Está en la página 1de 12

La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a capa de color blanco entre los eritrocitos y el plasma

través del sistema cardiovascular y, al igual que los otros llamada capa tromboleucocítica.
tejidos conjuntivos, la sangre está formada por células y
un componente extracelular.  PLASMA: más del 90% del peso del plasma
El volumen total de la sangre en un adulto promedio es corresponde al agua, que sirve como disolvente para
de alrededor de 6L, lo que equivale del 7% al 8% del una variedad de solutos, como proteínas, gases
peso corporal. disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas,
moléculas reguladoras y materiales de desecho. Los
funciones de la sangre: solutos del plasma contribuyen a mantener la
homeostasis, un estado de equilibrio que
 Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia proporciona una osmolaridad y un pH óptimo para el
las células en forma directa o indirecta. metabolismo celular.
 Transporte de desechos y dióxido de carbono desde Las proteínas plasmáticas son principalmente:
las células.  albúmina: es el principal componente proteico del
 Distribución de hormonas y otras sustancias plasma y representa más o menos la mitad de las
reguladoras a las células y los tejidos. proteínas plasmáticas totales. Es la proteína
 Mantenimiento de la homeostasis porque actúa plasmática más pequeña y se sintetiza en el hígado.
como amortiguador (buffer) y participa en la Es la encargada de ejercer el gradiente de
coagulación y la termorregulación. concentración entre la sangre y el líquido tisular
 Transporte de células y agentes humorales del extracelular, y además actúa como una proteína
sistema inmunitario que protege al organismo de transportadora (une y transporta hormonas,
los agentes patógenos, proteínas extrañas y células metabolitos y fármacos).
transformadas (o cancerosas).  Globulinas: comprenden las inmunoglobulinas, el
La sangre se compone de células y sus derivados y un
mayor componente de la fracción globulínica, y
líquido con abundantes proteínas llamado plasma.
globulinas no inmunes. Las inmunoglobulinas son
Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:
anticuerpos secretados por células plasmáticas,
 Aeritrocitos, también conocidos como hematíes mientras que las globulinas no inmunes son
o glóbulos rojos.
secretadas por el hígado. Estas últimas contribuyen a
mantener la presión osmótica dentro del sistema
 Leucocitos, también conocidos como glóbulos vascular y también sirven como proteínas
transportadoras para diversas sustancias como el
blancos. cobre, hierro (transportado por la transferrina) y la
 Trombocitos, también conocidos como plaquetas. proteína hemoglobina.
Plasma: es el material extracelular líquido que le  Fibrinógeno: es la proteína plasmática más
imparte a la sangre las propiedades de fluidez. El  grande y se sintetiza en el hígado. El fibrinógeno
volumen relativo de células y plasma en la sangre entera soluble puede transformarse en la proteína insoluble
es de aproximadamente 45% y 55%. El volumen de los fibrina.

Eritrocitos/glóbulos rojos
eritrocitos compactados en una muestra de sangre se
llama hematocrito o volumen de células compactas.

Leucocitos y plaquitas: constituyen solo el 1% del  Son discos bicóncavos anucleados.


 Funcionan solo dentro del torrente sanguíneo para
volumen sanguíneo y están contenidos en una delgada
fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y, en
intercambio, fijan  A partir del proeritroblasto se
dióxido de carbono origina el eritroblasto
para eliminarlo de
los tejidos. basófilo, el cual es más
 La vida media de los pequeño, por división
eritrocitos es de 120 mitótica.
días. En una  El eritroblasto basófilo
persona sana, cerca contiene una gran cantidad
del 1% de los de ribosomas libres que
eritrocitos se sintetizan hemoglobina, y a
elimina de la medida que esta se acumula
circulación cada día, la tinción del citoplasma
sin embargo, la medula ósea produce continuamente cambia mostrándose acidófila
nuevos eritrocitos para reemplazar a los eliminados. (rosa) y a su vez basófila
 Su forma bicóncava característica hace que puedan (violeta), por lo que en este
atravesar con facilidad los capilares más estrechos ya momento se denomina
que se pliegan sobre sí mismos. Al navegar por estos
eritroblasto policromatófilo.
lugares sufren deformaciones rápidas y reversibles,
es por ello que su forma es mantenida por proteínas  La próxima etapa de la eritropoyesis es la del
de la membrana, las cuales le proporcionan eritroblasto ortocromático (normoblasto). Es
estabilidad mecánica y la flexibilidad necesaria para
un poco más grande que un eritrocito maduro y en
resistir fuerzas ejercidas durante la circulación.
esta etapa el eritroblasto ortocromático ya no es
 Los eritrocitos contienen hemoglobina, una proteína capaz de dividirse.
especializada en el transporte de oxígeno y dióxido  El eritroblasto ortocromático expulsa su núcleo, pero
de carbono. La función de dicha hemoglobina es fijar aún mantendrá algunos polirribosomas que pueden
las moléculas de oxígeno en los pulmones y después sintetizar hemoglobina. Dichos polirribosomas le
transportarlas a través del sistema circulatorio para brindan basófilia y a su vez eosinofilia a la célula, por
liberar el oxígeno en los tejidos. lo que se denomina eritrocito policromatófilo o
Hemoglobina: se compone de 4 cadenas polipeptídicas reticulocitos (porque al estar agrupados forman
de globina, cada una de las cuales forma un complejo
una red reticular).
con un grupo hemo que contiene hierro.
Linfocitos
 Son las principales células funcionales del sistema
linfático o inmunitario.
 Son los agranulocitos más comunes y representan
aprox. el 30% del total de los leucocitos sanguíneos.
 Se encuentran en la sangre o la linfa y representan
células inmunocompetentes, es decir, células que han
adquirido la capacidad de reconocer y responder a
antígenos y están en tránsito desde un tejido linfático

Eritropoyesis (formación de eritrocitos) a otro.


 Son diferentes entre linfocitos:
 La primera célula precursora de la eritropoyesis se  Los linfocitos son células diferenciadas y cuando se
llama proeritroblasto, la cual es una célula los estimula pueden sufrir divisiones y/o
diferenciaciones en otros tipos de células efectoras.
relativamente grande.
 Pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en  Los precursores de los linfocitos pequeños en la
los tejidos y, posteriormente, recircular hacia los medula ósea se denominan células
vasos sanguíneos.
 Los linfocitos son capaces de desarrollarse fuera de
transicionales.

Leucocitos: granulocitos
esta en los tejidos asociados con el sistema
inmunitario.
 En el torrente sanguíneo, la mayoría de los linfocitos
 Son células que contienen gránulos específicos y
son pequeños y medianos. En los frotis de sangre el
tamaño de un linfocito pequeño es semejante al de entre ellas encontramos a los neutrófilos,
un eritrocito. eosinófilos y basófilos.
 NEUTRÓFILOS: son los leucocitos más
abundantes y los más comunes. Son más grandes que
 En el organismo hay 3 tipos de linfocitos distintos
los eritrocitos y se caracterizan por las múltiples
desde el punto de vista funcional:
lobulaciones de su núcleo, es por ello que reciben el
 Linfocitos T: se diferencian en el timo y tienen nombre de neutrófilos polimorfonucleares o
una vida media programada. Participan en la
inmunidad mediada por células y se caracterizan polimorfos. Los maduros poseen de 2 a 4 lóbulos
por la presencia de proteínas de reconocimiento en unidos.
su superficie, denominadas TCR.

 Linfocitos B: tienen una vida media variable y


participan en la producción de anticuerpos
circulantes. En la sangre, los linfocitos B maduros
expresan IgM e IgD.

 Linfocitos activados o natural Killer: son los


más grandes y poseen receptores de superficie que Los citoplasmas de los neutrófilos contienen 3 tipos de
interaccionan con un antígeno especifico. Se gránulos y se diferencian de acuerdo con su función
programan durante su desarrollo para destruir fagocítica:
ciertas células infectadas por virus y algunos tipos
 Gránulos azurófilos (gránulos primarios)
de células tumorales. Secretan un agente antivírico,
el interferón y.  Gránulos específicos (gránulos secundarios)
 Gránulos terciarios
Linfopoyesis (formación de linfocitos) Los neutrófilos son células móviles que abandonan la
 Si bien los linfocitos proliferan continuamente en los circulación y migran hacia su sitio de acción en el tejido
órganos linfáticos periféricos, la medula ósea sigue conjuntivo. Además, son fagocitos activos que utilizan
siendo el sitio primario de la linfopoyesis y, se una gran variedad de receptores de la superficie para
trasladan hacia el timo para completar su reconocer bacterias y otros agentes infecciosos en los
diferenciación. sitios de inflamación; y, las bacterias que son fagocitadas
 Posteriormente, vuelven a circulación en la forma de se destruyen dentro de los fagolisosomas.
linfocitos T pequeños de vida larga. A su vez, tanto en la inflamación como en la curación de
 Las células destinadas a convertirse en linfocitos B se las heridas también participan los monocitos, linfocitos,
originan en órganos bursaequivalentes: medula ósea, eosinófilos, basófilos y fibroblastos.
tejido linfoide asociado a mucosas (GALT) y bazo.  EOSINÓFILOS: su tamaño es similar al de los
neutrófilos y su núcleo es normalmente bilobulado.
Granulopoyesis (formación de
granulocitos)
 Los granulocitos se originan a partir del citoblasto
progenitor mieloide común (CMP) multipotencial, el
cual se diferencia en progenitores de
granulocitos/monocitos (BPM).
 La granulopoyesis en la medula ósea tarda unas dos
Su nombre se debe a los grandes gránulos de su
semanas.
citoplasma, los cuales pueden ser:
 El progenitor de neutrófilos sufre 6 etapas en el
 Gránulos azurófilos (gránulos primarios)
proceso de maduración: mieloblasto,
 Gránulos específicos (gránulos secundarios)
promielocito, mielocito, metamielocito, célula
Se desarrollan y maduran en la medula ósea, y una vez
que se liberan de allí, circulan en la sangre periférica y en cayado (inmaduros) y neutrófilos maduros.
luego migran al tejido conjuntivo. Se asocian con
 Los eosinófilos y basófilos sufren una maduración
reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e
similar a la de los neutrófilos.
inflamación crónica, y son activados por interacciones con
anticuerpos de tipo IgG, IgA o IgA secretora.
 BASÓFILOS: su tamaño es similar al de los
neutrófilos y su nombre se debe a los abundantes
gránulos grandes que hay en su citoplasma.

Son los menos abundantes de todos los leucocitos y


representan menos del 0,5% del total. Su citoplasma
también tiene 2 tipos de gránulos:  Los mieloblastos son las primeras células
 Gránulos azurófilos (gránulos primarios) reconocibles que inician el proceso de la
granulopoyesis. Es reconocible microscópicamente
 Gránulos específicos (gránulos secundarios) en la medula ósea y tiene un núcleo esferoidal
Los basófilos se desarrollan y se diferencian en la medula grande con 3 a 5 nucleolos. Se tiñe de violeta ya que
ósea, y se liberan en la sangre periférica como células es intensamente basófilo por la pequeña cantidad de
maduras. Su función está muy relacionada con la de los citoplasma agranular.
mastocitos, ambos fijan un anticuerpo secretado por  El mieloblasto se convierte en promielocito y son
células plasmáticas, la IgE.
las únicas células que producen gránulos azurófilos.
Su núcleo es esferoidal y grande, con dichos gránulos
azurófilos (primarios) en su citoplasma.
 La siguiente etapa corresponde a la de los
mielinocitos, los cuales son los primeros en poseer
Agranulocitos:
gránulos específicos (secundarios) y a partir de ellos
se puede reconocer el linaje de los neutrófilos,
eosinófilos y basófilos. Comienzan con un núcleo más
o menos esferoidal que se vuelve cada vez más  MONOCITOS:
heterocromático.  Son los precursores de las células del sistema
 A medida que los mielinocitos se van dividiendo van a fagocítico mononuclear y son los leucocitos más
dar lugar a los metamielocitos. En esta etapa se grandes en el frotis de sangre.
 Viajan de la médula ósea a los tejidos del cuerpo,
pueden identificar bien los linajes de neutrófilos,
donde se diferencian en los diversos fagocitos del
eosinófilos y basófilos por la presencia de muchos
sistema fagocítico mononuclear (por ejemplo:
granulo específicos. Los gránulos específicos de cada
macrófagos, osteoclastos, etc.).
linaje superan en cantidad a los gránulos azurófilos. El
núcleo se torna más arriñonado y esta etapa es  Permanecen en la sangre solo 3 días.
 Si bien se clasifican como agranulocitos, en su
seguida de la etapa de cayado, luego sigue la etapa citoplasma hay pequeños gránulos azurófilos, los
segmentada (maduración). cuales contienen enzimas lisosómicas similares a las
de los neutrófilos.
El núcleo de la célula en cayado es alargado y de un  Durante una infamación, se pueden transformar en
ancho casi uniforme, lo que le da un aspecto de macrófagos para fagocitar bacterias, entre otras
herradura. Luego aparecen constricciones nucleares en células, y así actuar como células presentadoras de
el neutrófilo en banda (cayado) y se vuelven más antígenos (las cuales tienen un papel importante en
prominentes hasta que se pueden reconocer dos a las respuestas inmunitarias).
cuatro lóbulos nucleares, la célula se considera
entonces, un neutrófilo maduro, también llamado
neutrófilo polimorfonuclear o neutrófilo
segmentado.

(granulocitos)
Monopoyesis (formación de monocitos)
 Los monocitos se producen en la médula ósea a partir
de una célula madre GMP que puede madurar en un
monocito o en algún otro de los otros linajes de
células granulocíticas. Dicha célula GMP también da
lugar a células dendríticas, y el desarrollo del linaje de
células progenitoras de monocitos depende de la
presencia continua de los factores de transcripción.
 La transformación de las células progenitoras de

monocitos en monocitos tarda 55 horas


aproximadamente y los monocitos permanecen en la
circulación cerca de 16 horas, antes de migrar hacia
los tejidos donde se diferencian en macrófagos
tisulares.
 Zona estructural
 Zona de orgánulos
 Zona membranosa
 Las plaquetas actúan en la vigilancia continua de los
vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre

PLAQUETAS:
y la reparación del tejido lesionado. Constantemente
 inspeccionan el revestimiento endotelial de los vasos
 Los trombocitos (plaquetas) son pequeños sanguíneos en busca de brecha o roturas; y cuando la
fragmentos citoplasmáticos anucleados que derivan pared de un vaso sanguíneo se rompe, el tejido
de grandes células poliploides, llamadas conjuntivo expuesto en el sitio del daño promueve la
megacariocitos, en la medula ósea. adhesión plaquetaria, y así es como las plaquetas
intervienen en la hemostasia para detener la
hemorragia (la masa de plaquetas aglomeradas
detiene la extravasación de la sangre).

 En la formación de plaquetas aparecen múltiples


conductos de demarcación plaquetaria en las
regiones periféricas del megacariocito. La membrana
que reviste estos conductos se origina por Trombopoyesis
invaginación de la membrana plasmática, por lo
tanto, los conductos están en comunicación con el (formación de trombocitos)
espacio extracelular.
 La trombopoyesis a partir de
 El desarrollo y la fusión de las membranas de
los progenitores de la medula
demarcación plaquetaria determinan que los
ósea es un proceso complejo
fragmentos citoplasmáticos se separen para formar
de división y diferenciación
las plaquetas individuales.
celular.
 Las plaquetas se forman en la
medula ósea a partir de las
mismas células

progenitoras mieloides
comunes (CMP) que las
series eritroide y mieloide.
Bajo la influencia de un factor
estimulante se diferencia en
 Después de la entrada en el sistema vascular de la
medula ósea, las plaquetas circulan y su vida media una célula progenitora de
es de unos 10 días. megacariocitos/eritrocitos (MEP) bipotencial.
 Desde el punto de vista estructural, las plaquetas
pueden dividirse en 4 zonas según su organización y  El desarrollo avanza hacia una célula progenitora
su función: predestinada a convertirse en megacariocito
 Zona periférica
(MKP), que continua su desarrollo hacia el apoyado en el pericardio, y en el momento de nacer
megacarioblasto. presenta el mayor volumen en relación con el
tamaño corporal, y a partir de la pubertad comienza
 El megacarioblasto que surge de esta MKP es una su involución. Además, es donde maduran los
célula grande con un núcleo no lobulado. linfocitos T.
 El megacarioblasto sufre endomitosis sucesivas, es
decir, los cromosomas se multiplican y bajo la
estimulación por trombopoyetina la ploidía aumenta.
La célula, entonces, se convierte en un
megacariocito productor de plaquetas, una célula
con un núcleo multilobulado complejo y gránulos
azurófilos dispersos.
 Tanto el núcleo como la célula aumentan de tamaño
en proporción a la ploidía celular.
Los trombocitos (plaquetas) derivan de una célula
progenitora de megacariocitos/eritrocitos biopotencial En esta fotografía de preparado histológico de timo se
(MEP), que se diferencia en la célula progenitora puede apreciar que este órgano tiene dos lóbulos que
predestinada a convertirse en megacariocitos (MKP) y a su vez están envueltos por una cápsula de tejido
por último en megacariocito. conectivo denso, que emite trabéculas hacia el interior
Sadasd del órgano y lo divide en lobulillos. Cada lobulillo

Órganos linfáticos:
presenta una zona cortical más basófila (porque tiene
gran cantidad de células) y una parte acidófila o más
pálida que es la zona medular donde es hipocelular.
El sistema linfático está formado por tejidos y órganos que
producen almacenan y transportan los linfocitos para que
puedan combatir el antígeno. Entre estos encontramos los
órganos primarios y los órganos secundarios. Los
primarios van a suministrar el ambiente para la
maduración de linfocitos: el timo y la médula ósea son
primarios; los secundarios se encargan de capturar al
microorganismo o antígeno para la interacción con los
linfocitos: el ganglio linfático, bazo, amígdalas y

tejido linfoide de la mucosa. Todos estos órganos


están interconectados por vasos sanguíneos y vasos
linfáticos.
El timo está formado por dos lóbulos que están
Órganos linfáticos primarios: envueltos por una cápsula de tejido conectivo denso
que se invagina hacia el interior del órgano formando los
Proporcionan el entorno para la maduración de linfocitos,
es decir, la linfopoyesis, de modo que los linfocitos van a lobulillos y, cada lobulillo posee una zona cortical
adquirir su repertorio de receptores específicos para cada periférica muy teñida y una región central o medular
tipo de antígeno.
que es más pálida.
 Timo: es un órgano que está ubicado en el tórax, Las células principales de este órgano son los
cubierto por el esternón y los orígenes de los linfocitos, que en este caso se llaman timocitos (y se
músculos esternotiroideos y esternocleidohideo. Está
hallan en la corteza), también se encuentran las células hematopoyéticos y las células adiposas depende de la
edad del paciente y de la actividad de la médula ósea
citoreticulares o epiteliales y en menor cantidad hay (porque la celularidad de la médula es inversamente
proporcional a la edad del paciente, es decir, el recién
macrófagos. También podemos encontrar en médula a
nacido el 100% es corresponde a células
los corpúsculos de Hassal, las cuales son células hematopoyéticas, prácticamente no hay células
epiteliales envejecidas y que puedan agruparse de manera adiposas, y a medida que vamos avanzando con la
concéntrica. edad vamos reemplazando estos elementos por
tejido adiposo).
Los linfocitos van a madurar en este órgano y llegan al
timo por vía sanguínea, al igual que cuando salen (lo
hacen por la misma vía).

Preparado de médula donde se encuentran las


células hematopoyéticas en distintos estadios de
Además, hay tejido conectivo laxo interlobulillar donde se
desarrollo y cuando éstas están preparadas para salir
van a encontrar los vasos sanguíneos para nutrir al
a la circulación general lo hacen a través de los senos
órgano.
venosos (serie roja, serie blanca y plaquetas).
Maduración de linfocitos T: los linfocitos te parten
de su progenie linfoide en la médula ósea, salen por
sangre y entran al timo para empezar a madurar, y se
dividen activamente en la corteza de los lobulillos. El
95% se va a morir por apoptosis y van a ser eliminados
por los macrófagos, y los sobrevivientes van a emigrar a
la médula del lobulillo donde terminan de madurar. Van
a salir del timo por sangre como células de vírgenes
maduras por medio de vénulas post capilares del timo.

 Médula Ósea: se encuentra dentro de la cavidad


medular de los huesos largos y los espacios entre
las trabéculas del hueso esponjoso, y es el lugar Órganos linfáticos secundarios:
donde se van a producir las células sanguíneas o
hematopoyéticas. Es el sitio donde en el adulto Proporcionan el entorno para que los linfocitos
maduran los linfocitos B, sin embargo, en el feto interactúen entre sí o con las células presentadoras de
esta función la toma el hígado, aunque antígenos y otras células accesorias, y para que entren
paulatinamente se ve sustituido por la médula ósea. en contacto con el antígeno. Diseminan la respuesta
Preparado histológico donde se observan las inmune al resto del cuerpo y entre éstos encontramos:
trabéculas óseas y entre ellas las células sanguíneas
en distintos estadios de desarrollo. También se
observan adipocitos, y la relación entre los elementos
 ganglios linfáticos: son estructuras ovales, sinusoides que son los espacios crecidos y recubiertos
por endotelio a través de los cuales se filtra la linfa.
pequeñas, encapsuladas e interpuestas en el trayecto
de los vasos linfáticos a fin de actuar como filtros Los vasos linfáticos aferentes drenan la linfa en vasos
para la remoción de bacterias y otras sustancias linfáticos especializados denominados senos. El primer
extrañas. Se localizan en diversas regiones del
cuerpo, pero prevalecen más en el cuello, la axila y la seno con el que se encuentra es el subcapsular o
ingle a lo largo de los vasos mayores y en las marginal que está ubicado debajo de la cápsula; y
cavidades corporales. Su parénquima se compone de
acumulaciones de linfocitos T y B, células desde éste, la linfa pasa al seno cortical o intermedio
presentadoras de antígenos y macrófagos. Estas y a continuación al seno medular.
células linfoides reaccionan a la presencia de
antígenos mediante una respuesta inmunitaria en la Los senos linfáticos están revestidos por células
que los macrófagos fagocitan bacterias y otros aplanadas o estrelladas y algunos macrófagos y, además,
microorganismos que entran al ganglio linfático, es la luz de éstos está atravesada por células reticulares
decir, recogen antígenos de los tejidos. estrelladas. La organización de estos senos está
adaptada a la función de filtro de los ganglios linfáticos,
y la linfa que penetra en el seno subcapsular es filtrada
lentamente en su trayecto por los senos restantes
intercambiando con el parénquima sustancias y células,
y esta lentitud y turbulencia facilita la función de
vigilancia de los macrófagos que se encuentran ubicados
sobre las paredes de los vasos. En la luz de los senos
también se encuentran linfocitos libres que forman
Cada ganglio es una estructura blanda, hasta cierto punto parte de lo que llamamos células migratorias.
pequeña, tiene una cápsula de tejido conectivo denso y
posee una superficie convexa perforada por vasos
linfáticos aferentes que tienen válvulas que aseguran que
la linfa de estos vasos penetre en la superficie del ganglio.
La superficie cóncava es el sitio por el que las arterias y las
venas entran y salen del ganglio, y además la linfa sale del
ganglio a través de vasos linfáticos eferentes.

Preparado histológico de ganglio donde se puede


apreciar una parte cortical y una parte medular. En la
zona cortical encontramos folículos primarios y

folículos secundarios. Los folículos primarios están


densamente poblados por linfocitos pequeños que no
han estado en contacto con el antígeno, repleto de
linfocitos B; y, también encontramos folículos
secundarios que presentan un centro germinativo
que está rodeado por un casquete de linfocitos
denominado zona del manto.
Desde el punto de vista histológico está subdividido en
tres regiones: corteza, paracorteza y médula. Todas
estas regiones tienen un abastecimiento abundante de En los centros germinativo se lleva a cabo la
diferenciación de las células B y la formación de
anticuerpos en grandes cantidades. Además de inmunoblastos, linfocitos maduros, plasmoblastos,
linfocitos B, también contienen linfocitos T o y células plasmáticas, macrófagos y células reticulares
macrófagos. también llamadas dendríticas.

En la zona cortical encontramos una parte es externa, Preparado histológico de ganglio donde se puede
donde están los folículos primarios y secundarios, y observar la zona paracortical, el lugar donde se van a
una zona que es interna profunda, también llamada ubicar los linfocitos T CD4+ y CD8+, las células
dendríticas (que son las presentadoras de antígeno),
paracortical, que posee tejido linfoide difuso. En esta también se encuentran vénulas epitelioides o
zona se concentran los linfocitos T. postcapilares.

Dentro de los folículos encontramos a los linfocitos B,


sobre todo los folículos primarios.

 BAZO: es el órgano linfoide más grande del cuerpo.


Se localiza en el peritoneo, en el cuadrante superior
izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del
estómago, hace ángulo con el colon debajo del
diafragma.
Preparado histológico de ganglio donde se pueden En cuanto a las funciones del vaso podemos decir que
diferenciar, en la corteza un folículo linfoide primitivamente tiene función hematopoyética (porque
durante la gestación es productor de eritrocitos). En él
primario de uno secundario. El primario tiene se filtran las partículas extrañas a través de los
linfocitos B que están en reposo, con bastante macrófagos que las fagocitan. También hay retención y
celularidad (hay demasiados juntos) y no han estado destrucción de las células sanguíneas que están viejas y
en contacto con el antígeno; en cambio un folículo dañadas. En el maduran los reticulocitos y tienen una
función inmunitaria ya que producen inmunoglobulina
linfoide secundario tiene un centro germinal que
cuando hay antígenos que se encuentran en la sangre
está rodeado por un casquete de linfocitos formando (actúa recogiéndolos).
la zona del manto. Histológicamente, el bazo tiene una cápsula de tejido

conectivo denso que emite trabéculas hacia el


interior del órgano. Presenta una depresión, que es el
íleo, por donde penetran vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Los vasos penetran por las trabéculas en donde se
ramifica y luego ingresan al parénquima, también
conocido como pulpa.

En el parénquima se distinguen dos zonas: la pulpa


El centro germinal posee varios tipos de células, entre blanca y la pulpa roja. La pulpa blanca es basófila y
éstas encontramos: centroblastos, centrocitos,
muy rica en linfocitos que se van a disponer alrededor
de la arteria centro funicular esplénica; la pulpa roja Preparado histológico de bazo donde se aprecia la
está integrada por senos vasculares de diversos pulpa blanca formada por una arteria la central y una
tamaños, los pequeños drenan en los mayores y están vaina periarterial de linfocitos.
tapizados por células endoteliales, y éstos senos están
llenos de células sanguíneas.

En cuanto a la pulpa roja, está formada por senos


Circulación esplénica: las arterias o los vasos venosos (que son vasos sanguíneos de forma irregular
y de gran tamaño). Entre ellos se encuentran los
arteriales ingresan por el íleo, continúan por las
trabéculas y posteriormente las arteriolas ingresan a la cordones esplénicos o de Billroth. Su color rojo es
pulpa del vaso. La sangre de estas arteriolas pasa a los debido a la cantidad de eritrocitos.
sinusoides y de allí a las venas que regresan por las
trabéculas. Cuando la arteriola ingresa al parénquima
del bazo, y hasta casi el punto en el que se dividen en
capilares, es rodeada por una vaina denominada vaina

periarterial de linfocitos, que contiene folículos


linfáticos (en estos folículos linfáticos es donde se inician
las respuestas inmunes que puede llevar a cabo el bazo y
para esto contiene centros germinales). Estos folículos
linfoides del bazo también se denominan corpúsculos

de Malpighi.
HEMOSTASIA

Hemostasia: es la prevención de la perdida de


sangre. Siempre que se corta o se rompe un vaso, se
llega a la hemostasia por varios mecanismos:

 Espasmo vascular
 Formación de un tapón plaquetario
 Formación de un coagulo sanguíneo como
resultado de la coagulación sanguínea
 Proliferación final de tejido fibroso en el
coagulo sanguíneo para cerrar el agujero en
el vaso de manera permanente
 Espasmo vascular: Inmediatamente después de
que se haya cortado o roto un vaso sanguíneo, el
estimulo del traumatismo de la pared del vaso hace
que el musculo liso de la pared de la pared se
contraiga, lo cual reduce instantáneamente el flujo
de sangre del vaso roto. La contracción es el
resultado de:
 Un espasmo miógeno local.
 Los factores autacoides locales precedentes de los
tejidos traumatizados y de las plaquetas
sanguíneas.
 Los reflejos nerviosos.
Cuanto más gravemente se ha traumatizado un vaso,
mayor es el grado de espasmo vascular. El espasmo
puede durar muchos minutos o incluso horas, y durante
este tiempo pueden tener lugar los procesos del
taponamiento plaquetario y de la coagulación
sanguínea.
 Formación del tapón plaquetario: si el
corte en el vaso sanguíneo es muy pequeño suele
llenarse con un tapón plaquetario, en vez de con un
coagulo sanguíneo.
Plaquetas/trombocitos: se forman en la medula ósea
a partir de los megacariocitos, las cuales son las células
hematopoyéticas extremadamente grandes de la
medula ósea, y se fragmentan en plaquetas diminutas en
la medula ósea o para entrar a la sangre. La
concentración normal de plaquetas en sangre esta entre
150mil – 300mil.
Las plaquetas no tienen núcleos ni se reproducen, y
tienen una vida media de 8 a 12 días en sangre, por lo
que después de varias semanas acaba su proceso
funcional, luego se eliminan de la circulación por el
sistema de macrófagos tisulares.
El mecanismo del tapón plaquetario
 Formación de un coagulo sanguíneo:

También podría gustarte