Está en la página 1de 27

Examen físico.

Segunda Parte

Hasta aquí vimos la estructura del examen físico. Ahora nos abocaremos al estudio
del biotipo constitucional de las personas con su valoración antropométrica y a la
relación con su estado nutricional. Por todo esto, podemos afirmar que la evaluación
en sí misma es una forma de interacción directa con la vida de las personas, una
expresión de actividad humana; sin embargo, exige una reflexión sistemática para
evitar el desconcierto y la confusión.

Examen físico

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 3

Examen físico

Caso problema

Para iniciar esta lectura, primero te presentaremos un caso para poder ir


pensando qué debemos evaluar, entre todas las posibilidades que nos ofrece
el examen semiológico, en una situación particular. 

Imaginemos que estamos en un pequeño centro de salud (un dispensario en


un barrio periférico de Córdoba). Una vez que pasó el período de
distanciamiento social propuesto por el Gobierno con motivo del COVID-19,
los pacientes vuelven a realizar asistencias periódicas al centro de salud con
mayor frecuencia. 

Durante la reunión de equipo semanal, el comentario principal tiene que ver


con el cambio en los motivos de consulta (MC). La médica clínica menciona
el aumento de casos de diabetes e hipertensión; el kinesiólogo, el aumento
de casos de gonalgias; y la pediatra, por su lado, comenta su inquietud frente
a pacientes de bajo peso. 

¿El período de cuarentena modificó hábitos alimentarios y de actividad


física? ¿Existen cambios en el peso de la población que se asiste? ¿Cómo
repercuten estos cambios en la salud de la población? ¿Podemos tomar
medidas preventivas?, ¿cuáles? Entonces, el equipo nota la ausencia y la
necesidad de contar con datos descriptivos antropométricos y de nutrición
de la comunidad que asiste. Entre ellos deciden elaborar la valoración de
todos los pacientes que asistan al centro de forma transversal a todas las
especialidades médicas.

Biotipo constitucional
El biotipo es el aspecto particular del cuerpo, dependiendo de la especial
combinación de sus segmentos morfológicos. Numerosas escuelas han
pretendido clasificar el fenotipo. Algunas de ellas relacionan el somatotipo
con el temperamento y en semiología también se relacionan algunos
biotipos con mayor prevalencia de algunas patologías. 

Giovanni Pende

Normolíneo.

Longilíneo.

Brevilíneo.

Ernst Kretschmer

Atlético. 

Asténico o leptosómico. 

Pícnico.

William Herbert Sheldon


Mesomorfo.

Ectomorfo.

Endomorfo.

Sigaud y McAuliffe

Muscular.

Respiratorio.

Digestivo.

Cerebral.

Sigaud y McAuliffe

Fuente: AulaFacil, s. f., https://www.aulafacil.com/cursos/psicologia/psicografologia-fisiognomica/la-tipologia-de-
sigaud-l39408
Medicina ayurvédica

Vatta.

Kapha.

Pitta.

En la siguiente imagen, te mostramos distintos biotipos:

Figura 2: Biotipos constitucionales


  

Ectomorfo:

El diámetro longitudinal predomina sobre el transverso: es dolicocefálico, cuello largo, tórax estrecho y largo,
desarrollo muscular y adiposo escaso. Se relaciona con el longilíneo, el asténico y el cerebral.

Endomorfo:

Predominan los diámetros transversales sobre los longitudinales: cara redonda, tórax ancho y miembros cortos. Se
relaciona con el brevilíneo, el pícnico y el digestivo.

Mesomorfo:

Existe una proporción entre sus diámetros. Se relaciona con el atlético, normolíneo y el muscular.

Para la evaluación antropométrica, se define iniciar clasificando a cada


asistente al dispensario según su biotipo constitucional a fin de determinar lo
esperable de su composición corporal o medidas de tratamiento posterior.

Preliminares anatómicos
Para poder llevar a cabo cualquier exploración semiológica, es necesario
retomar los conocimientos previos de anatomía que nos permitan identificar
el lugar de proyección de ciertos órganos del cuerpo. Así, entendemos los
preliminares anatómicos como el conjunto de puntos, líneas y regiones que
el profesional utilizará de referencia para evaluar y describir los hallazgos
obtenidos. Por ejemplo, el tórax y el abdomen se dividirán con líneas
imaginarias para determinar distintas zonas que le permitirán al examinador
palpar y percutir un órgano determinado. Veremos en detalle la topografía
específica de tórax y abdomen en la unidad correspondiente a cada sistema. 

En el caso de la evaluación antropométrica, el profesional deberá reconocer


los puntos somatométricos, esto es, aquellas referencias anatómicas que
nos servirán para llevar a cabo las mediciones. A continuación, te
mencionamos las más importantes que deberás tener en cuenta:

Puntos centrales de la cabeza


Vertex. 

Glabela. 

Mentón. 

Inion.

Puntos laterales de la cabeza


Orbital. 

Coronal. 

Gonion. 

Mastoidal. 
Puntos medios del tronco

Supraesternal. 

Mesoesternal. 

Xifoideo.

Umbilical. 

Pubis. 

Cervical. 

Puntos laterales del tronco


Telio o mameolar.

Ileocrestal. 

Ileoespinal anterior.

Extremidades

Acromion.

Condíleos.

Radial.

Estilios. 

Falangio. 
Dactilio. 

Maleolar. 

Interlínea articular de rodilla. 

Trocantéreo.

Antropometría
“La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas
sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones y
proporciones del cuerpo humano” (Malina, 1995, https://g-
se.com/antropometria-718-sa-A57cfb2717a7cc).

“La antropometría estática, como su nombre indica, se refiere a mediciones


de dimensiones corporales realizadas en una postura determinada” (Blacutt
Yucra, s. f., p. 6). De esta manera, podemos recoger datos estáticos como
peso, talla, brazada, longitud de distintos segmentos, anchura o diámetro,
perímetros y alturas o distancias proyectadas. “Por el contrario, la
antropometría dinámica [o funcional] se ocupa de describir rangos de
movimientos, alcances, trayectorias, etc.” (Blacutt Yucra, s. f., p. 6).

Para recolectar datos antropométricos, será fundamental contar con una


sistematización. Es necesario conocer y respetar con rigor la semiotecnia de
cada medición y un entrenamiento que asegure la rigurosidad del
procedimiento y su reproductibilidad. 
En la consulta fisiokinésica, es recomendable que sea siempre el mismo
profesional el que realice la reevaluación del usuario, a fin de disminuir el
sesgo interevaluador.

Talla
La estatura de una persona depende de varios factores. A su vez, la estatura
media varía mucho de población a población, dependiendo de factores
raciales, sexuales y ambientales. La talla decrece de 1 a 3 centímetros cada
20 años luego de la madurez. En los niños una guía que puede emplearse es
la media de talla poblacional propuesta por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). 

Estatura niñas.pdf
344 KB

Fuente: Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento


infantil de la OMS. Longitud/estatura para la edad. Niñas.

Estatura niños.pdf
326.8 KB
Fuente: Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento
infantil de la OMS. Longitud/estatura para la edad. Niños.

Universalmente, se reconoce enanismo en las personas con una talla inferior


a 1,30 metros y gigantismo en personas con una talla superior a 2 metros. 

Podemos diferenciar distintos tipos de enanismo:

Enanismo heredofamiliar:  la baja estatura se puede heredar sin


ninguna enfermedad coexistente. En ausencia de una condición
médica, el enanismo se considera heredado.

Enanismo hipofisario: es más o menos armónico y se debe a una


insuficiencia hipofisaria.

Figura 3: Gary Coleman


Fuente: imagen 1: [Imagen sin título sobre Gary Coleman 1]. (s. f.). Recuperado de
https://blogs.20minutos.es/que-fue-de-todos-los-demas/2019/05/11/que-fue-de-arnold-gary-
coleman/; imagen 2: [Imagen sin título sobre Gary Coleman 2]. (s. f.). Recuperado de
https://www.accessonline.com/articles/avenue-q-keeps-character-based-on-gary-coleman-
86185

Enanismo acondroplásico:  se caracteriza por la falta de


crecimiento del cartílago de conjunción. La longitud de la columna
vertebral es normal, “los huesos largos del resto del cuerpo están
acortados simétricamente” (“¿Qué es la acondroplasia? | Síntomas,
causas y tratamiento”, 2019,
https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-
raras/20190307/46609957712/acondroplasia-enanismo-mutacion-
genetica-cromosoma-crecimiento.html). Se manifiesta con
hiperlordosis y braquidactilia.

Figura 4: Peter Dinklage


Fuente: Anton, 2018, https://anton.com.mx/2018/09/para-peter-dinklage-fue-muy-triste-
terminar-game-of-thrones/

Enanismo tiroideo o cretinismo: “Se caracteriza por un déficit


permanente en el desarrollo físico y psíquico y va acompañado de
deformidades del cuerpo y retraso de la inteligencia; es debido a la
falta o destrucción de la glándula tiroides durante la etapa fetal”
(Sociedad Española de Medicina Interna, s. f.,
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-
enfermedad/cretinismo). Presenta macroglosia, engrosamiento de
la piel, poco pelo y frágil, facie voluptuosa (el cráneo es grande en
relación con la cara; la mandíbula es grande, lo que le proporciona
un aspecto de 8).

Figura 5: Niño con cretinismo


Fuente: Jácome Roca, 2017, p. 34.

También podemos diferenciar distintos tipos de gigantismo:

Gigantismo heredofamiliar: Corresponde a sujetos que


descienden de antecesores de elevada talla.

Gigantismo hipofisario o acromegálico: Se presenta cuando la


hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento. En la
infancia produce gigantismo (hipofisario prepuberal) y en el adulto
se caracteriza por el aumento del tamaño de las manos, los pies y
la cara, con un marcado desarrollo del maxilar inferior, de nariz y
orejas, así como un aumento del tamaño de la lengua
(acromegálico).
Figura 6: Maurice Tillet con acromegalia

Fuente: [Imagen sin título sobre acromegalia]. (s. f.). Recuperado de


okdiario.com/salud/acromegalia-1906621

Para estudiar las proporciones corporales, existen algunas relaciones o


índices de armonía morfológica, como puede observarse en la Figura 7:

Figura 7: Índices de armonía morfológica


Fuente: Suros Batlló y Suros Batlló Juan, 2001.

La brazada iguala o supera ligeramente a la talla (sobre todo en el


sexo masculino). Cuando la brazada supera a la talla, se denomina
macromelia; cuando es inferior a ella, micromelia.

La talla estando sentado suele ser ligeramente mayor a la talla de


pie en el adulto. De acuerdo con esta proporción, puede
establecerse si se trata de un tronco largo (macrocórnico), medio
(metricórnico) o corto (branquicórnico).

Diámetros
Los diámetros permiten evaluar la anchura de algunos segmentos a través
del antropómetro o de forma casera proyectando estos puntos sobre un
plano. Para evaluar la proporción corporal de una persona, será de interés
conocer los diámetros bitrocantéreo, biacromial y cefálico.

A nivel cefálico, se puede medir el “ancho” o diámetro biparietal, que toma


como puntos somatométricos ambas prominencias parietales, y la “longitud”
o diámetro occipitofrontal, que toma como puntos de referencia a inion y
glabela.

El diámetro bitrocantéreo será mayor que el diámetro biacromial en


las mujeres, mientras que el diámetro biacromial será mayor al
diámetro bitrocantéreo en los hombres.

A partir del índice cefálico, podemos clasificar a las personas


según la proporción de sus cabezas del siguiente modo:

Dolicocefálicas (cabeza alargada): Poseen un índice menor a 75.

Mesocefálicas: Poseen un índice entre 75 y 79.

Braquicefálicas (cabezas cortas): Presentan un índice mayor a 80.


Perímetros
La medición de los perímetros arroja mucha información útil para el
kinesiólogo. Informa sobre el crecimiento y desarrollo (perímetro cefálico o
torácico), la composición corporal (perímetro abdominal) y la evolución de
ciertas deficiencias que comprometen el volumen, como el caso de las
atrofias musculares, edemas, inflamación o hipertrofias. 

A la hora de semiografiar un perímetro, es importante consignar la altura en


la que se tomó la medición. Por ejemplo, frente a un paciente con edema en
miembros inferiores quizá debamos medirla en tres alturas distintas en la
pierna a fin de recolectar información sobre la evolución de dicho edema.
Existen algunos perímetros estandarizados, como el cefálico; sin embargo,
en muchas ocasiones la medición del perímetro surgirá de una necesidad
particular del estado del paciente, y en esos casos es necesario aclarar la
altura.

La media del perímetro cefálico en el recién nacido es de 34 cm, mientras


que en el adulto es de unos 56-58 cm. El perímetro craneal crece más de 20
cm durante nuestro desarrollo, y es una medida indirecta del crecimiento del
cerebro que de los 350 g de peso en el recién nacido aumenta hasta los 1350
g a los 20 años.
“La microcefalia es un perímetro cefálico más de dos desviaciones
estándar por debajo de la media.

La macrocefalia es un perímetro cefálico más de dos desviaciones


estándar por encima de la media” (Merck Sharp & Dohme, s. f.,
https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/clinica
l-calculator/ClinicalCalculator_es_v13950060_es).

A continuación, compartimos contigo la curva de crecimiento del perímetro


cefálico publicado por la OMS (s. f.):

Perímetro cefálico niñas.pdf


55 KB

Fuente: Organización Mundial de la Salud  (s.f.). Patrones de crecimiento


infantil de la OMS. Perímetro cefálico para la edad. Niñas.

Perímetro cefálico niños.pdf


53.1 KB
Fuente: Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento
infantil de la OMS. Perímetro cefálico para la edad. Niños.

El perímetro torácico de un adulto debe ser mayor que el perímetro


cefálico, siendo superior a la mitad de la talla. En el recién nacido, el
perímetro cefálico debe ser superior al perímetro torácico.

Además, funcionalmente, el perímetro torácico permite, a través


del índice de Hirtz, valorar la expansión torácica. Este resulta de la
diferencia entre el perímetro torácico en inspiración y el perímetro
torácico en espiración. Se espera que el índice arroje una diferencia
de entre 3 a 5 centímetros. Un valor menor indica una expansión
torácica disminuida.

El perímetro abdominal es un marcador de riesgo de


morbimortalidad cardiovascular cuando supera los 102 cm en el
hombre y los 88 cm en la mujer.

Longitudes
Las longitudes pueden medir distintos segmentos, por ejemplo, la distancia
vertex-pubis o la longitud del brazo; además, también pueden medirse
alturas, como, por ejemplo, la altura de los ojos en posición bípeda o en
posición sentada. Las alturas o distancias proyectadas principalmente tienen
importancia en evaluaciones ergonómicas. 
Para medir los distintos segmentos de las extremidades, se tomarán las
siguientes referencias:

Tabla 1: Medición de los miembros superiores


MIEMBRO SUPERIOR
TO Medición Desde el punto supraesternal a estiloides radial, cubital o punto
TAL aparente dactilio.
Desde el vértice del acromion, apófisis coracoides o articulación
Medición real
acromio clavicular hasta estiloides radial, cubital o punto dactilio.
SE Brazo Desde acromion hasta epicóndilo.
GM Antebrazo Desde epicóndilo hasta estiloides radial.
EN Radio Desde cúpula radial a estiloides radial.
TA Cúbito Desde vértice superior del olécranon hasta estiloides cubital.
RIA Carpo Desde la base del primer metacarpiano hasta el estiloides radial.
Metacarpiano y Se toman como referencias las interlíneas articulares y los pliegues
falanges cutáneos.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Medición de los miembros inferiores


MIEMBRO INFERIOR
TOT Medición Desde ombligo o sínfisis hasta maléolo interno o externo.
AL aparente
Medición real Desde espina ilíaca anterosuperior hasta maléolo interno o externo.
SEG Muslo Desde espina ilíaca anterosuperior hasta interlínea articular de rodilla.
ME Cuello femoral Desde espina ilíaca anterosuperior hasta trocánter mayor.
NTA Fémur Desde trocánter mayor hasta interlínea articular de rodilla.
RIA Tibia Desde interlínea articular de rodilla hasta maléolo interno.
Peroné Desde interlínea articular de rodilla hasta maléolo externo
Pie Desde maléolo interno o externo hasta cabeza del primer o quinto
metatarsiano.

Fuente: elaboración propia.

Estado de nutrición
Para evaluar el estado de nutrición, se estableció tomar las siguientes
medidas antropométricas:

Peso.

Talla.

Índice de Broca.

Perímetro de muñeca.

Índice de masa corporal (IMC).

Perímetro abdominal.

El peso generalmente incrementa hasta la quinta década y luego hace una


meseta o declina.

Podemos clasificar a los adultos, de acuerdo con el IMC, de la siguiente


manera:

Tabla 3: Clasificación de los adultos de acuerdo con el IMC


IMC CLASIFICACIÓN DE LA OMS VARIACIÓN DESCRIPCIÓN
DE PESO EN HABITUAL
KILOS
16 o menos Desnutrición proteico-energética grado III −20 Caquexia
16 a 16,9 Desnutrición proteico-energética grado II −15 Delgadez extrema
17 a 18,4 Desnutrición proteico-energética grado I −10 Delgadez
18,5 a 24,9 Peso normal 0 Peso saludable
25 a 29,9 Sobrepeso +10 Sobrepeso
30 a 34,9 Obesidad clase I +15 Obesidad
35 a 39,9 Obesidad clase II +20 Obesidad
Más de 40 Obesidad clase III +30 Obesidad
mórbida

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, en los niños se deben adecuar los resultados a la edad. Aquí
compartimos los IMC medios según la OMS.

IMC niñas.pdf
308.7 KB

Fuente: Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento infantil de la OMS. IMC para la
edad. Niñas.
IMC niños.pdf
311.8 KB

Fuente: Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento infantil de la OMS. IMC para la
edad. Niños.

 Será necesario una evaluación específica cuando estamos frente a un paciente con pérdida
o ganancia de peso. Por ello, puedes completar esto con la lectura con el capítulo 15 del
texto de Argente y Álvarez (2010): Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. Enseñanza basada en el paciente.

C O NT I NU A R

También podría gustarte