Está en la página 1de 12

1

Trabajo de Investigación. Propuesta para desarrollo y uso de productos bioinsumos; para sustentar la
estabilidad del suelo.

Módulo II; Estudio de residuos orgánicos, sólidos y líquidos. Utilizando sistemas biológicos.

Tema: Flores, pasto, hojarasca y ramas.

Emily K. Salazar Escobar

Tercer Semestre Tec. Biotecnología

3TBIOT-AM

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Qro; Plantel Corregidora #6, Av. Candiles 317,
Valle Real Residencial, 76903 Candiles, Santiago de Querétaro.

(CECyTEQ)

Proceso de Aprendizaje En Referencia a:

Submódulo Uno; Realiza el tratamiento de residuos orgánicos sólidos utilizando sistemas biológicos.

Submódulo Dos; Efectúa el tratamiento de residuos orgánicos líquidos mediante sistemas biológicos.

Docente: Azucena Josafat Ibarra Lira

.
Índice

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………………Pág. 1

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………Pag 2

Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………………………………Pág. 3

Propuesta………………………………………………………………………………………………………………………………….……Pág.6

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………………Pág.6

Materiales y Equipo…………………………………………………………………………………………………………………………Pág.7

Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………Pág.9

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………………Pág.10

Anexo………………………………………………………………………………………………………………………………….…………Pág. 9

Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………….…Pág.10
Presentación

Desde el inicio de nuestros tiempos, hasta nuestra actualidad la humanidad depende directa o indirectamente de
las plantas. Es que dicho interés, permitió observar mejor sus cualidades y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas
tienen un notable valor, son vida, nos proporcionan utilidades para nuestra subsistencia, además de alimentos,
vivienda, soporte medicinal, proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua;
protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la
cadena alimenticia.

Están presentes de forma natural en nuestro entorno, son los únicos seres vivos capaces de captar la energía del
sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros
organismos ya que forman parte de todos los ecosistemas, a causa de ello, se han adaptado a diversos climas y
condiciones del suelo.

Pág. 1
Introducción

Ante la exigencia de producir alimentos inocuos y proteger al medio ambiente, la agricultura (y la investigación
vinculada a su mejoramiento) han empezado a dar desarrollo de los bioinsumos, marcando una tendencia que
apunta a la producción sustentable.

Los bioinsumos, son productos de origen biológico formulados con microorganismos, como bacterias, hongos o
virus, que son utilizados para mejorar la productividad y la salud de las plantas o las características biológicas del
suelo.

El cambio climático está alterando los patrones de fenología de cultivos y rendimientos, lo que involucra
implementar medidas en los cultivos de cara al cambio climático. Para ello se requiere de una agricultura más
amigable con el ambiente, disminuir el uso de pesticidas, la reducción del deterioro del suelo (erosión,
contaminación) y paralelamente disminuir los costos de producción para una mayor competitividad y resiliencia
de los sistemas de producción.

Las tecnologías bajas en carbono como la elaboración de insumos con base a materiales generados en la finca o
en sus alrededores, la elaboración de fertilizantes orgánicos, los bioinsumos y extractos orgánicos, entre otros,
son una alternativa para bajar la huella de carbono, reducir los costos de producción y tener sistemas más
resilentes y sostenibles. El conocimiento de estas tecnologías por parte de los técnicos y productores les permitirá
tomar decisiones informadas para hacer los cambios y ajustes de cara a los cambios climáticos.

La creciente utilización de bioinsumos demuestra el interés de las y los productores del campo por elevar la
producción alimentaria con métodos amigables con el medio ambiente, los recursos agua y suelo, por ofrecer
cosechas saludables. Evidencia también que hay alternativas viables y eficientes para producir alimentos con
menor uso de agroquímicos.

Pág. 2
Marco Teórico

Según Naciones Unidas, el sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de
vida al 40 % de la población mundial actual, destacando su rol fundamental para "suministrar comida nutritiva a
todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y
proteger el medio ambiente", ayudando al cumplimiento algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
más importantes, como el Numero 1, Fin de la pobreza, Numero 2, Hambre Cero. Número 12, Producción y
consumo responsable y el Numero 17, Alianzas para lograr objetivos.

"La relevancia de los ODS para las Buenas Prácticas Agrícolas es clara, no solo en relación a la eliminación del
hambre, la promoción del crecimiento económico y el trabajo genuino, sino también para garantizar modalidades
de producción y consumo sostenibles. En ese sentido los bioinsumos son clave, permiten producir valor
económico, ambiental y social, porque al beneficio cuali y cuantitativo que le dan a la producción, se le suma la
llegada directa al consumidor con productos primarios de excelente calidad, libres o con mucho menos
fitosanitarios, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para todos", señala la cofundadora de Síntesis
Biológica.

Los cambios en el uso del suelo tienen efectos importantes sobre procesos de ciclaje de materia orgánica ya que
según el uso del suelo se pueden presentar cambios en las tasas de descomposición asi como cambios en la
abundancia en grupos funcionales de m.o. , en parte debido a las modificaciones en el microambiente, a la
variación en la tasa de evapotranspiración y a las condiciones de la solarización.

Actualmente, en México, la importancia de las plantas medicinales no sólo radica en su riqueza como parte de la
cultura, sino también en el conocimiento científico que se genera a partir de su estudio y del análisis que se realiza
de cuestiones ecológicas, geográficas, culturales, farmacológicas y químicas que constituyen el contexto global.

Desde la aparición de los seres humanos en la tierra, se calcula que aproximadamente 7,000 especies de plantas
han sido usadas como alimento, aunque sólo 200 están domesticadas, y 12 de ellas son imprescindibles en
nuestras sociedades: el arroz, la batata, la caña de azúcar, el haba, el maíz, el mijo, la papa, el plátano, el plátano
bananero, el sorgo, la soya, el trigo y la yuca; ya que alimentan al 75 % de la población de humanos del planeta.

El oxígeno que respiramos todos los días, es un producto de uno de los procesos bioquímicos más fascinantes y
misteriosos que ocurren en la naturaleza, y que se dan todos los días dentro de las hojas (a veces en los tallos); y
que es conocido como fotosíntesis.

En este proceso las hojas, con ayuda de sus cloroplastos, capturan la luz, específicamente las ondas azules y rojas
y reflejar las ondas verdes. La luz se transforma por medio de complejos procesos químicos en azúcar, que usan
como alimento, y como residuo generan oxígeno.

La producción de hojarasca y su descomposición son procesos fundamentales en el ciclo de nutrientes, ya que


representa la principal transferencia de materia orgánica y nutrientes desde la parte aérea a la superficie del suelo,
además de la precipitación directa y flujos corticales es la principal fuente de fertilización natural.

La hojarasca es una medida de la producción primaria neta del ecosistema y está fuertemente correlacionada con
el incremento de la biomasa, la densidad de árboles y la apertura del dosel; sin embargo, es afectada por variables

Pág. 3
ambientales como precipitación, temperatura, elevación, fertilidad de los suelos y la evapotranspiración
potencial. Los aportes de hojarasca varían ampliamente entre ecosistemas forestales en términos de calidad y
cantidad. La calidad de la materia orgánica del suelo es de gran importancia para la mayoría de los procesos
funcionales que se registran en el suelo de los ecosistemas forestales.

Los pastos, son una buena fuente de proteínas (20% peso o más), minerales (hierro- Fe, cobre-Cu, fósforo- P y
calcio-Ca por ejemplo), fibras (11-25% peso) y vitaminas (carotenoides, B1, niacina, ácido fólico), a la vez que son
beneficiosas para la tierra al fijar nitrógeno en el suelo debido a la acción de determinadas bacterias en nódulos
en sus raíces que producen nitratos. El modelo agroecológico plantea el empleo de forrajes (en pastoreo o
cosechados) en base a una mezcla de familias y especies para equilibrar lo mejor posible todas las necesidades de
las vacas en base a la biodiversidad que ofrece cada localidad. En general se suele señalar que una pradera con
alrededor de un 50-60% de gramíneas diversas, un 25-30% de leguminosas diversas y un 20-25% de otras especies
esté bastante bien equilibrado para abordar una nutrición forrajera aceptable. Pero, además, como se comenta
en el apartado 3, también permite cumplir otras funciones de la alimentación ganadera en el contexto de la
agroecología y la soberanía alimentaria.

Las flores tienen una importancia muy notoria y que va mucho más allá de la función reproductiva para las plantas,
algo que de por sí ya tiene gran trascendencia pues permite que toda la variedad de especies vegetales siga
perpetuándose en el tiempo, extendiéndose y proporcionando los servicios que en numerosas ocasiones
aprovechamos, como la alimentación. Con todo ello, hemos comentado ya la primera de las razones por la que
las flores son importantes en la naturaleza; la ayuda reproductiva. Otra característica importante que resaltar es
el uso medicinal de las flores. Sus usos y funciones son muy importantes para la vida que hoy conocemos.

Las prácticas agrícolas que preservan la fertilidad del suelo y mantienen, o incluso aumentan, sus contenidos de
materia orgánica pueden reducir los efectos negativos de las sequías y, además, aumentar la productividad
primaria de los cultivos. Se espera que, con el aumento de las temperaturas, aumenten las precipitaciones
irregulares, las sequías y las inundaciones. Los suelos de sistemas de gestión orgánica retienen significativamente
más agua de lluvia, gracias a las propiedades de absorción de agua de la materia

orgánica.

Se ha comprobado que la gestión orgánica del suelo aumenta la estabilidad de sus agregados, debido al mayor
contenido de materia orgánica y a la mayor presencia de macro fauna que mejora la estructura del suelo. Los
suelos orgánicos contienen un 14% más de carbono orgánico y su fracción lábil es entre un 30% y un 40% mayor,
lo que tiene importantes implicaciones positivas sobre la nutrición de las plantas. El incremento de la masa
microbiana mejora las funciones fisiológicas del suelo, como el suministro más rápido de fósforo a las plantas para
su crecimiento.

La cobertura del suelo se refiere al estado biofísico de la superficie del planeta, mientras que el uso del suelo es
como y para que se utilizan esas coberturas.

Según su aplicación, dentro de los bioinsumos es posible identificar tres grandes grupos que se describen a
continuación.

Biofertilizantes

Los biofertilizantes son sustancias que contienen microorganismos vivos, que al ser aplicados en la superficie de

Pág. 4
las plantas o en los suelos, colonizan la rizósfera o el interior de la raíz, y promueven el desarrollo de las mismas
al incrementar el suministro o la disponibilidad de nutrientes. Estos microorganismos colonizadores pueden
concentrarse en dos grandes grupos:

El de los simbiontes, que se caracterizan por vivir dentro de las células vegetales en estructuras radiculares
llamadas nódulos, y comprenden dos tipos: las Rhizobacterias fijadoras de nitrógeno y los hongos formadores de
micorrizas, que facilitan la incorporación de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes.

El de los microorganismos de vida libre (no simbiontes) que se adhieren a la raíz sin formar estructuras, y son
designados en forma gene?rica como promotores de crecimiento, o PGPR, por su significado en ingle?s (Plant
growth promotion rhizobacteria). Dentro de estos promotores hay diversos microorganismos que cumplen
diferentes funciones bene?ficas como fijar nitrógeno y solubilizar del fósforo. Además, promueven el desarrollo
radicular a través de fitohormonas tales como auxinas, giberelinas y citoquinas.

Bacterias con capacidad de fijar nitrógeno

El nitrógeno es uno de los principales nutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas. Aunque el 78
por ciento del aire esté compuesto por nitrógeno gaseoso, la planta no puede asimilarlo por sí sola. Las bacterias
fijadoras de nitrógeno que realizan simbiosis con algunas plantas, son capaces de catalizar la reducción de
nitrógeno atmosférico a amonio debido a la presencia de una enzima, la nitrogenasa. Uno de los ejemplos más
conocidos es el caso de la relación simbiótica entre Leguminosa y Rhizobium.

Los productores asumieron el compromiso de mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas,
desarrollando estrategias innovadoras. Entre ellas, la investigación y el desarrollo biotecnológico han promovido,
en los últimos años, un fuerte crecimiento del uso de los bioinsumos.

En nuestro país esta tendencia muestra un impulso sostenido, con un mercado en expansión, empresas que ya
están exportando y la conformación de la Cámara de Bioinsumos (CABIO). Pero son los mismos productores
quienes los están adoptando en el marco de las buenas prácticas agrícolas, para que tanto la siembra, cosecha y
pos-cosecha se realicen de una forma sana, segura y amigable con el ambiente.

Las proyecciones para el sector muestran índices de crecimiento prometedores. Se estima que hacia el año 2022
la industria mundial de bioinsumos aumentará más de un 50 % de su facturación actual, tendencia que se replicará
incluso a mayor velocidad en México. Es de destacar que hay grandes marcas globales que ya están haciendo
fuertes apuestas a esta nueva área, por lo que se avizora un panorama profesional muy alentador.

Pág., 5
Propuesta

Difusión de información sobre el desarrollo y uso de biofertilizantes, biofunguicidas, bioplaguicidas y promotores


del crecimiento con el potencial de sustituir a los tradicionales generados por síntesis química. La mayoría de estos
productos pueden ser producidos localmente por comunidades o empresas pequeñas especializadas.

Resultados

 Hasta 20% de incremento en rendimiento por el uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en cebolla, papa,
lechuga, tomate, maíz y quinua.
 20 protocolos para la evaluación, aislamiento, reproducción de microorganismos benéficos para la
agricultura.
 Folletos divulgativos sobre el manejo y uso de microorganismos benéficos.
 Siete artículos científicos

Beneficiarios

 200 familias en la zona de intervención.


 150 técnicos en talleres en la elaboración y uso de bioinsumos.

Objetivo

Con la finalidad de ofrecer una herramienta útil a los pequeños productores, se presenta esta propuesta.

El objetivo es que los pequeños productores puedan elaborar sus propios insumos naturales con materiales que
se encuentren en las mismas fincas o lugares cercanos, y así reducir los costos de producción, evitar en lo posible
el uso de agroquímicos, y por ende reducir contaminación de nacientes ecosistemas, así como ofrecer un producto
más sano e inocuo a los productores y consumidores. Los bioinsumos son una herramienta importante para la
mitigación del cambio climático.

Pág. 6
Desarrollo de insumo

Pasto fermentado (sustituto de boñiga fresca para elaborar biol o fertilizante líquido)

Materiales

 15 kg de pasto tierno (3-4 sacos).  1 gal de MM líquido (o 2 kg MM sólido)


 40 kg se semolina de arroz.  2 bolsas plásticas grandes y dos sacos, o un
 1 gal de melaza. barril con tapa hermético.

Metodología

1. Granza primero más ceniza, más semolina, más fibra de coco, más tierra y carbón; se mezcla todo con
MM líquido, melaza y agua.
2. Dejar destapado, es mejor en el suelo, temperatura menor a 65 grados.
3. Realizar volteo c / 4 días, se deja un tubo en el centro para que entre aire (aeróbico).
4. Se corta pasto tierno (gramíneas y leguminosas), picarlo bien, mezclar con semolina, agregar melaza y se
guarda en saco y bolsa plástica gruesa o estañón bien tapado, bien compactado, sin aire. Este se
fermenta a los 30 días.

Nota: A los 22 días se puede usar.

Aplicación:

Sustrato es para llenar hoyos de la bandeja.

1. Hacer otro tipo de mezcla, pero sin Bokashi para tapar hoyos (cantidad para 180 bandejas de 200
semillas). Excelente sustrato para almácigos. Usarlo a los 22 días de elaborado. Este se usa para rellenar
hoyos.
2. Se elabora otro sustrato similar sin Bokashi para tapar la semilla.

El pasto fermentado se usa para elaboración de fertilizante líquido o biol. Es materia orgánica en forma líquida,
por lo que llega muy rápido al sistema de la planta, mejorando su desarrollo. Se puede enriquecer con minerales
que el suelo y la planta necesite.

A continuación, mostrare otro tipo de insumo, más conocido y accesible. La Composta.

El término “composta” no se encuentra como tal en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). En su lugar
está “compost”, que significa “humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de
residuos orgánicos”.

Materiales y equipos

 Pala  Tierra virgen (sin nutrientes)


 Ramas  Agua
 Rejilla  Residuos Orgánicos
 Hojarasca (conjunto de hojas secas)  Un lugar estable

Pág. 7
Metodología (Desarrollo Adaptado, a trabajo en casa)

1.-Inicia el proceso colocando en uno de los espacios las hojas secas, si puedes usar una cortadora manual para
machacarlas. Si hay materia fecal en ellas no te preocupes, busca que no tengan enfermedad y que provengan de
árboles frutales. Junto con las hojas irán los residuos orgánicos, por cada parte de residuos, serán dos partes de
hojas.

2.- Déjalo en el espacio manteniéndolo húmedo y cubriéndolo con alguna lona en invierno. Tampoco la
encharques, ya que la formación de moho no es deseable. ¿Cómo saber si estás utilizando la humedad adecuada?
Toma la composta y apriétala, deben de salir unas gotitas de agua.

3.- Además si hay mal olor al principio, no te preocupes, es completamente normal. Revuélvela de dos a tres veces
por semana para rotar la parte de arriba hacia abajo y viceversa.

4.-Cuando la composta ya está casi lista se tornará de un color negro y podrás pasarla al segundo espacio. Tendrá
un rico olor a tierra fresca.

5.-Finalmente para saber si la composta con hojas secas está lista corrobóralo con un colador. Si una vez cernido
hay trozos grandes de ramas, a tu composta le falta más tiempo. Toma alrededor de 4 a 9 meses para finalizar el
proceso.

Pág. 8
Anexo

Los seres vivos intercambian continuamente materia y energía con el ambiente que los rodea. Este intercambio
constituye la nutrición. En el interior de las células vegetales y animales se desarrollan reacciones químicas que
transforman los alimentos. Esta reacción tiene dos finalidades: Convertir los nutrientes en sustancia orgánica para
su crecimiento o desintegrarlos para liberar la energía que el organismo necesita, eliminando los productos que
resultan de esta desintegración.

Muchos científicos opinan que sin la aparición de la fotosíntesis hace millones de años no existiría oxígeno, y con
ello tampoco la vida tal y como lo conocemos. Gracias la ayuda de los primeros organismos fotosintéticos, y
muchos de ellos fueron plantas.

En este proceso las hojas, con ayuda de sus cloroplastos, capturan la luz, específicamente las ondas azules y rojas
y reflejar las ondas verdes. La luz se transforma por medio de complejos procesos químicos en azúcar, que usan
como alimento, y como residuo generan oxígeno.

El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está acumulando en nuestra atmósfera y
está contribuyendo al cambio climático. La importancia necesaria ante el deterioro del medio ambiente, el
cuidado y conservación ambiental de todos los recursos de la naturaleza. Para lograr revertir el desequilibrio
ecológico que existe actualmente. Por el impacto de las actividades humanas sobre el entorno, los ecosistemas y
la diversidad de especies que existen en el planeta.

Tratar de minimizar el daño causado por el hombre y buscar despertar esa conciencia humanista que permita
poner en prácticas medidas de conservación ambiental por un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.

Los restos de plantas muertas, como las hojas, sirven como valiosa protección y abono para el suelo, Los humanos
somos consumidores insaciables de energía; y aunque parezca increíble, las plantas son para casi la mitad de la
población del planeta.

Pág. 9
Referencias

Jardines SIN FRONTERAS. (2018). COMPOST. 2021, de JSf Sitio web:


https://jardinessinfronteras.com/2016/12/11/beneficios-y-perjuicios-de-los-arboles/

Semarnat. (2015). Residuos. Septiembre 2021, de Semarnat Sitio web:


https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf

Gobierno de Mexico (2021) Pruduccion para el bienestar de uso y producción de bioinsumos


https://www.gob.mx/agricultura/prensa/impulsa-produccion-para-el-bienestar-uso-y-produccion-de-
bioinsumos?idiom=es

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo. 2021, de ONU Sitio web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Organización de las Naciones Unidas.(2020)Objetivo2:Poner fin al hambre 2021. De ONU Sitio Web
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles 2021, de ONU Sitio web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 17 : Alianzas para lograr objetivos 2021, de ONU Sitio web
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030 Desarrollo Sostenible 2021, de ONU Sitio web
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/food-systems-summit-2021/

https://biblioguias.cepal.org/huellacarbono

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Pág. 10

También podría gustarte