Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE UNA MINA SUPERFICIAL

Presentado por los alumnos:


 Jessica Magali Banda Tumbajulca
 César Eduardo Mego Saucedo
 Vannesa Azañero Vargas
 Hilton Gyancarlos Sánchez Balcázar
 Gregory Jefferson Silva Bobadilla
Docente:
Ing. Victot Aguilar Zelada
Curso:
Diseño de instalaciones mineras

Cajamarca, Perú 2018


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a DIOS, ser maravilloso por darnos fuerza y fe para creer lo que nos parecía
imposible terminar.

A NUESTROS PADRES, por su apoyo económico que nos permite realizar nuestros
distintos trabajos del curso.

A NUESTRA ALMA MATER LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA y


sus docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniera de Minas que nos forman
compartiendo sus conocimientos con dedicación para que seamos buenos profesionales
más adelante.

A NUESTRO DOCENTE DEL CURSO Ing. Wilver, Morales Céspedes por su apoyo y
orientación para la culminación de este informe.
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios y a nuestros padres, a


quienes les debemos la vida y que han sabido formarnos
con buenos hábitos y valores, los cuales nos han ayudado
a salir adelante buscando siempre el mejor camino para
nosotros.
Resumen

La determinación de los componentes geométricos de un talud minero está basada en algún


criterio de aceptabilidad del diseño en conjunto con los requerimientos de la operación
minera. Normalmente el criterio de aceptabilidad está expresado en términos del factor de
seguridad (FS) aceptable. Un problema que resulta interesante de estudiar es la
determinación del impacto que se produce en la envolvente del rajo final, en el diseño
minero de fases, en el programa de producción, y en la valorización de los planes mineros,
al variar el factor de seguridad aceptable de los taludes pertenecientes a un rajo abierto.

Como parte de la metodología, se realizó un análisis conceptual que permitiera entender


los fundamentos geomecánicos para el cálculo del FS en un talud minero y el impacto en
el beneficio económico y en la altura de la envolvente económica que se produce al
considerar distintos factores de seguridad aceptables en un ejemplo en 2 dimensiones.
Posteriormente, a través de un caso de estudio se determinó el efecto que se produce en
todas la etapas del proceso de planificación minera al considerar distintos factores de
seguridad aceptables.

En el análisis conceptual, se concluyó que el criterio más apropiado para la determinación


de la resistencia de un macizo rocoso perteneciente a un talud minero explotado a cielo
abierto es el criterio de Hoek-Brown para el caso de un macizo rocoso perturbado (D=1).

Como parte del ejemplo conceptual desarrollado, se obtuvo que en el escenario asociado a
un FS aceptable de 1.2 tanto el beneficio económico como la altura de la envolvente
económica fueron considerablemente mayores en relación al escenario asociado a un FS
aceptable de 1.4.

En el caso de estudio usado para este trabajo, la diferencia de altura de las envolventes
económicas entre los escenarios asociados a distintos factores de seguridad aceptables fue
prácticamente nula. De lo anterior se pudo concluir que las diferencias de alturas de las
envolventes económicas al considerar distintos criterios de aceptabilidad van a depender
de las características intrínsecas del modelo de bloques.

Tanto en las etapas de optimización como de diseño minero se obtuvo que las principales
diferencias entre los escenarios asociados a distintos factores de seguridad aceptables se
presentaron en la razón estéril-mineral y en el beneficio marginal. Se pudo apreciar que la
razón estéril-mineral aumenta a medida que se incrementa el FS aceptable, mientras que el
beneficio marginal disminuye a medida que el FS aceptable es mayor.

Además de obtener una disminución en el Valor Presente Neto y en las reservas mineras al
considerar un factor de seguridad aceptable mayor con respecto a uno menor, se pudo
concluir que el FS de los taludes de fases contiguas cuyas paredes no forman parte del rajo
final fue considerablemente mayor al FS aceptable. A raíz de este resultado se puede
plantear que existe la posibilidad de incrementar el ángulo de talud en aquellas paredes que
no formen parte del rajo final.
Abstract

The definition of the geometrical slope components is based on an acceptance criteria


together with the operational requirements of the mine. Normally the acceptance criteria is
expressed in terms of the allowable factor of safety (FoS). A problem which is very
interesting to study, is the impact produced in the final pit shell, in the mine designs, in the
mine scheduling, and in the mine plans’ evaluation when changing the allowable factor of
safety of the slopes belonging to an open pit mine.

As part of the methodology, a conceptual analysis was carried out to understand the
geomechanical fundamentals for calculating the FoS in an open pit slope and the impact
produced in the economical profit and in the pit shell height when considering different
allowable factors of safety in a 2 dimensions example. Then, through a case of study the
effect produced in all the mine planning stages when considering different allowable
factors of safety was determined.

In the conceptual analysis, it was obtained that the most appropriate criterion for
determining the rock mass strength belonging to an open pit mine slope is the HoekBrown
criterion for a disturbed rock mass (D=1).

As part of the conceptual example, it was found out that the pit shell height and the
economical profit of the scenario belonging to an allowable FoS of 1.2 were considerably
greater than the pit shell height and the profit of the scenario belonging to an allowable FoS
of 1.4.

In the case of study used for this work, there were practically no variations in the pit shells’
height between scenarios belonging to different allowable FoS. From this result it was
possible to conclude that variations in the pit shells’ height when considering different
acceptance criteria will depend on the block model’s inherent characteristics.

Both in the optimization as well as in the mine designs steps, it was obtained that the main
differences between the scenarios associated to different allowable factors of safety, were
in the strip ratio and in the marginal profit. It was appreciated that the strip ratio gets higher
when the allowable FoS increases, while the marginal profit gets lower when the allowable
FoS is higher.

Apart from obtaining a lower Net Present Value and less ore reserves when considering a
greater allowable factor of safety with respect to a lower one, it was concluded that the FoS
of the slopes of adjacent phases that do not belong to the final pit was considerably greater
than the allowable FoS. From this result it is possible to consider the option of increasing
the slopes’ angles in walls which do not belong to the final pit.
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 9

1.1 Descripción del Problema ....................................................................... 9

II. OBJETIVOS: ............................................................................................... 12

2.1 Objetivo general: ...................................................................................... 12

2.2 Objetivo específico: .................................................................................. 12

III. MARCO TEORICO.................................................................................... 13

3.1 Criterios de aceptabilidad en el diseño minero ................................. 13

3.2 Incerteza de los Datos ............................................................................... 16

3.3 Componentes geométricos de Talud Minero .............................................. 16

3.4 Diseño de Taludes en Minería a Cielo Abierto ........................................... 19

3.5 Métodos Empíricos para Determinar el Ángulo Global de un Talud .......... 21

3.5.1 Gráficos Empíricos de Ángulos de Talud v/s Gráficos de Altura ............... 23

3.6 Tópicos de planificación Minera ............................................................... 24

3.6.1 Reservas Mineras................................................................................. 25

3.6.2 Horizontes de Planificación .................................................................. 26

IV. CONCLUSIONES ....................................................................................... 57


I. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del Problema


Los componentes geométricos de un talud minero permiten realizar el proceso
de optimización y de diseño operativo del rajo, aspectos que son fundamentales
a la hora de establecer un programa de producción y dar valor económico al
negocio minero. Los componentes geométricos además de ser relevantes en
términos económicos, lo son también en términos de seguridad operativa, pues
éstos están asociados a un criterio de aceptabilidad del diseño que permite
conocer la estabilidad de los taludes del rajo.

En la Figura 1-1 se ilustran los componentes geométricos de un talud minero


Figure 1-1 Ilustración de los componentes geométricos de un talud minero (Vallejos [19])

Tal como puede ser observado en la Figura 1-1, los principales componentes
geométricos de un talud minero son:

 Ángulo cara de banco: Corresponde al ángulo que es formado entre el plano


horizontal y la pared del banco. En la mayoría de los rajos abiertos de roca dura
posee rangos entre los 55° y los 80° (Hustrulid et al [8]).
 Altura de banco: Es la altura que típicamente debe adaptarse a las características
del equipo de carguío que operará en la mina (Hustrulid et al [8]).
 Ancho de berma: Es la distancia medida entre la pata del banco y la cresta del
banco.
 Ángulo inter-rampa: Es el ángulo entre la pata del talud por donde pasa un
segmento de rampa y la pata del banco inmediatamente superior.
 Ángulo global de talud: Es el ángulo medido entre la pata del banco más profundo
del rajo y la cresta del banco que intersecta la superficie topográfica original.
 Altura de talud global: Corresponde a la altura proyectada en el eje vertical entre
la pata del banco más profundo del rajo y la cresta del banco que intersecta a la
superficie topográfica original.
 Ancho de rampa: Corresponde al ancho del segmento por donde circularán los
equipos de transporte.
La determinación de los componentes geométricos de un talud minero está basada en algún
criterio de aceptabilidad del diseño en conjunto con los requerimientos de la operación
minera. El criterio de aceptabilidad del diseño minero típicamente está expresado en
función del factor de seguridad que es la relación existente entre las fuerzas resistentes y
las fuerzas solicitantes.

Por su parte, el proceso de planificación minera tiene como resultado un plan de producción
que permite cuantificar las reservas mineras, determinar la vida de la mina y los
movimientos por períodos, entre otros aspectos, lo que va a permitir dar un valor
económico al negocio minero y de esta forma justificar las inversiones y costos que
requieran su implementación y operación. Sin embargo, en el proceso de planificación
normalmente no existe una indagación respecto de cuáles fueron los criterios para la
obtención de las componentes geométricas, y comúnmente se usan éstas como parámetros
para la optimización y el diseño de fases.

Una determinación adecuada de la configuración de los componentes geométricos de un


talud, puede significar importantes mejoras en el proceso de agregar valor a la operación
minera. Un ejemplo que cabe destacar es el de la mina Sandsloot ubicada en Sudáfrica, en
donde a partir de la información geotécnica recopilada y adoptando un criterio razonable
de aceptabilidad en el diseño, se pudo incrementar el ángulo global en 7°, lo que permitió
extender la vida de la mina añadiendo 2 bancos más con respecto a la planificación previa.
En el caso particular de esta operación minera se demostró que por cada incremento de 1°
en el ángulo de talud global se ahorran aproximadamente US$ 120 millones en costos
asociados al movimiento de lastre (Bye et al [1]).

En las últimas décadas, la profundidad alcanzada por los rajos en la minería a cielo abierto
ha crecido de manera significativa. De esta forma el hecho de minimizar la cantidad de
lastre a extraer tiene gran relevancia desde un punto de vista económico. Esto puede ser
alcanzado al realizar un diseño de taludes lo más empinado posible. Sin embargo, mientras
más empinado sea el talud mayores son los riesgos asociados. El hecho de asegurar la
integridad de las personas y tener una operación continua a lo largo de la vida de la mina
es crucial para tener un negocio exitoso (Franz [4]).
Figure 1-2 Evolución histórica de la profundidad de minas operadas a cielo abierto (Vallejos [19])

Un problema interesante que surge y que se pretende abordar en este trabajo de tesis
es analizar cómo puede cambiar el valor del negocio minero al variar el factor de seguridad
aceptable dentro de límites razonables. Resulta lógico pensar que al variar los ángulos de
talud, se producirán cambios en los procesos de optimización del rajo, en el diseño
operativo de fases, y por consiguiente en el programa de producción minero, lo que podría
tener un impacto en la valorización de un proyecto.

II. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo general:

 Dar a conocer la clasificación Geomecánica del sistema Dam Mass Rating (DMR)
aplicado a la cimentación de presas.

2.2 Objetivo específico:

 Identificar cuáles son las variables y analizar para este sistema DMR.
 A qué tipo de presas es favorable utilizar este sistema DMR.
 Analizar cómo es la permeabilidad en los diferentes tipos de presas.

III. MARCO TEORICO

3.1 Criterios de aceptabilidad en el diseño minero


Típicamente los criterios de aceptabilidad en el diseño minero están expresados en
términos del factor de seguridad (FS). El factor de seguridad es la relación existente entre
las fuerzas resistentes y las fuerzas solicitantes en el talud. Matemáticamente se define
como:

Donde:
𝐹 𝑟 ≔ fuerzas resistentes.
𝐹𝑎 ≔ fuerzas actuantes.

Es importante notar que el FS corresponde sólo a un índice, donde el criterio para la


determinación del valor adecuado de este parámetro dependerá en gran medida de la
experiencia y juicio del ingeniero encargado de los diseños, del método con el cual se están
llevando a cabo los cálculos de diseño, del grado de confiabilidad de los datos, y la
experiencia en el tiempo en casos de acierto y error. Por lo mismo, es importante que el FS
se considere en conjunto con los parámetros geotécnicos y las condiciones hidrogeológicas
de acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo en terreno.

El rango de valores del factor de seguridad que se usan en minería presentan


variaciones que van desde 1.1 para taludes que no son críticos hasta valores de 1.6. Este
valor va a depender de la escala para la cual se esté evaluando el factor de seguridad (banco,
inter-rampa o talud global), así como de las consecuencias en el caso que se produzca una
falla. De esta forma, en taludes que presentan infraestructura asociada como chancados o
correas, el valor del factor de seguridad aceptable suele ser más alto que en el caso de
taludes que no presenten infraestructura crítica.

Otro concepto que se ha incorporado recientemente como criterio de aceptabilidad en


el diseño minero y que normalmente es utilizado en mecánica de rocas en conjunto con el
factor de seguridad, es una componente estadística definida como probabilidad de falla. La
forma más común para definir la probabilidad de falla viene dada por la siguiente
expresión:

Donde PoF es la probabilidad de falla considerando el FS como una variable aleatoria.


No hay un criterio fijo para definir el criterio de aceptabilidad que relaciona el PoF y FS.
Comúnmente este criterio varía dependiendo del autor y de la operación minera (Weseloo
et al [20]). En efecto, tanto el factor de seguridad, la probabilidad de falla o el
desplazamiento aceptable que es usado en el diseño debe ser apropiado para cada operación
(Wyllie et al [21]).

A modo de referencia cabe notar que Swan y Sepúlveda (2000) realizaron la


confección de un método donde se establecen los criterios de aceptabilidad para el rajo
Ujina perteneciente a la operación minera Collahuasi. Estos criterios toman en cuenta las
consecuencias de tener una inestabilidad de talud a escala de banco, inter-rampa y talud
global. En dicho estudio el criterio de aceptabilidad del factor de seguridad en taludes
globales varía entre 1.3 y 1.6, y la probabilidad de falla PoF entre 8% y 15%. Cabe notar
que los valores mencionados para el FS y la PoF que algunos especialistas considerarían
relativamente altos, son específicos para el rajo de Ujina, pero el concepto que hay en la
metodología propuesta por los autores puede ser aplicado a cualquier operación minera
(Weseloo et al [20]).

Otro antecedente que cabe mencionar es el caso del rajo Sandsloot, donde el análisis
de estabilidad de los taludes a escala global se llevó a cabo usando un FS de 1.25 y una
PoF que varía entre un 15% a un 20% (Bye et al [1]).

Un estudio que también es relevante mencionar en este trabajo, corresponde al estudio


de prefactibilidad para el rajo sur de Teniente. Para el diseño de las paredes del rajo, la
estabilidad mecánica fue cuantificada en términos del factor de seguridad y la probabilidad
de falla. El criterio de aceptabilidad para la estabilidad de los taludes que se usó fue el
siguiente (Hormazábal et al [7]):

Escala de Banco: 𝐹𝑆 > 1.1 𝑦 𝑃𝑜𝐹 < 30%


Escala Inter-rampa: 𝐹𝑆 > 1.2 𝑦 𝑃𝑜𝐹 < 10%
Escala Global: 𝐹𝑆 > 1.3 𝑦 𝑃𝑜𝐹 < 5%

En el caso de Chuquicamata para el diseño de taludes a escala inter-rampa y global


bajo condiciones normales (sin eventos de terremotos, con el nivel freático esperado, y el
uso de una tronadura controlada), el factor de seguridad tiene que ser igual o superior a 1.3.
En una condición extrema (considerando terremotos, con un nivel freático alto, y con una
mala calidad de tronadura) el factor de seguridad debe ser igual o superior a 1.1. La
probabilidad de falla a escala inter-rampa en una condición operacional debe ser menor o
igual a un 10% y a una escala global deber ser igual o inferior a un 5% (Flores et al [3]).

Otro caso que cabe mencionar en este trabajo es el caso de la mina de oro Main
Cresson, ubicada en el estado de Colorado en Estados Unidos. En esta mina un factor de
seguridad de 1.3 se considera aceptable para el diseño de taludes a escala global (Pierce et
al [14]).

En la Tabla 2-1 se muestra un resumen que muestra rangos de los valores del factor de
seguridad y de la probabilidad de falla a distintas escalas y que típicamente son usados
como criterios de aceptabilidad en la industria minera

Tabla 3-1 Resumen de los factores de seguridad aceptables para distintas escalas de talud (Weseloo et al
[20]).
3.2 Incerteza de los Datos
Como se mencionó anteriormente, los criterios de aceptabilidad se basan principalmente
en una cuantificación del factor de seguridad (FS) y la probabilidad de falla (PoF). La
determinación de los valores se realiza en base a datos recopilados en terreno los cuales
tienen asociados incertezas. Determinar, cuantificar e informar la incerteza de los datos es
un aspecto fundamental para poder analizar el nivel de credibilidad en el análisis de
estabilidad de los taludes del rajo. Las incertezas en los datos se pueden clasificar de la
siguiente manera:

 Incertezas geológicas: Como su nombre lo indica las incertezas geológicas suelen


estar relacionadas con la identificación y geometría de las unidades geológicas y
geotécnicas, que pueden corresponder por ejemplo a la definición de las unidades
litológicas de un yacimiento.
 Incerteza de los parámetros: Este nivel de incerteza está relacionado con los
parámetros geotécnicos de la roca que comprende el yacimiento, como por
ejemplo la cohesión y el ángulo de fricción, y las variables hidrogeológicas entre
otras.
 Incerteza del modelo: Este nivel de incerteza hace referencia fundamentalmente a
los resultados del método que se está utilizando para determinar la estabilidad de
los taludes. De esta forma aunque se tenga una certeza exacta de los datos, se tiene
incerteza si existe una posibilidad que los resultados obtenidos del análisis puedan
ser erróneos.

En una etapa de prefactibilidad se debe tener un nivel de confiabilidad de los datos


geomecánicos de entre un 40% y un 60% para determinar la estabilidad de un talud. El
análisis se realiza en base a experiencias en macizos rocosos similares, pero a diferencia
de una etapa previa se deben considerar informaciones de sondajes hechos en el sitio (Read
[15]).

3.3 Componentes geométricos de Talud Minero


Toda mina explotada por rajo abierto, define para su estabilidad y permanencia en el
tiempo componentes geométricos de talud, que permitirán diseñar los límites reales de la
mina, así como los accesos a cada una de las fases. Las tres principales unidades de diseño
geométrico que podemos observar en la mayoría de las minas explotadas a rajo abierto son:
Banco: son cruciales en una operación ya que acomodan las áreas activas de perforación
y tronadura (Wetherelt & Van der Wielen, 2011). Los bancos se pueden dividir en bancos
de trabajo e inactivos (Hustrulid, Kuchta, & Martin, 2013). Los bancos de trabajo están en
proceso de extracción de material, mientras que los bancos inactivos, son los restos de los
bancos de trabajo dejados en su lugar para mantener la estabilidad de la pendiente del rajo.
Entre estos bancos principales, bancos de captura4 se dejan en su lugar para evitar que el
material que desciende en cascada comprometa la seguridad en las áreas activas de una
operación (Wetherelt & Van der Wielen, 2011; Hustrulid, Kuchta, & Martin, 2013).

Rampa: ruta de trasporte de material desde las zonas de excavación activa hasta el borde
superior del rajo.

Talud global minero: es la máxima extensión vertical y lateral del rajo. Se diferencia del
pit final (envolvente económica) ya que incorpora los accesos (rampas).

Figure 3-1 Componentes geométricos del talud minero

A continuación, se procede a describir cada uno de los componentes geométricos del


talud minero:

 Altura de banco: se elige en función de los equipos de operación con que se


dispone y la selectividad escogida. La altura máxima de operación del equipo de
carguío, es un factor determinante para seleccionar la altura de un banco en una
explotación de rajo abierto (Alfaro, 2009; Atkinson, 1992).
 Ancho de berma: corresponde a la distancia horizontal medida entre la cresta de
un banco y la pata del banco superior. Es un componente de seguridad para toda
la mina, permitiendo la contención de desprendimiento de material, o la caída de
rocas desde bancos superiores (Parra, Planificación Minera a Cielo Abierto
Utilizando Fundamentos Geomecánicos, 2015; Atkinson, 1992).
 Ángulo cara-de-banco: formado por el plano horizontal (continuidad exterior de
la berma) y la pared con que el talud corta al banco en sus extremos.
 Altura interrampa: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco inferior
y la cresta del banco superior, para el segmento de bancos contenidos entre:
rampas, la base del pit y la intercepción del talud con la superficie topográfica
original.
 Ancho de rampa: está determinada por los equipos que la transitan (Atkinson,
1992; Thompson R. , 2011), siendo lo suficientemente ancha para evitar
interferencias de estos, más ciertos componentes necesarios para satisfacer la
seguridad y el drenaje de la operación.
 Ángulo interrampa: inclinación medida entre la pata del banco inferior y la pata
del banco superior, para el segmento de bancos contenidos entre: rampas, la base
del pit y la intercepción del talud con la superficie topográfica original.
 Pendiente de rampa: es la inclinación máxima con respecto a la horizontal para
el diseño de una rampa (no mostrada en la Ilustración 7). Debe asegurar que los
camiones no presentarán problemas al transitar cargados o descargados. Puede
tomar valores de 0 [%], para definir descansos. Es importante mantener la
pendiente tan constante como sea posible para hacer la operación del camión
más fácil y eficiente (Wetherelt & Van der Wielen, 2011).
 Altura global de talud: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco
más profundo del pit y la cresta del banco que intersecta a la superficie
topográfica original.
 Ángulo global de talud: inclinación medida entre la pata del banco más profundo
del pit y la cresta del banco que intersecta la superficie topográfica original.

La determinación de estos componentes, está basada en algún criterio de aceptabilidad


del diseño en conjunto con los requerimientos de la operación minera. El criterio de
aceptabilidad del diseño minero típicamente está expresado en función del factor de
seguridad, que es la relación existente entre las fuerzas resistentes y las fuerzas solicitantes
en el talud (Parra, Planificación Minera a Cielo Abierto Utilizando Fundamentos
Geomecánicos, 2015).

3.4 Diseño de Taludes en Minería a Cielo Abierto


Normalmente el proceso de diseño parte con la división en dominios que tienen
características geológicas, geotécnicas y estructurales similares. Las características de cada
dominio pueden ser usadas para formular un diseño geotécnico. Esta formulación implica
una evaluación de los factores críticos que van a determinar el potencial modo de falla que
puede presentar cada uno de los dominios a escalas de banco, inter-rampa y global (Lorig
et al [11]). Una vez que los modos de falla han podido ser identificados y cuantificados,
los diseños se basan en un cierto nivel de aceptabilidad que va a estar definido de acuerdo
a las políticas de la compañía y a las normas regulatorias.

En el caso de rocas duras, son las estructuras las que determinan el modo de falla (Lorig
et al [11]). De esta manera los dominios geotécnicos se dividen en sectores para realizar un
análisis cinemático del modo de falla que pueden presentar las estructuras a una escala de
banco. Estos modos de falla pueden ser por cuñas, planas o por volcamiento. Este análisis
cinemático se hace mediante proyecciones estereográficas.

Normalmente a escala de banco las variables más relevantes son:

 Ángulo de Cara de Banco. Este ángulo debe ser tal que permita una operación
segura para la personas y equipos que van a estar operando. Se determina a través
de un análisis cinemático.
 Altura de Banco. La altura de banco va a estar sujeta al tipo equipo de carguío que
se utilizará en la operación.
 Ancho de Berma. El ancho de berma debe ser de tal envergadura que permita la
contención del desprendimiento de material, o bien de caída de roca desde bancos
superiores. Una fórmula empírica que es utilizada en algunas operaciones mineras
a cielo abierto viene dada por la fórmula de Ritchie modificada de acuerdo a
Richard Call (Storey [18])

En el caso de un macizo rocoso con fracturas muy próximas entre sí o bien en roca
altamente lixiviada, no existe un patrón estructural definido y la superficie deslizante es
libre de encontrar la línea de menor resistencia. Esta situación también es aplicable en
taludes muy profundos en donde las características estructurales poseen una distribución
que no está definida (Hustrulid et al [8]). Observaciones de las fallas que ocurren en estos
materiales sugieren que la superficie de deslizamiento toma una forma circular (Wyllie et
al [21]).

El análisis de equilibrio límite se aplica para el diseño geotécnico a escala interrampa o


global, cuando el modo de falla es controlado por la resistencia del macizo rocoso. A escala
inter-rampa se suele introducir una berma geotécnica cuando se alcanza la altura inter-
rampa (una berma geotécnica o “catch berm” es una berma con un ancho mayor que la
usada comúnmente para cada banco).

En la Figura 3-2 se presenta de forma esquemática el proceso de diseño de taludes en


minería a cielo abierto.
Figure 3-2 Proceso de Diseño de Taludes (Weseloo et al [20])

3.5 Métodos Empíricos para Determinar el Ángulo Global de un Talud


Para calcular la pendiente media del rajo en una sección dada de la pared del rajo, se
debe conocer la siguiente información (Whittle D. , 2011):

 El ancho de diseño de las rampas, el cual debe tener en cuenta los tipos de equipo
a utilizar, la altura y la posición correspondiente del pretil de seguridad, la
necesidad y utilidad de drenaje, así como los requisitos de estabilidad
geomecánica de las rocas.
 El número de veces que se espera que la rampa cruce esta sección de la pared.
 La altura de la pared desde la base del rajo hasta el borde del rajo.
 El ángulo interrampa entregado por geotecnia.
Para poder ejemplificar el cálculo del ángulo global de talud minero se tomó el esquema
de sus componentes de la Ilustración 3-3, el cual es similar al esquema de la Ilustración 7,
pero a nivel de detalle de bloques. Como puede observarse, en este caso al sector de talud
mostrado lo cruzan dos rampas con un ancho de tres bloques (rojos).

Figure 3-3 Componentes geométricos del talud minero a nivel de bloques

Basado en la Figura 3-3 es posible obtener la Ecuación 5.

Donde; β es el ángulo global de talud, H es la altura global del talud, N es el número de


rampas presentes en el talud, x es la longitud horizontal entre rampas, r es el ancho de
rampa y r´ es la distancia horizontal entre la cresta de la rampa y la línea formada por el
ángulo interrampa que cruza a la rampa.

También, de la Ilustración 8 es posible obtener las Ecuaciones

𝐭𝐚𝐧𝜶 =𝒉 / 𝒙

𝐭𝐚𝐧𝜶 =𝒉´/ 𝒓´

𝑯 = (𝑵 + 𝟏)𝒉

Donde; α es el ángulo interrampa, h es la altura interrampa, y h´ es la altura de banco.

Sustituyendo las Ecuaciones , se obtiene la Ecuación siguiente. Esta ecuación expresa


el ángulo global de talud como una función del ángulo inter-rampa, el número de rampas
presentes en un perfil de talud, el ancho de rampa, la altura global de talud y la altura de
banco.

Esta ecuación puede ser aplicada tanto para diseños de pit final óptimo a nivel de
bloques, como a diseños más realistas (Whittle D. , 2011).

3.5.1 Gráficos Empíricos de Ángulos de Talud v/s Gráficos de Altura


El principal gráfico empírico que se usa como referencia es el gráfico de Hoek que
relaciona el ángulo de talud con la altura de talud, basado en taludes estables e inestables.
Sin embargo, este gráfico no tiene asociado la caracterización de los datos geotécnicos de
los taludes y por lo tanto tiene un gran nivel de incertidumbre. Teniendo en cuenta estas
limitaciones, el gráfico de Hoek puede proveer una primera aproximación. Por ejemplo
permite ver que un talud de 200 metros con un ángulo global de 65° sería difícilmente
estable.
Figure 3-4 Altura de talud v/s ángulo de talud para el gráfico empírico de estabilidad de taludes de Hoek
(Vallejos [19]).

En forma adicional al gráfico de Hoek, también se puede mencionar el gráfico de


Sjoberg, en donde a diferencia del gráfico de Hoek tiene incorporados los parámetros R3
y R4 de clasificación de la roca. La calidad de roca que comprende desde R1 a R8 está
basada en la clasificación hecha por Brown. A modo de explicación una roca con
clasificación R3 significa que tiene una resistencia a la compresión uniaxial entre 25 a 50
MPa, y una roca con clasificación R4 significa que posee una resistencia a la compresión
uniaxial entre 50 a 100 MPa (Hoek et al [5]). Sin embargo, este gráfico no incluye ningún
parámetro geotécnico adicional, por lo que se puede decir que el nivel de incerteza
incorporado es amplio.

3.6 Tópicos de planificación Minera


En términos generales la planificación se entiende como la organización de un conjunto
de actividades para lograr una meta determinada. A pesar de que la planificación minera es
similar a la planificación llevada a cabo en otras industrias, difiere en que ésta depende de
las reservas mineras estimadas.

Es importante mencionar que gran parte de las decisiones relacionadas con las
inversiones en un proyecto minero son tomadas bajo escenarios que presentan gran
incertidumbre. Entre las fuentes de incertidumbre cabe mencionar (Parra [13]):

Fuentes Técnicas de Incertidumbre:

 Leyes del recurso y su varianza asociada.


 Geotecnia del depósito.
 Desempeño Metalúrgico.

Fuentes Comerciales de Incertidumbre:

 Precio de los commodities.


 Tipos de cambios monetarios.
 Políticas monetarias y fiscales relacionadas con impuestos y royalties.

En la industria minera, la planificación ha ido cobrando cada vez mayor importancia ya


que los accionistas demandan mayor creación de valor en ambientes cada vez más
complejos que involucran entre otros aspectos: una tendencia a la baja en las leyes de los
depósitos minerales, mayores costos de producción, y mayores regulaciones ambientales
(Cacetta [2]). Existen diversos planes mineros que reflejan distintos espectros de
escenarios; desde aquellos que poseen un mayor retorno, pero que por lo general presentan
un mayor riesgo asociado, hasta aquellos que poseen un menor retorno y que por lo general
poseen un menor riesgo.

3.6.1 Reservas Mineras


La determinación de las reservas tiene como objetivo evaluar el subconjunto de los
recursos geológicos que son potencialmente extraíbles. De esta manera, para poder
determinar las reservas mineras se deben incluir conceptos tales como el tiempo y las
restricciones operacionales que son necesarias introducir para poder acceder y explotar el
recurso mineral. Esta definición debe quedar necesariamente sustentada por el plan minero
de largo plazo.

Es importante destacar que al incorporar el tiempo en la vida de una mina hay


variaciones en el inventario de reservas debido a las siguientes razones (Parra [13]):
 Actualización de los recursos geológicos debido a la incorporación de nueva
información.
 Actualización de la información geotécnica debido a la incorporación de nueva
información, lo que en el caso de la minería a cielo abierto puede significar
variaciones en los ángulos de talud para todas las escalas (banco, inter-rampa, y
global).
 Incertidumbre, que se ve reflejada fundamentalmente en el escenario de precios,
costos y tasas de descuento a largo plazo, así como en innovaciones tecnológicas
que pueden tener algún impacto en aspectos tales como la recuperación
metalúrgica, cambios en el sistema de transporte y carguío, etc.

3.6.2 Horizontes de Planificación


Comúnmente en minería se establecen tres horizontes de planificación: planificación de
largo plazo, planificación de mediano plazo, y planificación de corto plazo.

3.6.2.1 Plan Minero de Largo Plazo

En el plan minero de largo plazo se define un plan de acuerdo a los objetivos estratégicos
de la compañía minera. Se realiza un perfil de la vida de la mina que conlleva una gran
incertidumbre. Este plan por lo general abarca períodos anuales, aunque puede abarcar
períodos trimestrales en los primeros años del plan de la vida de la mina. En este plan se
definen los siguientes aspectos principales:

 Reservas Mineras.
 Vida de la Mina.
 Leyes de corte en el tiempo.
 Estimación de las inversiones relacionadas con el tamaño de las plantas de
procesamiento de mineral, y requerimientos de equipos en el tiempo.
 Secuencia de explotación por fase y por banco a una escala de tiempo anual.

Los planes de largo plazo abarcan las siguientes etapas: optimización, diseño de fases,
programas de producción y evaluación de los planes.

Optimización

Como resultado de esta etapa se obtienen los rajos anidados y se elige el rajo final.

Los rajos anidados se generan de acuerdo al algoritmo de Lerchs y Grossman, donde


cada rajo anidado está asociado a un beneficio que viene dado por el precio de largo plazo
multiplicado por un “revenue factor” o factor multiplicador. Es así que los rajos anidados
que se generan con factores multiplicadores menores tienen un beneficio mayor en
comparación con los rajos anidados generados con factores multiplicadores mayores.

Luego de la generación de los rajos anidados y para la elección del rajo final, se debe
realizar una evaluación económica preliminar de cada uno de los rajos anidados,
introduciendo restricciones de capacidades de procesamiento de mineral y de movimiento
total, tasa de descuento, e inversiones. Como resultado se obtienen dos secuencias de
extracción: el “best case” y el “worst case”. El primero corresponde a la ejecución del plan
minero extrayendo rajo anidado a rajo anidado del material contenido en la envolvente
económica, en tanto que el segundo corresponde a la ejecución del plan minero extrayendo
banco a banco del material contenido en la envolvente económica. Normalmente una
alternativa que se encuentra entre los 2 escenarios y que es la que más se asemejaría a un
plan minero real es el “specified case” que corresponde a una secuencia de extracción
donde se agrupan una serie de rajos anidados como subconjunto del rajo final donde éstos
conformarían fases preliminares. Finalmente la elección del rajo final está basada en los
objetivos estratégicos de la compañía minera así como del criterio del planificador.

Una vez hecha y validada la envolvente económica, se procede a realizar un análisis de


los resultados donde típicamente se consideran variables tales como:

 Tonelaje total
 Tonelaje de mineral
 Tonelaje de estéril
 Leyes del elemento de interés
 Razón estéril-mineral
 Fino de metal contenido
 Beneficio Marginal

Es importante mencionar que el beneficio marginal se define como el beneficio obtenido


por cada unidad del elemento de interés extraída. Asumiendo que las unidades del elemento
de interés están en libras y la ley en términos porcentuales, se puede expresar esta variable
de la siguiente forma:
Donde:
𝐶𝑚 ≔ Costo mina [US$ / T]
𝑡𝑜𝑛 ≔ Tonelaje extraído [T]
𝐶𝑝 ≔ Costo de proceso [ US$ / T]
𝑚𝑖𝑛 ≔ Mineral enviado a planta [T]
𝑃𝑚𝑖𝑛 ≔ Precio del mineral [US$ / lb]
𝐶𝑠𝑒𝑙𝑙 ≔ Selling cost [US$ /lb] (También llamado costo de fundición y refinación)
𝑅𝑒𝑐 ≔ Recuperación metalúrgica del mineral [%]
𝐿𝑒𝑦𝑚𝑖𝑛 ≔ Ley de mineral [%]
El factor 2204.62 es para convertir las toneladas métricas a libras y de esta manera
calcular el beneficio marginal en [US$].

Esquemáticamente se puede sintetizar la etapa de optimización en la figura 3-5.

Figure 3-5 Síntesis de la etapa de optimización

Diseño de Fases

Una vez realizada la etapa de optimización y hecha la elección del rajo final, se debe
proceder a realizar el diseño de fases, las cuáles deben cumplir tanto con los requerimientos
geomecánicos como de operación, incorporando todos los componentes geométricos del
talud. Un aspecto importante a considerar en esta etapa es la incorporación de un ancho de
rampa que permita operativizar el rajo.

El ancho de rampa queda definido por el ancho del equipo de transporte más grande a
utilizar, más ciertos componentes necesarios para satisfacer los requerimientos de
seguridad de la operación minera tal como se muestra en la Figura 2-4.
Figure 3-6 Figura esquemática donde se muestran los elementos que determinan el ancho de rampa

Cabe destacar que el criterio mostrado en la Figura 3-6 para la determinación del ancho
de rampa es usada por una de las minas más grandes de cobre a nivel mundial. De esta
forma el ancho de rampa queda definido por la ecuación que se muestra a continuación.

Donde:
A:= ancho del camión
B:= ancho de los pretiles en la base

El ancho de los pretiles en la base queda definido en función de una altura igual a la
mitad del diámetro del neumático del camión. Si se considera un ángulo de reposo de 37°
del material del pretil, más un ancho de 0.5 metros en la parte superior de éste, entonces
resulta directo calcular el ancho en la base inferior del pretil.
Figure 3-7 Esquema conceptual del ancho del pretil

Matemáticamente el ancho del pretil se puede expresar como se muestra en la siguiente


ecuación:

Donde:

d:= diámetro del neumático del camión.

Una vez finalizado los diseños, se realiza un análisis de los resultados para todas las
fases existentes considerando las siguientes variables:

 Tonelaje total
 Tonelaje de mineral
 Tonelaje de estéril
 Leyes del elemento de interés
 Razón estéril-mineral
 Fino de metal contenido
 Beneficio marginal

Esquemáticamente se puede sintetizar la etapa de diseño de fases en la Figura 3-8.

Figure 3-8 Síntesis de la etapa de diseño

Programas de Producción
Finalizada la etapa de diseño minero, se debe proceder a realizar el programa de
producción, donde se establece una secuencia de extracción de un plan operativo de largo
plazo que debe incluir la siguiente información por período: movimiento mina, ritmo de
alimentación a planta, leyes de los elementos de interés, número de bancos minados por
fase, y fino obtenido, entre otras variables.

Normalmente en la planificación minera de largo plazo existe un proceso iterativo entre


el diseño de fases y el programa de producción, ya que se debe establecer un diseño que
permita cumplir de la mejor manera posible con el programa de producción de acuerdo a
los objetivos estratégicos de la compañía minera.

El proceso de la programación de la producción empieza con una valorización de todas


las fases diseñadas. Este paso resulta ser importante puesto que puede darse el caso de una
fase que esté aportando valor sin considerar la variable tiempo, pero que no esté aportando
valor al VPN si se toma en consideración una tasa de descuento al incorporar temporalidad.
No obstante lo anterior, puede ser que aquella misma fase aporte valor al plan en términos
de reservas mineras.

Una vez electas todas las fases que formen parte del rajo final, se deben determinar las
cantidades óptimas de movimiento total mina y de envío de mineral a planta por período.
En el caso que se decida ocupar el software Whittle como optimizador para los programas
de producción, este paso se realiza usando los algoritmos “Milawa NPV” y “Milawa
Balanced”. El algoritmo “Milawa NPV” tiene por objetivo buscar una secuencia minera
que mejore el Valor Presente Neto dentro de las restricciones mina y planta impuestas. El
algoritmo Milawa no garantiza encontrar el máximo absoluto, pues el solucionador
funciona calculando los VPN para planes posibles con las restricciones definidas, para
luego buscar una solución dentro del dominio de las soluciones factibles encontradas. El
algoritmo “Milawa Balanced” es similar al algoritmo “Milawa NPV” pero busca un
equilibrio y balance de la producción mina y la planta de procesamiento.

Luego de determinar con mayor precisión los movimientos óptimos, se debe generar un
plan de producción estratégico preliminar que permita cumplir con las restricciones de
movimiento. Si se decide usar el software Whittle, este plan estratégico se puede generar
con el algoritmo “Milawa Balanced”.

En la última etapa del proceso, se genera un programa de producción final que suele
incorporar más detalles en su análisis con el fin de darle operatividad al plan minero.
Esquemáticamente se puede sintetizar la etapa de programación de la producción en la
Figura 3-9.

Figure 3-9 Síntesis de la etapa de programación de la producción

Valorización de los Planes Mineros

Una vez realizada todas las etapas anteriores, se procede a valorizar el plan minero en
términos de algún indicador económico, de reservas mineras o de algún otro criterio de
acuerdo a la estrategia que posea la compañía minera. A continuación se hará una breve
referencia de las reservas mineras y del valor presente neto como indicadores para la
valorización de los planes mineros.

 Reservas Mineras: Si bien es cierto que una diferencia entre reservas mineras
puede no tener una implicancia en los indicadores financieros, sí puede tener una
influencia en el valor bursátil de una compañía minera.
 Valor Presente Neto (VPN o VAN): El valor presente neto de un proyecto,
cualquiera sea la industria de la que se esté hablando es un indicador que permite
llevar los flujos de caja a un valor presente. De forma muy simplificada el VPN
queda definido como:
Donde:

I0 = Inversión en el año 0.

It = Inversión en el año t.

it = Ingresos en el año t.

ct = Ingresos en el año t.

r = tasa de descuento.

Es importante mencionar que el VPN es un indicador financiero que es utilizado en la


industria, pero no es el único indicador que existe a la hora de evaluar un proyecto minero.
Los indicadores a utilizar pueden variar dependiendo de los objetivos estratégicos que
tenga cada compañía minera.

3.6.2.2 Plan Minero de Mediano Plazo

El plan minero de mediano plazo es un plan que no debiera abarcar un horizonte mayor
a 5 años. Este plan debe conciliar la estrategia definida en el plan de largo plazo con la
información que se recibe procedente del plan de corto plazo. Los períodos de tiempo por
lo general son trimestrales o mensuales. En este plan se establecen los siguientes aspectos:

 Secuencia de explotación por fase y por banco a una escala de tiempo mensual o
trimestral.
 Detalle del requerimiento de equipos.

3.6.2.3 Plan Minero de Corto Plazo

En el plan minero de corto plazo se trata de conciliar la información procedente del plan
minero de mediano plazo con las contingencias que son propias de toda operación minera.
En este horizonte no se debiera abarcar más de un año, y los períodos de tiempo son
mensuales, semanales y diarios. En las grandes operaciones mineras también se define un
área específica de la planificación de corto plazo denominada planificación operacional, la
cual tiene por objetivo velar por el cumplimiento diario y semanal de los planes de corto
plazo. Se definen principalmente los siguientes aspectos:
 Secuencia de explotación en base a un período mensual, semanal y diario.
 Detalle del requerimiento de equipos en base a una retroalimentación con la
operación minera.

IV. DISEÑO DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO PARA LA


MINA EL DIAMANTE
4.1. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO
El área de la zona de estudio con contrato en virtud de aporte 00904 -15, comprende 1
hectárea con 8.414 m2, y se localiza en Departamento de Boyacá, Municipio de
Tibasosa, Vereda La Carrera, (ver figura 1) aproximadamente a unos 60 km al noreste
de la ciudad de Tunja, y a una distancia aproximada de 2 Km de la ciudad de Sogamoso,
geo referenciada en la plancha topográfica 172-III-D a escala 1:25.000 del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (I.G.A.C). El acceso al área de estudio se realiza, partiendo
de la ciudad de Sogamoso, por la vía principal a la ciudad de Tunja, desviando a la
izquierda en los límites con Tibasosa, en un recorrido aproximado de 1 Km, hasta el
desvío que conduce a la mina a una distancia aproximada de 2 km por una vía
pavimentada, con unos tramos de carreteables en buen estado. El área del Contrato en
virtud de aporte 00904 -15, se encuentra delimitada por las siguientes coordenadas (ver
tabla 1)

Tabla 4- 1 Identificación y Localización del Área


Figure 4- 1 : Localización y vías de acceso

4.2. TOPOGRAFÍA DE LA ZONA


La topografía comprende 1 hectárea con 8.414 m2, y se localiza en Departamento de
Boyacá, Municipio de Tibasosa, Vereda La Carrera aproximadamente a unos 60 km al
noreste de la ciudad de Tunja (ver fotografía 2).

Fotografía 4- 1 modelamiento en 3D de la topografía de la zona de estudio.


4.3. CARACTIZACION GEOMECANICA
4.3.1. CARACTERIZACIÓN FISICO MECÁNICA DE LA MATRIZ ROCOSA
Se contemplan cuatro tipos de ensayos en laboratorio, necesarios para tal fin los cuales
fueron:

 Ensayo de propiedades físicas.


 Ensayo de desgaste Maquina de los ángeles y ángulo de reposo.
 Ensayo de compresión simple.
 Ensayo de carga puntual.

Los ensayos fueron necesarios realizarlos para clasificar el macizo rocoso de la zona de
estudio.

4.3.2. CARACTERIZACION DE DISCONTINUIDADES


Las propiedades de los macizos rocosos están condicionadas por los planos de
discontinuidad los cuales también influyen en el comportamiento resistente, hidráulico
y deformacional. Para la caracterización de las discontinuidades se tomaros 200
diaclasas y análisis estereográfico con el programa DIPS.

4.3.3. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR.


Desarrollada por Bieniawski en 1973 (actualizada en 1989), constituye un sistema de
clasificación de macizos rocosos que permite relacionar índices de calidad con
parámetros geotécnicos del macizo. Tiene en cuenta parámetros gemecánicos como:

 Resistencia uniaxial de la matriz rocosa


 Grado de facturación en términos del RQD
 Espaciado de las discontinuidades
 Condiciones de las discontinuidades
 Condiciones hidrogeológicas

De acuerdo con la puntuación final obtenida para la clasificación RMR la roca se


clasifica en Clase III con una calidad regular, cohesión de 200 a 300 Kpa y un de fricción
entre 25° y 35°.
4.4. CRITERIO PARA EL ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN.
4.4.1. ALTERNATIVA DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO
Se han denominado PROYECTO MINERO A CIELO ABIERTO LOS DIAMANTES,
Al interpretar la geología local del sector, Se ha proyectado una extracción racional de
4000 Toneladas/Mes de caliza a rajón, este material es adecuado para la industria
cementera y siderúrgica.

4.1.2. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA EXPLOTACIÓN A CIELO


ABIERTO:
Para proyectar una mina a cielo abierto, se deben tener en cuenta parámetros como la
geometría, geotecnia, operatividad y medio ambiente descritos a continuación:

A) Geométricos. Está función de la estructura y morfológica del yacimiento, la


pendiente del terreno, límites de propiedad, etc. Para el proyecto se limita por el
polígono delimitado por las Coordenadas indicadas (Tabla 1: Identificación Y
Localización Del Área)
B) Geotécnicos. Depende de los ángulos máximos estables de los taludes en cada uno
de los dominios estructurales en que se halla dividido el yacimiento. Para el Proyecto
se establecen los Taludes con ángulos entre 45 para terrenos semiconsistentes y 70
grados para terrenos Consistentes, para el caso del presente estudio se manejan
taludes de 70° 
C) Operativos. La maquinaria que se emplea debe trabajar en condiciones adecuadas
para mayor eficiencia y seguridad, por esto las dimensiones deben ser las necesarias
para este objetivo: alturas de banco de 5 m, pistas de 8 m, etc.
D) Medio - ambientales. Permiten la restauración de terrenos, reducción de impactos
paisajísticos y reducción de los diferentes impactos ambientales que se presentan
durante la explotación. La terminología empleada en explotaciones a cielo abierto
define los parámetros geométricos que configuran el diseño de la explotación.
4.5. ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION
Se hace un estudio de mercado con el mineral a extraer las ventajas y desventajas de la
mina a cielo abierto la problemática a resolver sobre todo la producción esperada de la
mina y las actividades de remoción, cargue, transporte y adecuación de estériles.

4.5.1. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN PROYECTADO PARA LA


CONFORMACION DE BANCOS
En la elección del método de explotación para este tipo de yacimientos intervienen
fundamentalmente las características geográficas, estructurales y geológicas del
yacimiento, más específicamente la continuidad, forma del yacimiento y caracterización
del material. El método de explotación debe satisfacer las características del yacimiento
anteriormente citadas y orientarse bajo los criterios geomecánicos del macizo, en el cual
se desarrollan una serie de terrazas y bermas para permitir el ascenso de volquetas y
maquinaria de extracción. Los principales parámetros que se deben tener en cuenta en
el diseño de las explotaciones de cantera con la finalidad de garantizar su operatividad
en condiciones de seguridad y respeto del medio ambiente, son los que se esquematizan
(ver figura 2).

Figure 4- 2 Diseño de la Explotación a Tajo Abierto

4.5.2. Criterios Para La Selección Del Método De Explotación


El yacimiento objeto del presente proyecto se trata de un yacimiento sedimentario
calcáreo. En la elección del método de explotación para este tipo de yacimientos
intervienen fundamentalmente las características geográficas, estructurales y geológicas
del yacimiento, más específicamente la continuidad, forma del yacimiento y
caracterización del material. El método de explotación debe satisfacer las características
del yacimiento anteriormente citadas y orientarse bajo los criterios geomecánicos del
macizo, seleccionando el método que garantice la explotación segura y racional y
económicamente rentable del proyecto. Además, la secuencia estratigráfica y las
diferentes calidades de carbonato de calcio entre cada estrato, esto ayuda a seleccionar
una división entre los mismos, por consiguiente, es necesario diseñar un banqueo
múltiple si se pretenden controlar la calidad de cada banco de caliza. Con base en lo
anteriormente expuesto se concluye que el sistema a emplear es superficial BANCO
MÚLTIPLE DESCENDENTES.

Figure 4- 3 Método de Explotación Banco Múltiple Descendentes.

4.6. DISEÑO DEL METODO DE EXPLOTACION


4.6.1. PLAN MINERO.
En el presente diseño minero se grafica en los planos de desarrollo y preparación, la
elección del método de explotación a aplicar depende de las características geológicas,
geomecánicas y físicas del yacimiento, requerimientos de productividad, equipos
disponibles y necesidades de producción para suplir la demanda en el Mercado, donde
se evaluará la producción a los 5 años posteriores del presente estudio. Toda empresa
minera está obligada a diseñar anualmente sus estudios y diseños de planeamiento,
analizando los resultados alcanzados y los que no se pudieron cumplir, determinando
las causas del incumplimiento con el fin de corregirlas para el futuro.
Todo trabajo minero requiere un análisis previo de los elementos que entran a formar
parte en la presentación de un planeamiento minero donde se describen los objetivos a
tener en cuenta y cada una de las labores mineras con sus correspondientes cálculos,
ciclos, recursos materiales y mano de obra aplicados en los trabajos que se desarrollaran.
También se describen los servicios a la mina; como drenajes, línea eléctrica remoción y
apilamiento de suelos, transporte.

4.6.2. INFRAESTRUCTURA.
A) Vías

Es necesario realizar un mejoramiento a las existentes, para que permitan el acceso a


cada patio de acopio. Estas vías se constituyen en el soporte de la accesibilidad a la
evacuación del mineral del área.

Se tiene en cuenta la expresión matemática:

A = a x (0,5 + 1,5 x n) A = 2,5 x (0,5 + 1,5 x 2) = 8,75 m

A = ancho de la vía

a = ancho del vehículo (2,5 m)

n = número de carriles.

Curvas: Para el diseño de las curvas y teniendo en cuenta la topografía del terreno se
calculó un radio mínimo de 16 m en curvas cerradas con un peralte del 5%, y en curvas
suaves con un peralte del 3%. (Véase figura 4.)
Figure 4- 4 Diseño radios de curvatura para vías de transporte pesado

B) Vías de acceso a los frentes de explotación:

Es necesario realizar un diseño óptimo que permitan el acceso a cada frente de acopio.
Estas vías se constituyen en el soporte de la accesibilidad a la evacuación del mineral
del área. Su apertura inicial será mínima de 8 m sumando el ancho de la cuneta de 0,4
m y una pendiente del 2%, hacia el talud con el objeto de darle dirección a las aguas
lluvia, para ser dirigidas hacia las cunetas de la vía principal. Para el diseño de vías de
frente es necesario un peralte del 2%, hacia la cuneta y 0,6 %, hacia la cara del talud
inferior.

Figure 4- 5 Diseño de corte/relleno vías hacia los frentes


C) Desagües Superficie:

Por el efecto desestabilizador que posee el agua, que es además el principal medio de
transporte de material particulado en suspensión, se diseña un sistema de drenaje eficaz
a partir de la pluviosidad de la zona y las propiedades de los materiales. En el área
estudiada se presenta un gran número de pequeños drenajes naturales, estos están
constituidos por una serie de zanjas de caudal intermitente.

Figure 4- 6 Diseño de canales para desagües superficiales

D) Diseño de drenajes:
Con el fin de prevenir la erosión hídrica, se proponen las siguientes obras como etapa
de preparación, mientras se llega a la disposición final y se construyen las obras
definitivas para el manejo de aguas superficiales. - Zanjas de corona. Diseñada para
conducir las escorrentías provenientes de la parte alta hacia los cauces o drenajes
naturales, trazadas a lo largo de los limites norte del título minero, con ancho y
profundidad de acuerdo al cucharon de la retroexcavadora. - Cunetas en Berma: El
manejo de aguas en los frentes de explotación, drenando hacia la cuneta perimetral.
Estas cunetas deben ser del tipo Canales en V, (ver figura 4-6) - Canales perimetrales:
Estos reciben las aguas de las cunetas en las bermas y las conducen a los sedimentadores
o desarenadores, para luego llevarlas a una piscina de infiltración. (Ver figura 4-6) -
Desarenador parte baja: Son las últimas estructuras que se disponen en la cadena de
erosión. Sus funciones son las de retener el agua durante un periodo suficiente que
permita clarificarlas al decantarse los sólidos que arrastran en suspensión y posibilitar
el almacenamiento de éstos hasta que se realice la limpieza de dichas estructuras.
Figure 4- 7 Manejo de lodos y material precipitado

4.6.3. MINADO
a) Sistemas de explotación: El proyecto pretende buscar un sistema de explotación
adecuado para extraer parte de las reservas existentes en el área del contrato, dicho
método de explotación tiene que ser seguro técnicamente aplicable y económicamente
rentable, para determinar la ubicación del límite final óptimo del pit, se ha utilizado un
procedimiento de programación dinámica de dos dimensiones, que fue desarrollado por
Lerchs y Grossman en el año 1965, Esta es una técnica precisa para definir el límite del
pit en una sección transversal de dos dimensiones, por medio de la cual es posible lograr
el mayor beneficio posible, además de identificar una adecuada secuencia de minado.

b) Método de explotación: El método de explotación debe satisfacer las características


del yacimiento anteriormente citadas y orientarse bajo los criterios geomecánicos del
macizo, seleccionando el método que garantice la explotación segura y racional y
económicamente rentable del proyecto.

Con base en lo anteriormente expuesto se concluye que el sistema a emplear es un


banqueo descendente, con secuencia de explotación sugerida mediante algoritmos de
Lerchs – Grossmann. Donde a programación dinámica, es otra de las técnicas de la
investigación de operaciones que ofrece grandes ventajas en la solución de múltiples
problemas, del mundo industrial moderno.

Puede definirse como una técnica matemática de optimización usada para formar una
serie de decisiones Interrelacionadas. Regularmente un proceso con varias etapas
decisivas es transformado en un proceso de decisión, constituido por una sola etapa.

El método bidimensional de Lerchs-Grossman: Este método permite diseñar, en una


corte transversal, la geometría del pit que ayudara a arrojar la máxima utilidad neta y la
secuencia de explotación adecuada para dicha utilidad. El método resulta atractivo por
cuanto elimina los procesos de prueba y error de diseñar manualmente el tajo en cada
una de las secciones.

Al igual que el método manual, el método de Lerchs-Grossman diseña el tajo en un corte


transversal. Los resultados pueden continuar siendo transferidos a un plano de plantas
del tajo y ser suavizados y revisados en forma manual. Aun cuando el pit es óptimo en
cada una de las secciones, es probable que el pit final resultante del proceso de refinado
no lo sea. El primer paso es dividir la sección transversal del pit en bloques. Se
selecciona el tamaño del bloque para obtener una altura equivalente a la del banco, y se
selecciona un grosor del bloque de tal forma como para que la línea diagonal resultante
a través de los bloques, genere el ángulo del pendiente total deseado, como se indica en
la Figura 9.

𝑷 𝒙𝒚 = 𝑴𝒙𝒚 + 𝒎𝒂𝒙. (𝑷𝒙 + 𝒌𝒚 − 𝟏)

Donde K = -1, 0, 1

M xy = representa el beneficio obtenido para extraer una sola columna de bloques con
el bloque xy en su base.

Pxy =es el beneficio máximo que pueden generar columnas 1 hasta y dentro de un pit
que contiene el bloque xy en su límite. Este método se puede ilustrar mejor por medio
de un ejemplo. En la tabla 7, los valores económicos del bloque (Vxy), han sido
asignados a una sección transversal.

Tabla 4- 2 Sección Transversal del Yacimiento, en base a las calidades de los bancos
Vxy: el bloque Vxy se transforma en calidad en base a una unidad representativa
económicamente, con valores positivos a ingresos y negativos a egresos, definida acorde
a la siguiente tabla.

Estos valores corresponden al valor acumulativo de los valores económicos de todos los
bloques situados exactamente.
Por lo tanto, Mxy para el bloque en donde x = 3, y = 7, (M 4, 8), es la suma de los
valores de bloque para los bloques x = 3, y = 1, 2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7. En la tabla 8. (M 3,7) =
0 + 0 + 1,09 + 1,19 + 1,12 + 1,06 + 1,19 = 5,66. El último paso, como se muestra en la
tabla 10, es calcular los valores de la matriz de beneficio de Pij. Estos valores,
corresponden al beneficio neto.

Diseño de Bancos

A continuación, se define y justifica la selección de las dimensiones de cada uno de los


parámetros geométricos que configuran el diseño de bancos (Ver Figura 9), de acuerdo
con una serie de consideraciones prácticas.

Altura del banco (H): Se ha seleccionado una altura de banco de 10 m, teniendo en


cuenta.

Maquinaria para el arranque: El arranque se lleva a cabo empleando el sistema de


extracción mecánica por medio de retroexcavadoras para el caso particular se utilizará
la Hitachi zaxis 200.

Geometría del diseño: Se ha proyectado la división en bancos de 10m de altura, con


sub-banqueo de 5 metros; La explotación de cada nivel es independiente. Con el método
de explotación por niveles con banco descendente y adicional al sub banqueo se hace
una división superior e inferior del mismo a 2,5 m, para facilitar la operación con
barrenas de 2,8 m.

Mecanismo de rotura: Ante el evidente riesgo de que se presente una rotura por vuelco,
es recomendable tener en cuenta en el diseño de bancos la selección de una altura no
muy pronunciada de banco, ya que limitando la altura del talud podría evitarse la rotura;
Los 10 m constituyen una altura de banco buena, con lo cual no prevé una posible falla
por este mecanismo, adicionalmente se cuenta con un Angulo de talud de trabajo de 63°,
contrarrestando la posibilidad la posibilidad de rotura por vuelco.

Ancho del banco (A): Se ha seleccionado un ancho de banco de 10 m, teniendo en


cuenta la sumatoria de los siguientes parámetros (Figura 10), dando como resultado 0,8
m de cuneta y 9,2 m en ancho de vía.

- Berma de seguridad: Es un área de seguridad que limita al banco hacia la parte que
se encuentra expuesta. Se emplea en minería a cielo abierto y en la construcción de vías
con el objetivo de prevenir cualquier tipo de caída de la maquinaria o del personal al
precipicio. Teniendo en cuenta las elevadas cotas de trabajo, se ha seleccionado una
berma de seguridad de 2 m. Ancho de la vía. Debe ser necesaria para la circulación del
equipo de transporte y el acceso de los equipos de arranque y cargue hasta el frente. Dos
carriles son necesarios, la retroexcavadora tiene un ancho de 3,0 m, las volquetas
pequeñas de 3,2 m y un cargador de 2,5 m en promedio. La vía para el acceso a los
bancos (de preparación, tendrá ancho efectivo de 7 m, (que, en la práctica, sumado con
la berma de seguridad serían 10 m).
Las actividades de cargue deben realizarse con comodidad; El equipo de cargue deberá
tener una longitud de 4,0 m y opera con un ángulo de giro de 90°. Por tanto, se
seleccionó una dimensión de la terraza de 7 m + 2 m de berma de seguridad, la cual es
suficiente.

Angulo de la cara del banco: Es el ángulo de operación en el arranque, que se forma


entre la línea de máxima pendiente del banco y un plano horizontal; Se ha seleccionado
un ángulo de la cara del banco de 22°.
Talud de banco: En la selección se tuvo en cuenta las características geomecánicas del
yacimiento que lo clasifican como un macizo de calidad muy buena y que conducen a
que actualmente el ángulo de la cara del banco alcance en algunos sectores los 70° de
inclinación, con buenos resultados de estabilidad, a pesar de la gran altura del talud.

Maquinaria de arranque y cargue: Con la Hitachi zaxis 200 es muy factible aplicar
el modelo de 60° de inclinación, debido a que la altura máxima de corte del equipo está
por encima de la altura de banco seleccionada. El cargue a las volquetas se realizará con
cargador frontal.

Talud de trabajo: Se refiere a la pendiente de un sistema de bancos escalonados; Es el


ángulo entre la línea que une los pies de los bancos y un plano horizontal.

Calculo de la estabilidad: La estabilidad de bancos depende de la relación que existe


entre su configuración geométrica y una serie de factores geológicos y geomecánicos
propios del yacimiento, tales como:

Heterogeneidad litológica

Geomorfología y estructura

Caracteres de las discontinuidades

Propiedades físicas y mecánicas de las rocas

Resistencia al corte

Planos de rotura presentes

Características hidrogeológicas

Análisis de mecanismo de fallas: Se ha proyectado un corte de cajón final para la cantera


de acuerdo al siguiente esquema
La estabilidad de bancos se mide en función del cálculo factor de seguridad F, es la
relación que existe entre el conjunto de fuerzas resistentes propias del macizo rocoso y
los mecanismos desestabilizadores que provocan la inestabilidad del banco, a través de:
el desprendimiento y/o deslizamiento de bloques o columnas y el colapso parcial o total
del talud. De acuerdo a la información de campo tenemos los siguientes datos: Análisis
presentado para el talud izquierdo, con una altura final de 55 metros, un Angulo final de
talud de 63° y dirección del buzamiento N 35° E.
De lo anterior se concluye la no posibilidad de falla en el diseño del talud derecho, a
razón del bajo buzamiento de la estratificación y la poca pendiente del talud final.
Análisis presentado para el talud derecho, con una altura final de 35 metros, un Angulo
final de talud de 61° y dirección del buzamiento S 35°W.

Angulo de talud final:Este es el principal parámetro para el diseño de la pared final de


explotación, con los análisis de estabilidad se demuestra que se utilizara un ángulo de
63° y la pared final ofrece aceptables condiciones de trabajo.
CÁLCULO Y RENDIMIENTO DE MAQUINARIA

El cálculo de rendimiento de la maquinaria pretende establecer la producción por hora de


los costos horarios de propiedad y de operación de maquinaria involucrada en el cargue y
transporte32 del material crudo presente en el bloque de explotación. El estudio se realizará
a las volquetas y retroexcavadoras dada la importancia que presentan en la explotación y
considerando la numerosa existencia de otros equipos que no presentarían ningún
inconveniente en su rendimiento.

Producción por hora: Este ítem hace referencia a la producción en tonelada y metros
cúbicos (en banco) por hora de cada equipo utilizado para el cargue y transporte del
material.

𝑃 = 𝐸 ∗ ( 𝐼𝐻 𝐶 )

Dónde:

P= Producción en m3 /h ó Ton / h

E= Eficiencia de trabajo en min/hr

I = Factor de contracción en banco

H= Capacidad colmada de la maquinaria (m3 o ton)


C= Tiempo de ciclo de la maquinaria (minutos) Es necesario tener un conocimiento amplio
de cada uno de los factores que intervienen en el cálculo de la producción, obteniendo de
ésta manera un resultado real y acorde a la situación de cada equipo analizado.

5.4.2. Eficiencia Horaria (E): Generalmente, la maquinaria utilizada en el proceso minero


no trabaja al 100% durante una hora de producción, debido a demoras inevitables tales
como mantenimiento mecánico, descanso de operarios, traslado al sitio de trabajo, entre
otros. Las pérdidas en mención y las variaciones de la carga se constituyen en una pieza
clave parar determinar el rendimiento real de la maquinaria; para tal efecto es necesario
implementar un elemento de eficiencia en minutos por hora, denominado eficiencia
horaria. (ver cuadro 11).

Cuadro 11: Eficiencia horaria equipos mina los diamantes

5.4.3. Contracción en Banco (I): El material arrancado sufre una expansión debido a la
tumefacción a y a la irregularidad de las rocas obtenidas a través del arranque. Lo anterior
sugiere que se realice un cálculo real de las toneladas y metros cúbicos del material crudo
y estériles manejados; para tal efecto es necesaria la utilización del factor de contracción,
el cual permite determinar la cantidad de material en banco o in-situ removido y
transportado. El factor de contracción (I) es de 0.32.

5.4.4. Capacidad colmada de la maquinaria (H): Hace referencia a las especificaciones


de trabajo de cada equipo, referidos puntualmente a la capacidad de la cuchara, del balde
de la retroexcavadora y del platón de las volquetas (ver cuadro 12).

5.4.5. Tiempo de ciclos (C): Es el lapso de tiempo expresado en minutos durante el cual
una maquina carga y descarga el material (retroexcavadoras), o recibe la carga, la transporta
al lugar de vaciado y regresa al sitio de cargue nuevamente (volquetas).
5.5. LABORES DE DESARROLLO.

Entre ellas tenemos:

Vías: La vía principal de acceso a la mina es la que conduce desde la ciudad de Sogamoso
hasta el área del contrato se encuentra en buenas condiciones, con una longitud de 3 km,
desde la aparte de riochiquito en Tibasosa.

Instalaciones: actualmente no cuenta con oficinas dentro del área de contarto

Botaderos: la vía hacia el botadero es una carreteables de 500 metros dentro del contrato
de concesión, hacia la zona sur donde el plegamiento de la falla dificulta el acceso al
yacimiento, aumentando la razón de explotación. Durante la ejecución de esta fase, se
llevará la reconformación de una vía, con un ancho de 12m, la cual una vez realizada se le
hará el mantenimiento periódico, con el fin de garantizar su funcionalidad.

5.6 LABORES DE PREPARACIÓN. Teniendo en cuenta que durante la etapa de


preparación no se hará descapote, puesto que no existe ya que el material aflora
naturalmente.

Vías de Preparación: Se plantea la construcción de vías de acceso perimetrales a los


diferentes frentes, de estas vías se desprenderán vías menores las cuales formarán las
terrazas y los frentes de explotación.

Además se avanzan rampas por la mineralización de material crudo con pendientes


máximas del 13%. 5.7. DESMONTE

Es el retiro de la cobertura vegetal, para avanzar una vía de acceso o para realizar un corte
de talud, la capa vegetal que se retira con maquinaria pesada deberá ser acumulada y
almacenada para su posterior utilización en la revegetalización, o colocación de prado del
terreno afectado. Para efectuar los diferentes cortes se necesitará intervenir un área
aproximada de 18400 m2

5.7.1 Descapote: La capa vegetal en la zona de estudio es pobre; en los Suelos Clase VIII
presentes en el área, tienen tantas y tan graves limitaciones para uso agronomico, que sólo
se recomienda su uso para vida silvestre, recreación y preservación de cuencas, por esta
razón se ha permitido la aplicación de minería.

5.8. LABORES DE EXPLOTACIÓN Es la forma como se realizará la extracción del


mineral, de acuerdo a las condiciones del yacimiento y sus características, de una manera
técnica y económicamente rentable. El sistema de explotación es a Cielo Abierto y el
método a emplear es niveles con bancos descendentes

5.9 PERFORACIÓN Y VOLADURA

La voladura es uno de los medios principales de extracción de minerales en las operaciones


de minería a cielo abierto. El propósito principal de la operación de voladura es la
fragmentación de la roca y para esto se requiere de una gran cantidad de explosivos.

5.9.1. Variables de diseño de las voladuras

5.9.1.1. Diámetro del barreno (D): Es el diámetro con el que se construye el barreno de
perforación, este depende principalmente del equipo que se emplea para su construcción.

5.9.1.2 Inclinación de la perforación: en la práctica lo habitual es utilizar inclinaciones no


superiores a los 30°. Esto es debido a las características de los equipos de perforación, que,
en algunos casos, incluso aconsejan la perforación vertical, como sucede con los grandes
equipos rotativos con rocas duras

5.9.1.3 Dimensiones de la voladura: Comprende el área superficial delimitada por el largo


del frente y el ancho o profundidad del avance proyectado m2 por la altura de bando o de
corte (H), en m3

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el Plan de Manejo Ambiental se dan a conocer las estrategias, proyectos y actividades


ambientales que serán implementadas en el desarrollo de las actividades extractivas dentro
del área del Contrato en virtud de aporte 00904 - 15.
Mediante la implementación de las medidas que se plantean en las fichas ambientales, se
garantiza la armonía entre el entorno socio ambiental y biofísico del área de influencia
directa del proyecto. Los programas descritos a continuación están diseñados para prevenir,
mitigar, corregir los impactos ambientales causados por el proyecto minero e identificado
durante la evaluación ambiental, para implementar las medidas de manejo en cada uno de
los componentes ambientales, físico, biótico, socioeconómico.

Es indispensable que todos los trabajadores, técnicos y operarios, ya sean internos o


externos, conozcan y cumplan lo indicado en el presente plan de manejo ambiental para
todas las actividades del proyecto
IV. CONCLUSIONES

 Este tipo de sistema DMR, nos ayudó a conocer cuál es la causa principal para el
estudio Geomecánica en una presa.

 Se dio a conocer la adaptación del sistema RMR a un sistema DMR, con un


parámetro de cambio que es el nivel de flujo de agua.

 Se explica cuáles son los parámetros a analizar para un buen estudio en


cimentación de presas

También podría gustarte