Está en la página 1de 87

CCáátteeddrraa ddee

M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

2014
1
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

EQUIPO DOCENTE
Profesor
Méd. Horacio V. MATURI

Asistente de docencia
Méd. Miguel A. AIMALE

Ayudantes

Méd. Ma. Marta CORTE Dr. Bioq. Norberto A. GANDINI Alumno Gonzalo MARTIN ARRIETA
Dra. Bioq. Graciela GIGOLA Bioq. María E. FERMENTO Alumna Patricia I. COPPO
Bioq. Hebe C. LOFRANO Dra. Fernanda G. ELíAS Alumna Ma. Belén NOVOA
MCs. Bioq. Christian J.GATTI Alumno Gabriel A. MELATINI Alumno Juan F. CHRESTIA

INDICE

Actividad de Mesada Página


Anatomía (Terminología) 3
Técnicas histológicas 5
Uso del microscopio óptico 17
Observación de células 27
Tejido epitelial de revestimiento y glandular 28
Tejido conectivo 34
Anatomía microscópica del aparato locomotor 39
Anatomía macroscópica del aparato locomotor 46
Sistema nervioso 47
Tórax, mediastino y Aparato circulatorio 51
Sangre y sistema linfático 55
Sistema endocrino 60
Aparato respiratorio 65
Aparato digestivo 68
Aparato urinario 76
Aparato reproductor femenino 78
Aparato reproductor masculino 83
BIBLIOGRAFÍA 87

2
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ANATOMÍA

INTRODUCCIÓN

Si bien el cuerpo humano es un ente concreto, el verdadero objeto de la anatomía es un


cuerpo promedio o ideal, un cuerpo que en realidad no existe. Al aprender anatomía lo hacemos
sobre un objeto ideal, para después tener herramientas y elementos para enfrentarnos a un
cuerpo determinado y real. Lo que aprendo en clases de anatomía sobre la disposición venosa del
brazo y del antebrazo en un cuerpo humano ideal promedio, me va a permitir enfrentarme a la
situación de hacer una extracción de sangre en una persona real, con sus variaciones y
características particulares, trátese de una persona obesa como de una persona musculosa, tanto
se trate de un niño o de un anciano.

Los términos utilizados en anatomía se han definido de acuerdo con la Nómina Anatómica
elaborada en los congresos internacionales de anatomía realizados en París (1955), Tokio (1975)
y México (1980). El uso de esta terminología es internacional y ha sufrido muy pocos cambios a lo
largo de los años. La mayoría de los términos derivan del latín y muchos del griego y
gradualmente se evita el uso de epónimos (muchas estructuras del cuerpo llevan el apellido de
quién lo describió por primera vez como acueducto de Silvio o ampolla de Vater).

Las descripciones anatómicas se basan sobre cuatro planos anatómicos que atraviesan el
cuerpo en la posición anatómica. Existen muchos planos sagitales, frontales y transversos, pero
sólo un plano medio. Proximal y distal son términos direccionales que se utilizan cuando se
describen posiciones. Los términos combinados describen disposiciones de posición intermedia.
Por ejemplo: inferomedial o superolateral. Otros términos anatómicos de movimiento son
flexión y extensión.

La anatomía es una ciencia descriptiva y una descripción apropiada está necesariamente


asociada a una buena observación. Una descripción anatómica precisa, además de proporcionar
datos sobre las características y localización de la estructura en estudio, implica algunos datos
físicos que informen sobre las dimensiones, el peso, el color, la consistencia del órgano en
estudio; la forma se compara a figuras geométricas (esfera, pirámide, cubo, etc.) o semejantes a
las encontradas en la naturaleza (árbol, hoja, pluma).

La anatomía se aprende leyendo y observando, pero hay que leer antes de observar. Y
algo fundamental: preguntarse el por qué de una estructura, nos permite fijar en concepto y
aprenderlo sin recurrir tanto a la memoria.

Una vez que logres ENTENDER estos conceptos, PRACTICA terminología anatómica tratando de
describir en forma correcta y formal partes de cuerpos que veas en fotos de revistas, en cuadros
de pintores si te gusta el arte, mientras caminas o vas en colectivo.... tu imaginación pone el
límite. Te proponemos que esta práctica la realices en forma grupal, de esta manera se puede
generar un espacio de aprendizaje apropiado.

3
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Por ejemplo: ¿Cómo le explicarías formal y correctamente a alguien dónde está ubicado el
páncreas? Ese es el objeto de la terminología anatómica, hablar correcta y formalmente con
nuestros pares del equipo de salud.

Nunca uses terminología anatómica para hablarle a un paciente (podría no entenderte si no


estudió anatomía). Con los pacientes hay que ser sobre todo claros para que entiendan lo que
uno le quiere decir. Como bioquímico/a muchas veces deberás darle al paciente indicaciones que
involucren términos que hacen referencia a partes del cuerpo humano y lo fundamental es que
te entienda para evitar errores preanalíticos.

ACTIVIDAD
Antes de comenzar este trabajo práctico tuviste una clase orientativa sobre este tema, pues bien:
es hora de ponerte a trabajar. Buscá un libro de anatomía y estudiá de los primeros capítulos los
siguientes ítems:

1- Posición anatómica.
2- Ejes del cuerpo humano.
3- Planos de sección del cuerpo humano.
4- Términos de orientación del cuerpo humano.
5- Cavidades del cuerpo humano.
6- Regiones y cuadrantes abdominopélvicos.
7- Nombres habituales y regiones del cuerpo humano.

4
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN

La histología tuvo que esperar al desarrollo de instrumentos ópticos para empezar a desplegarse
y eso se produjo en el siglo XVII cuando Leewenhoek y Hooke realizaron las primeras
observaciones microscópicas. Recién en los siglos XVII y XIX se llega a la formulación de la teoría
celular por parte de Schleiden y Schwann, lo que permitió realizar avances en la citología.
Para la observación de las células y tejidos fue necesario teñirlos y así surgieron las diversas
técnicas histológicas que permitieron diferenciar tejidos normales de patológicos como así
también se aplicaron tanto a tejidos vivos como muertos.

Se define técnica histológica al conjunto de operaciones que se ejercen sobre una materia
organizada, a fin de posibilitar su estudio al microscopio.

Cabe destacar que este conjunto de técnicas de preparación, son indispensables no sólo para el
estudio de muestras tisulares normales sino también para las patológicas. Además
procedimientos son aplicables tanto a tejidos animales como vegetales.

El examen al microscopio se hace generalmente por luz transmitida, lo que significa que la luz
debe "atravesar" el objeto a examinar para llegar, después de haber pasado por las distintas
lentes del aparato, a impresionar a nuestro órgano visual. Por esa causa, debe ser reducido a
láminas muy delgadas y transparentes, las cuales lograremos efectuando una serie de
operaciones que serán descriptas a continuación:

OBTENCIÓN DE LA PIEZA

El material a utilizar puede ser extraído de los diversos animales de laboratorio, o bien puede
tratarse de material humano. Entre los animales de observación se eligen aquellos que por su
semejanza con el ser humano pueden sustituirlo sin grandes diferencias, y cuya obtención y
crianza puede ser fácilmente efectuada en el laboratorio.

Fases en la obtención de material animal:

- Muerte del animal: podemos producirla valiéndonos de un traumatismo brusco, o por la


intoxicación a causa de una dosis exagerada de narcótico.

- Extracción de los órganos: conociendo la anatomía del animal, debemos dirigirnos directamente
a los órganos que nos interesan estudiar. En el caso de que estos sean varios, es conveniente
extraer primero los que más fácilmente se descomponen, estos son el páncreas y la porción
inferior del tubo digestivo.

- Reducción a piezas: teniendo en cuenta que para el tamaño de las piezas debemos considerar
muy especialmente las cualidades del fijador a usar, hablaremos de este asunto cuando tratemos
la fijación.

5
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Obtención de material humano:

El hombre no es sujeto de experimentación, esta verdad indiscutible hace que sólo en casos
excepcionales se pueda obtener material humano en condiciones de ser estudiado
histológicamente. De tres fuentes puede provenir el material humano: las necropsias, las biopsias
y las piezas operadas. De éstas, sólo la primera puede darnos material normal; las dos últimas
proporcionarán tejidos patológicos.

- Necropsias: son las piezas que se obtienen de un cadáver. Para histología normal es necesario
que se trate de un cadáver fresco y que no haya sido afectado por ninguna lesión, por lo menos
el órgano que se quiere estudiar.

- Biopsias: son trozos de tejido que se obtienen de un sujeto con vida con el objeto de estudiarlos
al microscopio y efectuar un diagnóstico histopatológico.

- Piezas operadas: los tejidos que han sido extraídos de las intervenciones quirúrgicas,
generalmente tumores u órganos inflamados, también pueden darnos material de investigación
pero, como en el caso anterior, sólo servirán para anatomía patológica.

Reducción de la pieza

FIJACIÓN

La fijación tiene por objeto matar las células y conservarlas, hasta donde sea posible, en el estado
en que se encontraban durante la vida. Por lo tanto es un método histológico destinado a
obtener preparados duraderos que conservan la estructura morfológica y química de las células y
tejidos al estado vivo y que permite realizar, posteriormente, los procedimientos de coloración o
de identificación que facilitan el completo conocimiento de su constitución íntima.

Fijación de la muestra

6
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Se llaman fijadores a las sustancias químicas o a los agentes físicos que se utilizan para tal fin,
como el caso de la congelación que se lleva a cabo en una biopsia durante una operación
quirúrgica.

Cualidades que debe tener un fijador:

1. Actuar con rapidez, matando y fijando a las células antes de que aparezcan los fenómenos
agónicos o post-mortem (autólisis, desintegración, etc.).
2. Poseer alto poder de penetración para asegurar la fijación correcta hasta en las capas
profundas de la pieza a fijar.
3. Conservar, en lo posible, los detalles estructurales que presentaban in vivo.
4. Permitir o favorecer el empleo de los procedimientos necesarios para su observación ulterior
(ejecución de cortes, coloración, etc.).
5. Impedir la desaparición de los elementos solubles durante la fijación o después de ella.
6. No provocar o impedir la producción de estructuras artificiales.
7. No retraer excesivamente los tejidos ni volverlos friables o quebradizos.

Manera de actuar de los fijadores

Varía con la composición o naturaleza de los mismos: coagulando las proteínas sin combinarse
con ellas (alcohol, ácido pícrico, yodo, calor), formando combinaciones químicas con las
sustancias orgánicas (ácido crómico y sus sales), o reduciéndose en contacto con las mismas y
originando en su seno un precipitado sumamente fino (ácido ósmico, bicloruro de mercurio,
cloruro de oro).

La mayor parte de los fijadores actúan como oxidantes, favoreciendo así la coloración ulterior de
los tejidos (recuérdese que éstos, en su mayoría, son reductores que muchos colorantes se
transforman en leucobases incoloras al combinar una molécula de hidrógeno con su cromóforo).

Fijadores químicos

Son los más utilizados; pueden ser fijadores simples, constituidos por una sola sustancia química,
y fijadores compuestos o mezclas fijadoras cuando varias sustancias intervienen en su
constitución.

FIJADORES SIMPLES:

a) Formol al 10%, es el más usado. Su empleo es aconsejable en todos los casos en que no se
disponga de un fijador especial, principalmente cuando se trata de fijar órganos o tejidos para
estudios histológicos topográficos.

b) Alcohol etílico absoluto o de 96%, se usa generalmente en microquímica.

c) Alcohol metílico, se lo emplea con frecuencia para fijar frotis desecados (sangre, médula ósea,
ganglio, bazo, líquidos de punción, etc.).

7
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

d) Ácido ósmico al 1 ó 2%, es poco penetrante pero enérgico, conserva muy bien estructuras
celulares.

e) Bicromato de potasio al 3-5%.

FIJADORES COMPUESTOS:

En su composición intervienen un número variable de fijadores simples racionalmente elegidos


con el fin de completar la acción de cada uno de ellos o atenuar sus defectos.

a) Líquido de Fleming, mezcla cromo-osmio-acética.

b) Líquido de Zenker, mezcla bicromato-sublimado-acética.

c) Líquido de Helly, mezcla Zenker-formol.

d) Líquido de Bouin, mezcla picro-formol-acética.

e) Liquido de Duboscq-Brasil, o Bouin alcohólico.

Fijadores físicos:

1. Desecación.

2. Calor seco.

3. Calor húmedo.

4. Frío.

5. Congelación y desecación.

DESHIDRATACIÓN E INCLUSIÓN EN PARAFINA

Deshidratación

Las piezas al ser retiradas del fijador, o después de haberlas lavado, están embebidas en agua;
impidiendo que sean penetradas por la parafina. Por lo tanto, en primer lugar, debemos
deshidratar los tejidos sumergiéndolos en líquidos anhidros, ávidos de agua. Para evitar
alteraciones provocadas por una deshidratación brusca, se aconseja proceder escalonadamente
utilizando, preferentemente, alcohol etílico de graduación creciente. Los tejidos para ser
deshidratados se colocan previamente en cassettes de deshidratación.

8
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Se dispone una lámina en un cassette de deshidratación

Deshidratación en alcoholes sucesivos

Impregnación por un disolvente de la parafina (aclaración)

Las piezas perfectamente deshidratadas se sumergen en el disolvente, xilol o toluol (no debe
aparecer turbidez). Al agregar el toluol, no debe aparecer ninguna turbidez. Si se pone blanco-
lechoso es que la deshidratación no ha sido bien lograda y debemos repetir el baño de alcohol
absoluto cerciorándonos que realmente lo sea: una gota de alcohol agregada a unos ml de toluol
no debe enturbiarlo.

Penetración de la parafina

Se sumergen las piezas en parafina (56-58º de punto de fusión), mantenida líquida en la estufa a
no más de 62ºC. Después de 1 a 2 horas se renueva la parafina.

9
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Penetración de la parafina a 56-58ºC

Inclusión definitiva o formación del bloque

En moldes de papel o de metal ad-hoc (barras de Leuckart) se vierte la parafina fundida, del
mismo punto de fusión de la que ha servido para la penetración. Se colocan las piezas
orientándolas y luego se pone el molde en heladera.

Barras de Leuckart

A los 15-30 minutos la parafina se habrá solidificado completamente, recortamos los bloques en
forma de pirámide cuadrangular truncada, lo adherimos a un taquito de madera mediante una
espátula calentada con la llama de un mechero y ya podemos realizar los cortes con el
micrótomo. Una forma más moderna de formar el bloque es volcar la parafina sobre el material a
incluir directamente en anillos plásticos de inclusión sobre moldes de acero inoxidable (de esta
forma no es necesario recortar los bloques). También existen centros de inclusión que mantienen
la parafina líquida y con superficies frías para incluir.

10
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Factura del taco para cortar

OBTENCIÓN DE CORTES

El objeto de la inclusión que hemos descripto anteriormente es hacer posible la reducción del
tejido a cortes lo suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz para examinarlo
al microscopio. Los micrótomos son instrumentos de gran precisión que nos proporcionan cortes
delgados parejos y de espesor graduable. Los cortes más corrientes son los de 4-6 micrones.

Consideraremos cuatro tipos de micrótomos: el de deslizamiento, el tipo Minot, el de


congelación, y el crióstato o criótomo.

- Tipo deslizamiento: en este caso la pieza queda fija mientras la cuchilla se desliza por unas guías
especiales merced a un soporte al que se sujeta la cuchilla con unos tornillos.

- Tipo Minot: en este caso la cuchilla queda fija y es la pieza la que se desliza sujeta a una platina,
ésta se desliza verticalmente cuando se hace girar una manivela. Permite obtener cortes seriados
en forma de cinta.

Corte en micrótomo tipo Minot

- Tipo congelación: se parece al de deslizamiento, pero la cuchilla o navaja, en lugar de deslizarse,


gira sobre un eje. Por otra parte, el aparato se caracteriza por tener un sistema de congelación
colocado debajo de la platina que utiliza la expansión brusca del anhídrido carbónico contenido
en un cilindro con el cual se comunica.

11
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

- Crióstato: consta de un micrótomo tipo Minot incluido en una cámara de congelación. El


volante de inercia que controla la realización del corte permanece en el exterior, mientras que la
cuchilla y el mecanismo de avance están situados dentro de la cámara fría (normalmente a -20º
C). Pese a la disposición horizontal de la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible
gracias a la existencia de un sistema anti-enrollamiento que obliga al corte a deslizarse sobre la
superficie de la cuchilla. En los modelos más modernos es posible optar por el corte manual o
motorizado, así como enfriar rápidamente la muestra a -60º C gracias a la existencia de una placa
de congelación instantánea. Frente al micrótomo convencional de congelación, el crióstato posee
la gran ventaja de permitir la obtención de cortes mucho más delgados (por lo general de 4 µm y,
en manos experimentadas, hasta 2 µm).

Los cortes de parafina se extienden, al obtenerlos del micrótomo, en agua tibia contenida en un
cristalizador. En esa misma agua se introducen portaobjetos, previamente desengrasados,
cubiertos con una capa de adhesivo de Mayer y, con la ayuda de una aguja histológica, se colocan
los cortes sobre el portaobjetos y a continuación se lo levanta.

COLORACIÓN

Luego de realizado el corte, se procede a rehidratarlo para permitir su coloración.

Colorantes: reciben esta denominación las sustancias que pueden conferir color a otros cuerpos.

Coloración: es el proceso mediante el cual un cuerpo es teñido por una sustancia colorante, sin
perder el color cuando es lavado con el disolvente utilizado al preparar la solución colorante.

Clasificación de los colorantes:

Según su origen se clasifican en:

COLORANTES NATURALES:

- Animales (carmín)
- Vegetales (hematoxilina, orceína, azafrán)

COLORANTES ARTIFICIALES O SINTÉTICOS (COLORES DE ANILINA):

- Ácidos: sales cuya base es incolora y su ácido es coloreado (eosina o eosinato de sodio). Son
colorantes citoplasmáticos.
- Básicos: sales cuya base es coloreada y el ácido es incoloro (azul de metileno o clorhidrato de
azul de metileno). Son colorantes nucleares.
- Neutros: sales en las que tanto el ácido como la base son coloreados. Tiñen el núcleo de un
color y el citoplasma de otro.
- Indiferentes: no forman sales. Tiñen aquellas sustancias que tienen un poder disolvente superior
al del líquido que ha servido para preparar la solución colorante (Sudán lll, rojo escarlata).

Por otro lado, las coloraciones pueden ser:

12
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

- Ortocromáticas: los tejidos adquieren un color igual al de la solución colorante empleada.


- Metacromáticas: una sustancia o un componente celular se tiñe con un color diferente al del
colorante empleado.

Métodos de coloración:

- Coloración directa: existe una verdadera afinidad entre el colorante y el objeto.


- Coloración indirecta: requiere la intervención de intermediarios o mordientes para que la
coloración tenga lugar.
- Coloración progresiva: se hace actuar el colorante hasta que llegue a su punto óptimo.
- Coloración regresiva: se realiza primero una sobrecoloración y luego se elimina el resto del
colorante por medio de diferenciadores. A este proceso se lo denomina diferenciación.
- Coloración simple: se colorean solamente algunos elementos del preparado (núcleo, fibras
elásticas, etc.).
- Coloración combinada: se tiñen los elementos nucleares y citoplasmáticos recurriéndose,
generalmente, al empleo sucesivo de colores básicos y ácidos que contrastan por sus colores.
- Coloración panóptica: es una coloración combinada realizada sucesivamente por colorantes
neutros (May-Grünwald-Giemsa).
- Coloración pancrómica: en un solo baño colorante actúan todos los colorantes neutros que se
necesiten.

Colorantes más utilizados en histología humana:

HEMATOXILINA:

- Es un colorante vegetal.
- Para ser utilizada debe ser oxidada previamente. Los agentes oxidantes pueden ser: el aire
(varios meses de exposición) u oxidantes artificiales (óxido de mercurio, permanganato de
potasio, dicromato potásico, etc.)
- Es un colorante directo, pero en la práctica se lo utiliza en forma de lacas hematoxilínicas (se
utiliza alumbre de potasio o de sodio como mordiente para preparar la solución colorante),
comportándose en este caso como un colorante indirecto.

EOSINA:

- Es un colorante artificial (se trata de derivados hidroxixanténicos halogenados con tres grupos
arilo).
- Presenta autofluorescencia espontánea.
- Se la emplea tanto en soluciones acuosas como alcohólicas.

Para colorear se emplea generalmente una batería de coloración.

13
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Batería de Coloración H&E

MONTAJE

Luego de la coloración, se deshidrata el corte y se procede a la aclaración y montaje definitivo,


dado que nos hemos propuesto hacer un preparado en condiciones de ser observado y protegido
del ambiente para evitar su deterioro.

La deshidratación se realiza con alcoholes de graduaciones crecientes.

La aclaración se realiza con xilol o carboxilol. El objetivo de este paso es impregnar el corte con
un disolvente del Bálsamo de Canadá, que al mismo tiempo le confiere un índice de refracción
semejante al del vidrio.

Para el montaje se limpia el portaobjeto alrededor del corte y se deposita sobre el mismo una
gota de Bálsamo de Canadá disuelto en xilol y se cubre con un cubreobjeto. Se deja secar unas
horas antes de su observación al microscopio.

Resumen de todos los pasos técnicos en la


elaboración de preparados histológicos

(©Editorial Médica Panamericana)

14
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

PROTOCOLO GENERAL

A continuación se presenta el protocolo de trabajo utilizado para la técnica de Hematoxilina -


Eosina (H&E) para preparados de uso didáctico:

I. Fijación

En formol al 10% (1 parte de formol y 9 partes de agua destilada) por lo menos durante 6 hs.

II. Corte

Se le da el tamaño deseado a la pieza y se la coloca en una bolsa de gasa, con el fin de enjuagarla
en agua corriente durante, por lo menos, 15'.

III. Deshidratación

1) Alcohol 70º, 1h30'.


2) Alcohol 96º, 1h30'.
3) Alcohol 100º (l), 1h30'.
4) Alcohol 100º (ll), 1h30'.
5) Toluol, entre 1h30' y 3hs.

IV. Inclusión

1) Secado de la muestra con gasa.


2) Parafina 56º (l), 1h30'.
3) Parafina 56º (ll), 1h30'.
4) Formación de la barra.
5) 30' de freezer.
6) Fractura del taco

V. Corte

VI. Coloración

1) Secado de los cortes en estufa a 58ºC, 15'.


2) Xilol o toluol (I), 15' en estufa.
3) Xilol o toluol (II), 2'.
4) Alcohol 100º, 30".
5) Alcohol 96º, 30".
6) Alcohol 70º, 30".
7) Alcohol 50º, 30".
8) Agua destilada, 30".
9) Hematoxilina, 1´30".
10) Agua corriente, 2´.
11) Alcohol 50º, 15".
12) Eosina (preparada en base alcohólica), 30".

15
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

13) Alcohol 96º, 10".


14) Alcohol 100º, 10".
15) Xilol, 1´ por lo menos.
16) Montaje con Bálsamo de Canadá sintético.

RECOMENDACIONES ÚTILES

- Las técnicas histológicas pertenecen al tipo denominado "técnicas contrarreloj". Si Ud.


está apurado no las empiece, déjelas para cuando su trabajo le permita dedicarse solo a
esa actividad.
- Mantenga su laboratorio en orden, con todos los elementos de vidrio que va a utilizar
perfectamente limpios.
- Rotule todos los frascos inmediatamente luego de preparar cualquier solución.
- Guarde siempre las soluciones en frascos de color caramelo.
- Mantenga los recipientes que contienen xilol, toluol y alcohol 100º siempre tapados.
- Nunca coloque xilol o toluol en recipientes plásticos porque resultan atacados por estas
sustancias.
- Si debe trabajar con ácidos hágalo bajo campana. Si se derraman o salpican la piel, lave
inmediatamente con abundante agua con bicarbonato de sodio.
- Cuando coloree prepare primero todas las soluciones, sólo después comience con los
pasajes del material.
- Si debe realizar simultáneamente varios procesos de inclusión, confeccione planillas de
tiempos para cada uno de los materiales. Esto evitará confusiones.
- Controle cuidadosamente los tiempos establecidos para cada técnica. Es muy importante
respetarlos para obtener resultados satisfactorios.
- Antes de iniciar cualquier técnica, primero léala atentamente. Prepare el material de
vidrio necesario, reúna los reactivos y colorantes, haga las diluciones, determine los
tiempos, y después comience el proceso.
- Tenga mucha paciencia y voluntad. Sea perseverante, si durante las primeras
experiencias sus resultados no son lo que Ud. esperaba, verifique cada paso y repita tantas
veces como sea necesario.

16
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Mencionar los diferentes tipos de microscopios.
 Describir las partes de un microscopio de campo claro.
 Enfocar un preparado histológico en con objetivos secos correctamente especificando. el
ocular, objetivo y aumento total utilizados.

INTRODUCCIÓN

El ojo humano no logra distinguir objetos de menos de 50 micras de diámetro ni consigue


resolver dos líneas separadas por menos de 100 micras (es decir, las ve como una sola línea).

Para observar elementos tan pequeños es necesario disponer de lentes de aumento. Estas lentes
se conocen desde tiempos de Arquímedes, pero la óptica como disciplina se comenzó a
desarrollar en el siglo XIII con el monje franciscano Roger Bacon.

Anton Van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723), un pulidor de lentes aficionado, logró fabricar
lentes lo suficientemente poderosas como para observar bacterias, hongos y protozoos, a los que
llamó "animáculos".

El primer microscopio compuesto fue desarrollado por Robert Hooke. A partir de éste, los
avances tecnológicos permitieron llegar a los modernos microscopios de nuestro tiempo, los que
existen de varios tipos y son usados con diferentes fines.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIOS ÓPTICOS

Microscopio de campo claro: es el microscopio óptico compuesto utilizado en la mayoría de los


laboratorios. Para formar una imagen a partir de un corte histológico usa luz visible, por esto la
muestra debe ser lo bastante fina como para que los haces de luz puedan atravesarla. También
se usan métodos de tinción, según las necesidades, con el fin de aumentar los detalles de la
imagen.
Microscopio de contraste de fase: posibilita la observación de muestras sin colorear, por lo que
resulta útil para estudiar especímenes vivos.
Microscopio de interferencia: es una modificación del anterior que permite la cuantificación de
masa en los tejidos.

17
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Microscopio de interferencia diferencial: también es una modificación del microscopio de


contraste de fase, que permite estudiar las propiedades de superficie de las células.
Microscopio de fluorescencia: permite la observación de estructuras fluorescentes, ya sea
naturales o artificiales.
Microscopio de barrido confocal: se usa para estudiar la estructura de sustancias biológicas.
Combina partes de un microscopio de campo claro con equipo fluorescente y un sistema de
barrido que emplea un rayo láser. A través de una computadora se reconstruye la imagen
tomada por planos, a una imagen tridimensional.
Microscopio de luz ultravioleta: sus resultados se registran fotográficamente ya que la luz U.V.
no es visible y daña la retina. Se utiliza en la detección de ácidos nucleídos, que absorben esta
luz.
Microscopio de luz polarizada: es una modificación del microscopio de campo claro. Debido al
fenómeno de birrefringencia se pueden observar sustancias cristalinas y moléculas fibrosas.

MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

Microscopio electrónico de transmisión (MET): utiliza un haz de electrones para producir la


imagen. Permite la observación de detalles a escala macromolecular.

Microscopio electrónico de barrido (MEB): en este caso el haz de electrones no atraviesa la


muestra, sino que choca contra su superficie. Permite una gran magnificación de las imágenes.

MICROSCOPIO ÓPTICO DE CAMPO CLARO

Es el principal medio que utilizaremos a lo largo de toda la materia para observar los tejidos a
estudiar y la anatomía microscópica de los órganos, por lo que debemos conocer en detalle sus
partes y el funcionamiento de cada una de ellas.

18
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Sistema Mecánico

 Pie
 Vástago o columna
 Tornillos de ajuste
macrométrico y
micrométrico
 Tubo
 Platina
 Subplatina

Sistema Óptico

 De Observación Ocular
 Objetivo
 De iluminación condensador
 Espejo o fuente de luz

SISTEMA MECÁNICO

Este sistema sostiene al sistema óptico y aloja los elementos necesarios para la iluminación y
enfoque del preparado.

Pie: brinda apoyo y estabilidad al aparato.


Vástago: soporta la platina, tubo y tornillos de ajuste macro y micrométrico.
Tornillo de Ajuste: provocan el desplazamiento del tubo o la platina en sentido vertical, lo que
permite el enfoque.
Tubo: en su extremo superior se halla el ocular, y en el inferior el objetivo. Se trata de un cilindro
metálico cuyo interior se encuentra pintado de negro, lo que evita la reflexión de la luz.
Normalmente tiene una longitud de 170 mm.
Platina: es una plataforma horizontal sobre la cual se coloca y sujeta el preparado a observar,
tiene un orificio central que permite el paso de la luz y un Vernier que posibilita la relocalización
de los detalles de interés.
Subplatina: sostiene al condenador y se ubica por debajo de la platina.

SISTEMA ÓPTICO

Se compone de un sistema óptico de observación y un sistema óptico de iluminación; el primero


consta de:

19
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Objetivo: está formado por un sistema de pequeñas lentes ubicadas muy cercanas una de la otra;
la que se halla en el extremo distal del objetivo se denomina lente frontal. Los objetivos pueden
ser a seco (no hay ninguna sustancia interpuesta entre la lente frontal y el preparado), u
objetivos de inmersión (entre la lente frontal y el preparado se coloca una sustancia cuyo índice
de refracción es muy similar al del vidrio).

Ocular: es un tubo cilíndrico con un diafragma fijo en el centro y una lente en cada extremo, la
superior se denomina lente ocular y la inferior lente colectora.

El sistema óptico de iluminación consta de:

Condensador: concentra el haz de luz sobre el plano del objeto que se encuentra en la platina.
Debajo de él se encuentra el diafragma iris que regula la cantidad de luz que llega al
condensador.

Fuente de Luz: es una lámpara que está ubicada en la parte inferior del aparato, en caso de no
poseerla debe ubicarse una fuente de luz externa (lámpara incandescente común)
aproximadamente a 30 cm del espejo.

Características de los objetivos:

 ESCALA DE REPRODUCCIÓN: relación lineal que existe entre el tamaño del objeto y su
imagen, por ejemplo, 4:1, 40:1, 65:1, etc.
 PODER DEFINIDOR: es la capacidad del objetivo de formar imágenes de contornos nítidos.
 LÍMITE DE RESOLUCIÓN: es la menor distancia que debe existir entre dos objetos para que
puedan visualizarse por separado.
 PODER DE RESOLUCIÓN: es la capacidad de mostrar la imagen en sus detalles más finos.
Está en relación inversa con el límite de resolución.
 PODER DE PENETRACIÓN: es la propiedad de permitir la observación simultánea de varios
planos del preparado. Es inversamente proporcional a la escala de reproducción o
aumento.
 DISTANCIA FRONTAL: es la distancia de la lente frontal al preparado colocado en la
platina, cuando está enfocado. Disminuye cuando aumenta la escala de reproducción del
objetivo.
 AUMENTO TOTAL: Debemos notar que el ocular también tiene un aumento, por lo tanto
el aumento total de la imagen que observamos es el producto entre el aumento del
objetivo y el del ocular. Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala de
reproducción es 40:1 y nuestro ocular tiene un aumento de 10x, entonces el aumento
total será 40 x 10 = 400.

MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Lo primero es conseguir una buena fuente de iluminación. Si la misma está incorporada al


microscopio, enfocamos con el objetivo de menor aumento, cerramos el diafragma de campo y
movemos el condensador hacia arriba y hacia abajo hasta que el contorno del diafragma se vea
nítido. El diafragma se centra con los tornillos que lo sujetan a la subplatina. Luego se quita el

20
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ocular y se verifica que la luz esté centrada. A medida que se abre el diafragma su contorno
desaparece del campo observado. Si la fuente de luz es externa, se quita el ocular, se coloca el
objetivo de menor aumento, y se mueve el espejo hasta centrar la luz. Recordemos que si
tenemos condensador debemos usar la cara plana del espejo.

2. Volvemos a colocar el ocular y, siempre con el objetivo de menor aumento, colocamos el


preparado sobre la platina. Utilizando el tornillo macrométrico enfocamos lo más claramente
posible.

3. El condensador debe estar en la posición más alta y el diafragma abierto. Esto si el preparado
está coloreado, sino el diafragma debe estar cerrado.

4. Con el tornillo micrométrico se logra el enfoque fino según nuestra visión.

5. Modificamos la apertura del diafragma hasta obtener la cantidad de luz deseada.

6. Luego de estudiado el preparado con este objetivo, podemos pasar gradualmente a objetivos
de mayor aumento, corrigiendo la apertura del diafragma para cada uno de ellos.

7. En caso de utilizar el objetivo de inmersión, se coloca una pequeña gota de aceite sintético
sobre el preparado y luego se enfoca con sumo cuidado, recordando que este objetivo es el de
menor distancia frontal y corremos el riesgo de estropear el preparado y la lente frontal. Al
finalizar el uso de este objetivo se deben retirar los restos de aceite con un papel de carilina o
una gasa embebida en xilol o solvente especial para limpieza de lentes, nunca se debe dejar sucio
el objetivo.

8. Cuando se termina de utilizar el microscopio se lo debe dejar de la siguiente manera:


- fuente de luz apagada
- condensador al tope
- diafragma abierto
- platina alta
- objetivo de menor aumento en posición
- todas las lentes limpias.

INTRODUCCIÓN A LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Para la observación microscópica es importante, como siempre, que Usted se sienta cómodo.
Antes de comenzar la observación deje en otro sitio sus abrigos, sus carpetas y carteras,
acomódese frente al microscopio y proceda a realizar un reconocimiento del microscopio que va
usar.

Organización del tiempo disponible: una vez organizado el terreno y reconocido los elementos
pase a considerar el tiempo disponible. Tenga en cuenta que va a tener que completar todas las
observaciones del práctico en un tiempo determinado, por ejemplo es habitual que un práctico
de esta naturaleza dure 180 minutos de los cuales, desde que se acomoda y recibe una
explicación breve al inicio más los saludos con sus compañeros van a quedarle unos 160 minutos.
Piense que debe hacer un reconocimiento de varios preparados que pueden ser por ejemplo 8 a

21
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

10, es decir 15 minutos por preparado. Para que no le suceda que cuando esté por terminar su
tiempo de práctico descubra que aun le quedan por examinar varios preparados es
recomendable que divida el tiempo del mismo en dos mitades de 75 minutos, es decir que al
finalizar los primeros 75', debe haber visto la mitad de los preparados exitosamente. Si se
organiza seguramente podrá también hacer un dibujo de lo que observa.

Reconocimiento del microscopio: fíjese el tipo de microscopio que le fue asignado, en que
posición esta el tornillo que desplaza la platina, dónde esta localizado el tornillo macrométrico y
el micrométrico, que tipo de fuente de luz posee, etc. Luego proceda a encenderlo o a enfocar la
luz en el espejo. Una vez reconocido el microscopio, sin mirar aún por el ocular, alinee el eje
óptico del microscopio (que la luz que incide desde la fuente emerja por el ocular), fíjese que esté
en posición el objetivo con el que Ud. desea iniciar la observación. Es recomendable que todas las
observaciones las inicie con el objetivo seco de menor aumento (seco débil).

Reconocimiento del preparado histológico: seleccione su preparado, primero pase el dedo


suavemente por la superficie para detectar de qué lado está el cubreobjeto y colóquelo en la
platina orientado hacia arriba. Es recomendable que se acostumbre a realizar este procedimiento
con cada preparado porque si usted lo coloca invertido, va a poder usar el objetivo seco débil (4 o
10 X) sin inconvenientes, porque este objetivo hace foco más o menos a un centímetro de la
preparación (que es una distancia superior al espesor del portaobjetos), pero cuando usted pase
al objetivo seco fuerte (40 - 45 X), con el que el foco óptimo se logra a un milímetro de la
preparación dado que portaobjeto tiene un grosor superior, la distancia focal quedaría dentro del
mismo vidrio que constituye el portaobjeto entonces al intentar enfocar correctamente la
imagen corre el riesgo de producir un daño. Este puede ser de menor grado rompiendo el
preparado o mayor, dañando el objetivo.

Acomodación del preparado: coloque el preparado en la platina correctamente sujeto en su


lugar con la pinza y desplace el mismo moviendo el tornillo de la platina, sin mirar por el ocular,
hasta que la preparación interrumpa el haz de luz que proviene de la fuente incorporada o
externa. Una vez hecho esto aproxime, sin mirar por el ocular, la lente frontal del objetivo al
preparado (si está por usar el seco débil de 4 o 10 X) aproximadamente a 1 cm. Coloque y
mantenga una mano en el tornillo que desplaza a la platina y la otra en el tornillo macro o
micrométrico que mueven el objetivo y proceda a ajustar la distancia hasta lograr una visión
nítida del preparado.

Inicio de la observación: comience con el objetivo seco débil (por ejemplo 10X) con el que
logrará una ampliación de 100 X y que permite un área de visión de 1,5 mm = 1.500 micrómetros
de diámetro, aproximadamente corresponde al área que delimita esta letra "o". Recorra la
totalidad del espécimen tratando de reconocer sus partes basándose en su conocimiento o en la
comparación de un atlas que usted puede mantener a su lado.

El tamaño del campo de visión guarda una relación inversa con la amplificación utilizada.

Recuerde que los diagnósticos se hacen con el objetivo seco débil porque es un engaño creer que
al usar el objetivo seco fuerte (mayor amplificación) Ud. va a entender más, al contrario porque

22
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

al usarlo disminuye el diámetro del campo de visión por lo tanto percibirá menos relaciones
entre los tejidos, menor cantidad de estructuras, de tejidos y aumentará su confusión. Con el
objetivo seco fuerte (40X o 45X) obtendrá una ampliación de 400 X pero su área de visión se
reducirá a 375 micrómetro de diámetro (recuerde: 1.500 micrómetros con el seco débil).

Método para automatizar estas tareas: Usted debe lograr un método de observación para
ordenarse... éste pasará a ser "su método" y así lo aplicará en todas las observaciones
microscópicas que realizará y... tal vez en su vida. Usted recordará que le recomendamos
estudiar acompañado, pero la observación microscópica es una actividad individual. Usted debe
concentrarse, sumergirse en el preparado con sus 2 ojos abiertos como si estuviese
contemplando un paisaje, entonces verá colores en gamas del rojo (eosina) y el azul
(hematoxilina) pero si presta atención identificará múltiples tonalidades, cada de una de ellas
tiene una explicación funcional (debe cuestionarse: ¿por qué se ve así?), desde un celeste claro a
un violeta, desde un rosa pálido a un rojo intenso. A modo de ejemplo, si usted contempla un
bosque en una mirada rápida verá todo homogéneamente verde pero si usted se detiene y
observa en detalle identificará múltiples tonos de verde que corresponden a diferentes plantas o
diversos estados de las mismas. Este procedimiento se incorpora conduciéndose como en una
investigación... pero esta es "su investigación", con concentración y la pasión de encontrar, de
descubrir... "el cómo" y "el por qué".

Terminología: desde ahora deberá referirse como "eosinófilo" y "basófilo" y no como "rojito",
"violeta", etc. El uso del vocabulario adecuado no sólo es obligatorio sino que resulta útil porque
uno puede reemplazar la frase: "eso medio violeta no muy oscuro" por "eso basófilo". Sólo a
modo de ejemplo, un método seria comenzar la observación por la parte de la luz (la parte vacía),
en caso de un órgano hueco o en caso de un órgano o tejido macizo, por un borde nítido (no
desgarrado) que uno piensa que corresponde al borde natural del espécimen. Luego desplazar el
preparado moviendo el tornillo que controla la platina introduciéndonos hacia el lado opuesto en
sentido perpendicular a esa superficie. El primer tejido que atravesaría, sería un epitelio porque
éste recubre todo nuestro cuerpo por fuera y por dentro de todas nuestras cavidades naturales.

Recuerde que verá un fondo eosinófilo en distintas tonalidades sin formas ni límites dentro del
cual podrá localizar formas bien definidas en tonalidades de hematoxilina (basófilo) que
corresponden a los núcleos. Es decir que todos sus razonamientos deberá basarlos en esas
manchitas azules, los núcleos. Si mira bien verá que tienen intensidades diferentes del mismo
color, formas, tamaños y disposiciones particulares inclusive un mismo núcleo presenta zonas
más oscuras. Todas estas características responden a una actividad funcional particular, no son
productos del azar y por lo tanto estos aspectos morfológicos son dirigidos por el propio código
genético. Sólo entonces encontrará sentido a preguntarse ¿por qué?.
Usted debe elaborar su método personal para estudiar estos núcleos, por ejemplo, disposición en
el tejido, tamaño, forma, aspecto de la coloración (homogénea, en puntitos, concentrada en
gránulos periféricos, etc.), presencia de un “gránulo” de mayor tamaño (nucléolo).
El primer tejido que atravesaría, seria, como dijimos, un epitelio porque éste recubre todos los
cuerpos por fuera y por dentro de todas las cavidades naturales.
Con el objetivo seco débil corroboro mi presunción al ver una línea violácea formada por
múltiples puntos muy cercanos unos a otros (en el epitelio no existe sustancia intercelular,
excepto el glucocalix), son los núcleos, sólo separados por sus correspondientes citoplasmas. El
espesor de esta línea violácea dependerá si el epitelio es simple o estratificado.

23
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Debajo de este tejido encontraremos siempre un conectivo habitualmente laxo donde veremos
los pequeños vasos sanguíneos que nutren al epitelio que carece de ellos.
Luego veremos diferentes tejidos y estructuras según cada preparado en particular.

La interpretación tridimensional: a partir de la imagen en dos dimensiones que brinda el


microscopio óptico, armar una imagen tridimensional, representa un desafío que solo puede ser
resuelto aplicando el razonamiento. Usted deberá formarse una imagen tridimensional a partir
de la visión bidimensional que logrará ver con el microscopio óptico + el conocimiento adquirido
previamente + concentración + capacidad individual. Este es el desafío.

Por ejemplo consideremos que estamos examinando al


microscopio óptico un espécimen desconocido y veo un círculo
macizo de color blanco (¿lograría usted considerar que podría
tratarse de un huevo duro cortado transversalmente por un lugar
donde no había yema?). Y si en vez de un círculo blanco veo un
óvalo blanco macizo, ¿lograría usted considerar que podría
tratarse del mismo huevo duro cortado sagitalmente por un lugar
donde no había yema? El mismo material visto en otro corte
podría aparecer como un círculo amarillo dentro de otro mayor de
color blanco (¿podría usted pensar que se trata del mismo huevo
duro?).

El organismo tiene numerosas estructuras en forma de


tubo (vasos sanguíneos, vasos linfáticos, conductos
excretores de las glándulas, etc.) que se unen o dividen y
se curvan. Imagine que alguien toma una manguera y la
dobla en varios sentidos dentro de un recipiente el cual
llena con yeso y una vez fraguado procede a realizar
cortes a modo de rebanadas y se las va mostrando
separadamente. ¿Usted podría ver dos rectángulos
macizos paralelos:
será usted capaz de
considerar la
posibilidad de que
se trate de un trozo de una manguera cortada
sagitalmente y lo que ve corresponda a las paredes de la
manguera?

Y en caso de ver un rectángulo macizo de mayor ancho


¿Será usted capaz de considerar la posibilidad de que se
trate de un trozo de una manguera cortada

24
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

tangencialmente y lo que ve corresponda al espesor de la pared de la misma manguera? ¿Será


usted capaz de considerar la posibilidad de que se trate de un trozo de la misma manguera
cortada transversalmente cuando vea dos imágenes de circunferencia muy próximas y lo que ve
corresponda a un sector donde la manguera se dobla? Y cuando vea un anillo oval, ¿Será usted
capaz de considerar la posibilidad de que se trate de un trozo de la misma curva de la misma
manguera cortada transversalmente y lo que ve corresponda a un sector donde esta se dobla
pero el corte paso justo por la zona del doblez? ¿Y cuando vea un óvalo macizo será su cerebro
capaz de imaginarse que se trata de un corte sagital de la misma curva de la misma manguera?

Todas las imágenes que vea en un preparado histológico a través del microscopio óptico
necesitarán recomponerse en su cerebro. Por ejemplo: cuando examine un tejido epitelial de
revestimiento para definirlo, deberá determinar la forma de la capa superficial de células
basándose en la forma y disposición de los núcleos (únicos elementos identificables). Las células
cúbicas tendrán núcleos esféricos y las cilíndricas como óvalos alargados dispuestos en sentido
perpendicular a la superficie. Entonces verá que, en algunos sectores del campo, los núcleos
parecen ser alargados como óvalos (células cilíndricas) y en otros parecerán que son esféricos
(células cúbicas). Su cerebro deberá pensar: cualquier forma en la que corte una esfera siempre
aparecerá como circulo. En cambio, un ovalo cortado transversalmente se verá como un círculo,
pero basta que en algún sector aparezca la forma oval (alargada), a lo largo del mismo tejido en
cuestión, para poder inferir que todas las células tienen núcleo ovalado (alargado), es decir que
todas son cilíndricas aunque en muchos sectores aparezcan engañosamente con núcleo de forma
circular como el de las células cúbicas. Y todo basado en un solo núcleo que se vea oval
(alargado). Además es un momento oportuno para ensayar relacionar la morfología con la
función.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de
observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la
misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para
evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe
guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con
un papel tissue, o mejor, con un papel de óptica. En caso de duda consulte con el docente
responsable del trabajo práctico.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo
con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier
caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a

25
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o
xilol, en ese caso nunca proceda, avísele al ayudante encargado de su grupo.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina,
revólver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la


preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido,
secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol (avísele
al ayudante encargado de su grupo para que proceda).

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al


acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

26
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

OBSERVACION DE CÉLULAS

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Identificar células en el microscopio.
 Visualizar células organizadas en tejidos.
 Comparar los distintos tamaños celulares durante la observación (comparación entre
células epiteliales, leucocitos y bacterias).
 Comparar las diferentes condensaciones nucleares de cromatina en los diferentes tipos
celulares.

ACTIVIDADES
Se observarán:

FROTIS DE CITOLOGÍA DEL CANAL CERVICAL (coloración de Papanicolaou): se observarán células


planas aisladas, leucocitos (células sanguíneas) y bacterias.

Célula plana

Célula sanguínea

TEJIDO ANIMAL o HUMANO (H&E): donde se observaran diferentes células animales formando
distintos tejidos.

Capa
fibrosa

Núcleo con cromatina condensada Tejido cartilaginoso (capa fibrosa y condrógena)


(izq.) y laxa (der.)

27
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Identificar diferentes tipos de epitelios
 Correlacionar estructura de epitelio- función
 Reconocer el tejido epitelial de revestimiento en distintos preparados, observar sus
diferentes variantes, tanto en epitelios simples como estratificados y
pseudoestratificados, la forma de sus células, y las características de sus bordes apicales.
 Tipificar el componente excretor de las glándulas exocrinas; e identificar la relación del
epitelio glandular con el conjuntivo como soporte estructural y metabólico
 Enumerar los diferentes órganos en los que pueden hallarse glándulas unicelulares.

En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados


donde nos enfocaremos en ubicar, observar y tipificar los diferentes epitelios:

RIÑÓN - H&E (Para la observación de epitelio plano simple y cúbico simple)


Con el menor objetivo seco (4x) si nos dirigimos a la
parte más periférica de la muestra identificaremos
unas estructuras redondeadas y basófilas rodeadas
por otras eosinófilas con la técnica de H&E. Estas
estructuras basófilas son los glomérulos renales. Si
magnificamos la periferia de esta estructura, por Glomérulo
Cápsula de
fuera del espacio claro con los objetivos secos fuertes
Bowmann
(10x y 40x) observaremos la denominada capa
parietal de la cápsula de Bowmann formada por
células planas (lo que vemos en realidad son sus
núcleos aplanados y alargados) que pertenecen a un
tejido epitelial plano simple que tapiza parte de ese
espacio claro (espacio de Bowmann).

Con los mismos objetivos se observa que el tejido eosinófilo que rodea a los glomérulos está
formado por tubos tapizados por una única capa de células que poseen un núcleo redondeado. A
partir de estas características se deduce que se trata de un epitelio cúbico simple.

TIROIDES - H&E (Para la observación de epitelio cúbico simple)

Con el menor objetivo observamos un órgano con múltiples formaciones esféricas revestidas por
una hilera de células, que encierran un contenido acelular, homogéneo y eosinófilo. Estas
formaciones son los folículos tiroideos. Centramos el borde celular que reviste estas formaciones,
y lo estudiamos con el objetivo seco fuerte: se distingue claramente que los folículos están
formados por una única capa de células con citoplasma eosinófilo y un núcleo redondeado
central; se deduce que se trata de un epitelio cúbico simple.

28
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Epitelio cúbico

INTESTINO DELGADO - H&E (Para la observación de epitelio cilíndrico simple y células


caliciformes)

Con el menor objetivo (4x) observamos un fragmento de un corte longitudinal o transversal de


una estructura cuya luz está tapizada por una hilera de células cilíndricas con núcleos alargados y
paralelos entre sí.
Con los objetivos secos fuertes apreciamos que se trata de una única hilera de de células, en cuyo
borde apical se observa una delgadísima línea eosinófila fuerte: la chapa estriada o
microvellosidades de las células intestinales. Se trata entonces de un epitelio cilíndrico simple
con chapa estriada.

Este epitelio posee intercaladas unas células de aspecto vacío, algo engordadas, con núcleos
basales aplanados, son las células caliciformes (glándula unicelular secretora).

Chapa estriada

Glándulas caliciformes

29
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

INTESTINO GRUESO - H&E (Para la observación de epitelio cilíndrico simple y células


caliciformes)

El objetivo seco débil permite ubicar el tejido epitelial que reviste la luz del órgano formado por
una única capa de células de núcleos alargados, basófilos y paralelos entre sí. Este tejido epitelial
se invagina muchas veces constituyendo estructuras con una luz central, comunicada con la luz
del órgano y cuyas paredes están tapizadas por el epitelio mismo, son glándulas tubulares
simples llamadas criptas de Lieberkhun. En éste aumento ya es posible observar las células
caliciformes entre las células epiteliales cuyo material de secreción ha sido extraído por la técnica
dando una imagen negativa.
Con el objetivo seco fuerte se observan los núcleos de las células epiteliales perpendiculares a la
membrana basal cilíndricos, diferenciándose de los núcleos de las células caliciformes que no son
cilíndricos y se hallan en el polo basal de la célula. Las células cilíndricas presentan
microvellosidades. Se trata entonces de un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada.

TRÁQUEA - H&E (Para la observación de epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado)

Con el menor objetivo ubicamos el tejido que tapiza la luz de un órgano con una luz muy grande
que está cortado transversalmente. Se comprueba que contiene células que poseen núcleos
cilíndricos y paralelos entre sí. Con el mayor objetivo seco se observan que los núcleos se
disponen básicamente en dos hileras, una más superficial y otra más profunda y que todas las
células son cilíndricas y toman contacto con la membrana basal, aunque no todas llegan a la
superficie apical. Se trata entonces de un epitelio seudoestratificado.
Del borde apical de estas células epiteliales nacen delgadas evaginaciones que se proyectan a la
luz y se agrupan en manojos, estas estructuras son las cilias.
Se observan también en el epitelio células caliciformes (glándula unicelular secretora).
Se trata entonces de un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes.
Por debajo del epitelio podemos observar distintos ácinos mucosos (formados por células con el
citoplasma claro y los núcleos basales), serosos (con luces visibles, el citoplasma basófilo y los
núcleos centrales) y mixtos.

Lumen

Epitelio
Cilias
pseudoestratificado

30
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ESÓFAGO - H&E (Para la observación de epitelio plano estratificado y ácinos)

Con el menor objetivo ubicamos el tejido que tapiza la luz de un órgano tubular cortado
transversalmente. Nos damos cuenta que está tapizado por un tejido epitelial que está formado
por varias capas de células.
Con los demás objetivos observamos que los núcleos de estas células epiteliales son diferentes
entre sí de acuerdo al estrato en el que están ubicados. Los núcleos más basales son alargados en
sentido vertical y los superficiales más aplanados. Se trata por lo tanto de un epitelio plano
estratificado.
Por debajo del epitelio podemos observar distintos ácinos mucosos (formados por células con el
citoplasma claro y los núcleos basales), serosos (con luces visibles, el citoplasma basófilo y los
núcleos centrales) y mixtos.

Epitelio estratificado
plano

Tejido
conectivo

PIEL - H&E (Para la observación de epitelio plano estratificado queratinizado)


Con el menor objetivo nos damos cuenta que se trata de una pieza que está tapizada por un
tejido basófilo y está formado por varias capas de células, se trata de un tejido epitelial.
Con los objetivos secos fuertes observamos que los núcleos de estas células epiteliales son
diferentes entre sí de acuerdo al estrato en el que están ubicados. Los núcleos más basales son
alargados en sentido vertical y los superficiales más aplanados. Se trata por lo tanto de un
epitelio plano estratificado.
La capa más superficial ha perdido sus núcleos, dejando un resto celular acidófilo rico en
queratina.
Se trata entonces de un epitelio plano estratificado queratinizado.

31
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Queratina

Epitelio estratificado

VEJIGA o URETRA - H&E (Para la observación de epitelio de transición)


Con el menor objetivo es posible ubicar el tejido que se encuentra dando a la cavidad del
preparado si el corte es transversal. Con este aumento se observa que está formado por varias
capas de núcleos y que presenta pliegues de diferentes alturas.
Con objetivos secos fuertes se observa que los núcleos de las células más superficiales a veces
son aplanados (cuando se ubican en lo alto del pliegue) y otras veces redondeados (cuando se
ubican en la base de estos pliegues); es decir existe un polimorfismo nuclear y por consiguiente
también celular. Este tejido es entonces un epitelio polimorfo o de transición.

Lumen

Urotelio

Tej. conectivo

NOTAS

 No es posible definir límites celulares con el microscopio óptico, éstos se infieren por la
forma y disposición de los núcleos.
 En un epitelio estratificado la última capa de núcleos define el tipo de epitelio.
 Los epitelios revisten superficies, tapizan cavidades, carecen de vasos sanguíneos y
poseen escasos elementos entre sus células ya que estas se encuentran lindantes unas
con otras.
 El aspecto morfológico del epitelio depende de las funciones que posee, siempre es
posible definir ésta correlación.
 La cromatina laxa hace inferir actividad celular.
 La basofilia del citoplasma permite inferir síntesis de proteínas.
Para pensar:

32
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

 Si el epitelio carece de vasos sanguíneos, ¿desde dónde recibe los nutrientes?


 ¿Por qué es frecuente observar figuras mitóticas en los epitelios?
 ¿Por qué la lengua humana no está queratinizada?
 ¿Por qué el intestino delgado posee un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada?
 ¿Qué tipo de epitelios cumplen funciones de absorción y/o secreción? ¿Por qué?
 ¿Por qué la secreción de una glándula con ácinos basófilos es serosa?
 ¿Qué característica del tejido epitelial utilizaría para diferenciarlo del resto de los tejidos?
 ¿Qué significa que las células epiteliales están polarizadas?
 ¿A qué se denomina secreción serosa y secreción mucosa? ¿Cómo son las células
productoras de dichas secreciones?

33
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TEJIDO CONECTIVO

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Clasificar el tejido conectivo en laxo, denso (ordenado y desordenado) y dar al menos un
ejemplo de cada uno.
 Nombrar las células del tejido conectivo y describirlas microscópicamente
 Nombrar las fibras del tejido conectivo y describirlas microscópicamente.

En este Trabajo Práctico se observarán al microscopio los siguientes preparados:

PIEL - H&E (Para la observación de tejido conectivo laxo, denso irregular y células del conectivo)
Con el objetivo de menor aumento nos damos cuenta de que se trata de una pieza que está
tapizada por un tejido basófilo y está formado por varias capas de células; se trata del epitelio
plano estratificado queratinizado (como se vio en la actividad anterior).
El tejido situado por debajo del epitelio tiene menor cantidad de núcleos, se encuentran
separados entre sí y se hallan ubicados entre gruesos manojos de fibras eosinófilas. Este tejido,
de características completamente diferentes al epitelial, es el tejido conectivo.

Con los demás objetivos a seco observamos que la capa basal del epitelio presenta ondulaciones
debido a que el conectivo subyacente hace protrusión hacia el epitelio formando unas
estructuras llamadas papilas dérmicas. El tejido que forma estas papilas posee muchos núcleos
de forma variada, desordenados y separados por abundante sustancia intercelular, es un tejido
conectivo laxo.

Epitelio dérmico

Tejido conectivo laxo

El tejido conectivo más profundo contiene menor número de núcleos que el anterior, entre los
que se observan abundantes y gruesos haces de fibras colágenas (eosinófilas) que corren en
todos los sentidos, se trata entonces de tejido conectivo denso irregular.

34
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Detalle de tejido conectivo denso irregular

Núcleos

INTESTINO DELGADO - H&E (Para la observación de tejido conectivo laxo y células del
conectivo)

Por debajo del epitelio y con los objetivos secos fuertes se aprecia un tejido que tiene menor
cantidad de núcleos, separados entre sí por abundante sustancia intercelular y se hallan ubicados
entre fibras colágenas. Se trata de un tejido conectivo laxo.

MAMA - H&E (Para la observación de tejido conectivo denso irregular)


En los lobulillos mamarios (ubicarlos por la presencia de tejido epitelial formando alvéolos
glandulares) se observa este tejido rodeando las estructuras alveolares tejido conectivo laxo. Por
lo tanto en mama hay tejido conectivo denso irregular interlobulillar y tejido conectivo laxo
intralobulillar. Con mayor aumento se distinguen núcleos de forma variada y abundantes haces
de fibras colágenas de disposición irregular y en todos los sentidos, se trata entonces de tejido
conectivo denso irregular.

TENDÓN - H&E (Para la observación de tejido conectivo denso modelado)

Se trata de un tejido conectivo donde predominan las fibras colágenas agrupadas en gruesos
haces eosinófilos. Los núcleos escasos, alargados, puntiagudos, oscuros corresponden a fibrocitos
y se disponen en hileras. Se trata de un tejido conectivo denso regular o modelado.

35
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Haces de fibras
colágenas

Fibrocito

APÉNDICE - H&E (Para la observación de tejido conectivo laxo y células del conectivo)

Se ve debajo del epitelio abundante cantidad de células que predominan sobre el número de
fibras ya que es un tejido conectivo laxo. Con los objetivos mayores pueden observarse
plasmocitos y eosinófilos (células migrantes de la sangre).

ARTERIA ELÁSTICA - H&E y/o Orceína. (Para la observación fibras elásticas)


En el preparado coloreado con H&E observamos con el menor objetivo la pared de este vaso
donde se visualizan fibras alargadas marcadamente onduladas que presentan birrefringencia
cuando se mueve levemente el tornillo micrométrico. Estas fibras se visualizan mejor con
objetivos secos fuertes y se tratan de fibras elásticas de la pared de esta arteria.

En el preparado con coloración de orceína podemos observar estas fibras sin necesidad de mover
el tornillo micrométrico ya que se colorean de rojo o pardo.

Endotelio

Fibras elásticas

TRÁQUEA y ESÓFAGO- H&E (Para la observación de tejido adiposo)

36
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Con el menor objetivo se puede observar que debajo de los epitelios hay un conjunto de células
redondeadas muy grandes que no toman ninguna coloración.
Con los objetivo secos fuertes observamos que se trata de células cuyo citoplasma ofrece imagen
negativa de la grasa (que se perdió durante el procesamiento de la muestra por arrastre con
alcoholes y solventes orgánicos) y un núcleo aplanado ubicado en la parte periférica (células “en
anillo de sello”). Se trata de tejido adiposo unilocular.

CORDÓN UMBILICAL - H&E (Para la observación de tejido conectivo mucoide)


La observación de este preparado con el menor objetivo muestra una escasa cantidad de
núcleos, entre los que no hay haces eosinófilos de las fibras colágenas. Presenta un espacio
intercelular escasamente coloreado.

Con objetivos secos fuertes se comprueba que los escasos núcleos poseen cromatina laxa y que
entre ellos se encuentra abundante sustancia amorfa que prácticamente no se tiñe. Se trata de
tejido conectivo mucoide, dado que en él predomina la sustancia intercelular amorfa. En el
cordón umbilical este tejido recibe el nombre de gelatina de Warthon.

Núcleo

Tejido conectivo
mucoide

Notas

37
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

 Si en un tejido conectivo predominan las células sobre las fibras éste es laxo.
 Si en un tejido conectivo predominan las fibras sobre las células éste es denso, si las fibras
están ordenadas el tejido es denso regular u ordenado, si están en todas direcciones es
denso irregular o desordenado.

Para pensar…
 ¿Por qué el tejido conectivo constituye el estroma de los órganos?
 ¿Por qué el citoplasma del fibroblasto es basófilo?
 ¿Debido a qué células se puede decir que el tejido conectivo interviene en la inmunidad
del organismo?

38
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Tejidos cartilaginoso, óseo y osificación


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Identificar y describir histológicamente los diferentes tipos de cartílago.
 Identificar y describir histológicamente los diferentes tipos de hueso.
 Describir mediante la observación microscópica el proceso de osificación endocondral.

En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados:

TRÁQUEA - H&E (Para la observación de cartílago hialino)


Con el menor objetivo se ubica el tejido que tapiza la luz de un órgano con una luz muy grande.
Se observa que los anillos traqueales cartilaginosos son estructuras en forma de “C”, con sus
extremos dirigidos a la porción dorsal del órgano. El tejido cartilaginoso en éste órgano se
distingue además por presentar una marcada basofilia. La observación cuidadosa muestra que
esta característica tintorial es propia de la sustancia fundamental amorfa, ya que las células
colorean pobremente. Se trata de cartílago hialino.
La basofilia disminuye hacia la porción periférica de la placa cartilaginosa, siendo gradualmente
reemplazada por la eosinofilia característica del pericondrio.
Con los objetivos mayores se reconocen condrocitos que presentan una escasa coloración
citoplasmática, que contrasta con el color azul violeta de la sustancia intercelular. La sustancia
fundamental se hace más intensamente basófila alrededor de las cavidades en las que se
encuentran los condrocitos, denominadas condroplastos o lagunas. Se trata de la llamada matriz
territorial.
Algunas células cartilaginosas se encuentran aisladas en los condroplastos mientras que otras se
encuentran agrupadas circularmente (grupos isógenos coronarios) o longitudinalmente (grupos
isógenos axiles). Entre los grupos isógenos encontramos la matriz interterritorial, menos
coloreada que la territorial ya descripta.
El pericondrio presenta dos porciones: una interna o condrogénica, formada por condroblastos y
una externa o fibrosa de tejido conectivo.

CARTÍLAGO ELASTICO - H&E


A pequeño aumento se observa que está envuelto por un pericondrio y la matriz tiene un
componente rico en fibra elástica que le da su aspecto característico. También se observan
fibrillas de colágeno. Se observan células que se distinguirán con el objetivo de mayor aumento.
Se observan condrocitos, condroblastos y células condrogénicas empleando los aumentos
mayores del microscopio. En la zona del pericondrio podemos observar una región externa
fibrosa y otra interna condrogénica. Podemos observar que los condrocitos que se encuentran
por debajo de la capa condrogénica están más aplanados y son más pequeños que los ubicados
en la parte profunda del cartílago y que la cantidad y el grosor de las fibras elásticas aumenta

39
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

cerca de las células más grandes. Para diferenciar un condrocito tener en cuenta que son células
grandes, de ovales a redondas, con núcleos excéntricos. En las preparaciones histológicas estas
células se retraen adquiriendo una forma estrellada con un espacio claro alrededor.

Pericondrio

Condrocito

Condroplasto

CARTÍLAGO FIBROSO - H&E


Se puede observar que la sustancia fundamental es muy escasa y presenta muchos haces gruesos
de colágeno que se localizan entre hileras paralelas de condrocitos. Se trata de cartílago fibroso
o fibrocartílago. El pericondrio suele estar ausente.

HUESO COMPACTO - desgaste (Para la observación de hueso compacto)


Con el menor objetivo nos percatamos que estamos frente a un tejido que no tiene coloración y
para darle contraste debemos cerrar el iris del condensador. Observamos una gran cantidad de
conductos de Havers rodeados por laminillas concéntricas de tejido óseo, en las que hay
pequeñas cavidades, los denominados osteoplastos, que eran ocupados cuando el tejido estaba
vivo por los osteocitos. Estas laminillas concéntricas constituyen los sistemas haversianos u
osteonas, y entre estas estructuras se ubican grupos aislados de laminillas o sistemas
intermedios. Se trata de hueso compacto.
Uniendo dos conductos de Havers podemos apreciar los llamados conductos de Volkmann.

40
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Conducto de Havers

Osteona

Canalículos

HUESO ESPONJOSO - H&E con descalcificación.


Podemos observar con el menor aumento placas óseas fuertemente eosinófilas, tachonadas por
osteocitos; se trata de espículas o trabéculas óseas.
Rodeando estas estructuras de disposición tridimensional esponjosa, pero que se presenta en el
corte como aisladas, encontramos un conjunto heterogéneo de células de muy variada forma y
tamaño, con variable cantidad de tejido adiposo; se trata de la médula ósea hematopoyética.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL - H&E con descalcificación.


Se pueden distinguir dos zonas, una de cartílago hialino y la otra formada por trabéculas óseas
rodeadas por médula ósea.
Utilizando mayor objetivo seco se distinguen en la zona cartilaginosa, desde el extremo epifisiario
al centro:

1) Una zona de cartílago normal o germinativa, donde abundan los grupos isógenos
coronarios.
2) Una región en la cual se hallan grupos isógenos axiles, es la zona de cartílago seriado o de
proliferación. También se pueden observar dichos grupos en la zona de maduración.
3) Un sector donde los condrocitos son manifiestamente más grandes, es el cartílago
hipertrofiado.
4) Una zona de cartílago calcificado, caracterizada por la intensa basofilia de la sustancia
fundamental y por signos de degeneración de los condrocitos.
5) Y el límite entre el cartílago y la zona trabecular o línea de erosión.

41
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Tejido muscular

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Identificar y describir histológicamente los diferentes tipos de músculo.

En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados:

INTESTINO GRUESO- H&E (Para la observación de músculo liso)


A los efectos de estudiar el músculo liso podría utilizarse cualquier órgano del tubo digestivo,
excepto el tercio superior del esófago.
En primer lugar debemos ubicar la luz del órgano. Se puede observar entonces en su pared la
primera capa (la mucosa), donde se observa el epitelio cilíndrico con células caliciformes y las
glándulas tubulares.
Debajo de ella se observa una capa de tejido conectivo (la submucosa) y luego la capa muscular.
En ésta se distinguen dos zonas, una interna y otra externa. En la capa más interna se observa un
tejido de estructura fibrilar, muy eosinófilo, cuyas células pueden estar separadas por delgadas
estrías de tejido conectivo, más claras. Los núcleos de estas fibras son alargados, únicos, de
extremos redondeados en el sentido de la fibra.
Esta descripción permite deducir que el corte toma a la fibra o célula muscular según su eje
mayor, por lo que esta capa interna está dispuesta en forma circular y perpendicular al eje mayor
del tubo.

42
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

En la porción más externa de la capa muscular se observan iguales características citoplasmáticas


pero los núcleos de las células musculares en vez de alargados son circulares, con iguales
características cromatínicas, y se encuentran situados en la parte central de la célula. Esta
descripción indica que el corte ha tomado a la fibra en forma perpendicular a su eje mayor y que
esta capa entonces tiene entonces una disposición longitudinal, es decir paralela al eje mayor del
tubo.

Corte
transversal

Corte
longitudinal

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO - H&E


Para estudiar la variante esquelética estriada hemos seleccionado un corte de lengua desde su
superficie epitelial hasta la masa muscular. Tras repasar la cubierta epitelial y compararla con
otros epitelios planos estratificados estudiados, pasaremos al conjuntivo subyacente y allí, a
escasa distancia, se inician los tabiques que van a separar las masas de células musculares
estriadas de diferente orientación.

Núcleo

Corte
longitudinal

Con los objetivos a seco observamos que estas fibras son gruesas y poseen una estructura interna
fibrilar, y si la fibra se dispone longitudinalmente, bajando el condensador, o cerrando el iris o
moviendo el tornillo micrométrico (diafragmando), una delicada estriación transversal. Los
núcleos de estas células son alargados, de cromatina densa y homogénea, y están dispuestos
periféricamente y hay varios por fibra (de hecho cada fibra muscular estriada esquelética tiene
cientos de núcleos).

43
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Si la fibra es cortada transversalmente los núcleos se observan periféricos y las estriaciones no se


observan, sin embargo las miofibrillas que las componen aparecen bien como puntos o
agrupadas en áreas o paquetes de aspecto poligonal llamados campos de Cohnheim.

CORAZÓN - H&E (Para la observación de músculo estriado cardiaco)


El miocardio es la capa más gruesa del corazón y está formado por músculo estriado cardiaco.
Con los objetivos secos observamos que presenta características tintoriales eosinófilas y se trata
de un tejido fibrilar. Son más delgadas que las esqueléticas y dan la impresión de estar unidas
unas a otras en sus extremos a partir de unas estructuras llamadas discos intercalares (uniones
estrechas y uniones en hendidura o gap cuando se observan en un microscopio electrónico),
perdiendo así su individualidad.
Cuando la fibra se dispone longitudinalmente, podemos observar diafragmando las estriaciones
transversales. Los núcleos son ovalados, de cromatina laxa, únicos y centrales.

Núcleo

Disco intercalar

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Para hacer el diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de músculo se recomienda usar los
criterios esquematizados en el siguiente cuadro:

Para hacer el diagnóstico diferencial entre tejido conectivo y músculo liso con la técnica de
hematoxilina-eosina debe tenerse en cuenta que éste último presenta un mayor orden, una
diferente afinidad tintorial, pero sobre todo las variaciones son notables a nivel de los núcleos. La

44
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

fibra muscular lisa tiene un núcleo de mucha mayor longitud y espesor y de extremos más romos
que el de los fibroblastos.
Un tejido conectivo modelado, con el que puede plantearse el diagnóstico diferencial, tiene los
característicos núcleos de fibrocito: alargados, de cromatina densa y extremos muy agudos; y
encontramos muchos menos núcleos por igual área de tejido debido a la presencia de
abundantes fibras colágenas interpuestas entre los fibrocitos.

Para pensar:

 ¿Por qué el fibrocartílago adulto carece de pericondrio?


 Los grupos isogénicos sufren una o dos mitosis, entonces, ¿por qué a veces se ven tres
células en una laguna?
 ¿En qué región del tejido cartilaginoso se pueden observar vasos sanguíneos? ¿Por qué?
 ¿En qué zonas del cuerpo se observa el tejido cartilaginoso?
 ¿Son diferenciables los osteocitos de los canalículos en los preparados?
 ¿Cómo diferenciarías los tres tipos de músculo? ¿Qué elementos celulares se deben tener
en cuenta?
 ¿Qué tipo de control nervioso presentan los distintos tipos de músculos? ¿Esto está en
concordancia con la función que cumplen en cada uno de los órganos?

45
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Sistema esquelético: huesos y articulaciones


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Clasificar los diferentes tipos de huesos según su morfología.
 Nombrar los huesos del esqueleto axial y apendicular y sus principales accidentes
relacionándolos con la función.
 Identificar articulaciones y clasificarlas con criterio funcional.
 Identificar los huesos del cráneo y de la cara.
 Describir la base del cráneo.

Grupos de trabajo

Grupo A: Generalidades de huesos. Tipos de huesos.


Grupo B: Esqueleto axial. Nombre los huesos. Principales accidentes y relación de los mismos con
la función.
Grupo C: Esqueleto apendicular. Nombre los huesos. Principales accidentes y relación de los
mismos con la función.
Grupo E: Clasificación funcional de las articulaciones. Ejemplos.
Grupo F: Huesos de la cara y el cráneo. Base del cráneo.

Para pensar:

 ¿Cuál es la diferencia entre un tendón y un ligamento?


 ¿Cuáles son las partes que componen una articulación?

Macroscopía de los músculos


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Identificar principales grupos musculares. Ejemplos: Observación de láminas y en
movimientos del propio cuerpo.

Grupos de trabajo

Grupo A: Articulación de la rodilla. Huesos y músculos implicados. Movimientos.


Grupo B: Principales músculos de cuerpo en los diferentes planos. Relación con su función.
Grupo C: Articulación de la cadera. Huesos y músculos implicados. Movimientos.
Grupo D: Describir los músculos y articulaciones implicados en un movimiento de flexión,
extensión, rotación, supinación, pronación, aducción y abducción.

46
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

SISTEMA NERVIOSO

Macroscopía

Sistema esquelético: observación del cráneo y de la columna vertebral


relacionándolos con el SNC y SNP. Modelos de órganos del encéfalo y
médula espinal.

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Médula espinal: describir la configuración macroscópica, vascularización y comprender
como se relaciona la estructura con la función en el sistema nervioso autónomo.
 Describir forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de los órganos del
encéfalo.

Grupos de trabajo

Grupo A: Columna vertebral, características diferenciales de los diferentes tipos de vértebras.


Curvaturas de la columna.
Grupo B: Configuración interna y externa de la médula espinal, cola de caballo, topografía
vértebro-medular. Vascularización de la medula espinal.
Grupo C: Sistema nervioso autónomo. Distribución de los componentes viscerales en los nervios
raquídeos.
Grupo D: Cerebro y cerebelo.
Grupo E: Bulbo raquídeo y protuberancia.

Microscopía

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Reconocer las estructuras de la sustancia blanca y sustancia gris a nivel del SNC (Sistema
nervioso central) analizando los componentes celulares del mismo.
 Analizar la estructura del nervio periférico con sus componentes conjuntivos y fibras
nerviosas mielínicas y amielínicas.

Para el estudio de la mayor parte de los tejidos del organismo, el empleo de la técnica de
hematoxilina-eosina es suficiente para el análisis de su estructura. En el caso del tejido
nervioso muchas veces es necesario también el empleo de cortes más gruesos y de técnicas de
coloraciones especiales que demuestren cada uno de los elementos que lo integran.

47
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados:

CEREBRO - H&E.
Con el objetivo de menor aumento se puede distinguir una zona superficial más rica en núcleos
celulares (la corteza cerebral) y por debajo una amplia zona pobre en núcleos y más clara (la
sustancia blanca subcortical).
Con los demás objetivos secos es posible identificar distintos tipos de células a partir del aspecto
de sus núcleos, tanto en la corteza gris como en la sustancia blanca.
Observamos que algunos de esos núcleos son grandes en la corteza, mayoritariamente,
presentando la cromatina laxa y un nucleolo más o menos prominente y rodeados por un
citoplasma ligeramente basófilo. Se trata del cuerpo o soma neuronal propiamente dicho.
Se observan así mismo núcleos medianos, claros, ovoides, de cromatina laxa; corresponden a las
células de la glía llamadas astrocitos. Sobre todo en la sustancia blanca también podemos
encontrar núcleos redondeados algo más pequeños y oscuros que los de los astrocitos; estos
núcleos son los de las células de la glía llamadas oligodendrocitos. En escaso número (5% o
menos) podemos encontrar núcleos alargados muy pequeños y con la cromatina muy densa, son
los de las células de la glía llamadas microglia.
A partir de la disposición de distintos niveles de somas neuronales a nivel de la corteza nos
damos cuenta que ésta se encuentra estratificada en varias capas. A partir de la combinación de
distintas coloraciones en cortes seriados se sabe que cerca del 90% de la corteza cerebral
humana presenta 6 estratos o niveles (isocortex), que varían su composición según se trate de
corteza motora o sensitiva. Por eso a partir de un solo corte teñido con H&E no podemos
identificar y ubicar esos estratos.

Núcleos de la glía

Soma
neuronal

CEREBELO - H&E.

Con el menor objetivo se distinguen las hendiduras cerebelosas en la superficie del órgano,
delimitando las más pequeñas o también llamadas hendiduras terciarias los elementos básicos de
la laminilla cerebelosa. La sustancia blanca forma el eje de la laminilla y la sustancia gris la
porción periférica de dicha estructura.
Con el mayor objetivo seco podemos delimitar en la sustancia gris y de superficie a profundidad,
las tres capas arquitecturales: capa molecular o superficial, capa de las células de Purkinje o

48
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

intermedia y capa granulosa o profunda. En íntimo contacto encontramos la blanca, rica en fibras
nerviosas y células gliales. En la capa molecular, en contacto con la superficie meníngea veremos
escasas células neuronales y gliales. La capa de células de Purkinje (del grosor de un solo soma)
se distingue por los grandes cuerpos o somas piriformes neuronales de citoplasma eosinófilo y
núcleo redondeado con nucléolo evidente que en ocasiones muestra la salida del gran tronco
dendrítico en dirección a la capa superficial. La capa granulosa es densamente celular con
elementos redondeados neuronales de pequeño tamaño. Por último la sustancia blanca esta
constituida por fibras nerviosas y escasas células gliales formando el eje de la laminilla y el tronco
del cerebelo.

Capa molecular

Céls de Capa granulosa


Purkinje

RAQUIS CON MÉDULA ESPINAL - Técnica de Nissl y/o H&E. Corte transversal.
Se puede distinguir claramente la sustancia blanca (fibras nerviosas mielínicas ascendentes y
descendentes; y células de la glía) de la sustancia gris (cuerpos neuronales y sus prolongaciones,
fibras amielínicas en su mayoría y células de la glía).
Mediante menor objetivo se comprueba la disposición de la sustancia gris central en forma de H
o de semilunas enfrentadas en su convexidad. La observación de un profundo surco en uno de los
lados de la pieza se corresponde con el surco medio anterior. La porción de sustancia gris
adyacente a este surco se corresponde con las astas anteriores o motoras, opuestas a las astas
posteriores o sensitivas. La porción de sustancia gris que une a las semilunas opuestas es la
denominada comisura gris, que circunscribe el conducto del epéndimo (epitelio cúbico bajo
fuertemente basófilo). Con el objetivo de mayor aumento se observa que la sustancia blanca
está constituida por una serie de tubos cortados transversalmente y de distintos diámetros,
claros o vacíos, rematados por un punto levemente coloreado; constituyen las fibras mielínicas
que corren paralelas al eje del órgano. En la sustancia gris se observan mayor densidad de
neuronas en las astas anteriores o motoras, esto reforzado por el hecho de que las
motoneuronas son de mayor tamaño.

49
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Sust. Gris en H
Sust. Blanca

Cond. Epéndimo

Médula espinal

Para pensar:

 Los órganos de los sentidos, ¿a qué sistema nervioso pertenecen? ¿Por qué?
 ¿Por qué el epitelio del conducto del epéndimo posee cilios?
 ¿Por qué el nucléolo de las neuronas es muy prominente?
 ¿Por qué las fibras nerviosas varían tanto en diámetro? ¿Cómo relaciona éste hecho con
su función?

50
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TÓRAX, MEDIASTINO y APARATO CIRCULATORIO


Macroscopía
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Mencionar cuáles son los límites del tórax.
 Mencionar los planos de la pared torácica de superficial a profundo indicando los
tejidos que los forman.
 Describir los compartimientos de la cavidad torácica y que órganos se encuentran en
ella.
 Describir el tamaño, forma y localización anatómica del corazón y la estructura del
saco pericárdico.
 Esquematizar el flujo sanguíneo a través del corazón, señalando las cavidades y
válvulas que atraviesa.
 Realizar un diagrama que ilustre los principales componentes e interrelaciones de los
sistemas circulatorio, linfático y sanguíneo.
 Dar ejemplos de localización de cada tipo de capilar y justificar la misma de acuerdo a
su estructura y función.
 Listar las ramas mayores de cada uno de los tramos en que puede dividirse a la arteria
aorta.
 Explicar cómo se forma y se transporta la linfa.

Grupos de trabajo
Grupo A: límites del tórax y planos de la pared torácica.
Grupo B: Relación de los órganos del mediastino. Elementos vasculares presentes en el mismo.
Grupo C: Diafragma. Inserciones, orificios y elementos que lo atraviesan.

Microscopía
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Diferenciar las arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas, capilares.

Preparados que deberá observar:

CORAZÓN - H&E.
Describimos las tres capas que componen a este órgano desde la zona más interna hacia la
periferia: Endocardio, es la capa más interna del corazón y está revestida por un endotelio de
células poligonales que se continúan con el endotelio clásico de los vasos sanguíneos que entran
y salen del corazón. Por debajo del endotelio existe una capa de tejido conectivo que, a medida
que se profundiza, se hace más denso. Esta capa es rica en fibras elásticas mezcladas con fibras

51
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

musculares lisas. Una capa subendocárdica compuesta de tejido conectivo laxo rica en vasos
sanguíneos de pequeño calibre y en nervios que unen al endocardio con el miocardio, esta capa
está ausente en los músculos papilares y en las cuerdas tendinosas. En él también se localizan las
fibras de Purkinje del sistema de conducción cardíaco. La capa subendocárdica se continúa con el
endomisio que envuelve al músculo cardíaco.
Miocardio, constituye la capa media y la más gruesa del corazón. Integrada por fibras musculares
cardíacas que corren en espiral formando láminas alrededor de los orificios de las cavidades.
Estas fibras musculares estriadas difieren en algunos aspectos de las del músculo esquelético: a)
las fibras están constituidas por unidades celulares separadas (no son un sincitio –sincicio-
cenocito), unidas extremo con extremo mediante especializaciones de unión particulares, los
discos intercalares, que cruzan transversalmente entre las fibras, b) se bifurcan y conectan con
fibras adyacentes para formar una red tridimensional compleja, c) los núcleos alargados adoptan
la disposición de las unidades celulares en el interior de la fibra, en lugar de hacerlo por debajo
del sarcolema. Es posible ver en algunas células un espacio de aspecto vacuolado en los polos
nucleares que corresponden a una inclusión citoplasmática, la cardiolipina. Para apreciar tanto
las estriaciones como los discos intercalares es necesario bajar el condensador. Entre las fibras
encontramos al tejido conectivo laxo que constituye el endomisio.
Epicardio, está formado por una capa interna de tejido conectivo fibroelástico y una capa
superficial de células epiteliales planas. El tejido conectivo de la capa interna se continúa con el
endomisio del miocardio subyacente; los vasos coronarios que discurren por el tejido conectivo
del epicardio están envueltos por cantidades variables de tejido adiposo. Los repliegues del
epicardio forman tanto la capa visceral como la capa parietal del pericardio. Estas dos capas
limitan un espacio estrecho llamado cavidad pericárdica, la cual contiene una pequeña cantidad
de líquido que permite que la superficie lisa mesotelial del epicardio y del pericardio parietal se
deslicen libremente la una sobre la otra durante la contracción del corazón. Observar en esta
zona los vasos sanguíneos de pequeño tamaño y los detalles que los caracterizan.
Este tejido fue observado en anatomía microscópica de aparato locomotor.

VASOS SANGUÍNEOS- H&E.

Deben buscarse en los preparados correspondientes a órganos muy irrigados tales como órganos
del aparato digestivo, útero, ovario, etc.

ARTERIAS MUSCULARES - H&E.

Túnica intima constituida por un endotelio en contacto con la luz y un tejido submucoso con
fibras colágenas y fibroblastos, separada mediante la capa limitante elástica interna, de la túnica
media con células musculares lisas dispuestas concéntricamente a la luz y la túnica adventicia
externa rica en fibras colágenas y vasa vasorum que queda separada de la túnica anterior por la
delgada lámina elástica externa.

ARTERIAS ELÁSTICAS (aorta) - H&E.

Túnica intima constituida por un endotelio en contacto con la luz y un tejido submucoso con
fibras colágenas y fibroblastos, túnica media con fibras elásticas dispuestas concéntricamente a la
luz y la túnica adventicia externa rica en fibras colágenas.

52
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Este preparado fue observado en tejido conectivo (fibras elásticas).

VENAS - H&E.

Las luces son irregulares, revestidas por la capa íntima limitada a endotelio; la capa media es
menos prominente y con células musculares con una disposición más helicoidal y la capa
adventicia que es la túnica externa, está formada por tejido conjuntivo laxo.

Arteria
muscular

Venas

Grupos de trabajo

Grupo A: tamaño, forma y localización anatómica del corazón y la estructura del saco pericárdico.

Grupo B: principales componentes e interrelaciones de los sistemas circulatorios; el linfático y el


sanguíneo.

Grupo C: Listar las ramas mayores de cada uno de los tramos en que puede dividirse a la arteria
aorta.

Grupo D: venas del miembro superior.

Grupo E: linfa: formación y transporte.

Para pensar:

 Las arterias transportan sangre alejándola del corazón a una presión relativamente alta y
las venas la devuelven a una presión relativamente baja. ¿A qué se debe esta disminución
de la presión y cómo la contrarresta el organismo?
 ¿Por qué considera que el corazón necesita un tipo especial de músculo esquelético?
 Las aurículas poseen una pared delgada y células de pequeño tamaño, mientras que los
ventrículos, en particular el izquierdo, tienen una pared gruesa y fibras de mayor tamaño.
Explique estas diferencias
 ¿Podría establecer una relación entre las túnicas vasculares y la estructura de la pared del
corazón?

53
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

 ¿Por qué cree que circulan por el organismo, en un paquete, una arteria, una vena y un
nervio?
 Si hay un tronco braquiocefálico derecho, ¿por qué no hay un tronco braquiocefálico
izquierdo?
 Explique la estructura y función del sistema de conducción cardíaco.

54
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

SANGRE Y SISTEMA LINFÁTICO


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:
 Identificar tejido linfoide nodular y difuso.
 Identificar los distintos elementos de la sangre al microscopio.
 Enumerar y describir histológicamente los distintos órganos en los que pueden hallarse
los diferentes tipos de tejido linfoide.
 Reconocer la organización histológica del tejido linfoide nodular y/o difuso en los
siguientes órganos: apéndice vermiforme, amígdala palatina, ganglio linfático, bazo y
timo.

Sangre
SANGRE PERIFÉRICA – extendido coloreado con May Grünwald- Giemsa.
Para la observación de los elementos formes de la sangre se requiere utilizar el objetivo de
inmersión en aceite (100x) para lograr una magnificación de 1000 aumentos. Para ello se
proveerá del aceite adecuado y se procederá de la siguiente forma:

a. Bajar totalmente la platina.


b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de
aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de
inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de
accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar
el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro
campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de
menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la
platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

Con este objetivo observaremos:

ERITROCITOS: se presentan como elementos en forma de disco, de coloración acidófila


(anaranjados), con ausencia de núcleo y zona central más clara. Miden aproximadamente 7-8

55
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

micras. Es el elemento más abundante de un frotis sanguíneo. También reciben el nombre de


glóbulos rojos o hematíes.

NEUTRÓFILOS: es la célula más abundante de la serie blanca, mide entre 10 y 12 micras, presenta
un núcleo multilobulado (2-5 lóbulos unidos por un fino puente cromatínico) en los que la
cromatina es de aspecto grueso. El citoplasma presenta gránulos azul pálidos.

EOSINÓFILOS: su diámetro es de 9-10 micras, el núcleo es bilobulado y un fino nexo cromatínico


los une dando el aspecto de anteojos, El citoplasma está ocupado totalmente por granulaciones
grandes anaranjadas.

BASÓFILOS: son los elementos formes menos abundantes, y por lo tanto difíciles de encontrar en
un frotis. Miden de 10 a 11 micras, el núcleo es lobulado (2 a 3 lóbulos unidos por puentes
gruesos) y presenta gran cantidad de gránulos basófilos (azul-violeta) que cubren gran parte del
núcleo, dificultando su observación.

LINFOCITOS: Son los elementos más abundantes de la serie agranulocítica. Los linfocitos
pequeños miden de 8-9 micras (similar al tamaño de un eritrocito). Su núcleo es esférico, de
cromatina densa y puede presentar una pequeña muesca. El núcleo ocupa la mayor parte de la
célula y está rodeado de escaso citoplasma color celeste. Los linfocitos medianos y grandes
pueden tener proporcionalmente mayor citoplasma.

MONOCITOS: Son células grandes (15-20 micras), de núcleo excéntrico arriñonado, con la
cromatina laxa en fina red (parece apolillado). El citoplasma es abundante y tiene una coloración
pálida (gris).

PLAQUETAS: son los elementos más pequeños del frotis (1-3 micras), de color azul-violeta, y se
presentan aislados o formando conglomerados plaquetarios.

Eritrocitos

Plaquetas

56
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Órganos linfoides
Preparados que deberá observar:

APÉNDICE VERMIFORME - H&E.

Sección de un conducto apendicular. Obsérvese la luz revestida por la mucosa configurando


escasas glándulas tubulares rectas sostenidas por una lámina propia rica en tejido linfoide difuso
con presencia de acúmulos linfoides nodulares que protruyen en la submucosa. Por fuera nos
encontramos con la capa muscular y la capa serosa.
Se observa el componente linfocitario y plasmocitario del tejido linfoide difuso que constituye
parte de los elementos de la lámina propia así como los acúmulos linfoides nodulares primarios
con linfocitos y los folículos linfoides secundarios o centros germinales con su característica
heterogeneidad celular.

AMÍGDALA PALATINA - H&E.

Se aprecia en superficie y en las criptas amigdalinas el revestimiento epitelial estratificado plano


no queratinizado característico. A nivel subyacente destaca el tejido linfoide difuso y nodular con
predominio de los folículos o nódulos secundarios.
El tejido linfoide difuso, que se encuentra en íntima relación con el epitelio y rodeando los
nódulos linfoides, está constituido fundamentalmente por linfocitos de pequeño tamaño y
plasmocitos. Los linfocitos están en íntima relación con las células epiteliales de las criptas
llegando a verse infiltradas por ellos en sus zonas más profundas. Los nódulos linfoides
secundarios presentan una cubierta celular densa oscura constituida por los linfocitos de
pequeño tamaño que configuran el manto o casquete y un centro claro con población celular
heterogénea destacando células grandes centroblásticas junto con células de menor tamaño de
núcleo hendido de tipo centrocítico de la estirpe linfocitaria.

57
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

GANGLIO LINFÁTICO - H&E.

En la periferia se distingue el tejido conjuntivo capsular fibroso por debajo del cual aparece el
seno subcapsular como un espacio vascular que en determinados puntos es difícil de apreciar, la
cortical ganglionar con folículos secundarios y tejido linfoide difuso quedando una porción
central correspondiente a la zona medular rica en vasos sanguíneos y senos linfáticos y tejido
linfoide difuso en forma de cordones.
En la zona cortical externa se aprecia el tejido linfoide difuso cortical con gran cantidad de
elementos linfocitarios de pequeño tamaño y los folículos linfoides con su zona del manto oscura
y periférica, y su área clara central con la característica heterogeneidad celular. La zona cortical
profunda no se observa con facilidad. Está constituido por tejido linfoide difuso y destacan las
vénulas de endotelio alto. El tejido linfoide de la médula es escaso y acompaña a un rico
componente vascular sanguíneo y linfático

BAZO - H&E.

La sección esplénica muestra una cápsula conectiva fibromuscular periférica que se continúa con
tabiques o septos conteniendo estructuras vasculares. Se aprecian dos zonas diferenciales: la
pulpa blanca situada periarteriolarmente y constituida por tejido linfoide difuso y nodular y la
pulpa roja estructurada como espacios arquitecturales de senos venosos y cordones celulares de
contenido fundamentalmente hematológico.
Se analizan los componentes de la pulpa blanca configurando dos estructuras posibles: vaina
linfoide periarteriolar (VLPA) únicamente constituida por tejido linfoide difuso y la VLPA con
tejido linfoide difuso y un nódulo linfoide secundario excéntricamente ubicado. En la pulpa roja
se distinguen con dificultad los espacios vasculares irregulares con luces escasamente aparentes
repletos de sangre o senos venosos y los cordones de Billroth más sólidos de células macrofágicas
en relación con células sanguíneas.

58
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Pulpa roja

Pulpa
blanca

TIMO - H&E.

En la periferia puede observarse una pequeña cápsula de tejido conjuntivo que delimita una
organización en lobulillos. La estructura lobulillar tímica presenta la zona externa o cortical
densamente celular más teñida que contrasta con la zona medular central clara. Los septos
interlobulillares aparecen repletos de vasos sanguíneos llegando hasta la zona de unión
corticomedular.
El análisis del lobulillo muestra una zona cortical formada mayoritariamente por linfocitos de
pequeño tamaño con una disposición difusa y una zona medular que presenta menor contenido
de linfocitos junto a células epiteliales configurando algunas de ellas los típicos cuerpos de Hasall
de heterogeneidad morfológica marcada.

Vista general

Corpúsculo de Hasall

59
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

SISTEMA ENDOCRINO
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Identificar las estructuras endocrinas, y conocer su conformación, relaciones e irrigación.


 Reconocer la arquitectura histológica de diferentes órganos pertenecientes al sistema
endocrino, haciendo énfasis en su celularidad parenquimatosa y su relación con el
estroma fibrocapilar.

Macroscopía de órganos del sistema endocrino


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

Describir macroscópicamente los órganos del sistema endocrino, identificar el eje hipotálamo-
hipofisario y reconocer el sistema porta-hipofisario.

Grupos de trabajo:
Grupo A: Hipófisis
Grupo B: Pineal
Grupo C: Suprarrenal
Grupo D: Tiroides
Grupo E: Paratiroides

Microscopía de los órganos del sistema endocrino


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Reconocer la arquitectura histológica de diferentes órganos pertenecientes al sistema


endocrino, haciendo énfasis en sus células parenquimatosas y su relación con el estroma
fibrocapilar.

HIPÓFISIS - H&E.

A pequeño aumento se distingue un órgano sólido con una fina cubierta conectiva periférica,
delimitándose dos áreas diferenciadas: la zona de mayor tamaño y predominante, densamente
celular correspondiente a la adenohipófisis y separada por un tabique fibrovascular, una zona de
menor tamaño, fibrilar con menor densidad celular que corresponde a la neurohipófisis.

La zona adenohipofisaria presenta una celularidad de hábito epitelial configurando un patrón de


cordones y nidos delimitados por estroma fino ricamente vascularizado. Se distinguen tres tipos
fundamentales de células:
-Células eosinófilas de citoplasma acidófilo, amplio y núcleo pequeño redondeado.
-Células basófilas de menor tamaño, y núcleo de mayor tamaño, también central y redondeado
-Células cromófobas de citoplasma inconspicuo, levemente teñido.

60
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

El área neurohipofisaria está constituida por fibras nerviosas con varicosidades o cuerpos de
Herring eosinófilos y células gliales o pituicitos de citoplásma difícil de distinguir.

GLÁNDULA TIROIDES - H&E.

Se trata de una glándula con arquitectura folicular característica. A pequeños aumentos se


distinguen estructuras foliculares de distintos tamaños con un contenido eosinófilo denominado
coloide. Los distintos folículos están acompañados de un conectivo rico en vasos sanguíneos.
También posee una cápsula de tejido conectivo de colágeno que extiende tabiques hacia el
interior de la glándula.

Los folículos de gran tamaño aparecen distendidos por su contenido coloide y tapizados por un
epitelio cuboideo bajo, mientras que los folículos de pequeño tamaño presentan un clásico
epitelio cúbico bien definido. Cada folículo está rodeado de tejido conectivo y vasos sanguíneos.
Los folículos están formados por células foliculares que forman un epitelio cúbico bajo simple
cuando se encuentran inactivas (células no sintetizan producto de secreción) o cuboideo simple
cuando se encuentran activas. En la periferia de determinados folículos vemos algunos acúmulos
de células claras, correspondientes a las células C o parafoliculares, no rodean el coloide, son
grandes, poseen núcleos redondos centrales y el citoplasma aparece más pálido. El estroma
interfolicular presenta células que en ocasiones corresponden a una visión de acúmulos de
células C que revisten el folículo pero al corte quedan dando una falsa visión de células
localizadas entre folículos.

Céls. C
Coloide

Céls. foliculares

GLÁNDULA PARATIROIDES - H&E.

A pequeño aumento podemos distinguir una delgada cápsula de tejido conectivo de colágeno de
la cual parten tabiques hacia la porción glandular y poseen vasos de mayor calibre. También se
puede observar una infiltración grasa en individuos de edad avanzada. El parénquima aparece en
la forma de cordones o láminas de células separados por capilares y finos tabiques de tejido
conectivo.
En el parénquima de la glándula podemos observar dos tipos de células:

61
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Las principales son numerosas, pequeñas con grandes núcleos esferoidales rodeados de pequeña
cantidad de citoplasma (C en la foto).
Las oxífilas son menos abundantes y más grandes que las principales, poseen un citoplasma
acidófilo prominente y los límites entre las células suelen estar bien definidos (A en la foto).

GLÁNDULA SUPRARENAL - H&E.

A pequeño aumento podemos distinguir una cápsula fibrosa con vasos sanguíneos, subyacente a
la cual se aprecia una capa cortical densamente celular y otra medular laxa en posición central,
rica en grandes vasos sanguíneos.

Desde la porción capsular hasta la porción medular distinguimos en la corteza: la capa


glomerular, capa fascicular y capa reticular.
- La capa glomerular está formada por grupos cohesivos de células formando pequeños
glomérulos o nidos de pequeño tamaño (Capa A de la foto).
- En la capa fasciculada, sus células de citoplasma pálido o espongiocitos, forman cordones
radiales a la superficie y paralelos entre sí (Capa B de la foto).
- La capa reticular menos evidente que la anterior está constituida por cordones irregulares de
células pequeñas. El estroma conectivo está constituido por un armazón reticular rico en
capilares, débilmente teñido de color azul (Capa C de la foto).
La médula suprarrenal está pobremente delimitada y con escasas células cromafines (células de
citoplasma amplio ligeramente basófilo) que se acompañan a los grandes vasos medulares.

62
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Cápsula

Médula

GLÁNDULA PINEAL - H&E.

A pequeño aumento podemos distinguir una cápsula fibrosa de tejido conectivo de colágeno,
desde ella salen tabiques que dividen a la glándula pineal en lóbulos incompletos. En los espacios
intercelulares hay unas concreciones calcificadas denominadas arenilla cerebral o acérvulos
arenáceos, característica distintiva de la glándula pineal.

Con mayor aumento podemos observar que la arenilla cerebral tiene una estructura laminar y se
puede teñir intensamente con hematoxilina. Podemos observar dos tipos de células específicas,
los pinealocitos que son abundantes y se reconocen porque contienen un núcleo de gran tamaño
esferoidal e hipocromático, y las células de la neuroglia que poseen núcleos más hipercromáticos
pequeños y alargados que los pinealocitos.

Arenilla cerebral

Vaso sanguíneo

Nota: Observar en todas las glándulas del sistema endocrino la presencia de vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares).

63
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Para pensar…
 ¿Qué es estroma y parénquima? ¿Qué función cumple cada uno?
 ¿Qué pasaría si falla o está ausente el hipotálamo?
 ¿Cuál es la relación entre sistema endocrino y nervioso?
 ¿Las células cromafines de la médula suprarrenal son neuronas posganglionares?
 ¿Qué glándulas endocrinas se desarrollan a partir de dos orígenes embriológicos diferentes?

64
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

APARATO RESPIRATORIO
Macroscopía de órganos sistema respiratorio
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir macroscópicamente los órganos del sistema respiratorio abordando su irrigación


e inervación.

Grupos de trabajo:

Grupo A: Nariz y faringe


Grupo B: Laringe
Grupo C: Tráquea y bronquios
Grupo D: Pulmones

Microscopía de los órganos sistema respiratorio


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir microscópicamente los órganos del sistema respiratorio.

LARINGE - H&E.

La laringe dispone de dos tipos de epitelio en su mucosa:

▪ Epitelio plano estratificado. Es no queratinizado y se sitúa sobre todo a nivel de las cuerdas
vocales y del borde libre de las bandas ventriculares. Es un epitelio como el que tapiza la boca, la
hipofaringe, el esófago y otras zonas de transición con la epidermis. Es una mucosa dermo-papilar
que se diferencia de la piel porque la capa superficial no se queratiniza.
▪ Epitelio cilíndrico pseudoestratificado, ciliado, de tipo respiratorio.
Es el tipo histológico de mucosa respiratoria normal y recubre la mayor parte de la superficie
laríngea.
El epitelio pavimentoso estratificado (epitelio estratificado plano) recubre todo el margen
laríngeo, es decir la zona de transición faringo-laríngea: borde libre de la epiglotis, repliegue ari-
epiglótico, cara interna del aritenoides y espacio interaritenoideo. En condiciones normales
pueden verse islotes de epitelio pavimentoso diseminados por las zonas recubiertas de epitelio
cilíndrico ciliado.
La membrana elástica es el soporte de la mucosa endolaríngea. Es muy delgada a nivel de los
ventrículos, realizando engrosamientos en determinadas zonas para constituirse en ligamentos.
La lámina propia consta de tres capas:

65
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

- Capa superficial, es de tejido laxo relativamente pobre en fibras elásticas y colágenas: es el


espacio de Reinke
- Una capa intermedia constituida principalmente de fibras elásticas.
- Una capa profunda compuesta sobre todo de fibras colágenas
El corion está formado por una delgada cubierta reticular, formada por fibras conjuntivas y finas
fibras elásticas. Dentro de los elementos del tejido conectivo de la laringe destaca el colágeno
que es el que da a la laringe su resistencia y elasticidad, siendo particularmente abundante en la
cuerda vocal y es parte fundamental del cono elástico.
Las glándulas son anexos del epitelio, estando generalmente repartidas en grupos. Son glándulas
serosas puras de tipo acinoso ramificado y glándulas mixtas seromucosas de tipo tubo-alveolar.
Los cartílagos laríngeos tienden a la osificación, especialmente el cartílago tiroides, hasta tal
punto que algunos autores lo han denominado hueso tiroides. Es de tipo endocondral como la de
los huesos esqueléticos, pero a diferencia de estos no se acompaña de crecimiento, ya que
cuando la calcificación se inicia, la laringe ya ha alcanzado su tamaño definitivo.

TRÁQUEA - H&E.

Con el objetivo de menor aumento se puede comprobar que se trata del corte transversal de un
órgano tubular, de luz amplia en cuya pared se encuentra una estructura cartilaginosa que
presenta solo una discontinuidad. El epitelio es pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes. La submucosa posee muchos vasos y ocasionalmente, ácinos mucosos.
En la periferia del cartílago traqueal se encuentra una zona más eosinófila correspondiente al
pericondrio. El cartílago es hialino. Los extremos del cartílago (herradura de cartílago) se
encuentran unidos entre si por células musculares lisas. La adventicia del órgano se encuentra
formada por tejido conectivo con vasos, nervios y adipocitos.
Este preparado fue observado en la clase de epitelios y cartílago.

PULMÓN - H&E.

Con el objetivo de menor aumento de observa que se trata de un órgano formado por muchas
cavidades limitadas por delgadas paredes, los alvéolos. En este tejido se pueden ver conductos
de distinto tamaño denominados bronquios y bronquiolos. Los bronquios son los conductos de
mayor tamaño que se observan en el preparado, poseen placas de cartílago, que forman parte de
su pared, están rodeados por tejido conectivo y acompañados por arterias, rama de la pulmonar.
Con mayor aumento es posible observar que el epitelio del bronquio es cilíndrico
pseudoestratificado ciliado con células caliciformes y separando al epitelio de las placas de
cartílago hay tejido conectivo con músculo liso y ocasionalmente ácinos mucosos. Los
bronquíolos son de menor diámetro, no contienen cartílago. Aquellos bronquíolos de epitelio
cilíndrico simple continuo, luz estrellada con una importante capa de músculo liso son los
bronquíolos propiamente dichos; los que tienen epitelio cúbico simple continuo con una
importante capa de músculos liso y su luz no estrellada, son los bronquíolos terminales y los que
poseen epitelio cúbico simple bajo discontinuo con menor cantidad relativa de músculo liso, son
más pequeños que los anteriores y su luz no es estrellada son los bronquíolos respiratorios.

66
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Con el objetivo de mayor aumento se comprueba que las paredes de los alvéolos contienen
capilares y núcleos aplanados que pertenecen a las células alveolares que tapizan la luz. En
algunos preparados es posible observar por sobre las células planas otras redondeadas con
partículas naranjas en su citoplasma, estos son los macrófagos alveolares que contienen
hemosiderina en sus gránulos. Los vasos sanguíneos que se observan aislados atravesando el
parénquima pulmonar son ramas de las venas pulmonares.
En un preparado de pulmón fetal puede observarse la ausencia de dilatación de los alvéolos,
hecho que se explica por la falta de entrada de aire en el feto.

Bronquíolo terminal

Vaso
sanguíneo

Alvéolos

Para pensar…

 ¿Por qué el epitelio respiratorio es ciliado?


 ¿Por qué los bronquios tienen cartílago y los bronquíolos no?
 ¿Cuáles son los elementos de la barrera hemato-aérea? ¿Qué función cumple cada uno?
 ¿Por qué el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos?
 ¿Para qué sirven las pleuras? ¿Cómo relaciona su estructura microscópica con su función?

Nota: en este trabajo práctico no se ha desarrollado el tema microscopía de pleura pero


se aconseja al alumno hacerlo por su cuenta.

67
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ABDOMEN y APARATO DIGESTIVO


Abdomen
Macroscopía
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Conocer los límites superior e inferior del abdomen.

 Mencionar los planos de la pared abdominal de superficial a profundo indicando los


tejidos que los forman.

 Definir y describir peritoneo. ¿A qué se denomina “intraperitoneal” y “retroperitoneal”?

 Nombrar los órganos abdominales, indicando si son “intraperitoneales” o


retroperitoneales.

 Describir forma, tamaño, ubicación y relaciones de los órganos intraabdominales del


aparato digestivo.
 Describir la irrigación e inervación de los órganos del tubo digestivo.

Grupos de trabajo

Grupo A: límites del abdomen, planos de la pared abdominal.

Grupo B: peritoneo, estructura macro y microscópica, disposición anatómica. Relaciones de los


órganos intraperitoneales.

Grupo C: relaciones de los órganos retroperitoneales. Grandes vasos del abdomen.

Grupo D: estómago

Grupo E: intestino

Grupo F: glándulas anexas al tubo digestivo

68
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Microscopía
Órganos del aparato digestivo y glándulas anexas
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir las características microscópicas generales de los órganos del tubo digestivo.
 Describir las características microscópicas particulares de los órganos del tubo digestivo
relacionándolas con la función.
 Describir las características microscópicas particulares de las glándulas anexas al tubo
digestivo relacionándolas con su función.

Preparados que deberá observar:

LENGUA - H&E.

El objetivo de menor aumento permite observar que se trata de un órgano macizo cuya
superficie está recubierta por un epitelio plano estratificado que asienta sobre una capa de tejido
conectivo que envía evaginaciones hacia el epitelio, las que constituyen, junto con éste, papilas
linguales.
Por debajo del tejido conectivo y constituyendo el tejido más abundante del órgano, se
encuentran haces de fibras musculares estriadas cortadas en múltiples sentidos y separadas
entre sí por tejido conectivo que contiene vasos y nervios. En algunos preparados se ven en estos
espacios ácinos serosos: las glándulas de von Ebner.
Con mayor aumento se observan los diferentes tipos de papilas. La mayoría posee un núcleo de
tejido conectivo laxo más ancho en la base que en el vértice de la estructura, son las papilas
filiformes. En cambio las papilas fungiformes poseen la región superficial del tejido conectivo más
ancha que la base, son más escasas y poseen corpúsculos gustativos dentro del epitelio. Las
papilas caliciformes constan de un núcleo conectivo más delgado en la base que en la zona
superficial.

Papila Papila
calicifome foliada

Músculo
plexiforme

69
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

SUBMAXILAR - H&E.

Al recorrer el preparado con menor aumento se comprueba que se trata de un órgano macizo
formado por ácinos, en su mayoría serosos. Tabiques de tejido conectivo dividen la glándula en
lóbulos y lobulillos y dentro de ellos así como en el espesor de los tabiques se observan
conductos excretores intra e interlobulillares respectivamente.
Con mayor aumento es posible observar que los ácinos serosos, mucosos y mixtos así como los
conductos intercalares son acidófilos.

PARÓTIDA - H&E.

Se diferencia de las anteriores por estar constituida solamente por ácinos serosos.

PÁNCREAS - H&E.

Es un órgano formado por ácinos serosos y entre la compacta masa acinar se observan
estructuras redondeadas, en general menos teñidas que son los islotes de Langerhans, elemento
que sólo se observan en el páncreas.
Con mayor aumento es posible observar las características de los ácinos serosos: basófilos, con
núcleos basales, con citoplasma apical menos teñido que la zona basal y luz escasa o virtual. Los
ácinos serosos del páncreas poseen células centro-acinosas. Los islotes están formados por
células ovaladas con citoplasma más claro que el de las células de los ácinos. Existen preparados
que contienen escasos islotes y otros en los cuales estas estructuras son más abundantes, esto
último ocurre más frecuentemente en la cola del órgano que en la cabeza del mismo.

Islote de Langerhans

Ácinos serosos

HÍGADO - H&E.

Se trata de un órgano compacto y en algunos preparados se observa una banda de tejido


conectivo denso ubicada en uno de los bordes del corte; es la cápsula de Glisson.

70
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Las células que forman el parénquima del órgano denominadas hepatocitos se disponen en
hileras denominadas trabéculas separadas entre sí por espacios denominados sinusoides, estos
espacios, paralelos entre si, confluyen hacia una estructura redondeada, en general vacía y
limitada por escasas células de núcleos planos que son las venas centrolobullillares del órgano.
Hay además zonas formadas por tejido conectivo en las que se observan vasos y otros elementos
que pueden verse a mayor aumento: son los espacios porta.
A mayor aumento es posible observar que los hepatocitos son células poliédricas con citoplasma
acidófilo y finamente vacuolado, con núcleo central de cromatina laxa, aunque pueden verse
hepatocitos binucleados. Entre las trabéculas de los hepatocitos y la luz de los sinusoides se
observan núcleos planos, basófilos, paralelos al eje mayor del capilar, se trata de células
endoteliales macrofágicas de von Kupffer.
La luz de la vena centrolobulillar se continúa con la de los sinusoides hepáticos. En el espacio
porta se observan: una vena de paredes delgadas que es rama de la vena porta, una arteria, rama
de la arteria hepática y un conductillo biliar formado por epitelio cúbico simple con células de
citoplasma acidófilo. Debe diferenciarse la arteriola del conductillo biliar por las diferencias en su
epitelio y la presencia de músculo liso.

Vena
centrolobulillar

Sinuoside
ss

VESICULA BILIAR - H&E.

Posee un epitelio cilíndrico simple que forma pliegues con un eje de tejido conectivo que es
continuo con el resto del tejido conectivo subepitelial del órgano. Por fuera se encuentra una
capa de fibras musculares lisas la mayoría de las cuales han sido cortadas oblicua o
longitudinalmente. La capa más externa es de tejido conectivo y a veces está cubierta por
mesotelio.
Con mayor aumento es posible ver la disposición de las células epiteliales, cuyos núcleos
cilíndricos y basófilos parecen formar una empalizada. Del borde apical del epitelio se
desprenden unas delgadas evaginaciones que forman un esbozo de chapa estriada. Por debajo
del epitelio se observan cortes transversales de invaginaciones del tejido epitelial mismo,
formaciones que no deben ser confundidas con glándulas.

71
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

ESÓFAGO - H&E.

Posee un epitelio plano estratificado no queratinizado en el humano, que delimita una luz más o
menos estrellada y asienta sobre tejido conectivo. La muscular de la mucosa es discontinua y sus
fibras están dispuestas longitudinalmente al eje mayor del órgano. La submucosa contiene escasa
cantidad de glándulas mucosas. La capa muscular está formada por fibras estriadas en el tercio
superior del órgano, lisas y estriadas en el tercio medio y lisas solamente en el tercio inferior
conservando la disposición longitudinal para la capa externa y circular para la interna. La
adventicia carece de particularidades y no hay en ella mesotelio pues el esófago, órgano
intratorácico no está recubierto por peritoneo.

Luz del
órgano

Epitelio
estratificado

ESTÓMAGO - H&E.

A menor aumento llama la atención el grosor de la mucosa y de la capa muscular. La mucosa


posee un epitelio cilíndrico simple con núcleos basófilos, muy cercanos entre si. Donde el epitelio
superficial se invagina para formar glándulas fúndicas se observa que la hilera de núcleos
mencionada es continuada por otra hilera de núcleos ovalados, de cromatina laxa y más
separados unos de otros, son las células mucosas del cuello de las glándulas fúndicas. Hacia la
profundidad de estas glándulas se observan células redondeadas muy acidófilas y otras de núcleo
central mezcladas con otras basófilas y en contacto con la luz glandular; éstas son las células
parietales y principales respectivamente.
Entre las glándulas se observa escasa cantidad de tejido conectivo que puede contener algunas
células musculares lisas provenientes de la capa muscular de la mucosa. La submucosa no posee
particularidades. La capa muscular es gruesa y posee fibras internas circulares, oblicuas medias y
externas longitudinales. La capa más externa posee un epitelio plano simple: el mesotelio
peritoneal.
La descripción realizada corresponde a un corte de la región fúndica, si se trata de la región
pilórica, la mucosa presenta algunas vellosidades y no se encuentran glándulas fúndicas; en el
corion hay glándulas mucosas.

72
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Mucosa
Lumen

Capa
Epitelio muscular

Glándulas

INTESTINO DELGADO - H&E.

Yeyuno-ileon
La mucosa presenta válvulas conniventes o de Kerckring con evaginaciones que son las
vellosidades intestinales tapizadas por un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada
(microvellosidades) que se observa claramente con el mayor aumento. El tejido conectivo laxo
contiene vasos y forma el eje de la vellosidad. Las invaginaciones del epitelio forman glándulas
tubulares simples que son las glándulas de Lieberkun. Las células caliciformes se encuentran en el
epitelio intercaladas entre las células epiteliales comunes. En la sección es posible ubicar cortes
longitudinales, oblicuos y transversales de las glándulas.

Duodeno
Presenta características similares al yeyuno-ileon pero en la submucosa hay ácinos mucosos: las
Glándulas de Brunner.

73
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Luz del órgano

Vellosidad

Criptas de
Lieberkun Capa muscular
de la mucosa

INTESTINO GRUESO - H&E.

En este órgano la mucosa carece de vellosidades. En su epitelio las células caliciformes son más
abundantes que en el intestino delgado y en la submucosa se encuentran frecuentemente
acúmulos linfáticos. Entre las dos capas de músculo liso es posible localizar neuronas del plexo de
Auerbach.
Intestino grueso con PAS: se observan acúmulos PAS positivos (intensa coloración rosada o
púrpura) intercalados entre células epiteliales: son las células caliciformes cuya secreción es rica
en polisacáridos y dan positiva la reacción.

Epitelio con
abundantes células
caliciformes

Capa muscular de
la mucosa

74
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

APÉNDICE - H&E.

Con similares características que el intestino grueso el apéndice es una evaginación de aquel. El
diagnóstico diferencial se basa en la presencia de abundantes nódulos linfáticos en la submucosa
apendicular.

Epitelio

Nódulo
linfático

Para pensar:
 ¿Por qué la boca, la faringe y el esófago tienen un epitelio plano estratificado plano y los
demás órganos del tubo digestivo no?
 ¿Por qué las células principales de la mucosa del estómago son basófilas?
 ¿Para qué sirven las glándulas de Brünner? ¿Puede relacionar su ubicación con su
función?
 ¿Por qué el intestino grueso carece de vellosidades?
 ¿Por que el páncreas tiene ácinos serosos?

75
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

APARATO URINARIO
Anátomo-histología de riñones, aparato pielo-calicial y uréteres.
Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir histología, forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de


riñones, aparato pielo calicial y uréteres.

RIÑÓN- H&E.

A pequeños aumentos el análisis de la sección del parénquima renal permite diferenciar una zona
cortical rica en estructuras glomerulares y tubulares y un área medular constituida
fundamentalmente por túbulos renales cortados longitudinal y transversalmente.
En la zona cortical se visualizan los glomérulos con el ovillo vascular, la cápsula de Bowman y el
mesangio intraglomerular. Entre los distintos glomérulos observamos secciones longitudinales y
transversales de los túbulos contorneados proximales (TCP) y distales (TCD). Los TCP aparecen
tapizados por células prismáticas con superficie irregular confiriéndoles la apariencia de que la
luz está ocupada mientras que los TCD aparecen tapizados por células más bajas y con una luz
vacía. Intercalados aparecen estructuras vasculares y el intersticio de sostén escaso. En la médula
observamos grandes túbulos colectores (TC) acompañados de otras estructuras ductales más
pequeñas correspondientes a las asas de Henle. Los TC presentan un epitelio prismático de
células claras y oscuras y las asas de Henle están tapizadas por células aplanadas en los
segmentos finos y células cúbicas en los porciones gruesas. El intersticio renal medular es más
abundante y contiene una gran riqueza de vasos sanguíneos.

Corteza

Glomérulo

Médula

76
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

URÉTER - H&E.

Los uréteres tienen tres capas de tejidos que son de dentro hacia afuera: capa mucosa, con luz
estrellada y recubierta por epitelio transicional, capa muscular, contiene fibras musculares
longitudinales, circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones
hasta la vejiga y capa adventicia que está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y
la aísla del resto de tejidos
Con el mayor aumento es posible ver con detalle las características histológicas del epitelio así
como la transición entre las distintas capas de músculo. Cuando observamos el epitelio a
mayores aumentos constatamos, que las células se disponen en 6-8 estratos aparentes, siendo
en cuanto a su morfología diferentes: pequeñas y cúbicas, las basales de núcleo redondeado, más
alargadas las intermedias, conocidas como células en raqueta, y cúbicas pero grandes y
binucleadas, con frecuencia, las superficiales llamadas células en paraguas o de Dogiel.

Capa muscular

Capa mucosa

Capa adventicia

Grupos de trabajo

Grupo A: Riñones

Grupo B: Aparato pielo calicial y uréteres

77
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Pelvis y piso pelviano. Macroscopía de órganos del aparato genital
femenino

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:


 Conocer cuáles son los límites de la pelvis
 Nombrar los órganos pélvicos e indicar sus relaciones más importantes.
 Describir los fondos de saco peritoneales en la pelvis. Explique su composición
histológica.
 Describir el periné. Nombre y ubique los huesos de la cintura pélvica
 Describir forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de ovario,
útero, trompas, vagina y mamas.

Grupos de trabajo

 Grupo A: pelvis. Límites. Planos. Periné, descripción.

 Grupo B: órganos contenidos en la pelvis. Relaciones. Fondos de saco pélvicos. Grandes


vasos pélvicos.

 Grupo C: forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de ovario y útero

 Grupo D: forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de trompas de


Falopio.

 Grupo E: forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación e irrigación de vagina y mamas.

Microscopía de órganos del aparato genital femenino


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir histológicamente el ovario, útero, trompa y vagina haciendo énfasis en la


morfología relacionada con la función y con el momento del ciclo menstrual.

78
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

OVARIO - H&E.

Con el objetivo de menor aumento observamos una zona periférica (corteza ovárica) más basófila
debido a la presencia de mayor cantidad de núcleos correspondientes a pequeñas células
estromales, rodeando a otra zona más pálida (médula) constituida por tejido conectivo y vasos
sanguíneos grandes, en relación al tamaño del ovario.
Observando la corteza con mayor aumento, identificamos recubriendo la superficie del ovario
una capa única de células cúbicas (capa germinal) por debajo de la cual se identifica una capa de
tejido conjuntivo denso (túnica albugínea).
El espesor de la corteza está constituido por pequeñas células ahusadas, con escaso citoplasma
que forman el estroma ovárico, en el que se hallan inmersos los folículos ováricos en distintos
estadios de maduración. Identificaremos mayor cantidad de folículos primordiales que se ubican
por debajo de la albugínea y consisten en pequeñas estructuras redondeadas con una célula
central correspondiendo al ovocito rodeada por una capa simple de células foliculares aplanadas.
Más profundos en la corteza pueden identificarse folículos en distintas etapas de maduración
que se caracterizan por tener más capas celulares, que se originan de las células foliculares (teca
interna y externa) rodeando al ovocito, así como la aparición gradual de una cavidad mayor con
presencia de un material eosinófilo amorfo correspondiente al líquido folicular que desplaza el
ovocito del centro del folículo. Otras estructuras que pueden observarse en la corteza son
cuerpos lúteos o amarillos, cuerpos albicans o blancos y folículos atrésicos.
El cuerpo lúteo proviene de un folículo maduro, luego de la ovulación (expulsión del óvulo), cuyas
células tecales se transforman en células poligonales, más grandes y de tinción pálida llamadas
células luteínicas que se pliegan sobre un tejido conectivo muy laxo en el que puede existir un
coágulo central.
Los cuerpos blancos son estructuras cicatrizales de bordes festoneados, pálidas, con escasos
núcleos picnóticos en un material intercelular hialino.
Los folículos atrésicos corresponden a folículos que no avanzan en su maduración sino que
degeneran. Se observan como pequeños cuerpos cicatrizales rodeados de una capa gruesa de
sustancia hialina.

Corteza Fólículo de De
ovárica Graff

Médula
Folículo en ovárica
crecimiento

79
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TROMPA UTERINA - H&E.

Con el objetivo de menor aumento observamos la trompa en corte transversal como una
estructura tubular con una luz central con abundantes pliegues.
A mayor aumento podemos identificar desde la luz a la superficie externa 3 capas bien definidas.
La capa que se encuentra sobre la luz es el epitelio cilíndrico simple, que puede aparecer como
seudoestratificado en el corte oblicuo. Existen 2 tipos de células, unas con cilias y otras que
carecen de cilias y son de tipo secretor. El epitelio es más grueso y forma más pliegues en algunas
zonas de la trompa como la ampolla.
Por debajo del epitelio se observa músculo liso dispuesto en una capa interna circular y otra
externa mayormente longitudinal.
A continuación de la capa muscular existe abundante tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos,
linfáticos y haces nerviosos, tapizado por una capa única de células planas que corresponde a la
serosa peritoneal.

Epitelio plegado Capa


muscular

Serosa

ÚTERO - H&E.

Estudiaremos por separado el cuerpo y el cuello del útero.


Cuerpo uterino:
Con el menor objetivo observamos al útero como una gruesa masa muscular eosinófila
(miometrio), en cuya zona más profunda se identifica una capa mucosa más basófila
(endometrio).
A mayor aumento vemos el miometrio, la zona de mayor espesor, como haces de células
musculares lisas dispuestas en distintas direcciones con delgados tabiques de tejido conjuntivo y
vasos sanguíneos.
En el centro del útero su cavidad virtual se halla tapizada por el endometrio (cuyo aspecto varía
mucho de acuerdo al momento del ciclo y de la vida de la mujer en el que se observe) que a
mayor aumento se muestra como un estroma basófilo de células estrelladas irregulares con
escaso citoplasma, en el que se hallan inmersas abundantes glándulas uterinas tubulares. Hacia la
luz el endometrio se halla revestido por un epitelio superficial de tipo cilíndrico simple.

80
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Por fuera del miometrio y sólo en el fondo y cara posterior del útero se observa una capa serosa
o peritoneal formada por una hilera única de células planas.
Cuello uterino:
La mucosa del cuello tapiza el canal endocervical (endocérvix) y la parte externa del cuello que
tiene contacto con la vagina (ectocérvix).
El endocérvix corresponde a un epitelio cilíndrico alto con los núcleos ovalados en la base de las
células y los citoplasmas claros llenos de mucina, que se pliega y ramifica formando glándulas
grandes secretoras de moco.
Vemos el ectocérvix tapizado por un epitelio plano estratificado que se continúa con el epitelio
de la vagina.
La transición entre el epitelio endo y ectocervical se hace en forma brusca.
Por debajo de la mucosa identificamos una capa de mayor espesor llamada miocérvix constituida
por células musculares lisas, fibroblastos y vasos sanguíneos.

Endometrio
Miometrio

VAGINA - H&E.

Con el objetivo de menor aumento se puede observar que la vagina está constituida por un área
mayor eosinófila correspondiente a la capa muscular y sobre la luz un epitelio de revestimiento.
A mayor aumento observamos la capa muscular como distintos haces musculares lisos
entrelazados con fibras musculares estriadas si el corte corresponde a la entrada de la vagina.
Revistiendo la luz se identifica la mucosa formada por epitelio plano estratificado con una lámina
propia de tejido conectivo denso subyacente. Los cortes no suelen incluir la capa más externa o
adventicia, que se visualiza como una delgada capa de tejido conjuntivo denso que se pierde en
el tejido conjuntivo laxo que une la vagina a las formaciones circundantes.

81
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Lumen

Epitelio estratificado plano

Tejido conectivo

Para pensar:
 ¿Por qué el epitelio del cuello uterino que está en contacto con la vagina es de tipo plano
estratificado?
 ¿Qué función tiene el moco cervical?
 ¿Qué características adquiere este moco a lo largo del ciclo, y para qué?
 ¿De donde proviene el contenido vaginal?
 ¿Qué es la flora vaginal y cuál es su función?

82
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


Macroscopía de Vejiga y uretra y de órganos del aparato genital
masculino.

Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir forma, tamaño, ubicación, relaciones inervación e irrigación de la vejiga,


uréteres y uretra masculina.

Grupos de trabajo

Grupo A: Descripción macroscópica general del aparato genital masculino


Grupo B: Testículo y epidídimo
Grupo C: Vejiga y uréteres (masculinos): forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación,
irrigación.
Grupo D: uretra masculina: forma, tamaño, ubicación, relaciones, inervación, irrigación.

Microscopía de vejiga, uréter y órganos del aparato genital masculino.


Al finalizar el trabajo práctico el alumno deberá:

 Describir histológicamente la vejiga, uréter, testículo y próstata relacionando estructura-


función.

Preparados que deberá observar:

URÉTER - H&E.

Se observa con el menor aumento que se trata del corte transversal de un conducto con un
epitelio estratificado, por debajo de éste hay tejido conectivo, sigue el músculo liso (capa interna,
longitudinal y capa externa, circular) y adventicia de tejido conectivo laxo rico en vasos y nervios.
A mayor aumento se observa el epitelio polimorfo, característico de las vías urinarias (de
transición). En el tejido conectivo subyacente es posible hallar vasos y nervios.

83
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Epitelio de
transición

VEJIGA - H&E.

Se puede distinguir un epitelio estratificado asentado sobre una capa de tejido conectivo. La zona
de mayor espesor corresponde al tejido muscular liso formado por numerosos haces de fibras
que han sido cortados en diferentes incidencias, entre ellos se observa tejido conectivo que
continua con el del corion por un lado y con la capa externa del órgano por otro.
A mayor aumento se observa el epitelio polimorfo, característico de las vías urinarias (de
transición o urotelio). En el tejido conectivo subyacente es posible hallar vasos y nervios.

PRÓSTATA - H&E.

Con el menor objetivo se puede ver mayoritariamente el componente glandular alveolar y el


estroma de tejido conjuntivo.
A mayor aumento se observan numerosos alvéolos poligonales rodeados por un tejido conjuntivo
denso rico en fibras. El epitelio secretor de células cúbicas o cilíndricas se dispone en un único
estrato y sólo en áreas de envejecimiento tapiza digitaciones de conjuntivo hacia la luz. La
secreción se acumula en la luz, y en numerosas ocasiones constituyendo concreciones eosinófilas
que se denominan cuerpos amiláceos. Junto con el tejido conjuntivo separado por finos tabiques,
se distinguen los alvéolos y algunas células musculares lisas.

84
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

TESTÍCULO- H&E.

Es posible distinguir una gruesa capa eosinófila que rodea al órgano denominada túnica
albugínea, constituida por tejido conectivo fibroelástico sumamente denso. Si el corte lo permite,
es posible ver una zona densa y eosinófila rica en vasos, que se encuentra en la periferia, es el
hilio o mediastino testicular. Desde esta estructura parten hacia el interior numerosos tabiques
que dividen al órgano en lobulillos. Debajo de la túnica albugínea se encuentra la túnica
vasculosa, que, como su nombre lo indica es ricamente vascularizada. A pequeños aumentos
distinguimos dos zonas estructurales diferentes correspondientes al parénquima gonadal
testicular y al sistema ductal canalicular de la vía epididimaria.
A mayor aumento puede observarse que la capa albugínea presenta tejido conectivo fibroelástico
de núcleos finos y fusiformes, de cromatina densa correspondientes a fibrocitos. Generalmente,
en un túbulo seminífero se diferencian: células limitantes del túbulo en la porción más periférica
(núcleos fusiformes, cromatina densa), espermatogonias (células grandes, redondas, de
cromatina agrumada), y células de Sertoli (núcleos voluminosos de forma variable, a veces
triangular, cromatina laxa, nucléolo prominente), espermatocitos I ( núcleo grande, esférico de
cromatina laxa), espermatocitos II (núcleos más pequeños, difíciles de ver), espermátides (núcleo
esférico de cromatina laxa débilmente teñida) y espermatozoides (núcleo alargado y denso,
célula flagelada). El intersticio es laxo con capilares y células eosinófilas de Leydig que aparecen
generalmente agrupadas en torno a vasos.

Túbulo seminífero

Céls de
Leydig

Espermátides

EPIDÍDIMO - H&E.

El epidídimo se observa como un conjunto de luces tubulares tapizadas por un epitelio prismático
ciliado, entre los túbulos está el tejido conectivo laxo del estroma. La pared de los túbulos está
formada por un epitelio con dos tipos celulares: células pequeñas, basales, células altas
cilíndricas con estereocilias. Rodeando al túbulo hay una capa de músculo liso.

85
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Espermatozoides

CONDUCTO DEFERENTE - H&E.

Es característico de este conducto el grosor de la pared con respecto a su pequeña luz estrellada.
La pared es además intensamente eosinófila y en su porción media esa coloración se debe a los
haces de tejido muscular liso que la integran (capa interna longitudinal(1), media circular(2),
externa longitudinal(3)). Externamente a la capa muscular está la capa adventicia, compuesta de
tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y nervios. El epitelio es pseudoestratificado y se presenta
plegado descansando sobre un conectivo laxo.

Capas
musculares

3
1
2

VESÍCULAS SEMINALES - H&E.

La pared de este órgano tiene, como el conducto deferente, tres porciones: mucosa, muscular y
adventicia. La mucosa, compleja, exhibe múltiples pliegues que se anastomosan entre sí y los
pliegues están tapizados por un epitelio cilíndrico con un eje de tejido conectivo laxo que es
prolongación del subyacente. En la capa muscular se distinguen dos sectores: uno interno
formado fundamentalmente por fibras circulares y otro externo de fibras longitudinales. La
adventicia es fina y está formada por un conectivo laxo con elementos vasculares y nerviosos.

86
CCáátteeddrraa ddee
M
MAAN
NUUA
ALL D
DEEA
ANNA
ATTO
OMMO
O--H
HIIS
STTO
OLLO
OGGIIA
A AAnnááttoom moo--HHiissttoollooggííaa

Capa
muscular

Mucosa

Adventicia

BIBLIOGRAFÍA
- Di Fiore MSH. Diagnóstico Histológico. Reconocimiento de los órganos por su estructura
microscópica. El Ateneo. 1953 y 1986.
- Eynard AR, Valentich MA, Rovasio RA. Histología y embriología del ser humano. Bases
celulares y moleculares. Editorial Médica Panamericana. 2008.
- Ferrante AD, O’Neill EM, Groba JE. Histología. Guía de trabajos prácticos. EUDEBA. 1972.
- Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM. Prometheus Atlas de Anatomía. Editorial Médica
Panamericana. 2009.
- Ross MH, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular. Editorial
Médica Panamericana. 2007.
- Welsch U. Sobotta Histología. Editorial Médica Panamericana. 2009.

87

También podría gustarte