Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE


UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
DEPARTAMENTO: CIENCIAS ENERGETICAS
CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME

MATERIA: ZOOLOGIA
DOCENTE: LIC. MARIA LUZ ARGANDOÑA
TEMA: EL VALLECITO
ESTUDIANTES:
 CAMILA FLORES VARGAS

SEMESTRE: CUARTO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA


2019
Instituto de Investigación Agrícolas «El Vallecito» (IIAV)
Misión
Dirigir y coordinar las actividades de la Comunidad Científica y el Sistema de
Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAGRM, gestionando
servicios, difusión y transferencia de conocimiento, para contribuir al desarrollo
sostenible, económico, político, social y tecnológico de Santa Cruz y Bolivia.
Visión
Ser el principal referente acreditado de Gestión para la Investigación, Ciencia,
Tecnología e Innovación de Santa Cruz y Bolivia, para dar respuestas efectivas a
las demandas de la sociedad.
SERVICIOS
• Producción de Semillas.
• Procesamiento de Semillas
• Almacenamiento de Semillas
• Abonos orgánicos
LABORATORIOS:
• Identificación de enfermedades y plagas en especies vegetales.
• Servicios de diagnósticos entomológicos y fitopatológicos para la
importación y exportación de productos agrícolas.
• Identificación de enemigos naturales de plagas y otros insectos benéficos
• Micro-propagación de material vegetal invitro.

CAPACITACION:
Sistemas de Producción, Producción de hortalizas, Abonos orgánicos, Manejo
Integrado de Plagas – MIP, Cultivos alternativos, Producción de semillas, Huertos
Familiares y escolares, Cultivos Biointensivos, Lombricultura, Talleres en
Desarrollo Sostenible

LOMBRICULTURA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE DESARROLLA:
• Mejorar la infraestructura física y el equipamiento de laboratorios, talleres,
bibliotecas y dependencias de apoyo académico.
• Concretar convenios para la ejecución de proyectos científicos y tecnológicos
en interacción con instituciones y organismos públicos y privados
• Ejecutar proyectos de investigación científica, tecnología e innovación en el
marco de los planes de desarrollo y producción a nivel nacional,
departamental y local
• Ejecutar actividades de difusión de los resultados de las actividades
investigación universitaria.
• Participar en eventos científicos nacionales que permitan dar a conocer la
producción científica e intelectual de la universidad.
• Desarrollar programas de interacción social (seminarios, cursos, talleres y
otros), dirigidos a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza
• Diversificar las fuente s de financiamiento del presupuesto universitario
LOMBRICULTURA
Una alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos y convertirlos en
un abono orgánico de excelente calidad, consiste en utilizar las lombrices de tierra,
porque utiliza para su alimentación materia muerta y regresa a la naturaleza
materia viva, rica en microorganismos, en especial la llamada “roja californiana”
(Eisenia foetida).
(Eisenia foetida) es la lombriz de tierra que puede ser criada en condiciones de
cautiverio, tiene un promedio de vida de 4 años en condiciones de laboratorio, son
hermafroditas cuando alcanzan la madurez se aparean una vez por semana
poniendo un cocon cada lombriz, los cocones eclosionan entre 23 a 30 días,
naciendo en promedio 2-4 lombricitas por cocon, tardando la lombriz entre 40 y 60
días en lograr su maduración y estar en condiciones de acoplarse alcanzar la
madurez sexual a los 3 meses, come materia orgánica diariamente equivalente a
su peso.
Clasificación Taxonómica:
Su clasificación taxonómica es la siguiente:
 
Reino:             Animal
Subreino:       Metazoos
Phyllum:       Protostomia
Grupo:              Annelida
Orden:           Oligochaeta
Familia:        Lumbricidae
Especies:   Eisenia Foetida

Las lombrices de tierra en su parte ventral y lateral tienen diminutas filas de


cerdas que recorren su cuerpo y que le sirven como elemento de agarre durante
su desplazamiento. En estado adulto su longitud media esta comprendida entre 7
y 10 cm. Con un diámetro de 3 a 5 mm. Su peso es de 1 gramo
aproximadamente.
Biología:
Una buena parte de la lombriz está ocupada por el canal digestivo, tubo que la
recorre de un extremo al otro, tiene 182 aparatos excretores, 6 riñones, 5
corazones.
La boca de (Eisenia foetida) consta de un orificio con una cavidad, donde los
alimentos son aspirados por la faringe gracias a la poderosa contracción de sus
franjas musculares, haciendo el efecto de una bomba succionadora, Luego
continua el esófago, que posee glándulas calciferas encargadas de neutralizar la
acidez de la materia vegetal, tiene un papo que empuja el alimento a la molleja,
donde es molido con poderosas contracciones, finalmente en el intestino se
completa la digestión y la mayor parte de absorción.
También tienen un gran número de receptores en la cavidad bucal, los cuales
podrían ser los responsables del sentido del gusto, y del olfato. Posiblemente
tienen sensaciones químicas y físicas.
El cuerpo de (Eisenia foetida) presenta 95 anillos. La pared del cuerpo esta
constituida de afuera hacia adentro por: Cutícula, (lamina delgada generalmente
color marrón), epidermis y capas musculares.
El Vermicompost:
El Vermicompost es un producto que sale del tubo digestor de la lombriz y es un
material de color oscuro, contiene una elevada carga enzimático y bacteriana que
aumenta la solubilizacion de los nutrientes haciendo que puedan ser
inmediatamente asimilables por las raíces. Además impide que los nutrientes
sean lavados, regula el incremento y la actividad de los nitritos.
Propiedades del Vermicompost
Propiedades Químicas:
 Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre. Pero
fundamentalmente nitrógeno. 
 Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder tampón, porque su
Ph es neutro. 
 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de adsorción. 
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
  Propiedades Físicas: 
 Mejora la estructura de: suelos pesados y compactos dándole soltura y, en
suelos sueltos y arenosos cierta ligosidad. Por consiguiente mejora su
porosidad.
 Mejora la permeabilidad y aireación del suelo.
 Reduce la erosión del suelo.
 Incrementa la capacidad de retención de la humedad del suelo.
 Confiere un color oscuro al suelo ayudando a la retención de energía y por
consiguiente aumenta la resistencia a heladas.
 Propiedades Biológicas: 
 Mejora la calidad y propiedades biológicas de productos agrícolas.
 Es una fuente de energía que incentiva la actividad microbiana.
 Favorece la formación de micorrizas.
BIOTECNOLOGIA
Biotecnología de plantas. Se ocupa del empleo de microorganismos y sus
capacidades especiales para el logro de determinados objetivos de producción, en
el marco de procesos tecnológicos. Ello puede consistir en la biosíntesis de
determinados compuestos químicos, en la transformación y explotación de materia
de diversa índole, y en el enriquecimiento de diversas sustancias, entre otras
tareas.
Historia
Desde hace cientos de años se han estado empleando biotecnologías sencillas,
como por ejemplo en la fabricación del alcohol, cerveza, vino, yogurt y queso. El
desarrollo de toda una serie de técnicas de cultivo en condiciones in vitro de
células y tejidos diversos de las plantas, así como, los avances alcanzados en
numerosas ramas de la biología, la química y otras ciencias, han permitido un
extraordinario desarrollo de la biotecnología ampliándose cada vez más sus
esferas de aplicación.
Características de la biotecnología
La moderna biotecnología se diferencia del empleo inicialmente esporádico y
empírico de microorganismos en procesos de producción por varios aspectos:
 Actualmente las biotécnicas son introducidas en la producción de manera
mucho más amplias y con objetivos más ambiciosos.
 Los microorganismos empleados biotecnológicamente en la actualidad
alcanzan un nivel productivo considerablemente mayor, gracias a
procedimientos especiales de la genética y la mejora.
 Hoy en día se emplean especies microbianas anteriormente no utilizadas.
 Además de los microorganismos, en los procesos biotecnológicos se
emplean actualmente en creciente medida células de plantas y animales.
Junto a la biotecnología en su concepto estrecho, es decir producción con ayuda
de microorganismos, en los últimos tiempos, se han desarrollado una serie de
técnicas básicas, con cuya ayuda se modifican genéticamente microorganismos y
células de organismos vivos superiores. A estas técnicas pertenecen, por ejemplo,
la selección y la multiplicación in vitro, la fusión de protoplastos, la ingeniería
genética y otros procedimientos que constituyen en conjunto la biotecnología en
su concepto más amplio.
Objetivos de la biotecnología de plantas
La mejora de plantas por métodos tradicionales ha sido sin dudas muy exitosa, y
prueba de ello, es por ejemplo, el incremento anual promedio de alimentos a nivel
mundial. Los avances logrados primeramente en la biología celular y más tarde en
la biología molecular, permitieron el desarrollo de toda una serie de nuevos
procedimientos, generalmente conocidos como biotecnología de plantas que, lejos
de restar importancia a los métodos de mejora tradicionales, han servido para
incrementar el desarrollo de estos y ampliar sus posibilidades de aplicación. Los
métodos de mejora tradicionales enfrentan tres dificultades principales para
alcanzar su mayor eficiencia:
 La poca o ninguna compatibilidad intra o interespecífica.
 La posible inestabilidad de las nuevas combinaciones de genes, durante la
propagación de las plantas para su distribución a la producción.
 La duración frecuentemente larga de cada ciclo de reproducción sexual.
A parte de los nuevos métodos de producción, derivados del cultivo de las células
y de órganos vegetales, la biotecnología de las plantas tiene tres objetivos básicos
de interés práctico:
 El incremento de la variabilidad genética sin intervención de la reproducción
sexual.
 La propagación de genotipos normalmente inestables en la reproducción
sexual.
 La disminución en el número o en la duración de los ciclos de mejora
necesarios para un programa de selección.
Los métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética de las plantas
conducen a los siguientes resultados principales:
 A una considerable racionalización de aquellos trabajos de mejora, que
permiten realizarse por métodos convencionales; siendo posibles, por
ejemplo, en la papa, el plátano y la caña de azúcar, un grado de
multiplicación mediante la micropropagación considerablemente mayor que
por métodos corrientes, con lo que se logra un claro efector de la
racionalización.
 A la solución de tareas de la mejora que no son posibles mediante los
métodos tradicionales, como por ejemplo, la combinación para sexual de
diferentes clones poliploides de bananos imposibles de cruzar
generativamente, mediante la fusión de los protoplastos. Esto no sólo
permite la superación de las barreras biológicas existentes, sino además la
aplicación de métodos de mejora por cruzamiento. A pesar de que se
trabaja intensamente en este objetivo particular a nivel internacional,
todavía no se han obtenido resultados destacables.
El cultivo in vitro:
Consiste en tomar una porción de una planta (ej. el
ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de
tallo, meristemo, embrión, nudo, semilla, antera, etc.)
y colocarla en un medio nutritivo estéril (usualmente
gelificado, semisólido) donde se regenerará una o
muchas plantas. Durante las últimas décadas, la
técnica del cultivo “in vitro” ha ganado especial interés
para el establecimiento de diversas plantas para la
producción de compuestos o la obtención de cultivos
más sanos y con características genéticas
específicas. El cultivo in vitro de vegetales se basa en
el aislamiento de órganos, tejidos o células vegetales
y en el ajuste de las condiciones necesarias para la
obtención de respuestas fisiológicas o morfogénicas a
partir de estos explantes. El cultivo de células y tejidos
in vitro (CCTV) involucra diferentes técnicas a partir
de diferente material vegetal tales como cloroplastos, células, tejidos, órganos e
incluso plantas completas. La totipotencia es la capacidad de una célula de
generar un individuo completamente idéntico a la célula madre, la cual tiene la
misma información genética y la misma función, es decir, indica que cualquier
célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la
que pertenece sin importar su función o posición en ella, y por lo tanto tiene el
potencial para regenerar una nueva planta completa. El CCTV es una forma de
reproducción asexual, la cual se puede realizar gracias al mecanismo de división
mitótico de las células vegetales. La división celular mitótica implica una
replicación de los cromosomas de las células hijas, por lo que poseen un genotipo
idéntico al de la célula madre. La potencialidad de una célula diferenciada para
generar tejidos nuevos y eventualmente un organismo completo, disminuye con el
grado de diferenciación alcanzado por esa célula, pero puede revertirse parcial o
completamente según las condiciones de cultivo a las que se la someta. De este
modo y desde la óptica de la conservación de especies vegetales la aparición de
la variación espontánea no controlada y al azar durante el proceso del cultivo in
vitro se convierte en un fenómeno inesperado y no deseado en la mayoría de los
casos.
Propagación in vitro:
El cultivo se incuba bajo condiciones de luz, temperatura y humedad controladas,
que junto con las fisicoquímicas y nutricionales conducen el desarrollo del explante
hacia la formación de una masa celular amorfa denominada callo, o hacia la
diferenciación en un tejido organizado que producirá órganos o embriones. Los
callos obtenidos mediante este procedimiento pueden subcultivarse para su
mantenimiento y propagación o inducir su diferenciación para formar órganos
(organogénesis), embriones (embriogénesis) o pasarse a un medio de cultivo
líquido para obtener células y pequeños agregados en suspensión. Los factores
que se deben tener presentes para obtener una respuesta adecuada del explante
incluyen: Posición de la planta donadora Edad ontogenética (juvenilidad/madurez)
de la planta Estado fisiológico de la misma.
Ventajas de la técnica de la técnica in vitro

 Producción de gran número de plantas.


 Obtención de plantas en cualquier época del año Almacenamiento de
plantas en poco espacio
 Producción de plantas libres de contaminación, enfermedades y plagas
 Herramienta para el fitomejoramiento: plantas mejoradas
 Propagación de especies de difícil propagación por otros métodos, o en
vías de extinción
 Clonación de individuos "élite", son desempeño agronómico destacado
 Obtención de plantas libres de virus
 Producción de semillas sintéticas
 Conservación de germoplasma: material de un conjunto de individuos que
representa la variabilidad genética de una población vegetal Obtención de
metabolitos secundarios
 Producción de nuevos híbridos Mejora genética de plantas
 Germinación de semillas
 Producción de haploides y dobles haploides
 Estudios fisiológicos diversos

Desventajas de la técnica in vitro

 No todas las especies son viables de propagar in vitro; algunas son


recalcitrantes
 Cada especie requiere de métodos específicos
 La estandarización de protocolos resulta costosa
ENTOMOLOGIA
La entomología es una rama de la
zoología, la cual implica el estudio de los
animales, que se encarga de estudiar los
insectos y la forma en cómo éstos
interactúan con su medio ambiente, con
otras especies y con los seres humanos.
Es importante recordar que un animal es
considerado como un insecto cuando
tiene partes del cuerpo segmentadas.
Los insectos son criaturas bastante
notables y existen en todo el mundo y
sobreviven en algunos de los entornos
más duros de la tierra; se cree que, en
términos numéricos, superan en número
a todas las demás especies animales
combinadas.
Qué estudia la entomología
La entomología se encarga de estudiar
todo lo concerniente con los insectos, el
grupo de seres vivos más amplio y
diverso que existe, habitando casi todos
los entornos del planeta. La entomología
como ciencia se encarga de emplear los
conocimientos que se tienen sobre los
insectos para la optimización, producción
y desarrollo de sistemas que beneficien
al ser humano. Es una ciencia que
estudia además la fisiología, biología, la
reproducción, morfología y la forma en la
que se comportan los insectos.
Para qué sirve la entomología
Los principales usos que se le puede dar a la entomología son los siguientes:
 Sirve para evaluar los mecanismos, procesos y herramientas que se
necesitan para poder combatir las plagas de insectos en los cultivos
agrícolas.
 Funciona también para crear programas de salud pública que permitan
reducir la transmisión de enfermedades que son originadas por la
interacción entre ciertos insectos y el ser humano.
 Producción de recursos como la miel o la cera.
 Sirve también para evaluar de la importancia farmacológica que pueden
presentar ciertos compuestos químicos que son sintetizados por insectos.
 Crianza y monitoreo de cierto tipo de insectos para el uso gastronómico en
múltiples culturas.
Importancia
Tienen gran importancia en estudios evolutivos y en la protección de la
biodiversidad, en la agricultura y la salud. Por ejemplo, múltiples insectos
participan en la polinización de las flores, lo que nos permite aprovechar y facilitar
el proceso para la obtención masiva de hortalizas y frutas.
Son importantes porque actúan como indicadores ambientales ya que
proporcionan evidencia de la salud general de los bosques, así como los cambios
en la cobertura de los mismos. La llegada de una nueva plaga o la disminución
repentina de una especie nativa bien establecida puede indicar muchas cosas,
como los efectos de la deforestación o un cambio en los tipos de cobertura
arbórea, la concentración de CO2, los problemas ecológicos persistentes, como la
sequía o las inundaciones.

También podría gustarte