Está en la página 1de 5

PLC2101- Evaluación 1

Foro

Instrucciones evaluación 1: Foro Panel

La primera evaluación de la asignatura consiste en la realización de un FORO PANEL


sobre alguna de las 3 temáticas planteadas en el marco de una situación ficticia. Además,
deberás realizar un comentario escrito respecto de una de las temáticas planteadas en
los foros. Sigue atentamente las instrucciones de tu docente.

El foro es una instancia para la discusión sobre un tema establecido con


anterioridad.

El propósito de esta evaluación es abordar un tema polémico para analizarlo y


confrontar diversas perspectivas sobre este. Los participantes no son
necesariamente expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo
suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro, bien
fundamentado y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes.
Al realizar intervenciones en un foro es importante considerar:
Que exista una relación con el mensaje anterior o con la intervención a la que
estoy respondiendo.
Exponer un punto de vista claro respecto de la opinión del interlocutor.
Recuerda Apelar y/o responder a otros comentarios de quienes participan de la discusión.
En este sentido es importante que tus aportes sean significativos, den cuenta de
tu preparación del tema, respeten siempre las normas de cortesía virtual y
mantengan un registro formal.
PLC2101- Evaluación 1
Foro

IMPORTANTE:
Tu participación en la evaluación será a través de dos formas (ambas obligatorias):
Foro Panel (donde desempeñarás el rol de presentador/a): en el que manifiestas tu
punto de vista (tesis con un argumento y su respaldo) frente a la implementación de la
medida correspondiente. Para elaborarlo debes considerar las preguntas orientadoras
que se plantean en cada medida y con ello, ajustar tu tiempo de exposición a un
mínimo de 1 minuto y un máximo de 2.
Comentario (donde desempeñarás el rol de audiencia): debes dejar por escrito un
comentario haciendo referencia al mensaje o intervenciones escuchadas en el foro del
otro equipo, el cual debe incorporar la estructura argumentativa, trabajada en clases.
De esta manera, se generarán dos discusiones (una por cada tema) en las cuales
participará la mitad del grupo en el formato Foro panel, mientras la otra mitad
escuchará de manera activa, tomando apuntes para luego desarrollar su comentario.

Instrucciones para la participación en el Foro Panel


Antes de la presentación:
1. Inscríbete en uno de los grupos que tu profesor habilitará en el link de la evaluación 1 en
AVA (6 a 8 integrantes por grupo).
2. Una vez que los grupos estén conformados, estos deben dividirse en 2 equipos (A y B) para
participar en el Foro Panel. Cada equipo elegirá una de las 3 temáticas disponibles (no
pueden elegir la misma).
3. Prepárate para realizar tus intervenciones en el Foro Panel. Para esto, revisa el material
que estará disponible en AVA. Puedes utilizar fuentes complementarias, pero recuerda
verificar su autenticidad y fiabilidad.
El día de la presentación
1. Ingresa a la sala especial que tu docente abrirá para cada grupo. Los equipos se turnarán
para exponer su Foro Panel, el que deberá durar entre 10 y 15 minutos en total para cada
equipo:
Parte 1 (10 a 15 minutos) Foro Panel: EQUIPO A / Audiencia: EQUIPO B
Parte 2 (10 a 15 minutos) Foro Panel: EQUIPO B / Audiencia: EQUIPO A

2. Durante la primera ronda, cada integrante del equipo expondrá su opinión sobre la
medida escogida. Debes coordinar con tus compañeros/as cuál será el orden de la
exposición.
3. Durante la segunda ronda, puedes preguntar, contra argumentar o complementar la
opinión de tus compañeros/as de equipo, respetando siempre los turnos de habla.
4. El profesor evaluará, a través de la rúbrica, a cada participante según sus interacciones en
el Foro Panel, además de la fundamentación de su punto de vista. La calificación es
individual.

Después de la presentación
Revisa las instrucciones en el documento “PLC2101 Instrucciones Ev. 1: Comentario”
Situación hipotética
Llegamos al año 2030 y el aumento en la temperatura mundial superó el límite de los 2°C,
poniendo en riesgo la habitabilidad de la Tierra. Ante este escenario, las naciones que
pertenecen al Acuerdo de París toman medidas extremas que deberán ser implementadas por
personas naturales y entidades gubernamentales.
Los primeros síntomas de la grave crisis se reflejan en condiciones climáticas anómalas como
sequías extremas, incendios forestales, inundaciones o escasez de alimentos para cientos de
millones de personas.
A continuación, encontrarás 3 medidas extremas que hipotéticamente se aplicarían a contar del año
2031. Te invitamos a revisar la situación que te corresponda de acuerdo a las indicaciones de tu
profesor(a) y a pensar en tu punto de vista frente a su implementación.

MEDIDA 1

“Se aumenta en un 47% el impuesto a la carne”


A contar del 1 de enero del año 2031 regirá esta medida que pretende desincentivar drásticamente el
consumo de carne.

Preguntas orientadoras para la discusión


 ¿Cómo se vería afectada tu vida cotidiana con esta medida?
 ¿Será el modelo alimentario un real aporte a la reducción de la
temperatura medioambiental?
 ¿Son las proteínas vegetales la solución a estos problemas?
¿Sabías que...?
En un informe de este mes, Naciones Unidas asegura que la agricultura, la silvicultura y otros usos de la
tierra contribuyen con aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de efecto invernadero,
superando significativamente las de la producción de pollo, frutas, verduras y cereales.

En la cumbre del clima de París, 119 naciones se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas en este
sentido, sin embargo, no hubo ninguna indicación de cómo hacerlo.
MEDIDA 2

“Se limita el consumo de agua a 50 litros diarios por integrante del


grupo familiar”
A contar del 1 de enero del año 2031 regirá esta medida que busca paliar los efectos de la sequía
extrema que se vive en el país.

Preguntas orientadoras para la discusión


 ¿Cómo se vería afectada tu vida cotidiana con esta medida?
 ¿Es posible vivir una “vida normal” con esta restricción?
 ¿Qué crees que hace falta para que en la actualidad se optimice el consumo de
agua? ¿Consideras que esta medida podría impactar realmente en la crisis?
¿Sabías que...?
Habitantes de casi 400 regiones del planeta ya están viviendo en condiciones de "estrés hídrico extremo",
según un nuevo informe del World Resources Institute (WRI). El temor es que la escasez de agua pueda causar
el desplazamiento de millones de personas en el mundo, generar conflictos e inestabilidad política. Desde
México y Chile a áreas de África y centros turísticos en el sur de Europa y el Mediterráneo, el nivel de estrés
hídrico está llegando a niveles preocupantes. Los chilenos gastamos en promedio 170 litros de agua al día. El
cálculo incluye la higiene personal, aseo del hogar, cocina y beber agua o regar plantas.

MEDIDA 3

“Se crea registro nacional de regulación y control para la


adquisición de vestuario”
A contar del 1 de enero del año 2031 se implementará esta medida para los ciudadanos mayores de
18 años, quienes solo podrán adquirir dos prendas de vestuario al mes.

Preguntas orientadoras para la discusión


 ¿Cómo se vería afectada tu vida cotidiana con esta medida?
 ¿Una medida de este tipo, tendrá un impacto real en la crisis?
 ¿Consideras que tu consumo de ropa es responsable con el
medioambiente?
¿Sabías que...?
La industria de la moda es la segunda más contaminante después de la del petróleo. Durante los últimos
años, se ha caracterizado por promover el consumo a través de sus constantes cambios de temporada lo
que ha impulsado el “fast fashion”, es decir, la moda rápida. Prendas que se producen de forma acelerada y
que al ser de bajo costo también se adquieren rápidamente, lo cual genera una sensación de que la ropa es
"desechable". Todo esto provoca un gran daño ambiental, ya que las prendas que no usamos terminan en
vertederos. Esta tendencia consumista ha hecho que el promedio de uso de una prenda nueva sea de solo
siete veces antes de ser desechada y que, en los últimos 20 años, se haya presentado un aumento del 400%
en el consumo de ropa en el planeta.

¡Prepara tu intervención!

Esquema Organizativo

¿Cuál es el tema del que


hablaré?

¿Cuál es mi opinión
respecto de la medida para
frenar el cambio climático?

¿Cuáles son los argumentos


para fundamentar mi
opinión?

¿Qué fuentes utilicé para


respaldar mis argumentos?

¿Qué conclusiones se
pueden sacar sobre el
tema?

También podría gustarte