Está en la página 1de 17

GENERALIDADES SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

La sangre cumple un rol absolutamente vital en nuestra existencia.


La aparición de la sangre en los vertebrados se produjo por la
necesidad de mantener contacto entre las células del organismo y los
gases respiratorios que permiten el metabolismo aeróbico y que se
encuentran en el ambiente.
La geometría nos enseña que el aumento del área de una esfera es
proporcional al cuadrado del radio, en cambio, el crecimiento del
volumen es proporcional al cubo del radio.
La solución que se encontró para enfrentar este aumento del tamaño
de los organismos fue hacer flotar en un fluido que llamaremos “plasma” a las células, de manera que
pudiesen moverse libremente cumpliendo las funciones que se les exigía.
Si tomamos sangre, la ponemos en un tubo, le
agregamos un anticoagulante y la centrifugamos,
vamos a tener el resultado que aparece al centro de
la imagen:
En la parte inferior están los GR que constituyen
aproximadamente el 45% del volumen de la sangre
en el fondo y que son alrededor de 4 a 6,5 millones
por ml, luego hay una segunda capa que se llama
“capa leucocítica”, aparece en blanco en la
imagen, los leucocitos son de 5000 a 10.000 por
ml, posteriormente a vista desnuda no se ve, pero
sobre la capa leucocítica hay una pequeña capita
de plaquetas que cumplen la función de reparar las
paredes del contenido vascular en la que circula la sangre, luego por
sobre las plaquetas aparece un líquido amarillento que contiene una
cantidad importante de proteínas básicamente albumina, también
globulinas y fibrinógeno en el caso en que sea plasma, veremos
que este líquido no contiene fibrinógeno cuando no agregamos el
anticoagulante, se produce la coagulación y el fibrinógeno forma
parte ahora ya de un coagulo que se va a encontrar en el fondo y el
liquido que esta sobrenadando es muy parecido al plasma pero no
contiene los elementos de coagulación que el plasma si contiene,
este líquido se llama “suero”. También hay otras sustancias
orgánicas e inorgánicas sólidas y gases respiratorios que también se
transportan diluidos en el líquido de la sangre.
FUNCIONES DE LA SANGRE

En esta lamina se ve a la IZQ los principales tejidos que dan origen a los componentes de la sangre, el
hígado, la medula ósea y el timo.
La medula ósea y el timo contribuyen a la población de leucocitos, glóbulos blancos que tienen una
función de defensa, la médula ósea también tiene la responsabilidad de producir los eritrocitos que
efectuarán el trasporte de gases como se estudia en cardiología y neumología.
Las plaquetas tienen la función de formar coágulos en conjunto con elementos solubles no celulares de
la sangre y que también es un mecanismo altamente regulado, porque el coagulo en condiciones de salud
tiene una existencia transitoria posteriormente se recanaliza y finalmente se disuelve cuando entran en
juego otros mecanismos de reparación de la pared vascular dañada.

El eritrocito
Son las células de la sangre más abundantes, tienen una forma bicóncava, como un disco bicóncavo de
aproximadamente 7 micras de diámetro y tienen que atravesar capilares que tienen un diámetro de 5 a 10
micras de promedio, por lo cual requieren flexibilidad para deformarse, los capilares más estrechos del
organismo se encuentran en el bazo y tienen alrededor de 3 micras de diámetro.
La flexibilidad del GR está dada por una malla de proteínas
que esta colocada por debajo de la membrana y cuyo
principal componente se denomina “Esprectina” que da a su
vez sustento a través de otras proteínas como la “Ankirina” a
proteínas integrales de membrana (atraviesan las dos capas
componentes de la mb celular), estas proteínas integrales a su
vez le permiten fijación a los antígenos que posteriormente
estudiaremos.
Las interacciones verticales y horizontales de las proteínas que
están por debajo de la mb, también permiten una modificación
activa porque tienen componentes contráctiles como la actina
en la malla submembrana.

Bueno chicas, esto es puro relleno, pero lo encontré muy bacán jaja para
que se relajen y aprendamos de manera easy. <3
La hemoglobina
La molécula de hemoglobina del adulto llamada
“Hemoglobina A”, esta compuesta por un par de
cadenas alfa y un par de cadenas beta,
compuestas de una globina y una unidad Heme
cada una, en cada unidad Heme se puede
transportar una molécula de oxígeno, por tanto,
la molécula de Hb es capaz de trasportar 4
moléculas de oxígeno.

La producción de Hb depende de genes que se


encuentran en 5 lugares diferentes, las mutaciones
pueden ocurrir en cualquiera de estos sitios y ya hay más
de 550 anormalidades registradas.
La hemoglobina F es normal en el feto desde el tercer
mes de gestación hasta los 6 meses de vida extrauterina,
tiene un par de cadenas beta y un par de cadenas gamma en vez de las cadenas alfa, que le otorgan una
mayor afinidad por el oxígeno lo que facilita el transporte de oxígeno a través de la placenta.

Origen de las células sanguíneas

El origen de las células sanguíneas está en una célula madre


pluripotente presente en la medula ósea, que se divide
precozmente en el linaje linfoideo y en el linaje mieloideo.
El primero de ellos que se ve en la IZQ de la imagen origina
a los linfocitos T, B y a las células asesinas naturales (NK),
todas las demás provienen del linaje mieloideo, los
monocitos, los granulocitos, las plaquetas y los eritrocitos.
No se preocupen porque veremos esto en más detalle más
adelante.
La producción de células sanguíneas esta estrictamente
regulado por varios mecanismos entre los cuales se destaca la
eritropoyetina para la producción de GR y la trombopoyetina para la producción de plaquetas.
El hierro
La foto que vemos muestra algunos pasos del metabolismo del
Hierro.
El contenido de Hierro en varones es alrededor de 6 gr y en las
mujeres 2 gr.
El 80% forma parte de la hemoglobina, una parte menor en
este mismo porcentaje esta en la mioglobina y los citocromos
enzimáticos de la mitocondria, el otro 20% se almacena en
la medula ósea, hígado, bazo y en el epitelio intestinal.
La absorción ocurre en el duodeno, en una cantidad
determinada por el requerimiento orgánico, al entrar a la
circulación se combina con una proteína de origen hepático
que se denomina “apotrasferrina” y forma la
“transferrina”, a partir de la transferrina el Hierro puede ser
depositado en el hígado como ferritina o puede ser
directamente entregado a la medula ósea.
La ferritina sirve como una medida del contenido de hierro
del organismo y es importante también indicar que el hierro que se recupera después de la destrucción de
los eritrocitos (eso ocurre en el bazo) entra al mismo pool y recircula ocupándose en forma casi integra.
La pérdida de hierro en el organismo sano, básicamente se debe a la pérdida de epitelio intestinal que se
va desprendiendo y de la piel, entre 1 a 2 mg en el día, una cantidad bastante escaza y aparentemente
poco controlada, el control del nivel de hierro en el organismo básicamente está dada por el control de la
absorción.

HEMATOPOYESIS
Esta lamina muestra la eritropoyesis en la
medula ósea del adulto, un eritrocito
normal dura alrededor de 120 días, por lo
que se requiere remplazar el 1% de los
eritrocitos diariamente y eso también
explica que el porcentaje de reticulocitos
normales sea 1%.

La eritropoyesis es el proceso de producción de


glóbulos rojos. Se estimula mediante la
disminución de O2 en la circulación, detectada
por los riñones, que entonces secretan la
hormona eritropoyetina.

Los reticulocitos son glóbulos rojos que t odavía se están desarrollando, es decir, se consideran como glóbulos rojos
inmaduros. Los reticulocitos se producen en la médula ósea y se envían al torrente sanguíneo. Unos dos días después
de que se forman, se convierten en glóbulos rojos maduros.
Un poquito de embriología; las primeras islas de células sanguíneas aparecen en el saco vitelino la 3ra
semana de gestación y luego migran al bazo y al hígado que son los principales sitios de hematopoyesis
hasta el 7mo mes de vida intrauterina en que la medula ósea asume la primacía, al nacer encontramos
medula ósea roja activa en casi todos los huesos, eso dura hasta los 5 años y en el adulto solo hay medula
ósea roja en el esqueleto central y en las epífisis proximales de los huesos largos, el resto de la medula
es reemplazado por medula ósea amarilla, básicamente lipídica, pero que puede reactivarse en casos
necesarios e incluso se puedo producir hematopoyesis en el hígado y en el bazo, ese es un fenómeno
denominado “Hematopoyesis extramedular”.

Los GR derivan de eritroblastos que


evolucionan a células que son de un tamaño
cada vez menor y finalmente pierden el
núcleo, al evolucionar los reticulocitos (estos
corresponden a los últimos precursores de los
GR) adquieren hemoglobina y pierden el
núcleo, ribosomas y mitocondrias, y
reemplazan casi la totalidad de su citoplasma
por hemoglobina.
El periodo que va desde una célula madre
indiferenciada hasta que el reticulocito
abandona la medula y entra a la circulación es
de más o menos una semana, después que
entra a la circulación el reticulocito termina de madurar en un periodo de 1 o 2 días.
La producción de GR está controlada
básicamente por la eritropoyetina que a su vez
depende de la ausemia (disminución de O2 en la
circulación) que es percibida por células
peritubulares renales.
La eritropoyetina actúa en las etapas más avanzadas
de la formación del eritrocito y existe ya
eritropoyetina producida comercialmente por ADN
recombinante, los procesos más tempranos de
producción de GR están controlados por factores
estimulantes de colonia que todavía no tienen tanta producción comercial.
En la caja amarilla vemos que el número de células producidas en la medula ósea,
células mieloides, es de 10 billones diarios, comparemos ese valor que equivale a 10
elevado a 13, con la población mundial que es de 8 mil millones, o sea 8 x 10 elevado
a 9. El profe nos recuerda que el Billion en ingles no es lo mismo que el billón nuestro.

DESTRUCCIÓN DE ERITROCITOS
En los 120 días de vida del GR se produce daño metabólico con
disminución del ATP, el que es obtenido por glicolisis anaeróbica y
también se pierde flexibilidad de la membrana del eritrocito.
La destrucción del eritrocito envejecido ocurre fisiológicamente fuera
del compartimiento vascular denominado esto “destrucción
extravascular”, esto se produce por macrófagos esplénicos y se
reutilizan los aa y el hierro.
Los grupos Heme se metabolizan y finalmente dan la bilirrubina
como producto, cuando ocurre destrucción eritrocitaria intravascular
que es patológica, la Hb libre supera la capacidad de unión de la
haptoglobina y se encuentra hemoglobina libre en la sangre, la
aparición de hemoglobinuria, es decir, eliminación urinaria de Hb
libre es un fenómeno que puede usarse como mecanismo de detección
de reacciones adversas post trasfusión.

La haptoglobina es una proteína plasmática que se une a la hemoglobina libre formando


complejos de hemoglobina-haptoglobina.
En esta tabla se muestran los
valores de laboratorio, muchos de
ellos son bien dependientes de edad
especialmente en los niños hasta los
5 años, no hay más remedio que
aprenderlos de memoria o saber
dónde encontrarlos.

La segunda tabla hace referencia a los antígenos de los GR,


hay más de 300 antígenos reconocidos pero los más
importantes son los ABO y el Rh, hay cuatro grupos
sanguíneos clásicos que están anotados en la 3ra columna,
corresponden a 3 antígenos presentes en la superficie del GR
según aparecen en la segunda columna; A, B, AB y O.
Los 3 antígenos indicados generan 6 genotipos que
aparecen en la 1ra columna, la presencia de uno de estos
antígenos en el GR genera la aparición de anticuerpos
plasmáticos IgM en forma espontánea, un niño recién
nacido no los tiene, pero a los 5 meses de vida
extrauterina ya están presentes.
Si administramos sangre incompatible, incluso en dosis
bajas como 20ml se produce una reacción hemolítica
aguda que puede evolucionar a Shock, necrosis tubular
aguda, coagulación intravascular diseminada y muerte, habitualmente los anticuerpos del plasma del
receptor producen hemolisis de los GR donados, eso es lo más frecuente, pero también puede ocurrir que
los anticuerpos del plasma del donante produzcan hemolisis en los GR
del receptor, porque el banco fracciona la sangre pero las unidades de GR
traen una cantidad reducida de plasma que puede causar problemas.
A diferencia de los antígenos clásicos ABO, el antígeno Rh no produce
aparición espontanea de anticuerpos plasmáticos, para eso se requiere
una exposición previa, típicamente esto es lo que sucede con las mujeres
Rh (-) que conciben un feto Rh (+), el daño recae en el feto Rh (+) de un
embarazo posterior, esta inmunización sin embargo puede evitarse ahora
con la administración de inmunoglobulinas que inactivan el factor Rh (+). Primer Entre Segundo
embarazo embarazos embarazo
LEUCOCITOS MORFOLOGÍA

Los leucocitos o glóbulos blancos tienen función inmune, un diámetro de 10 a 12 micrones, constituyen
aproximadamente el 1% del volumen sanguíneo y se diferencian morfológicamente en 2 grupos según la
presencia de gránulos en el citoplasma, los granulocitos y los agranulocitos.
Los gránulos consisten en lisosomas que contienen enzimas.

Los granulocitos son células esféricas que tienen un núcleo multilobar distintivo con capacidad
fagocitaria.
Los neutrófilos constituyen el 60% de los GB también se conocen como
polimorfonucleares, tienen un citoplasma lila pálido, participan en la defensa
bacteriana y micótica, viven de 5 hrs a 5 días, cuando se requiere un aumento
importante aparecen formas inmaduras denominas “en banda” por la forma
del núcleo.
Los eosinófilos tienen un núcleo bilobulado, el citoplasma tiene gránulos rojos, constituyen el 1 al 3%
de los GB, son una población tisular muy abundante y se asocian con alergia y parasitosis, actúan
adicionando marcadores para reconocer y eliminar los parásitos, también producen histaminasa que
contribuye a aminorar la inflamación.
Los basófilos son mucho más escasos, del 0,3 al 0,5% de los GB, tienen gránulos azules grandes en
el citoplasma que incluso pueden ocultar el núcleo, producen heparina, histamina, bradiquinina,
leucotrienos y varias otras citoquinas.
Los agranulocitos también llamados mononucleares y son;
Los linfocitos, son las principales células del sistema inmune y características del Sistema inmune
adquirido, se mueven entre la sangre y el tejido linfático, viven entre hrs pero pueden llegar a vivir
años.
Los linfocitos B, son el 10% de los linfocitos totales, se relacionan con la bursa de Fabricio
característica de los pájaros o la medula ósea y evolucionan a células plasmáticas que producen
anticuerpos.
Los linfocitos T son el 80% del total de linfocitos, se diferencian en el timo, activan a otras células
inmunes con una función de ayuda “helper” pero también algunas tienen función citotóxica.
Los linfocitos NK o asesinas naturales todas expresan antígenos de diferenciación leucocitaria.

Finalmente los monocitos son GB de un tamaño un poco mayor que los linfocitos, constituyen al 3 al
8% de los GB, viven alrededor de 3 días en la sangre pero pueden perdurar durante años en los tejidos,
evolucionan a macrófagos que son característicos de los tejidos en los que se están recibiendo, los
histiocitos, la microglía en el cerebro, las células de kupffer en el hígado, participan del sistema
mononuclear fagocitario que también se llama “retículo endotelial”, tienen una función de
presentación de células a los macrófagos reconociendo y presentado a los antígenos, son muy
característicos de los granulomas.
Un granuloma es una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el
sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar.

LEUCOPOYESIS INICIAL - LINFOIDE

Todas las células sanguíneas


provienen de células madre
pluripotentes que tienen 2
características importantes;
Se auto renuevan
Proliferan y se diferencian
Las células madre multipotentes se
diferencian en células progenitoras
que ya no pueden autorrenovarse,
pierden esa capacidad.

LINFOIDE
Veremos un poquito de la génesis de los GB que no se ajusta a la morfología que vimos en la diapositiva
anterior, sino que se produce una división precoz de células mieloides y células linfoides.
Este crecimiento depende del microambiente medular especialmente dependen de factores de
crecimiento que son habitualmente glicoproteínas algunas de las cuales tienen circulación sistémica, otras
son de producción y activación local por células estromales del tejido medular como los fibroblastos,
los osteoblastos, las células endoteliales en la medula normal o en sitios de inflamación.
Entre los factores de crecimiento estimulantes se destacan;
La eritropoyetina.
Las interleuquinas 3, 6, 11, 12.
La betacatenina.
El factor de células madre que actúan en receptores de la superficie celular y activan cascadas de
señales que modifican el comportamiento de la célula.
También hay inhibidores que son factores de crecimiento negativos, inhiben el proceso de proliferación,
como:
El factor de necrosis tumoral.
El factor de crecimiento transformador beta.
Tanto los factores estimulantes como inhibitorios se sintetizan por técnicas recombinantes de ADN que
están disponibles en el comercio y tienen uso clínico.
LEUCOPOYESIS - MIELOIDE

Para completar el cuadro de


leucopoyesis tenemos esta foto
donde vemos el despliegue de las
células originadas en el progenitor
mieloide común, desde ahí se
desarrollan los granulocitos,
eritrocitos y plaquetas.
Las células originadas en el
progenitor linfoide están señaladas
en la caja roja de la foto anterior.

EL TEJIDO LINFOIDE

Células: linfocitos (T y B) y NKs


Órganos
Primarios:
• Médula ósea
• Timo
Secundarios:
• Ganglios linfáticos
• Bazo
• Amígdalas
• MALT tejido linfoide asociado a
mucosas.

Se llaman órganos primarios los que participan en la poyesis de las células linfoides y solo son dos: la
médula ósea y el timo. Los órganos secundarios son los que tienen abundante población linfoide y
cumplen una función inmune que se ve facilitada por su estructura anatómica.
EL TIMO

El Timo es un órgano localizado en el


mediastino superior.
En su corteza hay una elevada proporción de
linfocitos, aquí denominados TIMOCITOS y
una médula con mayor proporción de células
epiteliales, algunas de ellas se disponen en
agregados concéntricos denominados
CORPÚSCULOS DE HASSALL.
El timo es el sitio clave de maduración de los
linfocitos T, incluyendo la reordenación
génica de los receptores de linfocitos T que
permiten que cada uno reconozca un solo
antígeno.

MADURACIÓN DEL LINFOCITO T


Timo: selección -
Ganglio: selección +
Destino:
• Efector
• Memoria

Se inicia en la médula ósea a partir de un precursor hematopoyético.


El segundo paso se da en el timo en el cual se produce una
SELECCIÓN NEGATIVA, eliminándose los linfocitos que
presenten reactividad frente a antígenos propios del organismo. La
selección continúan en el ganglio linfático con dos pasos que
constituyen una SELECCIÓN POSITIVA.
En el primer paso ganglionar el linfocito llega a la condición de
LINFOCITO INGENUO, que está en condiciones de responder ante
un antígeno extraño; pero no ha sido aún expuesto a ninguno de ellos.
El segundo paso ganglionar ocurre por mediación de CÉLULAS
DENDRÍTICAS que le presentan un antígeno que ellas portan y
deciden su destino que puede ser ejecutar funciones efectoras en la
periferia o permanecer en el ganglio como linfocito T de memoria.
GANGLIO LINFÁTICO

Los ganglios linfáticos son órganos


nodulares dispuestos en el trayecto
linfático, organizados en cadenas que
drenan territorios definidos lo que es útil en
el manejo de la neoplasia.
Tienen una capsula con trabéculas
radiales, hay un seno subcapsular que
aparece pintado de amarillo en la imagen,
se prolonga en los senos trabeculares
originando al linfático eferente recibiendo
aporte de él, los senos están tapizados de
macrófagos.
La corteza del ganglio contiene
predominantemente linfocitos B, organizados en 2 tipos de folículos, los folículos primarios; son
inactivos e inmunes, tienen células ingenuas y centrogerminales poco definidos que se llaman “zonas de
manto” y que también rodean a los folículos secundarios, estos sí responden al estimulo antigénico,
contienen centroblastos que son linfocitos grandes B con núcleo no hendido, centrocitos que son linfocitos
B pequeños con núcleo hendido, macrófagos tingibles, células dendríticas foliculares.
Los centrocitos a su vez originan a las células plasmáticas de larga vida y los linfocitos B de memoria.
La paracorteza está representada junto a la
convexidad del ganglio y se extiende hasta la
corteza.
La medula, en la concavidad del ganglio contiene
linfocitos T, B y células plasmáticas maduras
organizadas en cordones que rodean a los senos que
están tapizados de histiocitos o macrófagos.
EL BAZO

El bazo es un filtro sanguíneo muy eficiente, pesa 150 gr en el


adulto.
Al corte histológico se aprecia que esta cubierto por una capsula
fibrosa que se prolonga en trabéculas.

La pulpa blanca linfoide está compuesta de una


arteria central que corresponde a una prolongación
de la arteria trabecular que atraviesa al bazo con una
masa de linfocitos que le proporcionan una vaina
hasta llegar a los senos marginales donde los
linfocitos entran a la pulpa roja vía las arterias
peniciliarias (quiere decir que parecen pincel).
Los linfocitos T se disponen en la vaina periarterial
y los linfocitos B se ordenan en los folículos y en la
zona perifolicular marginal.
Acá se eliminan las infecciones sanguíneas, se sintetiza inmunoglobulina Heme, se producen
linfocitos y otras células plasmáticas.
La pulpa roja constituye el 90% de la masa esplénica y se ve de ese color en el corte histológico, la pulpa
blanca se ve en muchas ocasiones más azul que blanca con esta tinción.
La sangre que sale de las arterias peniciliarias vuelven a ingresar a los sinusoides venosos que tienen un
endotelio con amplias brechas, acá se produce la selección y destrucción de eritrocitos que vimos cuando
hablamos de la destrucción de ellos (envejecidos).
También hay circulación cerrada que se llama “rápida” de sangre que va por las arteriolas y capilares
directamente a las venas esplénicas, la proporción de cada circulación es controversial, pero se cree que
aproximadamente toda la volemia pasa por lo menos 1 vez al día por la circulación abierta del bazo.
Las principales funciones del bazo son:
La destrucción ordenada de los eritrocitos.
La producción de anticuerpos.
La hematopoyesis especialmente en la etapa fetal y en la niñez.
El secuestro esplénico (el depósito de elementos formes), 40 ml de GR en estado de salud y 40% de
las plaquetas, estos dos valores pueden aumentar fácilmente al doble, cuando hay esplenomegalia.
Se entiende que la pérdida del bazo aumenta el riesgo de infecciones graves, por lo que se deben
administrar cuidados especiales, especialmente vacunaciones en los pacientes aesplénicos que perdieron
el bazo por alguna patología o cirugía que habitualmente se da en relación a trauma.

También podría gustarte