temperatura aumenta 3.75 °C. Determina el calor de
combustión de la glucosa (a) por gramo y (b) por mol.

C7H16 (g) + 11 O2 (g) 7 CO2 (g) + 8 H2O


Datos Fórmula Sustitución y resultado
𝑘𝐽
qcal = - (4.180 °C
) (3.75 °C.) = 15.675 KJ
𝑘𝐽
Ccal= 4.180 °C
de modo que el calor de combustión de 1 g de glucosa es -
∆T= 3.75 °C. qcal = Ccal∆T 15.765 kJ
Para calcular de un mol, multiplicamos por 180 g/mol, que
corresponde a la masa de un mol de glucosa.

𝑘𝐽 𝑔
(-15.675 ) x (180 ) = 2,821.5 kJ
g mol

93
ACTIVIDAD No. 3
PROBLEMARIO: “CÁLCULO DE CALOR DE REACCIÓN”

Instrucciones: Integrados en binas resuelvan el siguiente problemario con apoyo de calculadora y tabla periódica.

1. Cuando se queman 1.2 g de benceno C6H6, para formar CO2 y H2O, se liberan 12.0 kcal. Calcule el calor de
combustión del benceno.

Resultado: _______________

2. Al quemar 0.327 g de carbón a CO2, se liberó 0.257 kcal. Calcúlese el calor de formación del CO2.

Resultado: _______________

3. La combustión de 1000 g de azufre a SO2 da lugar a la liberación de 2200 kcal. Calcúlese el calor de formación
del SO2.

Resultado: _______________

4. En un calorímetro a presión constante reacciona 0.5 g de fosforo con cloro para producir tricloruro de fosforo.
Con la siguiente reacción:

2P(s) + 3Cl2 (g) 2PCl3 (l)


Si la capacidad calorífica del calorímetro es de 345.5 kJ/oC y la temperatura aumento 15 oC determina el calor
de la reacción.

Resultado: _________________

94
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2.3
LISTA DE COTEJO PARA PROBLEMARIO:
“CÁLCULO DE CALOR DE UNA REACCIÓN”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: II. Termoquímica y electroquímica.


Situación didáctica: ¡Ups! … Se me acabó la pila.
Nombre de los estudiantes: Nombre del docente:
1.- ____________________________________
2.- ____________________________________
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG4.1 CG5.3 CDECE 10
Evidencia de Aprendizaje: Problemario “Cálculo de calor de una reacción”.

CRITERIOS
VALOR DEL OBSERVACIONES
No. INDICADORES
REACTIVO SI NO

1 Resuelven correctamente los ejercicios planteados. 2


Aplican adecuadamente las fórmulas para el cálculo
2 2
de calor.
3 Emplean de forma correcta las unidades de calor. 2
Los ejercicios se entregan con limpieza y dentro del
4 2
tiempo establecido.
Trabaja de forma colaborativa y organizada con su
5 2
par, prevaleciendo el respeto de las ideas.
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACION:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

95
ELECTROQUÍMICA

Características de una reacción oxido-reacción. Figura 2.7


Reacciones químicas para generar electricidad.
La electroquímica es la rama de la fisicoquímica, que se
encarga del estudio de la transformación de la energía de las
reacciones químicas en energía eléctrica y la aplicación de
electricidad para provocar reacciones químicas (Figura 2.7). ÓXIDO-
Esta área tiene diversas aplicaciones que van desde el análisis REDUCCIÓN
de compuesto hasta la electrosíntesis, proceso mediante el
cual se puede sintetizar nuevos compuestos a partir de la
incidencia de campos eléctricos, gracias a las reacciones
oxido-reducción o simplemente reacciones Redox, en la que
uno o más electrones se transfieren entre los reactivos,
provocando un cambio en sus estados de oxidación, por
ejemplo, cuando el cinc metálico reacciona con el ácido “REDOX”
clorhídrico, cada átomo de zinc pierde dos electrones y cada
átomo de hidrógeno gana un electrón como se muestra en la
siguiente reacción:
Nota. Gracias a dispositivos experimentales como celdas o
pilas, es posible generar electricidad mediante
reacciones redox, debido a la transferencia de electrones de
una sustancia a otra. Tomado de Ciencias de la naturaleza
por Inteligencia, Quisqueya, (s.f). Recuperado de
https://bit.ly/3kZigd0

Esquema 2.2
Reacción del Zinc.

Zn pierde 2 e-

Zn (s) + 2HCl (aq) Zn 2+ + 2Cl- + H2 (g)


0
0 +1 -1 +2 -1

Número de oxidación H gana 1 e-

Nota. Elaborado por Sánchez, A. (2021).

96
El Zinc, al cambiar de cero a 2+, aumentó el valor de su estado de oxidación, por lo que perdió electrones.
Mientras tanto el hidrógeno, cuyo estado de oxidación era 1+ disminuyó a cero, indicando que este ganó
electrones.

Oxidación: Es la pérdida de electrones o un


aumento en el número de oxidación de un
elemento hacia un valor más positivo.

Figura 2.8
Oxidación-reducción.

Al reaccionar los elementos ganan electrones adquiriendo


carga negativa (-) o pierden electrones adquiriendo carga
positiva (+) como se muestra en la reacción del zinc con el
ácido clorhídrico (Esquema 2.2) originando los procesos de
oxidación y reducción respectivamente son un proceso
simultáneo y no se puede dar uno sin el otro.

Nota. Tomado de Quora. ¿Por qué razón se oxida el hierro?


por Brito, A. (2020). Recuperado de https://bit.ly/32tOoiN

La figura 2.8, muestra que un elemento se reduce cuando gana electrones o cuando su número de oxidación
disminuye, por otro lado, un elemento se oxida cuando pierde electrones por lo que su estado de oxidación
aumenta (Paleo et al., 2011). Por su parte la figura 2.9, muestra la oxidación del zinc y la reducción del hidrógeno.

Figura 2.9
Ejemplos de oxidación y reducción.

Oxidación Zn0 Zn2+ el Zn se oxida pierde 2 e-


- + electrones

Reducción
H1+ H2 el H° se reduce gana 1 e-

Nota. La imagen describe el cambio del número de oxidación durante reacciones redox. Elaborada por Buitimea, C. (2021).

97
El elemento que se oxida se llama agente reductor por que produce una reducción en otra sustancia y el
elemento que produce la oxidación se llama agente oxidante. Como se muestra en el Esquema 2.3.

Esquema 2.3
Agente reductor y agente oxidante.

Nota. Tomado de Química Inorgánica. Reacciones redox por De Paz (s.f.) Recuperado
de https://bit.ly/3l6NW0s

Otro ejemplo es la combustión de la gasolina


2C8H18 + 25O2 16CO2 + 18 H2O + Energía C8H18 en este proceso se desprende agua,
energía en forma de calor y bióxido de carbono.

La respiración es otro ejemplo de reacción de


Oxidación-reducción, ya que en este proceso se C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + Energía
consume oxigeno liberando bióxido de carbono y
energía como se muestra en la siguiente reacción.

El oxígeno es uno de los elementos con mayor valor


de electronegatividad (3.5), esto junto con su
configuración electrónica, hacen que presenten
una alta tendencia a ganar electrones al unirse a
metales mediante enlaces iónicos y atraer con más
fuerza el par de electrones al combinarse con no
metales formando enlaces covalentes.

98
Electrodos: Es un conductor eléctrico utilizado
para hacer contacto con una parte no metálica
de un circuito.
Electrolito: Es cualquier sustancia que contiene
en su composición iones libres, que hacen que
se comporte como un conductor eléctrico.

Cálculo de la diferencia de potencial de una reacción química.


Las celdas electrolíticas utilizan energía eléctrica para producir variadas reacciones químicas que de otra manera
no ocurrirían a una velocidad apreciable. La corriente que es utilizada en una celda electrolítica debe ser directa,
como la de la batería de un automóvil. En la celda se encuentran dos tipos de electrodos un cátodo y un ánodo,
como se muestra en la figura 2.10, La solución contiene un electrólito, XY.
Durante el proceso un electrodo obtiene carga negativa y es llamado cátodo. Los iones positivos del electrólito
(X1+) se trasladan hacia el cátodo y reciben electrones de él. Así, la Figura 2.10
reducción ocurre en el cátodo. El otro electrodo que obtiene carga Celda electrolítica sencilla.
positiva por la acción de la corriente directa se conoce como ánodo.
Los iones negativos del electrólito (Y1-) se desplazan hacia el ánodo y le
transfieren electrones, con esto se cierra el circuito eléctrico. Por lo
tanto, la oxidación ocurre en el ánodo (Seese y Daub, 2001).

Reducción:

Cátodo: X1+ + 1e- X0

Oxidación:

Ánodo: Y1- Y1+ + 1e- Nota: Tomado de Wikimedia Commons.


Electrólisis por Barousse, M. (2004).
Recuperado de https://bit.ly/32qw0Hp

99
Las celdas voltaicas o galvánicas generan
Figura 2.11
energía eléctrica por las reacciones químicas
Partes de una celda voltaica o galvánica.
que se llevan a cabo en ella. En estas celdas el
intercambio de electrones, (de la semirreacción
de oxidación a la semirreacción de reducción),
se origina a través de un circuito externo en vez
de ocurrir directamente entre los reactivos; de
esta forma el flujo de electrones (corriente
eléctrica) puede ser usado.

Las reacciones electroquímicas se llevan a cabo


por que se guarda el equilibrio entre las
sustancias, de ahí la importancia de que, cuando
se realicen los cálculos de potencial en una
reacción estén balanceadas. Se debe de
recordar que es sensible de factores externos,
por lo cual el intercambio de electrones, igual
será un factor que pueda alterar el estado de Nota: Tomado de Química General. Celdas Galvánicas o celdas voltaicas
por Cedrón et al. (2011). Recuperado de https://bit.ly/3nH0fC7
equilibrio que se realiza en una reacción (Aguilar
y Palacios, 2019).

De manera general una celda voltaica o galvánica tiene las siguientes partes como se muestran en la figura 2.11.
Figura 2.12
Celda voltaica o galvánica.
La figura 2.12 muestra un ejemplo sencillo de celda
galvánica, entre el zinc metálico con iones de cobre
(II), este tipo de reacciones químicas se utilizan para
generar electricidad. Si se introduce una pieza de zinc
metálica en una solución de iones de cobre (II), sucede
una reacción química de inmediato, la energía que se
obtiene con forme ocurre esta reacción se da en forma
de calor, la transferencia de electrones del zinc a los
iones de cobre (II) se lleva a cabo directamente:
Esquema 2.4
Reacciones en las semiceldas.
Esquema 2.4
2+ 2+
Zn + Cu Zn + Cu
Reacciones en las semiceldas.

Nota: Tomado de Lifeder. Celda galvánica: partes, cómo


funciona, aplicaciones, ejemplos, por Zapata, F. (2020).
Recuperado de https://bit.ly/3raKhm9
Reducción (Cátodo) Oxidación (Ánodo)

Zn Zn2+ + 2e- Cu2+ + 2e- Cu


Nota: Elaborado por Jiménez, G. (2021).
100
El potencial de reducción o fuerza electromotriz de una celda se puede calcular por medio del empleo de los
potenciales de electrodo. La diferencia de voltaje entre los potenciales de reducción de cada electrodo da un
cálculo para el potencial medido de la celda voltaica. Para comparar fácilmente la tendencia a reducirse u
oxidarse de las diferentes celdas galvánicas o voltaicas cada una debe de ser caracterizada por un voltaje medido
bajo ciertas condiciones estándar de concentración y temperatura, estas condiciones que se establecieron son,
la concentración 1M para todos los materiales solubles, a presión de una atmosfera para todos los gases y para
los sólidos su forma más estable a 250 C (Tabla 2.4). Al voltaje medido bajo estas condiciones se le llama Potencial
Estándar de Celda o Energía Potencial Eléctrica de la Celda y su símbolo es Ꞓ0, este valor se puede calcular
mediante la diferencia de los potenciales de las semiceldas (Flores y García, 1997).
Tabla 2.5
Potencial estándar de reducción Ꞓ0 a 250 C.

Nota: Tomado de VaxaSoftware. Reacciones químicas (2021).


Recuperado de https://bit.ly/3p2keuz

101
Dada una pila, el potencial de celda se calcularía:

Donde: Ꞓ0celda = Ꞓ0cat. - Ꞓ0án.

Ꞓ0celda = Potencial estándar de la celda (Voltios).


Ꞓ0cat. = Potencial Estándar de la semicelda del cátodo (Voltios).

Ꞓ0án. = Potencial Estándar de la semicelda del ánodo (Voltios).

Puntos importantes en los potenciales de una celda electroquímica:

➢ Los e- siempre van de la región que tiene más energía potencia (Ánodo) a la región de menor energía
potencial (cátodo).

➢ En la tabla de Ꞓ0 las semiceldas con potenciales más positivos son más oxidantes, las semiceldas con
potenciales negativos son más reductoras.

➢ El coeficiente estequiométrico de una media reacción no afecta el valor del potencial estándar de reducción,
porque es una propiedad física intensiva.

➢ Si el Ꞓ0celda es un valor positivo, la reacción es espontánea y por lo tanto la celda voltaica funciona, si el
valor resultante es negativo la celda no funcionará.

Se puede construir una batería al insertar una


tira de hierro y de cobre en un limón y unirlas
con un alambre conductor en un circuito
externo. Los electrones de los iones
hidrógeno del ácido cítrico viajan a través del
alambre por conducción metálica y a través
del limón por conducción electrolítica.

102
Ejemplo 1.
Considere la reacción de óxido – reducción:
2Al3+
(ac) + 3Zn 2Al(s) + 3 Zn2+
(ac)
1. Indicar que ion metálico se reduce y que ion metálico se oxida.
2. Dibujar el diagrama de una celda galvánica donde se emplee esta reacción.
3. Indicar cual semirreacción sucede en el ánodo de la celda y cual en el cátodo.
4. Calcular el potencial de la celda e indicar si la celda funciona o no.
Solución:
Zn Zn2+
(ac) + 2e

Oxida

Al3+
(ac) + 3e

Al(s) Reduce
Diagrama de celda:

Ánodo Cátodo

Zn Zn2+
(ac) + 2e

Al3+
(ac) + 3e

Al(s)

Cálculo de potencial de la celda:


Buscar el valor del potencial de reducción en la tabla 2.5 de cada semireacción.

Zn Zn2+
(ac) + 2e

Ꞓ0 = -0.76 V
3+
Al(ac) + 3e− Al(s) Ꞓ0 = -1.66 V

Sustituyendo en la fórmula: Ꞓ0celda = Ꞓ0cat. - Ꞓ0án

Ꞓ0celda =-1.66 V - (- 0.76 V)


Ꞓ0celda = - 0.9 V. La celda no funciona porque el valor es negativo.

103
Ejemplo 2.
Considere la reacción de óxido – reducción:
2+
𝐶𝑢(ac) + 𝑍𝑛(𝑠) 𝐶𝑢(s) + Zn2+
(ac)
1. Indicar que ion metálico se reduce y que metal se oxida.
2. Dibujar el diagrama de una celda galvánica donde se emplee esta reacción.
3. Indicar cual semirreacción sucede en el ánodo de la celda y cual en el cátodo.
4. Calcular el potencial de la celda e indicar si la celda funciona o no.
Solución:
Zn(s) Zn2+
(ac) + 2e

Oxida

Cu2+
(ac) + 2e

Cu(s) Reduce
Diagrama de celda:

Ánodo Cátodo

Zn(s) Zn2+
(ac) + 2e

Cu2+
(ac) + 2e

Cu(s)

Cálculo del potencial de la celda:


Buscar el valor del potencial de reducción en la tabla 2.5 de cada semireacción.

Zn Zn2+
(ac) + 2e

Ꞓ0 = -0.76 V

Cu2+
(ac) + 2e

Cu(s) Ꞓ0 = 0.52 V

Sustituyendo en la fórmula: Ꞓ0celda = Ꞓ0cat. - Ꞓ0án


Ꞓ0celda = 0.52 V - (-0.76 V)
Ꞓ0celda = 1.28 V. La celda si funciona porque el valor es positivo.

104
ACTIVIDAD No. 4
“DIAGRAMA DE CELDA A PARTIR DE UNA REACCIÓN ELECTROQUÍMICA”

Instrucciones: Integrados en equipos de 5 estudiantes esquematiza el diagrama de celda a partir de una reacción
electroquímica. Señalando el ion metálico que se reduce y el ion metálico que se oxida; indicando la
semirreacción que ocurre en el ánodo y cual ocurre en el cátodo.

a) Mg 2+
(ac) + 2 Ag (s) Mg (s) + 2 Ag +
(ac)

b) Zn(s) + 2 Ag +
(ac) Zn2+
(ac) + 2Ag (s)

105
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2.4
LISTA DE COTEJO PARA “DIAGRAMA DE CELDA A PARTIR DE UNA
REACCIÓN ELECTROQUÍMICA”.
Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: II. Termoquímica y electroquímica.
Situación didáctica: ¡Ups! … Se me acabó la pila.
Nombre de los estudiantes: Nombre del docente:
1.- ____________________________________
2.- ____________________________________
3.- ____________________________________
4.- ____________________________________
5.- ____________________________________
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG4.1 CG5.2 CDECE 15
Evidencia de Aprendizaje: Diagrama “Celdas a partir de una reacción química”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
Señalan correctamente el ion metálico que se reduce
1 2
y el ion metálico que se oxida.
2 Realizan adecuadamente los diagramas de celda. 2
Muestran correctamente las semirreacciones que se
3 2
producen en los electrodos.
Los diagramas de celda se entregan con calidad y
4 2
limpieza.
Trabajan de forma colaborativa y organizados en
5 2
equipo, prevaleciendo el respeto.
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _____________________________________

106
Electrólisis.

Zumdahl (1997, p. 590), menciona que la electrólisis es el proceso mediante el cual una corriente de electricidad
se usa para provocar reacciones de óxido-reducción, que no son espontáneas. En este proceso se obliga a una
corriente a pasar a través de una celda para producir un cambio químico que no produciría de otra manera.

Las baterías se agotan porque las sustancias que las constituyen al aportar y recibir electrones (producen el flujo
de electrones) se consumen, sin embargo una de las características muy útil de las baterías de plomo es que se
pueden recargar, al forzar corriente en dirección opuesta a lo normal, se invierten las reacciones de óxido-
reducción y se lleva una etapa de recarga, en un automóvil por ejemplo esta carga se lleva en forma continua
mediante el alternador del automóvil, que recibe potencia del motor.

Un ejemplo importante de este tipo de procesos es la electrólisis del agua. El agua es una sustancia muy estable
que se descompone en sus elementos mediante corriente eléctrica, figura 2.13.

Figura 2.13
Electrólisis del agua.

Nota: Tomado de El físico loco cosas de física y química. Electrólisis del agua, por Sánchez, J. (2012).
Recuperado de https://bit.ly/3E403Tv

107
Algunas aplicaciones de la electrólisis son los siguientes:

➢ Industriales: Para obtener grandes porcentajes Figura 2.14


Electrocoagulación.
de sodio, hidróxido de sodio, cloro, flúor,
Fuente voltaje
magnesio, hidrógeno y oxígeno. El cracking del
e- e-
petróleo y obtención de sus derivados, así como Evacuación fango flotado
la obtención de amoníaco, ácido nítrico y
sulfúrico. Fango flotado

➢ Metalúrgicos: Para purificar metales o revestir Flotación


H2O
M+
superficies metálicas con el fin de protegerlas o

Cátodo
Afluente Efluente

Ánodo
embellecerlas, por ejemplo, niquelado, M + Contaminante

cromado, plateado, dorado, etc. hidratado

OH
Precipitado
Solución
➢ Eliminación de materia orgánica: Destrucción Fango sedimentado

de los contaminantes refractarios a los


tratamientos secundarios, de origen Evacuación fango sedimentado

antropogénico incluidos en la categoría de Nota: Tomado de Centro de Investigación del Agua. La


contaminantes emergentes. Electrocoagulación como Tratamiento de Aguas Residuales
industriales y de Consumo. (2015).

➢ Electrocoagulación: Es el proceso electroquímico en el que, a partir de compuestos procedentes de la


disolución de un ánodo, se agrupa la materia coloidal existente en un agua residual tratada, lo que
posibilita su conversión en sólidos suspendidos, figura 2.14.

Sin la electrólisis no sería posible obtener diversos materiales de uso cotidiano, como por ejemplo cables
conductores de cobre, envases de aluminio, chapas galvanizadas, circuitos microelectrónicos o aleaciones de
magnesio, figura 2.15.
Figura 2.15
Materiales de usos cotidianos, derivados de la electrólisis.

Nota. Tomado de Aluminio y la vida diaria por Imery, J. (2017). Recuperado de https://bit.ly/3FGY33D

108
SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2
¡UPS! … SE ME ACABÓ LA PILA…
“PROTOTIPO DE UNA CELDA ELECTRO-VOLTAICA”

Propósito de la situación didáctica:

Elaborar un prototipo de una celda electro-voltaica en equipos de 5 estudiantes, con materiales de uso
doméstico identificando sus componentes y funcionamiento para su presentación y discusión en plenaria.

Instrucciones:

1. Realizar el producto final de la situación didáctica 2 integrados en equipos de 5 estudiantes.

2. Revisar los indicadores del instrumento de evaluación para el producto final de la situación didáctica 2.

3. Relacionar los conocimientos adquiridos del prototipo de una celda electro-voltaica identificando sus
componentes y funcionamiento para su presentación y discusión en plenaria.

109
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2”
RÚBRICA. PROTOTIPO: “CELDA ELECTRO-VOLTAICA”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: II Termoquímica y Electroquímica.


Situación didáctica: ¡Ups! … Se me acabó la pila…
Nombre de los estudiantes:
1.________________________________________ 4. ________________________________________
2.________________________________________ 5. ________________________________________
3.________________________________________
Nombre del docente:
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.3 CDECE 8
Evidencia de Aprendizaje: Prototipo “Celda electro-voltaica.”
NIVELES
INDICADORES
Excelente (3) Satisfactorio (2) Regular (1)
La mayoría de los materiales Los materiales utilizados
Materiales de Los materiales son apropiados
son apropiados para la son poco apropiados para
construcción. para la elaboración de una
elaboración de una celda la elaboración de una
celda electro-voltaica.
electro-voltaica. celda electro-voltaica.
El prototipo cuenta con
El prototipo cuenta con todos El prototipo cuenta con varios
Componentes. los elementos de una celda de los elementos de una celda muy pocos de los
elementos de una celda
electro-voltaica. electro-voltaica.
electro-voltaica.
El prototipo de celda electro- El prototipo de celda electro- El prototipo de celda
Funcionalidad. voltaica funciona voltaica funciona bien, pero su electro-voltaica presenta
adecuadamente, y mantiene actividad se interrumpe por defectos en su
estable su actividad. momentos. funcionamiento.
Expone los principios
Expone de manera clara y
Expone de manera poco clara científicos de una celda
Exposición. precisa los principios
los principios científicos de una electro-voltaica pero
científicos de una celda
celda electro-voltaica. carece de claridad y
electro-voltaica.
precisión.
Algunos de los
Todos los integrantes del
La mayoría de los integrantes integrantes del equipo
equipo participaron
Trabajo de del equipo participaron en la participaron en la
activamente en el trabajo, en
equipo. elaboración y presentación del elaboración y
la elaboración y presentación
prototipo de celda electro- presentación del
del prototipo de celda electro-
voltaica. prototipo de celda
voltaica.
electro-voltaica.

110
El prototipo de celda
El prototipo de celda El prototipo de celda
electro-voltaica
Creatividad. electro-voltaica refleja alto electro-voltaica refleja la
muestra poca
grado de creatividad e creatividad de los
creatividad e ingenio
ingenio de los estudiantes. estudiantes.
de los estudiantes.
Presenta el prototipo de Presenta el prototipo
Presenta el prototipo de una
Puntualidad. una celda electro-voltaica de una celda electro-
celda electro-voltaica al día
puntualmente el día que se voltaica días después
siguiente que se le solicitó.
le solicitó. de que se le solicitó.
Total de puntos:

REALIMENTACIÓN:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: _________________________________________________

111
Bloque III

Biomoléculas
Orgánicas
BLOQUE III: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Propósito del bloque


Ejemplifica las estructuras de las biomoléculas orgánicas por medio de los grupos funcionales para
contextualizar su clasificación química, favoreciendo la disposición al trabajo critico e informado.

Aprendizajes esperados
1. Describe la estructura de las biomoléculas orgánicas mediante el análisis de los grupos funcionales y su
clasificación contextualizando el funcionamiento de sus elementos; mostrando disposición al trabajo
metódico y organizado.

2. Explica la importancia de la estructura de los enlaces de las biomoléculas, ejemplificando sus funciones
con seres vivos del entorno, favoreciendo un pensamiento crítico y reflexivo.

Competencias
Genéricas Disciplinares
CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías,
jerarquías y relaciones. CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la
función de los nutrientes en los procesos metabólicos
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad
medulares que subyacen a una serie de fenómenos. de vida.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece CDECE 15. Analiza la composición, cambios e
relaciones entre ellos y su vida cotidiana. interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los
recursos de su entorno.

113
Propósito
En equipos de 5 integrantes ejemplifica de forma didáctica una maqueta comestible de las estructuras
de las biomoléculas orgánicas, por medio de los grupos funcionales para contextualizar su clasificación
química, elaborada con frutas, verduras, gelatinas, dulces, galletas entre otros.

114
115
116
1. ¿Cuáles
1lk4 son las biomoléculas
que existen en la naturaleza?

2. ¿Qué tipos de enlace presentan


las biomoléculas?

3. ¿Cómo se forman los enlaces de


las biomoléculas orgánicas?

4. ¿En qué productos o alimentos


de tu vida cotidiana identificas
biomoléculas?

117
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y subraya la opción que consideres correcta.

1. Ejemplo de un compuesto orgánico:

1. Agua
2. Cloruro de Sodio
3. Acero
4. Azúcar

2. Es el grupo funcional correspondiente a las aminas:

1. -CH3
2. -COOH
3. -NH2
4. -OH

3.Es el grupo funcional correspondiente a los alcoholes:

1. -NH2
2. -OH
3. -COOH
4. -CH3

4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una biomolécula orgánica?

1. Vitaminas
2. Carbohidratos
3. Lípidos
4. Proteínas

5. Se clasifican en Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos:


1. Carbohidratos
2. Lípidos
3. Proteínas
4. Bases Nitrogenadas

118
6. Grupo de biomoléculas al que pertenecen las ceras:
1. Carbohidratos
2. Lípidos
3. Proteínas
4. Bases Nitrogenadas

7. Grupo de biomoléculas al que pertenece la guanina:


1. Carbohidratos
2. Lípidos
3. Proteínas
4. Bases Nitrogenadas.

8. Resultan de la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos:


1. Carbohidratos
2. Proteínas
3. Lípidos
4. Bases Nitrogenadas.

9. Tipo de enlace que se presenta en los carbohidratos:


1. Glucosídico
2. Peptídico
3. Saturado
4. Iónico

10. Este tipo de estructura de las proteínas presenta forma de hélice:


1. Primaria
2. Secundaria
3. Terciaria
4. Cuaternaria

119
ESTRUCTURA QUÍMICA.

Los componentes químicos orgánicos que forman parte de los seres vivos se conocen como bioelementos, ya
sea en forma atómica o bien como integrantes de las biomoléculas. De los 92 elementos provenientes de la
naturaleza, solo se encuentran unos 27 elementos en los seres vivos. Los compuestos que intervienen en la
estructura química, que están presentes en los seres vivos y que cumplen con una serie de funciones importantes
para el buen funcionamiento biológico se llaman biomoléculas, estos se forman a partir de los seis elementos
químicos más abundantes en los organismos, que son: el carbono (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el
oxígeno (O), el fósforo (P) y el azufre (S).

Dentro de estas biomoléculas se encuentran los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y las bases nitrogenadas,
las cuales son indispensables para la formación y funcionamiento de las células que componen los tejidos y los
órganos de los seres vivos, también se denominan macromoléculas porque tienen un peso molecular muy
elevado, estos elementos tienen gran facilidad para constituir moléculas complejas en forma de cadena, las más
sencillas se componen sólo de carbono e hidrógeno (hidrocarburos) y a partir de ellos, por sustitución de algunos
hidrógenos por otros átomos o grupos de átomos (grupos funcionales), la unión de estas moléculas se realiza a
través de los grupos funcionales que poseen y se obtienen infinidad de compuestos o biomoléculas (Barahona y
Torrens, 2010).

Figura 3.1
Biomoléculas orgánicas.

Nota. Elaborado por Velázquez, M. L. 2021.

120
Nomenclatura del grupo funcional correspondiente a cada biomolécula.
De acuerdo con Chang, (2010) las estructuras de las biomoléculas generalmente están compuestas por átomos
de carbono e hidrógeno y algunos otros átomos, incluyendo oxígeno, nitrógeno o azufre. Normalmente, estos
átomos adicionales aparecen en los grupos funcionales (Tabla 3.1). Los grupos funcionales son átomos o grupos
de átomos que definen la estructura de compuestos orgánicos y determinan las propiedades de molécula en la
que se encuentran. Las macromoléculas pueden contener combinaciones diferentes de grupos funcionales, y la
unión de los grupos de una biomolécula afectará algunas de sus propiedades, las moléculas diferentes que
contienen la misma clase de grupo funcionales actúan de una forma semejante.

Tabla 3.1
Grupos funcionales de las biomoléculas.

Nombres Estructura Grupo


Alcohol R-OH Hidroxilo
R-C=O
Cetonas l Carbonilo
R
R-C=O
Aldehídos l Carboxilo
H
Ácidos R-COOH Carboxilo
Aminas R-NH2 Amino
Amidas R-COO-NH2 Amido
Tioles R-SH Tiol
O
Esteres II Éster
R-C-O-R
O
II
Fosfato R-O-P-OH Fosfato
I
OH
Nota. Elaborado por Velázquez, M.L. 2021.

121
Estructuras de Lewis.

La estructura de Lewis, también llamada, modelo de Lewis, es una representación gráfica que muestra los pares
de electrones de enlaces entre los átomos de una molécula. Son representaciones adecuadas y sencillas de iones
y compuestos, que facilitan el conteo exacto de electrones y constituyen una base importante, estable y relativa.
Para alcanzar tal estabilidad sugerida por la regla del octeto, cada elemento precisa ganar o perder (compartir)
electrones en los enlaces químicos, y así adquieren ocho electrones en la capa de valencia. En las estructuras de
Lewis los electrones de valencia se representan por cruces o puntos para explicar cómo se transfieren o se
comparten los electrones en los enlaces químicos cuando los átomos se juntan, estos se colocan alrededor del
símbolo mediante uno o dos puntos en los cuatros lados del elemento, por lo que el enlace de estos elementos
permite el acceso a ocho electrones o cuatro pares de electrones (Ramírez, 2018, p.148).
En la figura 3.2 se muestran los símbolos de los elementos y los puntos que representan a los electrones de
valencia.

Figura 3.2
Estructura de Lewis de los elementos de la Tabla periódica.

Nota: Se muestran los símbolos de los elementos químicos representando los electrones de valencia con puntos. Tomado de
Calculadora online (s.f.). Generador de Estructura de Lewis online – Regla del octeto. Recuperado de
https://calculadorasonline.com/generador-de-estructura-de-lewis-online-regla-del-octeto/

122
En la tabla 3.2, se muestran los pasos para representar las estructuras de Lewis de los compuestos orgánicos.
Tabla 3.2
Representación de las estructuras de Lewis.

PASOS PARA REPRESENTAR LAS MOLÉCULAS A


TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS: ESTRUCTURAS DE LEWIS

Se muestran algunos compuestos orgánicos con la


representación de las estructuras de Lewis.
Metano
H
x
1.- Obtener de la tabla periódica los electrones de valencia
de cada elemento.
HxCxH
2.- Elegir el átomo central, en estos casos es el carbono x
debido a que es el elemento más electropositivo.

3.- Con puntos o cruces indicar los electrones externos


H
hasta completar los ochos electrones para cumplir con la
regla del octeto.
Hx x H
4.- Los átomos de hidrógeno actúan como átomos
terminales debido a su configuración electrónica, que solo x
C C x
les permite enlazarse a un solo átomo.
H
Etileno
H
5.- El oxígeno actúa casi siempre como
átomo terminal con excepciones como el caso del agua o
en los grupos OH.
x x
x x x
6.- Se completan los octetos para los carbonos en el
metano y etileno, en el caso del dióxido de carbono se
x Ox C O
x
x
x x x
cumplen los octetos para el carbono y oxígeno.
Dióxido de carbono

Nota. Elaborado por Velázquez, M.L 2021.

Regla del octeto

En la regla del octeto los átomos tratan de


completar en su último nivel
energético ocho electrones para alcanzar la
estabilidad y obtener la configuración
electrónica que tiene el gas noble más
cercano.

123
ACTIVIDAD No. 1
TABLA “GRUPOS FUNCIONALES Y ESTRUCTURAS DE LEWIS”

Instrucciones: Organizados en binas completar la tabla física o digital de los grupos funcionales y estructura de
Lewis de cada biomolécula, sobre los conceptos antes explicados.

124
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.1
LISTA DE COTEJO PARA TABLA: “GRUPOS FUNCIONALES Y ESTRUCTURAS DE LEWIS”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas


Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG4.1 CG5.1 CDECE 7
Evidencia de Aprendizaje: Tabla “Grupos funcionales y estructura de Lewis”.

VALOR DEL CRITERIOS


No. INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO

Identifica correctamente los grupos funcionales de


1 3
cada biomolécula.
2 Identifica el átomo central en la estructura de Lewis. 2
Identifica los átomos externos en la estructura de
3 2
Lewis.
Cumplen con los ocho electrones alrededor del
4 2
símbolo.
5 Entrega en tiempo y forma su trabajo. 1
PUNTUACIÓN FINAL:

REALIMENTACIÓN:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador: ________________________________________

125
Carbohidratos.
Figura 3.3
Características. Los carbohidratos también son Grupos funcionales de los carbohidratos.
conocidos como hidratos de carbono o glúcidos y están
formados por carbono (C), hidrogeno (H) y oxígeno (O),
se encuentran en la proporción dos a uno y se derivan
de la formula general Cn(H2O)m.

Grupos funcionales. Químicamente a los carbohidratos


también se les conoce como aldehídos y cetonas
polihidroxilados. Están constituidos por cadenas de
cuatro carbonos y tiene dos grupos funcionales que son
el hidroxilo (-OH) y el carbonilo, este define si se trata
de un aldehído o de una cetona como se muestra en la
figura 3.3. Nota. Tomado de Definición. Definición de carbohidratos, por Quintero,
M. (2021). Recuperado de https://definicion.mx/carbohidratos/

Enlace glucosídico.
Para dar lugar a la formación de carbohidratos oligosacáridos o polisacáridos, se lleva a cabo entre la unión de
varios monosacáridos y se realizan mediante enlaces o-glucosídicos o glucosídicos. En el esquema 3.1 se puede
observar la reacción de condensación de un enlace o-glucosídico donde se unen dos moléculas de α-glucosa, el
enlace sucede entre el grupo OH (hidroxilo) del carbono anomérico del primer monosacárido, reaccionando
con un OH unido a un carbono del otro monosacárido y se forma un disacárido liberando una molécula de agua.
La reacción de condensación puede suceder en repetidas ocasiones uniendo un monosacárido a la vez a la cadena
en crecimiento, de esta manera se van formando los trisacáridos, tetrasacáridos, oligosacáridos y polisacáridos
(Benítez y Ávila, 2019, p.157).

Esquema 3.1
Enlace O-glucosídico entre dos monosacáridos de glucosa.

Nota. Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre (2021). Enlace glucosídico. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_glucos%C3%ADdico

126
Clasificación. Los carbohidratos son compuestos principalmente por azúcares simples (monosacáridos) que se
unen por medio de enlaces glucosídicos, como eslabones de una cadena y van formando grandes estructuras. En
el esquema 3.2 se muestra la clasificación de los carbohidratos de acuerdo con el número de monosacáridos que
lo forman.

Esquema 3.2
Clasificación de carbohidratos.

CLASIFICACIÓN

Simples Compuestos

Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos Polisacáridos


Un solo Unión de 2 Unión de 3 a 9 10 monosacáridos
monosacáridos. monosacáridos. monosacáridos. o más.
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:
Glucosa Sacarosa Rafinosa Almidón
Fructosa Lactosa Estaquiosa Celulosa
Gliceraldehído Maltosa Maltodextrinas Quitina

Nota. Elaborado por Velázquez, M.L. 2021.

Monosacáridos. No pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas, son muy solubles en agua, poco solubles
en alcohol y compuestos no polares. Son las azúcares más simples y representan la base en la formación de
grandes cadenas que forman los oligosacáridos y polisacáridos. Por el número de carbonos que posee se
subdividen en triosas, tetrosas, pentosas y hexosas. Entre los más conocidos tenemos (Figura 3.4) la glucosa y la
fructosa (C6H12O6) también conocido como dextrosa o azúcar de uva, del cual se obtiene el jarabe de maíz y está
presente en plantas y frutas. En los animales es un componente vital de la sangre (Mora, 2010).
Figura 3.4
Estructura de la glucosa y fructosa.

Nota. Tomado de Hyperphysics. Comparación entre la glucosa y la fructosa, por Olmo, M. Nave, R. (s.f).
Recuperado de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Organic/sugar.html 127
Disacáridos. Se forman cuando dos moléculas iguales o diferentes de monosacáridos se unen, son solubles en
agua, dulces y cristalizables. En la figura 3.5 se muestra un ejemplo de disacárido como la sacarosa (C12H22O11) o
azúcar de mesa que proviene de la caña, se forman en las plantas por la reacción de la glucosa y fructosa.
Figura 3.5
Estructura de la sacarosa.

Nota. Tomado de Sciencealpha (2021). Sacarosa,


propiedades, producción y aplicación. Recuperado de
https://bit.ly/3lfulLk
Oligosacáridos. Son los carbohidratos que poseen de 3 a 10 moléculas iguales o diferentes de monosacáridos,
en la figura 3.6 observamos a la rafinosa (C18H32O16) que es un glúcido trisacárido compuesto
por glucosa, fructosa y galactosa. Se encuentra, principalmente, en las leguminosas (Morales y Cruz, 2018).
Figura 3.6
Estructura de la rafinosa.

Nota. Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre (2020).


Rafinosa. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/
Rafinosa

Polisacáridos. Soto y Benítez (2017) mencionan que los polisacáridos son compuestos que se forman por la
reacción de más de 10 monosacáridos en adelante, aunque la mayoría de ellos posee más de 100 y hasta 1000
unidades de monosacáridos, con cadenas lineales como el caso de la amilosa y la celulosa, o ramificadas como
el glucógeno. El glucógeno (C6H10O5)n no es soluble en agua, es producido por el hígado funciona como reserva
de energía en animales, su estructura está integrada por moléculas de glucosa como se muestra en la figura 3.7.
Figura 3.7
Parte de la estructura del glucógeno.

Nota. Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre (2021). Glucógeno.


Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3geno
128
Figura 3.8 Funciones. Los carbohidratos realizan diversas
Molécula de la celulosa.
funciones biológicas en los seres vivos como:
a) Componentes estructurales. Conforman la
estructura esquelética de plantas, insectos y
crustáceos por la rigidez, resistencia e
impermeabilidad que proporcionan, tal es el caso
de la quitina presente en diversos invertebrados.
Como elemento estructural, la celulosa (Figura
3.8) es el principal componente en las paredes
celulares rígidas y los tejidos fibrosos y leñosos de
las plantas.
Nota. Tomado de Universidad Politécnica de Valencia (1999). La pared
celular vegetal. Recuperado de http://www.euita.upv.es/varios/biologia
/Temas/Pared%20celular%20ampliada.htm

Figura 3.9
b) Fuentes de energía. La principal función de los Carbohidratos y nutrición deportiva.
carbohidratos es de aportar energía a los seres vivos para
sus procesos y funciones vitales, mantienen la temperatura
corporal y el funcionamiento del corazón para bombear la
sangre y para realizar el metabolismo de las sustancias
nutritivas en el hígado, los hidratos de carbono son
nutrientes fundamentales para el correcto funcionamiento
del organismo, proporcionando al cuerpo la energía
necesaria para funcionar (Figura 3.9). En las plantas se
producen los carbohidratos durante la fotosíntesis, los
Nota: Tomado de Clínica de nutrición. Carbohidratos y nutrición
hidratos de carbono como glucosa, almidón y glucógeno deportiva, por Torrecillas, J. (2017). Recuperado de https://bit.ly/
son las fuentes más importantes para producir y almacenar 315hPY6
energía por las células (Ramírez, 2018, p.174).

Los carbohidratos consumidos en exceso


tienen conocidas desventajas para nuestra
forma física. Estos elementos son unos
disparadores del peso en la balanza si
abusamos de ellos. A nivel físico los
carbohidratos nos perjudican.

129
Metabolismo

El metabolismo de los carbohidratos es el conjunto de reacciones químicas de formación, ruptura y conversión


de glúcidos que ocurren en los seres vivos. Los glúcidos son las moléculas principales para a portar energía al
organismo debido al fácil metabolismo que presentan. La glucosa es el monosacárido más común metabolizado
por casi todos los seres vivos, la glucólisis o glicólisis se lleva a cabo en el citoplasma de diversas células y es la
vía metabólica que se encarga de oxidar a la glucosa para producir energía para las células, consiste en diferentes
reacciones enzimáticas continuas, por cada molécula de glucosa se producen dos de piruvato y dos de ATP
(Adenosín trifosfato), en la figura 3.10 se muestran los pasos de la ruta de la glucólisis (Mora, 2010).
Figura 3.10
Ruta de la glucólisis.

Nota. Tomado de ResearchGate. Glucosa, por Nicolas, G. (2008). Recuperado https://www.researchgate.net/


figure/Figura-6-Via-glicolitica-y-formacion-de-etanol-en-Saccharomyces-cerevisiae_fig5_303234696

Fuentes alimenticias.
Figura 3.11
Hidratos de carbono como nutrientes.
Los carbohidratos son nutritivos y son indispensables para una dieta fundamentales.
saludable, el cuerpo necesita consumir diariamente una cantidad
adecuada de alimentos que contengan carbohidratos, sin abusar de
estos se mantiene el nivel de azúcar estable en la sangre. Algunos
alimentos que contienen carbohidratos son las frutas, cereales,
panes, productos lácteos, legumbres y verduras entre otros más. El
cuerpo transforma los carbohidratos en un glúcido conocido como
glucosa, que es la principal fuente de energía del organismo, existen
tres tipos de carbohidratos; azucares, almidones y fibra. Los azúcares
se presentan de manera natural en alimentos ricos de nutrientes
como frutas, leches y productos lácteos. El almidón también se
encuentra de forma natural en alimentos y el cuerpo lo descompone
en azúcares, solo que los que contienen fibra, el cuerpo no los Nota. Tomado de Biotrendies. Los carbohidratos, por Abad,
J. (2021). Recuperado de https://cutt.ly/sT8GwMD
degrada y esto hace el proceso de digestión más lenta.

130
ACTIVIDAD No. 2
ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”

Instrucciones: Organizados en equipos de 4 integrantes, elaboren el capítulo I del álbum de las biomoléculas
orgánicas (carbohidratos) solicitado de forma física o digital.

Contenido:

1. Elaborar una portada creativa de las biomoléculas orgánicas.

2. Incluir los datos formales de identificación (logos institucionales, nombre de la escuela, nombre de la
asignatura, nombre del producto, nombre de los integrantes del equipo, nombre del profesor, grado, grupo,
turno, lugar y fecha).
3. Realizar el índice correspondiente a cada una de las biomoléculas y subtemas.
4. Elaborar un separador del capítulo I de Carbohidratos.
5. Describir cada tipo de biomoléculas orgánicas, de acuerdo con el orden revisado en la guía didáctica del
estudiante, considerando los siguientes aspectos:
• Definición.
• Características.
• Grupo funcional.
• Enlace glucosídico.
• Clasificación.
• Funciones.
• Metabolismo.
• Fuentes alimenticias (Lista de 5 ejemplos con imágenes).

6. Las imágenes de las estructuras químicas empleadas deben ser claras e identificables.

131
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.2
RÚBRICA PARA ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”
Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas
Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.1 CG8.1 CDECE 14
Evidencia de Aprendizaje: Álbum “Biomoléculas Orgánicas”

NIVEL DE LOGRO

CRITERIOS EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)

La portada del álbum La portada del álbum La portada del álbum


La portada del
presenta el título, es presenta el título, es poco carece de título y es poco
álbum.
creativa y original. creativa y original. creativa.
Integra los ochos
Integra al menos seis Integra menos de seis
Organización y aspectos solicitados de
aspectos solicitados de la aspectos de la
distribución del la biomolécula
biomolécula carbohidratos biomolécula de
contenido del carbohidratos, cubre los
y cubre los temas a carbohidratos y carecen
álbum. temas a profundidad y
profundidad. de profundidad.
con detalles.
Presenta buena No hay faltas Casi no hay faltas
Hay faltas ortográficas y
redacción y ortográficas y errores ortográficas y errores
errores gramaticales.
ortografía. gramaticales. gramaticales.
Las imágenes de las Algunas de las imágenes
Contiene Algunas imágenes de las
estructuras químicas de las estructuras
imágenes de los estructuras químicas son
son claras e químicas carecen de
aspectos. claras e identificables.
identificables. claridad e identificación.
Algunos de los
Todos los integrantes La mayoría de los
Trabaja en forma integrantes del equipo
del equipo colaboraron integrantes del equipo
colaborativa. colaboraron con el
con el álbum. colaboraron con el álbum.
álbum.
Entrega varios días
Entrega en Entrega en la fecha Entrega un día después de
después de la fecha
tiempo y forma. acordada. la fecha acordada.
acordada.
Total de puntos:
REALIMENTACIÓN:
Logros: Aspectos de mejora:

132
Firma del Evaluador: __________________________________________________
Lípidos.
Los lípidos corresponden a un tipo de compuestos orgánicos que están conformados por grasas, aceites y ceras;
mismos que son considerados nutrientes esenciales para el óptimo funcionamiento de las células de los seres
vivos. Se encuentran presentes en los tejidos de las plantas y animales; por lo que son de gran importancia para
el sostenimiento de la vida.

Este tipo de biomoléculas se encuentran formadas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno
y fósforo. La principal característica que permite diferenciar a los lípidos del resto de las biomoléculas es su
insolubilidad en solventes polares como el agua. Además, la mayor parte de estos compuestos se encuentran
en las membranas celulares, en el tejido nervioso y en el cerebro de los animales; por lo que son considerados
una fuente importante y necesaria de reserva de energía; para poder llevar a cabo sus procesos bioquímicos en
el organismo (Martínez, 2010).

Grupo Funcional. Las unidades básicas de los lípidos en su estructura química son los ácidos grasos, formando
grasas complejas como los triglicéridos. Los ácidos grasos son moléculas muy largas de hidrocarburos lineales,
con números pares de átomos de carbono. El grupo funcional con el que finalizan estas largas cadenas
hidrocarbonadas corresponde al ácido carboxílico.

De acuerdo a Mora (2008, p.140), las grasas se forman por la reacción que sucede entre la molécula de glicerol
(C3H8O3) y tres moléculas de ácidos grasos. Al reaccionar mediante una reacción de condensación se producen
tres moléculas de agua y se forma una molécula con tres grupos funcionales éster, que se conoce como
triglicérido (Figura 3.12).

Figura 3.12
Estructura del triacilglicérido.

Triacilglicérido 3 ácidos grasos Glicerina


Nota. Tomado de Bionova. Reacción de hidrólisis de un triglicérido, por Porto A. (2019). Recuperado de
https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/figura/figtem06/figurat0605.jpg

133
Saturación e insaturación.

Las largas cadenas hidrocarbonadas de las estructuras de los ácidos grasos de los lípidos; pueden ser de dos tipos:

1) Ácidos grasos saturados: Si las cadenas lineales de las estructuras químicas están formadas por enlaces
sencillos entre los átomos de carbono. Se encuentran mayormente en los lípidos de origen animal.
Algunos ejemplos de estos compuestos son el ácido mirístico, el ácido palmítico (Figura 3.13) y ácido
esteárico.
Figura 3.13
Estructura del ácido palmítico.

Nota. Tomado de Nutrientrena. Ácido palmítico, por Jiménez, J. (2013). Recuperado http://2.bp.
blogspot.com/-gaYqxGr7Uic/UHa4cmiVobI/AAAAAAAAANU/pxqhu3iCP7E/s1600/acido+palmitico.png

2) Ácidos grasos insaturados: Se caracterizan por presentar uno o más enlaces dobles en su cadena
principal de carbonos, tales como el ácido oleico (Figura 3.14) y el ácido linoleico. Su principal
diferencia radica en la cantidad de dobles enlaces de la estructura química, además de corresponder
a lípidos de origen vegetal; se conocen como monoinsaturados, si solo presentan un doble enlace, o
polinsaturados, si contienen dos o más dobles enlaces (Granados,2008).
Figura 3.14
Estructura del ácido oleico.

Nota. Tomado de El aceite (2020). Ácido oleico. Recuperado de http://www.elaceite.net/acido-oleico/

134
Clasificación. Los lípidos se clasifican en dos grandes grupos o categorías:

Esquema 3.3
Clasificación de los lípidos.

Simples:
acilglicéricos y ceras.
Saponificables:
Contienen ácidos grasos.
Complejos:
Clasificación de fosfolípidos y glucolípidos.
Lípidos

No saponificables: Terpenos
No contienen ácidos esteroides y
grasos. prostanglandinas.

Nota. Elaborado por Hernández, L. I. 2021.

Hidrofóbico: Característica que presentan aquellas


sustancias que son repelidas por el agua o que no se
pueden mezclar con ella.

135
Lípidos saponificables. Los lípidos simples se caracterizan por estar formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dentro de ellos se encuentran:
Figura 3.15
1. Acilglicéridos: El ejemplo más claro lo representan los Estructura de triglicéridos.
triglicéridos (Figura 3.15), que son lípidos formados a
partir de los ácidos grasos. Se caracterizan por
presentarse como moléculas no polares e insolubles
en el agua. Corresponden al tipo de sustancias más
predominantes en la naturaleza y su función principal
consiste en el almacenamiento de energía en el tejido
adiposo. Algunos ejemplos de este tipo de lípidos son
la manteca, la mantequilla y los aceites de origen
vegetal.

2. Ceras: Son compuestos similares a las grasas y aceites


en cuanto a su estructura, solo que los ácidos grasos
de largas cadenas se unen a un grupo alcohol, de Nota. Tomado de Consejo al día (2019). Triglicéridos.
Recuperado de https://cutt.ly/IT8KVA2
masa molar elevada. Esto genera que la molécula sea
no polar, de carácter hidrofóbico, que a temperatura ambiente presenta una textura sólida y dura; lo
que le permite actuar como recubrimiento protector en plantas y animales. Los ejemplos más
conocidos son la cera de abeja, lanonina, cutina y el cerumen que se genera en el oído.

Figura 3.16 Por otro lado, los lípidos complejos, son


Estructura de cerebrósidos. compuestos también conocidos como lípidos de
membrana, ya que cumplen con la característica
principal de formar parte esencial de la estructura
de las membranas celulares. Este tipo de lípidos se
clasifica a su vez en los siguientes grupos:

1.Glucolípidos: Su estructura molecular está


formada por un lípido y un carbohidrato y sus
cadenas contienen desde uno hasta quince
monómeros de monosacáridos. Posee una parte
polar que corresponde al carbohidrato y un extremo
no polar que corresponde a los ácidos grasos. Se
encuentran de manera abundante en las células
neuronales y los más comunes son los cerebrósidos
Nota. Tomado de Portal Químico (2005). Cerebrósido. Recuperado de (Figura 3.16) y gangliósidos.
https:// medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/lipidos/cerebrosido.gif

2.Fosfolípidos: Son característicos de las membranas celulares y son compuestos formados por glicerol, un grupo
amino y un grupo fosfato. Este tipo de moléculas tiene funciones estructurales y funcionales muy importantes
en los seres vivos, como la formación de membranas y la regulación de sustancias hacia el interior y exterior de
las células, por lo que propician el intercambio de materia.
136
Lípidos no saponificables. Los lípidos que no contienen ácidos grasos en su composición, se subdividen en los
siguientes compuestos:

1. Terpenos: Este tipo de lípidos son derivados del isopreno. Figura 3.17
Estructura del limoneno.
Son llamados también aceites esenciales, debido a que
están presentes en las hojas, raíces, tallos, pigmentos y
hormonas vegetales. Sus arreglos espaciales pueden ser de
tipo lineal o cíclico. Se utilizan como perfumes, esencias y
medicamentos, como en el caso del limoneno (Figura 3.17)
que se utiliza en productos de alimentación, farmacia y
cosmética.

2. Esteroides: Se asemejan en su estructura a los terpenos,


debido a que están conformados por estructuras cíclicas
anilladas, que se encuentran entrelazadas entre sí y unidas
con grupos OH-. Son derivados del estereno y pueden existir
de forma natural o sintética. Algunos de los esteroides más
comunes e importantes para las funciones vitales de los Nota. Tomado de Lípidos: Funciones biológicas. Terpenos, por
Chapa L. (2011). Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/ZIfB5-
seres vivos son: el colesterol y las hormonas sexuales. nlAic/maxres default.jpg

3. Prostaglandinas: Tipo de compuestos que presentan funciones de tipo hormonal, además de ser reguladoras
de procesos fisiológicos como la circulación, la digestión, la estimulación y defensa ante infecciones. Pueden
ser de dos tipos: Omega 3, si están presentes en semillas de lino, nuez o calabaza, u omega 6, si se
encuentran en las semillas de girasol, maíz, soya, cártamo, entre otras (Martínez, 2010 p. 146-149).

Los esteroides anabólicos son fármacos


sintéticos utilizados por
los deportistas para aumentar la masa
muscular y el almacenamiento de energía y
son administrados por profesionales, vía oral
o inyectados. Su uso indebido puede
ocasionar un riesgo para la salud.

137
Figura 3.18 Funciones. Los lípidos desempeñan tres funciones
Transporte de lípidos en sangre.
principales:
a) De reserva. Los lípidos constituyen la principal reserva de
energía de los seres vivos, debido a su alto contenido
calórico.
b) Estructural. Permiten la formación de las capas lipídicas
de las membranas celulares. Brindan recubrimiento de
órganos y le generan consistencia, protegiendo
mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
c) Transportadora. El transporte de lípidos desde el
intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su
emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos,
asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos,
colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por
Nota. Tomado de Cosmetologas (2020). Transporte de lípidos. sangre y linfa como se muestra en la figura 3.18 (Araiza et
Recuperado de https://n9.cl/nrtzs al., 2019).

Metabolismo. Martínez (2010, p.150) establece que los Figura 3.19


Reacción de β-oxidación.
ácidos grasos representan una fuente de energía a largo
plazo. Los triglicéridos ingeridos por los animales
superiores como los seres humanos se dirigen hacia el
estómago y seguidamente al intestino delgado, donde se
degradan para convertirse en unidades de ácidos grasos
por acción de una enzima lipasa y de las sales biliares.
Posteriormente las unidades de ácidos grasos se absorben
en la mucosa intestinal, donde son sintetizados en
triglicéridos de nueva cuenta. La mayor parte de estas
sustancias sintetizadas se combinan a su vez con proteínas
y con moléculas de colesterol, dando lugar a la formación
de lipoproteínas, que son capaces de transportar a los
triglicéridos por el torrente sanguíneo hacia el tejido
adiposo, donde al entrar en contacto con las células se
oxidan y se almacenan como fuente de energía. Cuando los
ácidos grasos se introducen en las células, deben atravesar
la membrana mitocondrial, para llevar a cabo la oxidación
de ácidos grasos y obtener de esta forma la energía. Esta
degradación de los ácidos grasos de los lípidos se realiza por
eliminación de carbonos, en el extremo que contiene el
grupo carboxilo. A este proceso se le conoce como β- Nota. Tomado de Wikipedia (2021). Betaoxidación.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/
oxidación de los ácidos grasos (Figura 3.19). Beta_oxidaci%C3%B3n

138
Fuentes alimenticias. Algunos alimentos donde se pueden obtener este tipo de compuestos se encuentran
resumidos en la tabla 3.3, que se muestra a continuación:

Tabla 3.3.
Alimentos con alto contenido de lípidos.

FUENTES ALIMENTICIAS
DE LOS LÍPIDOS
Mantequilla, queso, carne, productos cárnicos, leche
Grasa saturada (alimentos de origen animal)
y yogurt.
Frutos secos (pistachos, almendras, avellanas,
Grasa monoinsaturada (alimentos de origen vegetal)
nueces), cacahuates, aguacates, aceite de oliva.
Salmón, trucha, nueces, soja, lino y sus aceites,
Grasa polinsaturada (alimentos de origen vegetal)
semillas de girasol.
Ácidos grasos trans (alimentos procesados) Margarina, papas fritas, pasteles, galletas.
Colesterol (alimentos de origen animal) Carne, leche, queso, camarones, mantequilla, pan.
Fosfolípidos Huevo (yema), hígado, germen de trigo, cacahuates.

Nota. Elaborado por Hernández L. I. 2021.

El exceso de lípidos o grasas en la dieta puede conducir a obesidad o cardiopatía. Además, diversos estudios
científicos apuntan a una relación entre las dietas elevadas en grasa y los diferentes tipos de cáncer: mama, útero
y próstata.

Lípidos: Aspectos
generales y
clasificación

https://www.youtube.com/watch?v=esA0y
Frhljo

139
ACTIVIDAD No. 3
ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”
Instrucciones: Organizados en equipos de 4 integrantes, elaboren el capítulo II del álbum de las biomoléculas
orgánicas (lípidos) solicitado de forma física o digital.

Contenido:

1. Elaborar un separador del capítulo II de Lípidos.


2. Describir cada tipo de biomoléculas orgánicas, de acuerdo con el orden revisado en la guía didáctica del
estudiante, considerando los siguientes aspectos:
• Definición.
• Características.
• Grupo funcional.
• Saturación e Insaturación.
• Clasificación.
• Funciones.
• Metabolismo.
• Fuentes alimenticias (Lista de 5 ejemplos con imágenes).

3. Las imágenes de las estructuras químicas empleadas deben ser claras e identificables.

140
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.3
RÚBRICA PARA ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”
Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas
Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.1 CG8.1 CDECE 14
Evidencia de Aprendizaje: Álbum “Biomoléculas Orgánicas”.

NIVEL DE LOGRO

CRITERIOS EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)

La portada del La portada del álbum La portada del álbum La portada del álbum
álbum presenta el título, es presenta el título, es poco carece de título y es poco
creativa y original. creativa y original. creativa.
Integra los ocho
Organización y
aspectos solicitados de Integra al menos seis Integra menos de seis
distribución del la biomolécula lípidos, aspectos solicitados de la aspectos de la
contenido del cubre los temas a biomolécula lípidos y cubre biomolécula lípidos y
álbum profundidad y con los temas a profundidad. carecen de profundidad.
detalles.
Presenta buena
No hay faltas Casi no hay faltas
redacción y Hay faltas ortográficas y
ortográficas y errores ortográficas y errores
ortografía errores gramaticales.
gramaticales. gramaticales.
Contiene Las imágenes de las Algunas de las imágenes
Algunas imágenes de las
imágenes de los estructuras químicas de las estructuras
estructuras químicas son
aspectos son claras e químicas carecen de
claras e identificables.
identificables. claridad e identificación.
Algunos de los
Trabaja en forma Todos los integrantes La mayoría de los
integrantes del equipo
colaborativa del equipo colaboraron integrantes del equipo
colaboraron con el
con el álbum. colaboraron con el álbum.
álbum.
Entrega en Entrega varios días
Entrega en la fecha Entrega un día después de
tiempo y forma después de la fecha
acordada. la fecha acordada.
acordada.
Total de puntos:
REALIMENTACIÓN
Logros: Aspectos de mejora

141
Firma del Evaluador: __________________________________________________
Proteínas.
El término proteína proviene del griego “proteios”, significa primordial o de nivel primario y fue utilizado por
primera vez por el químico Gerardus Mulder, en 1838, para darle nombre a un grupo de sustancias muy
abundantes en las plantas y animales. En general, las proteínas son macromoléculas muy complejas que se
encuentran en las estructuras celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular.

Las proteínas son las biomoléculas más diversas, complejas y de mayor tamaño que tienen el papel más
importante en los procesos biológicos, además de ser los compuestos más abundantes y relevantes para los
seres vivos. Su composición química está constituida por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno
principalmente.

Grupo Funcional. Este tipo de biomoléculas son conocidas también Figura 3.20
Estructura de los aminoácidos.
como polímeros naturales formados por unidades individuales
simples a las que se les denomina aminoácidos, las cuales
representan una porción individual de la gran estructura molecular
de las proteínas. Los aminoácidos están constituidos por un grupo
amino (-NH2) básico y un grupo carboxílico (-COOH), de donde
proviene su nombre. Existen un total de 20 aminoácidos, que pueden
dar lugar a un sinfín de proteínas, por lo que se pueden considerar a
estas 20 unidades como el alfabeto con el que se escriben este tipo
de biomoléculas. Los 20 aminoácidos están conformados por un
grupo carboxílico y un grupo amino, unidos a un carbono central,
como se muestra en la figura 3.20 (Granados, 2008, p. 228).

Nota. Tomado de Biología 2° Bachillerato. Fórmula de


aminoácidos, por Betancourt P. (2017). Recuperado de
https://n9.cl/t0szb

Polímeros: Son grandes moléculas de largas


cadenas que están compuestas por la unión de
moléculas más pequeñas denominadas
“monómeros”.

142
Los aminoácidos se agrupan en cuatro categorías de acuerdo a las propiedades de sus cadenas laterales y su
polaridad. Por lo que los aminoácidos pueden ser de los siguientes tipos:

Esquema 3.4
Clasificación de aminoácidos.

No polares: Si poseen cadenas laterales hidrofóbicas que no


interactúan con el agua. Ejemplo: alanina,leucina.
Tipos de aminoácidos

Polares: Si presentan cadenas laterales polares, por lo que son


solubles en el agua. Ejemplo: serina, glutamina.

Ácidos: Si sus cadenas laterales ácidas, están cargadas


negativamente en las células. Ejemplo: aspartato y glutamato.

Básicos: Si sus cadenas laterales básicas se encuentran cargadas


positivamente. Ejemplo: lisina, arginina.

Nota. Elaborado por Hernández L. I. 2021.

Enlace peptídico.
De acuerdo con Martínez (2010) las estructuras de las proteínas pueden contener desde 1 hasta 300 aminoácidos
unidos entre sí, a través de enlaces químicos covalentes que se conocen como enlaces peptídicos. Este tipo de
enlace tiene la característica de eliminar una molécula de agua, por lo que, en un extremo de la larga cadena
principal, siempre queda en un extremo un grupo amino y en el otro, un grupo carboxilo. Por el extremo ácido
se logran unir más aminoácidos hasta formar los polímeros naturales correspondientes a las proteínas de gran
tamaño. Las moléculas formadas a partir de más de dos aminoácidos se les conoce como péptidos (Figura 3.21),
los cuáles indican la cantidad de unidades básicas que los integran, a partir del uso de prefijos. De esta forma se
pueden mencionar dipéptidos, tripéptidos, etc.; pero cuando se llega a un número de aminoácidos mayor a 10
unidades individuales, se utiliza el nombre de polipéptidos, que en conjunto conforman las proteínas.

Figura 3.21
Formación de péptidos.

Nota. Tomado de Fullquímica. Enlace peptídico, por Paz, C. (2016). Recuperado de https://www.ejemplos.co/wp- 143
content/uploads/2016/11/Picture2-1.png
Nivel de estructura de las proteínas. Dependiendo de los tipos de interacciones que se dan entre los arreglos
espaciales de este tipo de moléculas orgánicas se conforman los siguientes tipos de estructuras (Figura 3.22):

Estructura primaria. Esta estructura proyecta los enlaces peptídicos que conforman a los aminoácidos en forma
de cadena lineal. A partir de la secuencia lineal de los aminoácidos unidos entre sí, se determina la conformación
final del arreglo espacial de las siguientes estructuras de mayor tamaño y forma. El ejemplo más representativo
de este tipo de estructura es la insulina.

Estructura Secundaria. Se conforma a partir del acomodo espacial de la cadena lineal de la estructura primaria
unida por enlaces peptídicos. La cadena lineal, se enrolla a manera tal que se forma un acomodo en forma de
espiral, dando el aspecto de una hélice helicoidal. Estas estructuras más complejas se pueden clasificar en dos
tipos: la α-hélice y la lámina β. Algunos ejemplos de estos tipos de estructuras, se pueden mencionar las enzimas,
las hormonas, las inmunoglobulinas y las proteínas de transporte.

Estructura Terciaria. Este tipo de estructura se origina a partir del reacomodo espacial de las cadenas
polipéptidicas agrupadas en estructuras secundarias. La forma que se propicia a partir de la disposición de la
unión de los polipéptidos origina una forma que puede ser de tipo globular o fibrosa. Este tipo de estructura
globular se logra gracias a la presencia de enlaces químicos adicionales que pueden ser iónicos, por puente de
hidrógeno o por interacciones hidrofóbicas. Algunos ejemplos de este tipo de estructura son el colágeno, la
queratina y la mioglobina.

Estructura cuaternaria. Se conforma a partir de la unión de varias cadenas polipeptídicas unidas entre sí, a
manera tal que forman una distribución espacial de proteínas complejas, de acuerdo con el número de cadenas
involucradas, mismo que puede variar desde dos como la hexoquinasa, cuatro como en el caso de la
hemoglobina, hasta alcanzar la unión de más de una docena (Mora,2008, p.157-159).

Figura 3.22
Estructuras de las proteínas.

Estructura Estructura Estructura Estructura


primaria secundaria terciaria cuaternaria
Nota. Tomado de AnayaBox. Estructuras de proteínas, por Lebih B. (2021). Recuperado de https://anayabox.blogspot.com/2021/10/significado-de-
proteinas-en-biologia.html

144
Clasificación. De acuerdo a Granados (2008), las proteínas se pueden clasificar en base a su conformación en
proteínas globulares y fibrosas y en base a su composición en sencillas y conjugadas (Esquema 3.5).

Esquema 3.5
Clasificación de las proteínas.

Fibrosas: Se forman en tiras de cadena


larga, continua y sin ramificaciones,
enlazadas entre sí.

Conformación
Globulares: Presentan estructuras de
tipo esférico, que se encuentran en la
carne, el huevo, la leche.
Clasificación de
las proteínas.

Sencillas: Son aquellas que están


compuestas únicamente por α-
aminoácidos, como las albúminas.
Composición
Conjugadas: Se encuentran
estructuradas por proteínas simples
unidas a glicoproteínas.
Nota. Elaborado por Hernández L. I. 2021.

Funciones de las proteínas. Las proteínas cumplen con distintos tipos de funciones, de acuerdo con su
composición química:

Figura 3.23 1. Función estructural:


Estructura de los anticuerpos. Existen ciertas proteínas que constituyen estructuras
celulares, confieren algunas propiedades como elasticidad y
resistencia de órganos, dureza y recubrimiento. Ejemplo:
histonas, queratina, fibroína.

2.Función de defensa:
Estas proteínas permiten la defensa del organismo por medio
de inmunoglobulinas, anticuerpos (Figura 3.23) y toxinas en
algunos casos.

3. Función reguladora:
Este tipo de proteínas se encargan de regular la división celular
y la expresión de genes.

Nota. Tomado de Curioseando (2017). Sistema inmune y


anticuerpos. Recuperado de https://n9.cl/wwrd0

145
4. Función enzimática: Figura 3.24
Las proteínas con estas características son las Transporte de oxígeno en la membrana.

encargadas de actuar como catalizadoras de las


reacciones químicas de los organismos.

5. Función homeostática:
Se encargan de mantener el equilibrio osmótico y en
conjunto con otros mecanismos amortiguadores
permiten regular las condiciones del pH dentro de la
célula.

6. Función de transporte:
Las proteínas de transporte se encargan de llevar el
oxígeno a las células a través de su membrana (Figura Nota. Tomado de Cómofuncionaque (2021). Funciones de las proteínas.
3.24) mediante la hemoglobina y en conjunto con las Recuperado de https://comofuncionaque.com/que-son-las-proteinas-y-
lipoproteínas y los citocromos. cuales-son-sus-funciones-principales/

Metabolismo. Las proteínas que se encuentran en los alimentos llegan de forma intacta al estómago, donde
sufren una desnaturalización debido a la presencia del ácido clorhídrico, que es el responsable de que las
estructuras se desdoblen o se estiren. A continuación, intervienen las hidrolasas proteolíticas sobre ellas. La
pepsina es la primera enzima que se encarga de continuar con el desdoblamiento de las proteínas, atacando a
los enlaces peptídicos y dando lugar a la formación de peptonas. Las peptonas son atacadas a su vez por las
enzimas tripsina, quimotripsina y procinasa, ocasionando su desdoblamiento a nivel intestinal. Posteriormente
el jugo intestinal a través de algunas enzimas permite la liberación de los aminoácidos, que serán absorbidos por
las vellosidades y conductos del intestino. Por otro lado, en la flora intestinal se degradan los grupos
nitrogenados de las proteínas para dar lugar al indol y al escatol, que son residuos de olor desagradable,
presentes en las heces fecales y en la orina, donde se encuentran productos de desecho como la creatinina, las
sales amínicas y la urea, principalmente (Mora, 2008).

Características
generales de las
proteínas

https://www.youtube.com/watch?v=urR9C
n70LOs

146
Fuentes alimenticias. Los aminoácidos esenciales se encuentran en los alimentos para consumo humano y son
necesarios para la dieta humana. De esta forma las proteínas provenientes de los alimentos pueden ser proteínas
completas, si proporcionan suficientes aminoácidos esenciales o proteínas incompletas sino los suministra.
Algunos ejemplos de estos alimentos se consideran en la tabla 3.4.

Tabla 3.4.
Fuentes de proteínas.

Proteínas Completas Proteínas Incompletas


Carne de res Frutas
Aves Verduras
Pescado Trigo
Mariscos Avena
Leche Arroz
Huevo Legumbres
Productos lácteos Frutos Secos

Nota. Elaborado por Hernández L. I. 2021.

Cuando hay exceso o deficiencias de


proteínas en el organismo se pueden
desarrollar desequilibrios y enfermedades en
nuestro cuerpo como, desnutrición, fatiga,
osteoporosis, problemas renales, obesidad y
enfermedades del corazón.

147
ACTIVIDAD No. 4
ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”

Instrucciones: Organizados en equipos de 4 integrantes, elaboren el capítulo III del álbum de las biomoléculas
orgánicas (proteínas) solicitado de forma física o digital.

Contenido:

1. Elaborar un separador del capítulo III de Proteínas.


2. Describir cada tipo de biomoléculas orgánicas, de acuerdo con el orden revisado en la guía didáctica del
estudiante, considerando los siguientes aspectos:
• Definición.
• Características.
• Grupo funcional.
• Enlace Peptídico.
• Clasificación.
• Funciones.
• Metabolismo.
• Fuentes alimenticias (Lista de 5 ejemplos con imágenes).

3.Las imágenes de las estructuras químicas empleadas deben ser claras e identificables.

148
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.4
RÚBRICA PARA ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas


Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.1 CG8.1 CDECE 14
Evidencia de Aprendizaje: Álbum “Biomoléculas Orgánicas”.

NIVEL DE LOGRO

CRITERIOS EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)

La portada del álbum La portada del álbum La portada del álbum


La portada del
presenta el título, es presenta el título, es poco carece de título y es poco
álbum
creativa y original. creativa y original. creativa.
Integra los ocho
Organización y Integra al menos seis
aspectos solicitados de Integra menos de seis
aspectos solicitados de la
distribución del la biomolécula aspectos de la
biomolécula proteínas y
contenido del proteínas, cubre los biomolécula proteínas y
cubre los temas a
álbum temas a profundidad y carecen de profundidad.
profundidad.
con detalles.
Presenta buena No hay faltas Casi no hay faltas
Hay faltas ortográficas y
redacción y ortográficas y errores ortográficas y errores
errores gramaticales.
ortografía gramaticales. gramaticales.

Contiene Las imágenes de las Algunas de las imágenes


Algunas imágenes de las
estructuras químicas de las estructuras
imágenes de los estructuras químicas son
son claras e químicas carecen de
aspectos claras e identificables.
identificables. claridad e identificación.
Algunos de los
Todos los integrantes La mayoría de los
Trabaja en forma integrantes del equipo
del equipo colaboraron integrantes del equipo
colaborativa colaboraron con el
con el álbum. colaboraron con el álbum.
álbum.
Entrega varios días
Entrega en Entrega en la fecha Entrega un día después de
después de la fecha
tiempo y forma acordada. la fecha acordada.
acordada.
Total de puntos:

REALIMENTACIÓN
Logros: Aspectos de mejora

Firma del Evaluador: __________________________________________________ 149


Bases nitrogenadas.
Los ácidos nucleicos son biomoléculas que están formados por múltiples unidades monoméricas, unidas
mediante enlace covalente para producir largas cadenas. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra en el
núcleo celular, mientras que el ácido ribonucleico (ARN) se sitúa mayormente en el citoplasma celular. Las bases
nitrogenadas son moléculas que se encuentran en las estructuras de los ácidos nucleicos. A través de ellos se
transporta toda la información genética, además de otras moléculas como los azúcares y fosfatos, que en
conjunto constituyen el esqueleto de los nucleótidos, ya sea el ADN o el ARN. Los filamentos de las hélices de
ADN y de ARN están conectadas entre sí mediante pares de bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas
representativas de los ácidos nucleicos son la Adenina (A), la citosina (C), la guanina (G), la timina (T) y el uracilo
(U).

Grupo Funcional. Los nucleótidos que conforman las Figura 3.25


Estructura de los nucleótidos.
moléculas de ADN o de ARN están estructuradas por tres
elementos fundamentales: un azúcar de cinco carbonos
(pentosa), un grupo fosfato y un compuesto nitrogenado
básico llamado base (Figura 3.25).

Clasificación de bases nitrogenadas. Las bases que se


encuentran en los nucleótidos son estructuras químicas
denominadas pirimidinas y purinas. La pirimidina se
caracteriza por presentar un anillo de cuatro átomos de
carbono y dos de nitrógeno. Por otro lado, la purina posee
un sistema de anillos fundidos de pirimidina y de imidazol.
Ambas estructuras con dobles enlaces conjugados (Figura
3.26). Nota. Tomado de HypherPhysics. Nucleótido por Olmo, R. (2018).
Recuperado de https://n9.cl/5vri2

Figura 3.26
Purinas y pirimidinas.
Purinas Pirimidinas

Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo


Nota. Tomado de Diverciencia. Bases Nitrogenadas, por Jiménez C. (2020). Recuperado de https://slideplayer.es/4302792/14/images/slide1.jpg

150
Las purinas se combinan o complementan con las pirimidinas en las moléculas de ADN, de la siguiente forma: la
Adenina(A) con la Timina (T), y la Citosina (C) con la Guanina (G), a través de enlaces por puentes de hidrógeno.
Es así que, en el ADN, las Bases Nitrogenadas se estructuran a través de la unión de las Purinas con las Pirimidinas,
dando como resultado una secuencia de 4 letras (AT-CG) que se repiten a lo largo de la molécula estructural de
ADN. En el ARN, a diferencia del ADN, la complementariedad o disposición de las Bases Nitrogenadas es similar
a la del ADN, con la única diferencia que en el ARN no se considera a la Timina sino al Uracilo (U), por lo que la
complementariedad o disposición del ARN resultante es A-U, C-G (Araiza et al.,2018).

Estructura de los ácidos nucleicos. La molécula del ADN se presenta como una hélice doble, conformada por 4
bases nitrogenadas (A, T, C, G) que se encuentran orientadas hacia el interior, perpendiculares al eje de la
estructura dando el aspecto de la formación de peldaños de una escalera tipo caracol, mientras que las moléculas
de azúcar – fosfato se sitúan a lo largo de los lados de las hélices.
Por el contrario, las moléculas de ARN no forman una doble hélice como en el ADN, sino que se presentan en
forma de un filamento simple de una sola cadena, como se observa en la figura 3.27.
Su estructura está conformada por tres componentes: ácido fosfórico, un azúcar ribosa y cuatro bases
nitrogenadas: A, U, G, y C (Fagoaga,2019).

Figura 3.27
Estructura del ADN y del ARN.

Nota. Tomado de Componentes Orgánicos de la célula. ADN y ARN, por García, G. (2021). Recuperado de
http://3.bp.blogspot.com/-IzYcqY2vcv0/VhbehvnFYzI/AAAAAAAAAAk/AsWjnIIKbvY/s1600/9.png

151
Figura 3.28
Funciones. Las bases nitrogenadas que constituyen a los
Almacenamiento del ADN en las células.
ácidos nucleicos, cumplen con funciones de suma
importancia que están relacionadas con el almacenamiento
y la información genética o hereditaria. Por un lado, el ácido
desoxirribonucleico (ADN) se encarga de almacenar la
información genética en el núcleo de las células (Figura 3.28)
a partir de una serie de nucleótidos unidos de manera
secuencial; que permite transmitir los caracteres
hereditarios de una generación a otra.
El ácido ribonucleico (ARN) es el encargado de transportar la
información genética del ADN fuera del núcleo y comienza a
seguir sus instrucciones para producir o sintetizar proteínas
(Coll, 2007). Nota. Tomado de Wikimedia. ADN en la célula, por Manske M. (2020).
Recuperado de https://onx.la/7431f

Fuentes alimenticias. Los ácidos nucleicos son determinantes para poder llevar a cabo el almacenamiento y el
transporte de la información genética, así como en la producción de proteínas. Por lo que deben ser considerados
en nuestra dieta diaria. Algunos de los alimentos ricos en estas biomoléculas son:

• Pescados y Mariscos
• Carne
• Hígado de pollo
• Verduras
• Hongos
• Frutos Secos
• Levadura
• Avena
• Germen de trigo
.

En el núcleo de cada célula, los seres


humanos tenemos 23 pares cromosomas, y
cada par procede de cada progenitor. Sin
embargo, el ADN procedente del padre (con
un cromosoma X o uno Y) es el que marcará
que el bebé sea niña (XX) o niño (XY).

152
ACTIVIDAD No. 5
ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”

Instrucciones: Organizados en equipos de 4 integrantes, elaboren el capítulo IV del álbum de las biomoléculas
orgánicas (bases nitrogenadas) solicitado de forma física o digital.

Contenido:

1. Elaborar un separador del capítulo IV de Bases Nitrogenadas.


2. Describir cada tipo de biomoléculas orgánicas, de acuerdo con el orden revisado en la guía didáctica
del estudiante, considerando los siguientes aspectos:
• Definición.
• Características.
• Grupo funcional.
• Clasificación.
• Funciones.
• Fuentes alimenticias (Lista de 5 ejemplos con imágenes).

3. Las imágenes de las estructuras químicas empleadas deben ser claras e identificables.

4. Realizar las conclusiones del trabajo y colocar la bibliografía.

153
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.5
RÚBRICA PARA ÁLBUM “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”
Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas
Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.1 CG8.1 CDECE 14
Evidencia de Aprendizaje: Álbum “Biomoléculas Orgánicas”.

NIVEL DE LOGRO
CRITERIOS EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)
La portada del La portada del álbum La portada del álbum La portada del álbum
álbum presenta el título, es presenta el título, es poco carece de título y es poco
creativa y original. creativa y original. creativa.
Integra los ocho
Organización y Integra al menos seis Integra menos de seis
aspectos solicitados de
distribución del aspectos solicitados de la aspectos de la
la biomolécula bases
contenido del biomolécula bases biomolécula bases
nitrogenadas, cubre los
álbum nitrogenadas y cubre los nitrogenadas y carecen
temas a profundidad y
temas a profundidad. de profundidad.
con detalles.
Presenta buena
No hay faltas Casi no hay faltas
redacción y Hay faltas ortográficas y
ortográficas y errores ortográficas y errores
ortografía errores gramaticales.
gramaticales. gramaticales.
Contiene Las imágenes de las Algunas de las imágenes
Algunas imágenes de las
imágenes de los estructuras químicas de las estructuras
estructuras químicas son
aspectos son claras e químicas carecen de
claras e identificables.
identificables. claridad e identificación.
Algunos de los
Trabaja en forma Todos los integrantes La mayoría de los
integrantes del equipo
colaborativa del equipo colaboraron integrantes del equipo
colaboraron con el
con el álbum. colaboraron con el álbum.
álbum.

Entrega en Entrega varios días


Entrega en la fecha Entrega un día después de
tiempo y forma acordada. la fecha acordada. después de la fecha
acordada.
Total de puntos:

REALIMENTACIÓN
Logros: Aspectos de mejora

Firma del Evaluador: __________________________________________________ 154


SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 3
“¡SOMOS POLVO DE ESTRELLAS!”
MAQUETA COMESTIBLE.

Propósito de la situación didáctica:


En equipos de 5 integrantes ejemplifica de forma didáctica una maqueta comestible de las
estructuras de las biomoléculas orgánicas, por medio de los grupos funcionales para
contextualizar su clasificación química, empleando frutas, gelatinas, dulces, galletas, entre
otros.

Instrucciones:

1. En equipos mixtos de 5 integrantes, realizar una maqueta de la biomolécula asignada por tu profesor; en
base a las especificaciones indicadas.
2. Para la elaboración de la maqueta considerar los siguientes aspectos:
a) Se deben abordar las características de las estructuras químicas: tipos de enlaces, grupos funcionales
y la disposición espacial de los átomos que las conforman.
b) Se deben emplear materiales comestibles para su elaboración (frutas, gelatinas, dulces, galletas,
crema, tintura vegetal, etc.).
c) Para el montaje consideren el uso de materiales reciclables como cartón, madera, palillos, etc.
3. Exponer frente al grupo los materiales utilizados en la elaboración de la maqueta y las estructuras
químicas realizadas, respetando en todo momento los criterios del instrumento de evaluación para el
producto final de la Situación Didáctica No. 3 “¡Somos polvo de estrellas!”; así como los tiempos
asignados por tu profesor.
4. Analizar con el grupo los siguientes ejemplos de maquetas comestibles de estructuras de biomoléculas
orgánicas:

155
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA No.3
RÚBRICA MAQUETA: “BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS”.

Asignatura: Temas Selectos de Química ll. Bloque: III. Biomoléculas orgánicas


Situación didáctica: ¡Somos polvo de estrellas!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
Semestre: Sexto. Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencias disciplinares extendidas:
CG5.1 CG8.1 CDECE 14
Evidencia de Aprendizaje: Maqueta “Biomoléculas Orgánicas”.

NIVEL DE LOGRO
CRITERIOS EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)
La maqueta muestra La maqueta muestra dos La maqueta muestra una
claramente las de las estructuras de las estructuras
Información estructuras químicas con químicas con sus grupos químicas con sus grupos
sus grupos funcionales de funcionales de la funcionales de la
cada biomolécula. biomolécula. biomolécula.
Contiene todos los Algunos de los elementos Uno de los elementos
elementos visuales visuales descriptivos visuales descriptivos está
Organización y
descriptivos relacionados están relacionados con las relacionado con la
distribución del con las biomoléculas biomoléculas (título biomolécula (título
contenido de la (título rótulos y etiquetas) rótulos y etiquetas) y se rótulos y etiquetas) y se
maqueta y se encuentra encuentra estructurado encuentra estructurado
estructurado visualmente visualmente acordé al visualmente acordé al
acordé al tema. tema. tema.
La maqueta tiene un La maqueta no tiene un
diseño adecuado con diseño adecuado con La maqueta muestra un
elementos elementos diseño poco adecuado al
Diseño cuidadosamente cuidadosamente tema, y no reflejan una
insertados, reflejan una insertados, reflejan una imagen auténtica del
imagen auténtica del imagen poca auténtica del tema.
tema. tema.
La maqueta se realizó con La maqueta se realizó con
La maqueta se realizó con
algunos materiales materiales que no fueron
Creatividad los materiales indicados
indicados pero indicados pero
pero organizados de
organizados de forma organizados de forma
forma creativa.
creativa. creativa.

La mayoría de los Algunos de los integrantes


Trabaja en forma Todos los integrantes del
integrantes del equipo del equipo colaboraron
colaborativa equipo colaboraron con la
colaboraron con la con la maqueta.
maqueta.
maqueta.

156
Entrega en Entrega varios días
Entrega en la fecha Entrega un día después de
tiempo y forma después de la fecha
acordada. la fecha acordada.
acordada.
Total de puntos:

REALIMENTACIÓN

Logros: Aspectos de mejora

Firma del Evaluador: __________________________________________________

157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, IMÁGENES Y REDES SOCIALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLOQUE I.
Aguilar Carrasco, L. Á. y Palacios Galicia, J. L. (2019). Temas selectos de Química II. (p. 1 y 31) GAFRA Editores.
México.
Benítez Pérez, K. y Ávila Fernández, A. (2019). Temas Selectos de Química 2. (p. 36) Nueva imagen. México.
Jaime Vasconcelos, M. A., Jaime Vasconcelos, S. C. y Paleo González, E. (2011). Vive los Temas selectos de Química
I. (p.74) Primera edición. EDITORIAL PROGRESO S.A. de C.V. México.
Kotz, J. (2003). Química y reactividad química. Thomson Paraninfo. Quinta edición. México.
López Quiroz, J. G. (2015). Temas selectos de Química I. (p. 88-89) Primera edición. Anglo publishing. México.
Martínez Márquez, E.J. (2008). Temas selectos de Química 2. (p. 149) Grupo Art Grap, S. A. de C.V. México.
Mora González, V. M. (2009). Temas Selectos de Química 1. Editorial ST. México, D.F.
Ramírez Regalado, V. M. (2016). Temas selectos de química 2. Grupo Editorial Patria. México.
Villacís González, A. (2017). Cinética química, estudio cualitativo de los factores que afectan la
velocidad de una reacción. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

BLOQUE II
Aguilar Carrasco, L. A. y Palacios Galicia, J. L. (2019). Temas selectos de química II. Primera edición. GAFRA
editores. México.
Benítez Pérez, K. y Ávila Fernández, A. (2019). Temas Selectos de Química 2. (p. 74). Compañía Editorial Nueva
Imagen, S. A. de C.V. Ciudad de México.
Burns, R.A. (2011). Fundamentos de Química. (p. 325). Quinta Edición. Pearson Educación. México.
Chang, R. y Goldsby, K. (2016). Química. Duodécima Edición. Mc Graw Hill Education. México.
Liceo AGB (s/f). Entropía absoluta tercer principio de la termodinámica.
https://www.liceoagb.es/quimigen/termo13.html
Martínez Márquez, E. J. (2008). Temas Selectos de Química 2. Cengage Learning Latin America. México, D.F.
Materiales para el Aula: Modelo ampliado. (2021). Programa Construye-T. Lección 5.6 Superaré adversidades.
Recuperado de http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/docentes/perseverancia/5/retos/
Paleo González, E., Jaime Vasconcelos M. A. y Luján Montelongo, J. A. (2011). Vive los Temas Selectos de Química
2. Editorial Progreso, S. A. de C. V. México, D.F.
Ramírez Regalado, V. M. (2015). Química. Cálculos en las reacciones y química del Carbono. Grupo Editorial Patria.
México.
Frey, P. R. (2004). Problemas de Química Y cómo resolverlos. Bachillerato (p. 187). Décima novena impresión.
Cecsa, Compañía Editorial Continental S.A. México.
Flores de Labardini T. y García Guerrero M. (1997). Química. Quinta reimpresión. PUBLICACIONES CULTURALES.
México.
Soto, C.A., Benítez, P.K. y Fragoso, L.M. (2012). Temas Selectos de Química 1. Nueva Imagen. México.
Wark, K. y Richards, D.E. (2001). Termodinámica. Sexta Edición. Mc Graw Hill Education. Madrid.

158
Wiley, S., Sons. (1999). Cálculos Químicos. Una introducción al uso de las matemáticas en la química. [Traducido
por X. A. Domínguez]. Editorial Limusa, S.A. de C. V. Grupo Noriega Editores.
Seese, W. S. y Daub G. W. (2001). Química. Quinta edición. Editorial. PRENTICE HALL. México.
Smith J.M., Van Ness H. C., Abbott M. M. (1997). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería. [Traducido por
Edmundo G Urbina Medal y María del Consuelo Hidalgo Mondragón]. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. México, D.F.
Zumdalhl, Steven S. (1997). Fundamentos de Química (p. 590). Segunda edición. Editorial McGRAW-HILL. México.

BLOQUE III
Araiza Sánchez, E. E., Ayala Rangel, R. I. y Salas Wilson, A.C. (2018). Temas Selectos de Química 2. Anglo
Digital. México.
Barahona Echeverria A. y Torrens Rojas E. (2010). Biología 1. Macmillan Profesional. México, D.F.
Benítez Pérez, K. y Ávila Fernández, A. (2019). Temas selectos de Química 2. (p.157) Nueva imagen. México
Coll, V. B. (2007). Estructura y propiedades de los Ácidos Nucleicos. Química Aplicada a la Ingeniería
Biomédica. Ecuador.
Fagoaga García, C. C. (2019). Análisis de las bases nitrogenadas del ADN. Universidad Católica de Valencia. España
Granados López, A. S. (2008). Química 2. (p. 228) Editorial Nueva Imagen. México.
Martínez Márquez, E.J. (2010). Temas Selectos de Química 2. (p.146-150) Cengage Learning. México.
Mora González, V.M. (2010). Temas Selectos de Química 2. (p.140,157-159) Editorial ST. México.
Morales Rodríguez, A. y Cruz Carrillo J. G. (2018). Temas Selectos de Química 2. Editorial Seemargs. Xalapa
Veracruz.
Ramírez Regalado, V.M. (2018). Química 2. (p.148, 174) Grupo Editorial Patria. México.
Raymond Chang. W. C. (2010). Química. McGraw-Hill. México.
Soto Cid, A. H. y Benítez Pérez, K. (2012). Temas Selectos de Química 2. Nueva imagen. México, D.F

REFERENCIAS IMÁGENES

PORTADA DEL BLOQUE I.


Carenas, Velamazán, A. (25 de noviembre 2018) Cinética química [PNG]. Recursos Joaquín Rodrigo [Blog].
https://images.app.goo.gl/ZA1vScxzaQ5nobhK9

BLOQUE I.
Alonzo, E. y Avelino, E. (2019). Tipos de reacciones químicas [PNG]. Energía de reacción y velocidad de reacción
[Blog]. https://elizaquimic.blogspot.com/2019/02/que-es-la-energia-de-activacion.html
Alvarado, L., Valenzuela, S. y Saavedra, S. (2020). Factores que afectan la velocidad de una reacción [PDF].
https://images.app.goo.gl/EfZ5N65An8wsFg7b8
CHANSON (2020). Proceso de ionización del agua. [PNG]. Proceso de ionización [BLOG].
https://www.chansonportugal.com/ES/agua-ionizada.html

159
Cruz, C. (2020). Cato Maximilian Guldberg (1836 – 1902) [PDF]. Una aproximación histórica-epistemológica del
concepto de equilibrio químico. https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Cato-Maximilian-
Guldberg-1836-1902-y-Peter-Waage-1833-1900_fig1_346548428
De la O, V. (2020). Escala de pH [PNG]. Cómo los alimentos influyen en nuestro equilibrio acido/base.
https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/
González, A. (2021). Principio de Le Chatelier: concepto, aplicaciones, ejemplos [PNG]. Principio de Le Chatelier.
https://www.lifeder.com/principio-chatelier/
González, J. M. (2020). Factor temperatura en una reacción química [PNG]. TOMiDigital [BLOG].
https://images.app.goo.gl/KVohy9wVTnYCAaWg9
Greelane. (2020). Conozca los tipos de reacciones químicas [PNG]. https://www.greelane.com/es/ciencia-
tecnolog%c3%ada-matem%c3%a1ticas/ciencia/types-of-chemical-reactions-604038/
I.E.S. Navarro SantaFe, A. (2020). Diversidad, estructura y cambios de la materia [PDF].
https://www.navarrosantafe.com/wp-content/uploads/2020/03/tema-3-curso-2019-20.pdf
Pestman, P. (2017). La energía del cambio [PNG]. Los rumbos del cambio [BLOG].
https://losrumbosdelcambio.com/2017/05/20/la-energia-del-cambio/
Plaza, R. (2017). Equilibrio químico: Principio de Le Chatelier [PNG]. Principio de Le-Chatelier. Slideplayer.
https://slideplayer.es/slide/11005197/
Química para todos. (2 de junio 2016) Factor presión en una reacción química [PNG]. Química para todos [BLOG].
https://images.app.goo.gl/rW1nuwpq2Ha8hWBP9

PORTADA DEL BLOQUE II.


Superhelden7 (s.f). Termoquímica, matraz. [PNG]. https://quizlet.com/508018317/termoquimica-flash-cards/
Pngpix (s.f). Batería. [PNG]. https://www.pngpix.com/download/battery-charging-png-transparent-image
Nexciencia (2016). Letrero en entropía. [PNG]. https://nexciencia.exactas.uba.ar/entropia-origen-vida-jeremy-
england-ignacio-sanchez-esteban-calzetta

BLOQUE II.
Bertran, P. P. (s.f.). Las 4 leyes de la termodinámica, características y explicación. Médico.
https://medicoplus.com/ciencia/leyes-termodinamica
Blog de únicos (3 junio, 2020). Entropía: la fuerza invisible que trae el desorden al universo [BLOG].
https://www.unicoos.com/blog/entropia/
Brito, A. (2020). ¿Por qué razón se oxida el hierro?, oxido-reducción [PNG]. https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-
raz%C3%B3n-se-oxida-el-hierro
Buitimea, A.C. (2021). Ejemplos de oxidación y reducción. [Figura creada, PNG]
Cedrón J., Landa V. y Robles J. (2011). Química general. Calorímetro [PNG].
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/144-calculo-de-calor-de-reaccion-
calorimetria.html
Cedrón J. Landa V. y Robles J. (2011). Celdas galvánicas o voltaicas, partes de una celda voltaica o galvánica.
[PNG]. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-celdas-
voltaicas.html
Centro de Investigación del Agua (25 de septiembre de 2015). Electrocoagulación [PNG] La Electrocoagulación
como Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y de Consumo [Blog].
http://blogingelaidavillalobos.blogspot.com/2015/09/la-electrocoagulacion-como-tratamiento.html

160
Cérdan, M. (20 de abril de 2015). El mundo de la Química. Calor de reacción a nivel industrial. [PNG].
http://quimicamariacciencias.blogspot.com/2015/04/aplicaciones-industriales-de-los.html
Citeia, #ciencia, tecnología e ia. (abril 19, 2021). Principios Termodinámicos. https://citeia.com/innovaciones-
en-tecnologia/principios-y-leyes-termodinamicas#
Imery, J. (2017). Aluminio y la vida diaria. Materiales de usos cotidianos, derivados de la electrolisis [BLOG]
[PNG]. http://jesusimery.blogspot.com/2017/06/aluminio-yla-vida-diaria-los-metales.html
I.Q. Inteligencia Quisqueya. (s.f.). Ciencias de la Naturaleza. Reacciones químicas para generar electricidad [PNG].
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/espacio-virtual-de-soporte-para-educacion-no-
presencial/SN4E-electroquimicapdf.pdf
La Termodinámica en un sistema (2013). El universo termodinámico [PNG]. El comportamiento del gas helio
[BLOG]. https://la-termodinamica-en-un-sistema.webnode.mx/
Martínez, A.J. (2021). Expansión de un gas [Figura creada, PNG].
Martínez, A.J. (2021. Ley cero o del equilibrio químico [Figura creada, PNG].
Martínez, A.J. (2021. Ley de Hess [Figura creada, PNG].
Peñafiel R. y Montaño O. (febrero 26, 2019). Temperatura, radiación, evaporación y sudor (termodinámica de los
seres vivos). Blog de biofísica [BLOG]. https://blogdebiofisicaug.blogspot.com/2019/02/temperatura-
radiacion-evaporacion-y.html
Sánchez, J. (2012). Electrólisis del agua [PNG]. El físico loco, cosas de Física y Química [Blog]. Recuperado de
http://elfisicoloco.blogspot.com/2013/04/electrolisis-del-agua.html
Wikiwand (s.f.). Celda Electroquímica. Celda Electrolítica sencilla [PNG].
https://www.wikiwand.com/es/Celda_electroqu%C3%ADmica
Zapata, F. (18 de marzo de 2020). Celda galvánica, partes como funciona, aplicaciones ejemplos, Lifeder [PNG].
https://www.lifeder.com/celda-galvanica/

PORTADA DE BLOQUE III


FondosMil (2021). Química Orgánica [PNG]. https://fondosmil.com/quimica
Popoy A. (2021). Estructuras moleculares. [JPG]. https://www.canstockphoto.com.mx/estructura-molecular-
reflexiva-15293995.html
Wang R. (2017). Fana. Carbohidratos, proteínas y grasas. [JPG]. https://www.fana.com.au/post/manage-your-
blog-from-your-live-site

BLOQUE III
Betancourt, P. (2017). Estructura de aminoácidos [JPG]. Biología 2° Bachillerato [BLOG].
https://bio2bach10.blogspot.com/2010/11/los-aminoacidos-son-moleculas-organicas.html
Biotrendies (2021). Hidratos de carbono como nutrientes [PNG]. https://biotrendies.com/carbohidratos
Calculadora online (s.f.). Estructura de Lewis de todos los elementos [PNG].
https://calculadorasonline.com/generador-de-estructura-de-lewis-online-regla-del-octeto/
Chapa L. (2011). Terpenos [JPG]. Lípidos: Funciones Biológicas [BLOG].
https://denisegrijalva.files.wordpress.com/2013/04/2terpenos1.jpg?w=300
Cómofuncionaque (2021). Transporte de oxígeno [PNG]. https://comofuncionaque.com/que-son-las-proteinas-
y-cuales-son-sus-funciones-principales/
Consejo al día (2018). Triglicéridos [JPG]. https://consejoaldia.com/consejos-para-bajar-los-trigliceridos/

161
Cosmetologas (2021). Lípidos en la sangre [JPG]. http://www.cosmetologas.com/data
/img_cont/img_imagenes/img_gr/2041.jpg
Curiosoando (2017). Estructura de inmunoglobulina [PNG]. https://curiosoando.com/que-tipos-de-anticuerpos-
hay-en-nuestro-sistema-inmune
Definición (2021). Grupos funcionales de los carbohidratos [PNG]. https://definicion.mx/carbohidratos/
El aceite (2020). Estructura del ácido oleico [PNG]. http://www.elaceite.net/acido-oleico/
García, G. (2021). ADN y ARN [PNG). Componentes orgánicos de la célula [BLOG].
http://componentescelula.blogspot.com/2015/10/componentes-inorganicos-y-organicos-de.html
Jiménez J. (2013). Estructura del ácido palmítico [JPG]. Nutrientrena [BLOG].
http://nutrientrena.blogspot.com/2013/01/acido-palmitico.html?m=1
Jiménez, C. (2020). Bases Nitrogenadas [PNG]. Diverciencia [BLOG].
https://cienciadivertidaatualcance.blogspot.com/2020/03/clase1-causas-de-la-variabilidad.html
Lebih B. (2021). Estructura de proteínas [PNG]. AnayaBox [BLOG].
https://anayabox.blogspot.com/2021/10/significado-de-proteinas-en-biologia.html
Manske M. (2020). ADN en la célula [PNG). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eukaryote_DNA.svg
Nicolas Gurdo (2008). Ruta del glucolisis [PNG]. https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-Via-glicolitica-y-
formacion-de-etanol-en-Saccharomyces-cerevisiae_fig5_303234696
Olmo, M. Nave, R (s.f.). Estructura de la glucosa y fructosa [PNG]. HypherPhysics [BLOG].
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Organic/sugar.html
Olmo, M. Nave, R. (s.f.). Estructura de Nucleótido [PNG]. HypherPhysics [BLOG]. http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Organic/nucleotide.html
Paz, C. (2016). Enlace peptídico [PNG]. https://www.fullquimica.com/2013/01/enlace-peptidico.html
Portal Químico. (2005). Cerebrósidos [PNG].
https://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/lipidos/cerebrosido.gif
Porto, A. (2019). Reacción de hidrólisis de un triglicérido [JPG].
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/figura/figtem06/imagenest6/imagepages/image6.html
Sciencealpha (2021). Estructura de la sacarosa [PNG]. https://sciencealpha.com/es/sucrose-properties-
production-and-application/
Torrecillas J. (2017). Carbohidratos y nutrición deportiva [PNG].
https://adndietistasnutricionistas.es/carbohidratos-y-nutricion-deportiva/
Universidad politécnica de valencia (1999). Molécula de la celulosa [PNG].
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/Pared%20celular%20ampliada.htm
Velázquez, M.L (2021). Biomoléculas orgánicas. [Figura creada, PNG].
Wikipedia la enciclopedia libre (2020). Estructura de la rafinosa [PNG]. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafinosa
Wikipedia la enciclopedia libre (2021). Parte de la estructura del glucógeno [PNG].
https://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3geno
Wikipedia (2021). Reacción de Betaoxidación [PNG]. https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_oxidaci%C3%B3n

162
REFERENCIAS REDES SOCIALES

BLOQUE I.
Rodríguez, Reyes, M. (2021). Constante de velocidad de reacción [VIDEO]. Ciencias.
https://www.youtube.com/watch?v=LYOFlXGK7T4
Vitores, M. (2018). Equilibrio químico y constante de equilibrio kc, introducción [VIDEO]. Amigos de la química.
https://www.youtube.com/watch?v=VQjIP087SSY

BLOQUE II.
A Cierta Ciencia. (s.f.). Reacciones Óxido-Reducción. REDOX (Fácil y Rápido) Química [VIDEO].
https://www.youtube.com/watch?v=tjOpkMkPKiQ
QuantumFracture. (s.f.). Las Leyes de la Termodinámica en 5 [VIDEO]. Recuperado de
Minutoshttps://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc
Quimiayudas. (s.f.). Potenciales Redox [VIDEO]. https://m.youtube.com/watch?v=z50VKiYLcKk

BLOQUE III
AcademiaVasquez (2013). Grupos funcionales [VIDEO]. https://youtu.be/16CNSkQUv6U.
Libertad Cuellar González (2020). Características generales de las proteínas [VIDEO].
https://www.youtube.com/watch?v=urR9Cn70LOs
KhanAcademyEspañol (s.f.). Introducción a los carbohidratos [VIDEO]. https://youtu.be/1JctcBjPLZ8
Sciencia Educación (2020). Lípidos: Aspectos generales y clasificación [VIDEO].
https://www.youtube.com/watch?v=esA0yFrhljo

El maestro deja"Henry
una huella
163
" Adams.
para la eternidad; nunca
CONTENIDO ESPECÍFICO

Páginas
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
Competencias genéricas…………………………………………………………………………………………………………………………. 6
Competencias disciplinares extendidas. Ciencias experimentales…………………………………………………………… 9
Enfoque de la disciplina ………………………………………………………………………………………………………………………… 11
Ubicación de la asignatura……………………………………………………………………………………………………………………… 12
Relación de los contenidos con los aprendizajes clave …………………………………………………………………………… 13
Contrato de clase……………………………………………………………………………………………………………………………………. 14
Bloque I. Cinética Química. 15
Situación Didáctica No.1. ¡No te heches a perder! 17
Evaluación diagnóstica…………………………………………………………………………………………………………………… 21
Actividad rompehielo……………………………………………………………………………………………………………………… 23
Factores que afectan una reacción……………………………………………………………………………………………………… 24
Temperatura……………………………………………………………………………………………………………………………………. 24
Presión……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24
Concentración…………………………………………………………………………………………………………………………………. 25
Actividad No.1. Organizador gráfico: “Factores que afectan a una reacción”…………………………….. 26
Instrumento de evaluación 1.1. Lista de cotejo para organizador gráfico………………………………….. 27
Energía de Activación…………………………………………………………………………………………………………………………. 28
Cálculo constante de la velocidad de una reacción………………………………………………………………………….. 29
Actividad experimental: “¡No te eches a perder!” (Situación didáctica 1)………………………………….. 37
Constantes involucradas en una reacción……………………………………………………………………………………………. 39
Ley de acción de masas……………………………………………………………………………………………………………………. 39
Principio de Le Chatelier y factores que afectan el equilibrio…………………………………………………………… 44
Constante de ionización del agua……………………………………………………………………………………………………. 48
Actividad No. 2. Problemario. “Cálculo de la constante de velocidad de una reacción y constantes
51
involucradas en una reacción”……………………………………………………………………………………………………
Instrumento de evaluación 1.2. Lista de cotejo para problemario……………………………………………… 53
Situación didáctica No. 1. Reporte de actividad experimental: “¡No te eches a perder!”……………. 54
Instrumento de evaluación. “Situación didáctica No. 1”. Rúbrica. Reporte de práctica: “¡No te
56
eches a perder!” …………………………………………………………………………………………………………………………
Bloque II. Termoquímica y Electroquímica. 58

Situación Didáctica 2. ¡Ups! … Se me acabó la pila…………………………………………………………………………………. 60


Actividad Construye-T. 5.6. Superé adversidades……………………………………………………………………………. 64
Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………………………………………………. 66
Termoquímica……………………………………………………………………………………………………………………………………… 68
Leyes de la Termodinámica……………………………………………………………………………………………………………… 69

164
Páginas
Actividad No. 1. Cuadro comparativo: “Leyes de la termodinámica” …………………………….. 75
Instrumento de evaluación 2.1. Lista de cotejo para cuadro comparativo…………………….. 76
Ley de Hess……………………………………………………………………………………………………………………………………… 78
Cálculo de entalpía y entropía de una reacción……………………………………………………………………………….. 81
Actividad No. 2. Problemario: “Cálculo de entalpía y entropía de una reacción” ………………………. 86
Instrumento de evaluación 2.2. Lista de cotejo para problemario …………………………………………….. 87
Infografía “Leyes de la termodinámica/cadena alimenticia”……………………………………………………… 88
Cálculo de calor en una reacción…………………………………………………………………………………………………..… 90
Actividad No. 3. Problemario: “Cálculo de calor de reacción”……………………………………………………. 94
Instrumento de evaluación 2.3. Lista de cotejo para problemario……………………………………………. 95
Electroquímica…………………………………………………………………………………………………………………………………... 96
Características de una Reacción óxido-reducción……………………………………………………………………………. 96
Cálculo de la diferencia de potencial de una reacción química……………………………………………………….. 99
Actividad No. 4. “Diagrama de celda a partir de una reacción electroquímica”…………………………. 105
Instrumento de evaluación 2.4. Lista de cotejo para “Diagrama de celda a partir de una reacción
106
electroquímica” ………………………………………………………………………………………………………………………….
Electrólisis……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 107
Situación didáctica No. 2. ¡Ups! … Se me acabó la pila…“Prototipo de una celda electro-voltaica” 109
Instrumento de evaluación. “Situación didáctica No. 2”. Rúbrica. Prototipo: “Celda electro-
110
voltaica”

Bloque III. Biomoléculas Orgánicas. 112

Situación Didáctica 3. ¡Somos polvo de estrellas!........................................................................................ 114


Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………………………………………………. 118
Estructura química………………………………………………………………………………………………………………………………. 120
Nomenclatura del grupo funcional correspondiente a cada biomolécula……………………………………….. 121
Estructuras de Lewis……………………………………………………………………………………………………………………….. 122
Actividad No. 1. Tabla “Grupos funcionales y estructuras de Lewis” ………………………………………….. 124
Instrumento de evaluación 3.1. Lista de cotejo para tabla………………………………………………………….. 125
Carbohidratos…………………………………………………………………………………………………………………………………. 126
Enlace glucosídico…………………………………………………………………………………………………………………………… 126
Actividad No. 2. Álbum “biomoléculas orgánicas” ……………………………………………………………………… 131
Instrumento de evaluación 3.2. Rúbrica para álbum. …………………………………………………………………. 132

165
Páginas
Lípidos……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 133
Saturación e insaturación………………………………………………………………………………………………………………… 134
Actividad No. 3. Álbum “Biomoléculas orgánicas”……………………………………………………………………….. 140
Instrumento de evaluación 3.3. Rúbrica para álbum “Biomoléculas orgánicas”……………………………. 141
Proteínas…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 142
Enlace peptídico………………………………………………………………………………………………………………………………… 143
Actividad No. 4. Álbum “Biomoléculas orgánicas” ………………………………………………………………………… 148
Instrumento de evaluación 3.4. Rúbrica para álbum “Biomoléculas orgánicas”…………………………….. 149
Bases nitrogenadas…………………………………………………………………………………………………………………………… 150
Actividad No. 5. Álbum “biomoléculas orgánicas”……………………………………………………………………….. 153
Instrumento de evaluación 3.5. Rúbrica para álbum “Biomoléculas orgánicas”…………………………….. 154
Situación didáctica No. 3. “¡Somos polvo de estrellas!”. Maqueta comestible……………………………… 155
Instrumento de evaluación. Situación didáctica No.3. Rúbrica. Maqueta: “biomoléculas
156
orgánicas”…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas, figuras y redes sociales………………………………………………………………………………….. 158


Contenido específico……………………………………………………………………………………………………………………………… 164
Himno Colegio………………………………………………………………………………………………………………………………………… 168
Porra Institucional………………………………………………………………………………………………………………………………….. 169
Cobachito………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 170

166

También podría gustarte