Está en la página 1de 28

1

Universidad Privada Del Este


Facultad Ciencias de la Salud – Enfermería
SEDE PRESIDENTE FRANCO

TRAB
AJO
ENFERM
PRAC
ERIA EN
TICO TERAPIA
DOCENTE:
Y
CRISTHIAN GIMENEZ
REHABIL
INTEGR
ITACION


ANTES
Emilia Beatriz Bogado
Evelyn Vanessa Aquino
 Gilda Antonella Martinez
 Sandra Mabel Vázquez

AÑO
2022
2

INDICE
3

INTRODUCCION
La terapéutica del movimiento es las técnicas de movimiento corporal ayudan a
restaurar el equilibrio funcional en la rehabilitación de pacientes lesionados, Es decir,
todos aquellos ejercicios que puedan influir en la reequilibración y recuperación
funcional del individuo, con una base científica, serán contemplados para el
tratamiento integral del paciente.
Todo profesional , debe adquirir el conocimiento adecuado sobre la terapéutica del
movimiento ya sea pasiva o activa , ya que si contamos con dicho conomiento
podemos evitar múltiples lesiones una de ella y la más frecuente que es la lumbar, por
ellos existen varios mecanismo para asi poder asistir a un paciente .
También es de suma importancia siempre tener un buen dialogo con el paciente. Si
logramos dar las instrucciones clara y precisas pueden llegar a ser pacientes
colaboradores y hacer que el trabajo del enfermero sea mas sencilla y menos
agotador. Otro punto fundamental es el movimiento de los pacientes ya que
ayudándoles a cambiar de posiciones podemos evitar las lesiones por presión que se
vuelven mas adelante en ulceras por presión, también ayudar poniendo almohadas en
los lugares que con mayor frecuencia hacen presión que sería en los codos , caderas ,
entre piernas rodillas y talones
El acompañamiento es super importante ya en ocasiones el paciente recibe las
indicaciones adecuadas y pueden hacer ellos mismos algunos ejercicios ayudando a
su pronta recuperación .
4

ENFERMERIA
Y LA
TERAPEUTIC
A DEL
MOVIMIENTO ,
RESEÑA HISTORICA MOVILIZACIONES
MOVILIZACIO
NES Y
El origen de las movilizaciones puede encontrarse paralelamente en China,
POSTURAS
India, Egipto y América, una historia de más de tres mil años cuya experiencia
se ha ido ampliando y perfeccionando.
DEL
Fueron los egipcios quienes mostrarían las primeras evidencias escritas del
MOVIMIENTO
uso de manipulaciones como tratamiento de dolencias en seres humanos.
describió algunas manipulaciones con las que, hacia la diferencia entre
luxación y Subluxación, elaboro una descripción segmentaría de la columna
vertebral dividiéndola en las conocidas columnas cervical, dorsal y lumbar.
Durante la edad media la iglesia se encargó de asistir y controlar todos los
procesos de curación por lo que no se manifiesta grandes cambios ni avances
en la materia. El IV Concilio de Latran se preocupó de dividir las técnicas
curativas, separando la medicina, la cirugía y las movilizaciones, dejándolas en
manos de los médicos, barberos y curanderos respectivamente. Es posterior al
renacimiento cuando comienzan a aparecer en Europa nuevas y numerosas
tendencias en cuanto al tratamiento de afecciones de la salud y con ello los
curanderos.
Por su parte las culturas existentes en las nuevas tierras ya descubiertas y
colonizadas por Europa iban a aportar su cuota al desarrollo de la terapia
manual, en el siglo XV el doctor Miguel León Portilla describe los
procedimientos manuales o manipulaciones realizados por los Aztecas y
Toltecas. En la polinesia en el año de 1768 algunos navegantes refieren haber
sido tratados de dolores de espalda por los indígenas con técnicas
manipulativas.

BREVE HISTORIA REHABILITACION


La palabra "rehabilitación" ha sido utilizada para indicar una filosofía que tiene
como objetivo mejorar las condiciones físicas, psíquicas, económicas y sociales
de los seres humanos, que han nacido o adquirido una condición de desventaja
psíquica o somática (incapacidad), con relación a los otros seres humanos. Sin
embargo, la rehabilitación ha existido desde que existe el hombre, ya que
desde sus orígenes ha padecido invalideces o incapacidades que ha tratado de
solucionar en una u otra manera, realizando así una rehabilitación rudimentaria.

OBJETIVO
5

El objetivo principal de la movilización es prevenir disminuir o eliminar la


limitación de la movilidad articular, consecutiva a causas intra o extra-
articulares; la cual se lleva a cabo por el deslizamiento de las superficies
articulares y de los elementos periarticulares, favoreciendo, además, la
reabsorción de los exudados patológicos, evitando en esta forma la adherencia
intra o extra articular.

MOVILIZACION
Definición Se entiende por movilización el movimiento articular que tiene por
objeto actuar sobre los elementos que forman toda la articulación.

MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES DEBEMOS


REFLEXIONAR
Incluso de lesiones que se pueden producir de una forma inmediata o por la
acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Las
lesiones músculo-esqueléticas se pueden producir en cualquier zona del
cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores (hombros, brazos y
manos) y la espalda, en especial la zona dorsolumbar. En los profesionales del
sector sanitario tiene una especial incidencia el dolor de espalda, debido a la
movilización de pacientes y constituye un factor de riesgo para las lesiones de
espalda. El conocimiento de las técnicas adecuadas de movilización de
pacientes, supone un elemento preventivo a la hora de evitar las lesiones en la
espalda. No podemos contemplar todas las situaciones posibles, pero si nos
van a poder orientar y ser de utilidad, no obstante, puede haber otras técnicas
distintas de las que aquí se van a incluir y serán igualmente válidas siempre y
cuando respeten los principios ergonómicos y de higiene postural. Conocer
estas técnicas preventivas, unido a una serie de recomendaciones
relacionadas con aspectos generales de los hábitos de vida, contribuye a que
la actividad laboral no suponga una merma en la salud y calidad de vida del
trabajador. Cada uno de nosotros, en cada situación, debe reflexionar y
adaptarse a las circunstancias del paciente, del entorno sanitario y a las
características antropométricas propias y del resto de los compañeros que
colaboren en la movilización.

EN LA MOVILIZACION DE PACIENTES
Puesto que nos encontramos con que la carga es una persona que puede ser
un paciente dependiente total, un paciente semindependiente o un paciente
autónomo. Si bien cada caso será valorado por separado, es importante que
sea cual sea su estado, se le motive para la colaboración. Esto puede
conseguirse mediante la explicación previa de cuáles son los movimientos que
se le van a realizar, e incluso debe darse un argumento motivador para el
mismo y/o pedirle expresamente su colaboración. Nunca se debe escoger un
movimiento que invalide al paciente. Además del estado del paciente, otra serie
de características como las circunstancias que lo rodean (si es portador de
sondas, bolsas, sueros, etc.) y los medios de que se dispone marcarán la
6

necesidad de utilizar una u otra técnica. Es necesario dejar patente que


siempre será preferible el uso de los medios técnicos disponibles (grúas), o la
adopción de medidas organizativas para evitar la movilización manual con
pacientes. Es más; no todas las soluciones que se pueden adoptar son
complicadas y costosas. Muchas veces, utilizar el sentido común puede llevar a
soluciones sencillas y efectivas. Al final del movimiento o movilización,
situaremos al paciente en una postura cómoda y dejaremos a su alcance los
utensilios necesarios.

MANIPULACION DE PACIENTES
Llamamos, manipulación, a los movimientos que permiten cambiar de posición,
a objetos o cuerpos humanos con el mínimo esfuerzo y riesgo para el
profesional y para la carga (cuerpo humano). La mayoría de las personas que
acuden a nuestro complejo asistencial o las que se encuentran ingresadas,
tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada
edad, por lo en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos,
necesitando de la ayuda de los profesionales para realizar dichos movimientos.
Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para
disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La movilización de los pacientes
comprende las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama,
así como el movimiento que deben realizar en la habitación o el transporte a
otros lugares del hospital a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia
cama.

RIESGOS DE LA MOVILIZACION MANUAL DE


PACIENTES
- Los riesgos se concretan en el manejo de cargas pesadas durante largos
períodos de tiempo o bien en periodos cortos pero de manera repetida (como
es más habitual en el caso de la movilización de los pacientes), todo ello unido
a la frecuencia con la que se lleva a cabo dicha tarea.
- La higiene postural, tanto estática como dinámica, es un factor fundamental a
la hora de realizar no sólo una adecuada movilización de personas, sino para
cualquier tipo de manipulación de cargas o esfuerzo. - Los movimientos
forzados de la espalda, con o sin carga, pueden llevar al límite a los
mecanismos de protección y compensación. Los movimientos forzados pueden
lesionar las articulaciones, lesionar ligamentos y provocar contracturas
musculares.
- La debilidad de la musculatura debida al sedentarismo o falta de actividad
física apropiada, supone un factor de riesgo añadido a los ya intrínsecos a las
tareas de movilización de pacientes. La musculatura de la espalda ha de ser
fuerte para poder afrontar las demandas de esta actividad, pero además, es
fundamental que la musculatura abdominal y los cuádriceps estén en
condiciones de ayudar. Siempre que no se sobrepase el límite tolerable de
7

peso y que se emplee una técnica correcta, el trabajo de movilización de


pacientes puede facilitar la adaptación muscular y ser beneficioso.
- El paciente en ocasiones, provoca movimientos bruscos no previstos o
inesperados que los profesionales del sector sanitario tienen que asumir en el
intento de evitar posibles lesiones o caídas del paciente con problemas de
movilidad. Se produce, por tanto, un sobreesfuerzo que es ejecutado de
manera muy rápida y adoptando posturas que no son las adecuadas. Esta
circunstancia puede aumentar el riesgo de lesión.

¿QUE SON LAS MOVILIZACIONES PASIVAS?


La movilización articular consiste en movilizar las extremidades de la persona a
través del movimiento de las articulaciones con el objetivo de mejorar y
mantener la capacidad de movimiento, evitar rigideces y dolor en las
articulaciones y mantener el tono muscular en lo posible.

MOVILIACIONES PASIVAS
La inmovilidad en personas mayores o en un paciente encamado provoca
disminución de la masa muscular y ósea, trastorna el equilibrio o altera la
integridad de la piel facilitando la aparición de úlceras por presión. Además,
también favorece a problemas cardiovasculares, digestivos o respiratorios.
Cada consecuencia de la inmovilidad se puede prevenir de distintas formas:
cambios posturales, la higiene, un masaje, almohadillado, hidratación general,
alimentación, etc.

En este artículo, nos vamos a centrar en prevenir las complicaciones músculo-


esqueléticas a través del mantenimiento de una buena postura y una alineación
corporal. Es decir, hablamos de la movilización pasiva de las articulaciones,
tanto en miembros superiores como en los inferiores.
Estas maniobras mejorarán el estado físico de la persona a la que se atiende,
facilitando, además, los cuidados que esta requiera y previniendo las
complicaciones musculoesqueléticas mencionadas antes. Eso sí, si el
problema es persistente, siempre puedes optar por una segunda opción como
las grúas domiciliarias.

¿COMO SE HACEN LAS MOVILIZACIONES PASIVAS?


Existen 3 formas de hacer una movilización pasiva:

 Maniobras de los enfermeros /a con movimientos continuos y


mantenidos. No provocan dolor. La aplicación del calor húmedo suave
sobre las articulaciones hace posible que el estiramiento sea mayor y se
reduzca el dolor.
 Explicar qué va a pasar. Antes de comenzar con la movilización, hay
que explicarle qué se le va a hacer, cuántas repeticiones, comentarle
que son movimientos suaves, que no se fuerza ninguna articulación y
que tampoco va a doler.
8

 Las tomas que el enfermero/a adopte para cada movimiento serán


muy importantes. Esto es así para poder realizar un recorrido completo
de la articulación y preservarse de posibles lesiones de espalda al
realizar la movilización.

Movilización auto pasiva


Esta movilización puede ser realizada por el mismo paciente. Puede hacer uso
de poleas, como dispositivo, o con una bicicletas ergométrica, que permita
entrenar con el miembro sano el miembro contralateral rígido o paralizado.
– Movilización auto pasiva individual: el sujeto moviliza una extremidad
mediante prensión. Compensaciones inevitables.
– Movilización indirecta: ejercicios pendulares. – Movilización instrumental:
poleas

4 MIEMBROS SUPERIORES. ARTICULACIONES EN


HOMBRO, CODO, MUÑECA Y DEDOS .
Aunque existen más, tanto el hombro como el codo, la muñeca y los dedos
son las 4 extremidades más importantes de la parte superior del cuerpo.
Por eso, os vamos a explicar ejercicios para cada una de ellas:
Movilizaciones articulares en hombros

El hombro es una de las regiones del cuerpo más completas y compleja:


alberga 5 articulaciones como la gleno-humeral y bastantes músculos y
ligamentos. Esto forma el complejo escápulo-humeral. Es, por tanto, la parte
del cuerpo con mayor movilidad y el principal problema por lo que la gente
acude a un especialista.
Aquí os dejamos 3 ejercicios para movilizar el codo:

Flexo-extensión (frontal). Pega el brazo a la pierna, eleva y desciende el brazo (a esto


se le llama flexo-extensión) y termina con el brazo a la altura de la cabeza. Los auxiliares que
9

hagáis esto tenéis que tener una mano en el hombro de la persona y la otra en la parte interior
del codo para que haga bien el ejercicio.

 Abducción-aducción. Se pone el brazo junto a la pierna, se separa


y se acuerca el brazo al cuerpo para terminar con el brazo en ángulo
recto en el mismo plano. Para que la persona realice bien el ejercicio,
hay que tocarle la articulación del hombro y la parte interior del codo.

 Rotación interna-externa. Hay que empezar a hacer el ejercicio


con el brazo próximo al cuerpo en un mismo plano, el movimiento es
hacia dentro y hacia fuera. Nosotros tenemos que poner nuestra mano
en el antebrazo y la otra por debajo de la articulación del hombro para
10

que no se haga daño la persona.

 Movilizaciones pasivas de codo

Otra de las articulaciones más importantes del tren superior son los codos.
Gracias a ellos podemos flexionar los brazos, parte del cuerpo que nos ayuda a
prácticamente cualquier actividad. Los ejercicios son:

 Flexo-extensión. La persona a la que vayamos a realizar el ejercicio


debe colocar el codo en la cama. El movimiento es de aproximar y
separar el codo del cuerpo y llevarlo a la altura del codo. Para que lo
haga bien, el encargado o auxiliar deberá poner una mano en el pliegue
del codo y otra en la muñeca.
11

 Prono-supinación. El codo se vuelve a apoyar en la cama pero esta


vez el movimiento será de una rotación de brazo (1º mano hacia arriba y
2º mano hacia la cama).
Movilizaciones pasivas de muñeca

La muñeca forma parte del brazo, al igual que el codo. Es de las articulaciones
que más golpes recibe pues, lo hacemos prácticamente todo con ella. A
medida que vamos envejeciendo, la muñeca es una de las zonas que más
sufre por el desgaste:

 Flexo-extensión.
 Desviación radio-cubital.
 Rotación.
Los ejercicios de la muñeca son similares a los que te hemos enseñado en los
codos y el hombro. Los brazos deben ir totalmente apoyados en la cama y el
movimiento que se realice es de rotación/circulación, elevación y descenso
(flexo-extensión) o de movimientos laterales (cubitales y radiales)

 Movilizaciones pasivas de los dedos

El movimiento principal de los dedos es el de doblarse para coger algo. Por lo


que los ejercicios de movilización serán de este estilo: doblar y estirar:
 Rotación y liberación metacarpofalángica.
 Flexo-extensión falanges proximales.
Al igual que las muñecas, los ejercicios de movilización pasiva de los dedos
son parecidos al resto. El brazo se debe apoyar en la cama para realizar
movimientos pequeños de tracción seguidos de pequeñas rotaciones y, a
continuación, un movimiento de flexo-extensión.
12

Lesiones musculo-esqueléticas:

La movilización y transferencia de personas con movilidad reducida o con


cualquier otro trastorno del movimiento, son actividades que están muy
presentes en el sector hospitalario, geriátrico, centros de día… y que suponen
una carga física considerable para el fisioterapeuta que en el caso de no estar
entrenado para ello pueden provocarle importantes lesiones musculo-
esqueléticas.

Éstas son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos,


tendones, ligamentos, nervios y articulaciones que se localizan principalmente
en cuello, hombros, codos, muñecas, manos y columna  vertebral siendo los
diagnósticos más comunes las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel
carpiano, mialgias, contracturas, artrosis  y, sobre todo, las raquialgias.

Es el dolor de espalda por consiguiente, el principal trastorno por el que se ve


afectado  el personal sanitario; a menudo  tiene su origen en la realización de
levantamientos incorrectos, cargas excesivas, adopción de posturas
inadecuadas tanto al realizar las movilizaciones como al desempeñar tareas
estáticas,  tratándose, por tanto, de una acumulación de micro-traumatismos
que han pasado desapercibidos y a los que conviene darles toda la importancia
que merece  por sus implicaciones en la salud del profesional.
13

CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES DE LAS


MOVILIZACIONES
- Falta de un correcto diagnóstico.
- Problemas infecciosos e inflamatorios en estados agudos.
- Contraindicación medica especifica (cardiopatía severa)

MOVILIZACIONES AUTOPASIVAS
Esta movilización puede ser realizada por el mismo paciente. Puede hacer uso
de poleas, como dispositivo, o con una bicicleta ergométrica, que permita
entrenar con el miembro sano el miembro contralateral rígido o paralizado.

MOVILIZACIONES ACTIVA ASISTIDA


En ésta movilización la fuerza sólo puede alcanzarse por la contracción activa
por parte del paciente y la ayuda del terapeuta o de algún aparato. Esto suele
significar que el terapeuta sostiene el segmento distal para eliminar la
resistencia de su peso o la atracción de la gravedad, con el fin de que el
paciente pueda mantener la contracción activa en la mayor parte posible del
arco de movilidad. Estas movilizaciones son interesantes en la recuperación
progresiva de una parálisis, en caso de articulaciones dolorosas o después de
una intervención quirúrgica ortopédica.

Uso terapéutico
● En músculos: mantenimiento y recuperación de la fuerza muscular y del
trofismo muscular.
● En articulaciones: las contracciones musculares acompañadas o no del
desplazamiento de los segmentos, permiten evitar las grandes rigideces
articulares, constituyendo un medio preventivo.
● En huesos: la osteoporosis puede ser provocada por una inmovilización
prolongada: osteoporosis de inactividad, por compromiso óseo, tipo
osteoporosis de la menopausia

Formas de contracción muscular


● Contracción isométrica: es una contracción muscular sin modificación de la
longitud del músculo. La contracción isométrica puede adoptar diferentes
modalidades según la longitud del músculo, en el momento de la contracción:
● En excursión interna: los puntos de inserción muscular están en su máxima
aproximación.
● En excursión media: es la contracción del cuádriceps con la rodilla flexionada
a 90°.
● En excursión externa: la contracción se efectúa por el músculo cuando está
en su máximo alargamiento. Una contracción isométrica es más eficaz si el
14

paciente consigue ejecutarla en las diversas posiciones del músculo, de la


excursión interna a la derecha.
● Contracción isotónica: es una contracción muscular con variación de longitud
del músculo, implicando el desplazamiento de un segmento corporal. La
contracción isotónica con desplazamiento puede ser voluntaria o involuntaria.
El movimiento activo involuntario puede realizarse según tres grados
progresivos:
● Movimiento libre sin resistencia exterior.
● Movimiento asistido por una ayuda exterior.
Cinesiterapia activa contra resistencia

Requiere una contracción muscular intensa que puede adoptar


varias modalidades:
● Si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta
realizando un trabajo concéntrico contra la misma.
● Si la fuerza muscular es inferior a la resistencia, las fibras musculares,
aunque en estado de contracción, ceden y se alargan en un trabajo excéntrico
contra resistencia.
● Toda cinesia o movimiento consta de dos tiempos: concéntrico, en el que el
músculo se acorta; y excéntrico, de retorno a la posición de partida, en el que el
músculo se alarga, ofreciendo resistencia para frenar el desplazamiento

Masaje
Se emplea como técnica de apoyo de la cinesiterapia. Produce una acción
vasodilatadora, analgésica, relajante. El masaje denota una diversidad de
manipulaciones sistemáticas de los tejidos corporales con propósito
terapéutico.
El masaje por si mismo, al contraer los músculos y mover las articulaciones,
actúa en los vasos sanguíneos facilitando el retorno venoso y linfático. El
masaje natural origina desplazamiento directo del líquido en vasos sanguíneos
y linfáticos, provocando dilatación directa y refleja de los vasos de menor
calibre, no sólo aumentando la velocidad circulatoria sino también el cambio de
substancias entre la corriente circulatoria y las células tisulares.
La presión mecánica del masaje elimina el exceso de líquido y disminuye la
probabilidad de fibrosis. El exceso de líquido en los tejidos disminuye por el
masaje a causa de la presión directa que expulsa el líquido tisular hacia los
vasos venosos y linfáticos, y por el movimiento mecánico del líquido dentro de
estos vasos, de manera que la presión disminuya lo suficiente para recibir el
exceso de líquido.
El masaje se puede aplicar por frotamiento o por compresión. El masaje por
frotamiento puede ser superficial o profundo. El masaje superficial consiste en
15

pasar lento, suave y rítmico la palma de la mano sobre un área de la piel del
paciente; esta clase de masaje sólo tiene efecto reflejo, de manera que basta la
presión que brinde el contacto adecuado, por ello mismo no tiene importancia
la dirección en que se haga el movimiento.
El propósito del masaje profundo, es empujar la sangre venosa y el líquido
linfático en la dirección en que circular de manera natural. La presión
intravascular es baja y la velocidad de circulación muy pequeña; por ello, no se
necesita movimiento rápido ni presión excesiva. El masaje por compresión
puede ser por amasamiento o por fricción. Por amasamiento consiste tomar un
músculo o un grupo de músculos entre el pulgar y la eminencia tenar y los
demás dedos, y después comprimirlos o amasarlos alternadamente de lado a
lado, conforme la mano se desplaza hacia arriba por el músculo, en la dirección
de la circulación venosa. Este tipo de masaje ayuda a mejorar la circulación, se
logra el estiramiento de los músculos y los tendones retraídos y ayuda a
distender las adherencias. El masaje por fricción consiste en mover la piel y el
tejido superficial sobre los subyacentes.
La presión debe ser moderada y el movimiento rítmico. Es útil para aflojar
cicatrices o adherencias superficiales y despegar la piel adherida. En el masaje
los movimientos vibratorios y de percusión son importantes. El movimiento
vibratorio del brazo y del antebrazo del operador, es transmitido por la mano o
los dedos al cuerpo del paciente. El movimiento de percusión más o menos
intenso, debe aplicarse sólo en sujetos sanos normales. Su única aplicación
terapéutica es ayudar a la acomodación de los tejidos a la presión EL masaje
se puede aplicar por frotamiento o por compresión. El masaje por frotamiento
puede ser superficial o profundo. El masaje superficial consiste en pasar lento,
suave y rítmico la palma de la mano sobre un área de la piel del paciente; esta
clase de masaje sólo tiene efecto reflejo, de manera que basta la presión que
brinde el contacto adecuado, por ello mismo no tiene importancia la dirección
en que se haga el movimiento. El propósito del masaje profundo, es empujar la
sangre venosa y el líquido linfático en la dirección en que circular de manera
natural. La presión intravascular es baja y la velocidad de circulación muy
pequeña; por ello, no se necesita movimiento rápido ni presión excesiva. El
masaje por compresión puede ser por amasamiento o por fricción. Por
amasamiento consiste tomar un músculo o un grupo de músculos entre el
pulgar y la eminencia tenar y los demás dedos, y después comprimirlos o
amasarlos alternadamente de lado a lado, conforme la mano se desplaza hacia
arriba por el músculo, en la dirección de la circulación venosa.
Este tipo de masaje ayuda a mejorar la circulación, se logra el estiramiento de
los músculos y los tendones retraídos y ayuda a distender las adherencias. El
masaje por fricción consiste en mover la piel y el tejido superficial sobre los
subyacentes. La presión debe ser moderada y el movimiento rítmico. Es útil
para aflojar cicatrices o adherencias superficiales y despegar la piel adherida.
En el masaje los movimientos vibratorios y de percusión son importantes. El
movimiento vibratorio del brazo y del antebrazo del operador, es transmitido por
la mano o los dedos al cuerpo del paciente. El movimiento de percusión más o
16

menos intenso, debe aplicarse sólo en sujetos sanos normales. Su única


aplicación terapéutica es ayudar a la acomodación de los tejidos a la presión.

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA MOVILIZACION Y


TRASFERENCIA DE PACIENTES
La movilización y transferencia no deberían ser una actividad agotadora, ni una
fuente de riesgos y lesiones para el fisioterapeuta ni el paciente.

Para conseguir estos objetivos es necesario tener en consideración una serie


de principios básicos:

1 Adaptar el medio.

Si en el entorno de trabajo se realizan los cambios necesarios que hagan


posible determinados desplazamientos, transferencias y movilizaciones se
estará mejorando la situación global del paciente, ya que podrá desplazarse y
desenvolverse con autonomía.  Del mismo modo, se mejora la situación del
fisioterapeuta  que  podrá manejar al paciente y realizar los distintos cuidados y
movilizaciones empleando el mínimo esfuerzo posible, reduciendo así la 
probabilidad de lesionarse o dañar al paciente.

2 Colaboración del paciente.

Si el grado de dependencia o patología lo permite hay que hacer que el


paciente participe activamente, permitiéndole explotar las capacidades de
movimiento que aún posea.

3 Orientar al paciente.

Una de las complicaciones asociadas a la inmovilidad es la desorientación, los


motivos son muy variados y una parte de ellos podemos evitarlos mediante tres
medidas:

 Comenzar cualquier manejo del paciente pidiéndole que mire o girándole


la cabeza, en la dirección en la que se le va girar o desplazar. El motivo
es muy sencillo, siempre que nos movemos la cabeza nos indica la
dirección en la que lo hacemos, acompañando al resto del cuerpo y
guiándole cuando se cambia el sentido, la dirección, o el plano en el que
tiene lugar el movimiento.
 Emplear términos concretos y comunes a ambas personas, y no usar
palabras que pueden resultar abstractas como derecha, izquierda si la
lateralidad no está bien definida…que pueden resultar más difíciles de
entender. Las referencias concretas más adecuadas son aquellas que
se encuentran en la habitación, por ejemplo: gire hacia la puerta, mire a
la ventana, etc.
 Movilizar al paciente de forma que se desplace sobre una superficie de
apoyo, ya que estos movimientos aportarán al paciente información
sensorial y por tanto le ayudarán en la orientación espacial.
17

4.   Emplear un único fisioterapeuta


-Hará posible realizar el trabajo cuando no hay más que una persona
disponible, ya que no siempre se cuenta con dos o más profesionales.

- La información mediada será más clara para el paciente cuando proviene de


una sola persona.

-Cuando hay dos o más fisioterapeutas existe una  mayor dificultad para
concentrase sólo en el paciente, ya que en muchas ocasiones y de forma
inconsciente las conversaciones se desvían de la actividad que se está
realizando.

5.    Basar la movilización en el contacto .

Las manos del fisioterapeuta contactan con el cuerpo del paciente, indicándole
en cada momento qué debe hacer. Cuanto mayor sea la superficie de la mano
que contacta con el cuerpo del paciente más clara será la información y menos
dolorosa.

6.   Hablar poco.
La información principal debe ser táctil. La información hablada que se le dé al
paciente tiene que ser escueta, breve, y sobre todo, paralela y simultánea a la
ejecución del movimiento.

7.  Moverse simultáneamente y en dirección al desplazamiento.


El fisioterapeuta tiene que moverse armónicamente junto al paciente, de esta
manera se transmitirán la información y sensación de movimiento mutuamente
y por otra parte aprovechará la energía cinética y así aplicará menos fuerza.

8.  Postura del fisioterapeuta.


-Mantener la espalda recta para que las cargas que actúan sobre ella lo hagan
de manera vertical y así evitar contracturas musculares o cualquier otro
trastorno de la columna vertebral , hagan de manera vertical y así evitar
contracturas musculares o cualquier otro trastorno de la columna vertebral.

- Situarse en el lado hacia donde se va a mover al paciente.

-Los pies deben estar separados y uno ligeramente más adelantado para
proporcionar una buena base de apoyo que aumente la estabilidad.
18

- Las rodillas ligeramente flexionadas, y se aumentará la flexión o extensión


según se necesite ganar o perder altura.

-  El profesional debe trabajar a una altura aproximada a la altura del paciente.

9.   Movilizar imitando el movimiento del cuerpo humano.


Primero observar cómo se mueve nuestro cuerpo y después intentar imitar
esos movimientos con el paciente, siguiendo los principios básicos expuestos
anteriormente.

10.  No mover todo el cuerpo a la vez.


En ningún caso hay que desplazar todo el cuerpo del paciente, sino que debe
hacerse por partes, moviendo las distintas regiones corporales más pesadas de
una en una y poniéndolas en dirección al movimiento, del mismo modo no
debemos desplazar toda la distancia en un único movimiento, sino avanzar
poco a poco, en pequeños pasos en la dirección adecuada, de esta forma se
moviliza empleando el mínimo esfuerzo posible.

11.  No levantar pesos.


Levantar es el método que más esfuerzo requiere y el que mayor riesgo de
lesión supone tanto para el fisioterapeuta como para el paciente, debido a esto
hay que evitar cargar con pesos levantando el cuerpo del paciente.

12.  No hacer daño al paciente.


La movilización y transferencia no deben ser bajo ningún concepto un proceso
traumático o doloroso para el paciente.

Existen determinadas zonas del cuerpo que son especialmente sensibles al


dolor y que, por tanto, hay que evitar movilizar desde ellas en ningún caso,
como por ejemplo: el cuello, cintura, caderas y hombros, ya que estas zonas
son las que permiten la movilidad corporal. Es recomendable movilizar desde
cabeza, tronco, brazos, piernas y pelvis, ya que son zonas más resistentes y
menos sensibles al dolor.

13.  Mantener el cuerpo del paciente bien alineado.


Si el cuerpo del paciente está bien organizado se desplazará vertical hacia la
superficie de apoyo, siendo el esqueleto el que soporte el peso, y como los
huesos están preparados para esta función el resto del organismo no tendrá 
que someterse a ningún  sobresfuerzo.

POSTURAS
19

Definición Son la puesta en tensión de los elementos anatómicos de una


articulación, cápsula sinovial y ligamento, y también los músculos que mueven
la articulación.
Están indicados en las rigideces articulares, tengan o no, retracción de las
partes blandas periarticulares: músculos, aponeurosis y tendones.
Es muy útil asociarlas a los masajes o efectuarla bajo una fuente de calor
(infrarrojos, aire caliente, fomentas de agua caliente) o con frío. La postura se
obtiene por medio de: El peso de la extremidad o de un segmento de la misma.
Ej. El peso de la pierna que sobresale de la mesa permite hacer una postura de
la rodilla. Un peso exterior: puede ser aplicado directa e indirectamente por
intermedio de un montaje de poleas, ya que esta puede aplicar gran resistencia
durante largos períodos. La duración de la postura viene dada según la
tolerancia del paciente. La mano del fisioterapeuta: se efectúa la postura de
manera manual, ya que puede ser preferible, al poder ser dosificada, ajustada,
relajada y repetida.

a) Paso de decúbito supino a decúbito lateral

El fisioterapeuta se coloca en el lado de la cama, hacia el que va a girar al


paciente y le gira la cabeza hacia ese mismo lado para orientarle. Después
sitúa las diferentes partes del cuerpo en dirección al movimiento (Imagen 1):

 El brazo más próximo lo separa del cuerpo.

 El brazo más alejado lo aproxima y lo deja colocado sobre el cuerpo del


paciente.

 Flexiona la rodilla del miembro inferior más alejado, dejándola un poco


inclinada hacia el otro miembro inferior que permanece completamente
extendido.

Imagen 1
20

Imagen 2. Si no se puede flexionar la rodilla, la extremidad se cruza sobre la


otra.

Finalmente el fisioterapeuta sujeta con una mano el brazo más alejado del
paciente y la otra mano la sitúa en el glúteo de ese mismo lado y a
continuación tira del paciente hacia sí mismo, dejándolo colocado en decúbito
lateral (Imagen 3).

      

      Imagen 3

b) Pasar de la bipedestación a la posición de sentado.

Esta técnica se realiza igual que la anterior pero en sentido contrario.

Tanto la posición del paciente, como la del fisioterapeuta, como las presas, son
las mismas; lo que cambia es la dirección del movimiento, es decir, partiendo
de la bipedestación el fisioterapeuta inclina el tronco del paciente hacia delante
y después lo desplaza hacia atrás hasta dejarlo sentado en el asiento.

Hay que tener en cuenta que en este caso el paciente se encuentra de


espaldas al asiento lo que le puede provocar inseguridad, por este motivo se
debe caminar hacia atrás con él hasta que la parte trasera de sus piernas
contacten con el borde del asiento. Es entonces cuando el paciente empezará
a sentarse sin miedo.

Para movilizar el tronco el fisioterapeuta pasa sus brazos por debajo de las
axilas del paciente para sujetarle por la espalda (Imagen 4).
21

 
Imagen 4
A continuación el fisioterapeuta desliza el tronco del paciente hacia si mismo,
hasta desplazarle la distancia deseada (Imagen 5).

     
Imagen 5
Para movilizar los otros segmentos se seguirán los mismos pasos; en el caso
de la pelvis las presas irán debajo de los glúteos (Imagen 6) y en el caso de los
miembros inferiores las presas serán con un brazo debajo de las rodillas y el
otro a nivel de los gemelos (Imagen 7).

Imagen 6. Movilización pelvis.

  
Imagen 7. Movilización MMII.
22

c) Sentar al paciente en el borde de la cama.

Esta movilización se puede realizar con el paciente en decúbito supino, aunque


lo ideal es hacerlo en decúbito lateral, ya que la técnica es más sencilla y
supone menos esfuerzo par el fisioterapeuta.

El fisioterapeuta se coloca en el lateral hacia el que se va sentar al paciente


manteniendo una postura dinámica y coloca al paciente en decúbito lateral
(Imagen 8).

Imagen 8
Después pasa uno de sus brazos por debajo de la nuca del paciente para
sujetarle a la altura de la escápula y con el otro brazo le sujeta los miembros
inferiores a la altura de las rodillas mientras el paciente coloca el brazo libre
sobre el hombro del fisioterapeuta. (Imagen 9).

Imagen 9
Finalmente eleva y rota el cuerpo del paciente en un sólo moviemiento hasta
que quede sentado al borde de la cama (Imagen 10).
23

 
Imagen 10

d) Sentar correctamente al paciente en la silla.

Es una movilización habitual, ya que los pacientes sentados tienden a


deslizarse sobre la silla quedando en una postura inadecuada (Imagen 11).

Imagen 11
El fisioterapeuta primero flexiona las rodillas del paciente y le deja los pies a la
misma altura (pies paralelos). (Imagen 12)

Imagen 12

Después se coloca por detrás del paciente (en posición de dar un paso) y le 
cruza los brazos e introduce sus brazos por debajo de las axilas del paciente
hasta sujetarle con las manos a la altura de los codos (Imagen 13).
24

.    
Imagen 13. Posición desde el lateral y vista de frente
Finalmente inclina al paciente hacia delante y después tira de él hacia atrás,
hasta dejarle en la posición adecuada (Imagen 14).

   
Imagen 14

e) Colocar al paciente en el borde de la silla

Movilización imprescindible para realizar una transferencia, por ejemplo: de


sedestación a bipedestación, de la silla a la cama, etc.

El fisioterapeuta primero debe alinear correctamente el cuerpo del paciente


(Imagen 15).
25

Imagen 15
Después se coloca por delante y sujetándole con un brazo por la espalda y con
el otro por debajo de la rodilla del lado contrario, inclina al paciente hacia un
lado y mueve hacia adelante la pierna contralateral (Imagen 16).

Imagen 16
Posteriormente le inclina hacia el otro lado y repite lo mismo alternativamente
hasta que el paciente quede al borde de la silla (Imagen 17).

Imagen 17
26

 Es importante recordar que después de cada una de estas


movilizaciones y una vez colocado el paciente, es preciso tomar las
precauciones necesarias; como realizar cambios posturales cada cierta
frecuencia, colocar almohadas o hacer cualquier otra modificación para
prevenir complicaciones como las úlceras por presión


27

CONCL
USION
Mediante varias investigaciones que hoy dia podemos encontrar con referencia
a la movilizaciones y posturas , ya todo esto tiene un origen de muchos tiempos
atrás desde el tiempo de los egipcios en donde ellos iban dibujando y por ello
dejando evidencias que al pasar de los tiempos se fueron perfeccionando y asi
ayudar a las personas a poder obtener su recuperación y reubicación en la
sociedad

El objetivo principal de la movilización es prevenir disminuir o eliminar la


limitación de la movilidad articular, consecutiva a causas intra o extra-
articulares; la cual se lleva a cabo por el deslizamiento de las superficies
articulares y de los elementos periarticulares, favoreciendo, además, la
reabsorción de los exudados patológicos, evitando en esta forma la adherencia
intra o extra articular.

Uso terapéutico
● En músculos: mantenimiento y recuperación de la fuerza muscular y del
trofismo muscular.
● En articulaciones: las contracciones musculares acompañadas o no del
desplazamiento de los segmentos, permiten evitar las grandes rigideces
articulares, constituyendo un medio preventivo.
● En huesos: la osteoporosis puede ser provocada por una inmovilización
prolongada: osteoporosis de inactividad, por compromiso óseo, tipo
osteoporosis de la menopausia
CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES DE LAS MOVILIZACIONES
- Falta de un correcto diagnóstico.
- Problemas infecciosos e inflamatorios en estados agudos.
- Contraindicación medica especifica (cardiopatía severa)
También destacar como dijimos al comienzo la movilización de los pacientes
adecuadamente y mas con la colaboración del paciente nos ayuda bastante a
evitar lesiones tanto para el profesional de salud como para el paciente y por
sobre todo evitar heridas por presión . Siempre buscando la comodida y confort
del paciente brindándole toda ayuda posible para su total recuperación .
28

BIBLIO
GRAFI
 http://www.cgtsanidadlpa.org/ f/opes/aux_enfermeria .Movilización del

A
paciente, Editorial Vértice, 2011 https://www.efisioterapia.net/
articulos/tecnicas- movilizacion- y-transferencias-pacientes
 Mencía Seco, Victor Ramón. (2003): Trastorno de movilidad y movilización
de pacientes. Jaén: editorial Formación Alcalá.
 Dotte, Paul. (1992): Métodos de movilización de enfermos e incapacitados.
Barcelona: editorial Doyma.
 Dotte, Paul. (1999): Método de manutención manual de los enfermos.
Ergomotricidad en el ámbito sanitario, generalidades y educación general
específica (Tomo I. 5ª edición). Barcelona:editorial Springer-Verlag Ibérica,
D.L.
 Dotte, Paul. (1999): Método de manutención manual de los enfermos.
Ergomotricidad en el ámbito sanitario. Aplicaciones clínicas (Tomo II. 2ª
edición). Barcelona:editorial Springer-Verlag Ibérica, D.L.
 Movilización de enfermos. Teoría (Formación Sanitaria). Madrid: editorial
CEP Oposiciones, S. L. 2006.
 Colección Nursing photobook.  (1988): Movilización, traslado y
deambulación del paciente en enfermería. Barcelona: editorial Doyma.

También podría gustarte