Está en la página 1de 3

CRISIS POLÍTICA EN EL PERÚ

Desde hace varios periodos los poderes políticos que representan al país han
estado inmersos en escándalos de corrupción, hoy Martin Vizcarra es el
presidente constitucional del Perú, después que Pedro Pablo Kuchunski
renunciara a la presidencia.
Al llegar a la presidencia Martin Vizcarra, plantío una propuesta con varias
reformas en contra de la corrupción, dentro de ellas se encuentra el adelanto
de elecciones y la reforma del cuestionado sistema de selección de jueces que
también tiene una denuncia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
sobre la falta de transparencia que existe en este proceso de selección, sin
embargo, estos eran rechazados por el Congreso; ante esta situación el
presidente decidió comunicarle a Salvador del Solar, Presidente del Consejo de
Ministros, que inicie un proceso de cuestión de confianza para que el
presidente pudiera iniciar con la reforma, dicho esto Salvador del Solar se
dirige al Congreso a plantear la cuestión de confianza y a pesar que estaba en
todo su derecho se le negó el acceso al pleno, finalmente al lograr entrar al
pleno solicito el voto de confianza al Congreso, el cual fue rechazado por
segunda instancia y antes que Vizcarra ofreciera un mensaje a la nación el
Congreso decidió dar el voto de confianza pero ya era demasiado tarde.
Es así que el pasado 30 de setiembre el Presidente Constitucional del Perú
Martin Vizcarra anuncio la disolución del congreso en rechazo a la falta de
apoyo por dicho poder, cave recalcar que el presidente está respaldado por las
Fuerzas Armadas del Perú, en consecuencia de esta decisión el presidente
convoco a elecciones para el nuevo parlamento en enero del año 2020.
Desacatando la decisión del presidente el Congreso juramento a la
vicepresidenta Mercedes Araoz suspendiendo temporalmente a Vizcarra de la
presidencia, teniendo dos mandatarios para ese entonces, muchos
congresistas del partido aprista lo consideraron un golpe de estado porque
violo un poder de la constitución, eliminando un poder del estado “El
Congreso”.
Toda esta situación hizo que muchos manifestantes se levantaran en las
afueras del Palacio del Gobierno y el Congreso de la Republica, que en su
mayoría apoyaron la decisión de Vizcarra ya que el pueblo considera que este
poder es un obstáculo en la lucha contra la corrupción.
Hoy el congreso es una comisión permanente de alrededor de 28 personas que
solo tienen facultades de informar además que se tiene un nuevo componente
de ministros, sin embargo la última decisión la tiene el Tribunal Constitucional
sobre si es válida o no esta disolución.
Elementos jurídicos que respaldan el actuar del Congreso:
Artículo 113: La presidencia de la Republica se vaca por muerte, incapacidad
moral o física, renuncia, destitución, salida del país, etc.
Artículo 114: Suspensión del ejercicio de la presidencia por capacidad moral o
estar sometido a proceso judicial.
El Congreso aplico el artículo 114 con una citación de “infracción
constitucional”, sin embargo esta no es válida ya que esta es para otros
procesos, además que solo se puede aplicar este artículo para procesos
temporales impidiendo que el presidente quede fuera de su puesto, ni mucho
menos permite que otra persona jure en su lugar.
Elementos jurídicos que respaldan el actuar del Presidente:
Artículo 129: El presidente de Consejo de Ministros puede y debe entrar al
Congreso cuando se trata de exponer este tipo de asuntos (en este caso la
cuestión de confianza).
Artículo 133: Si la cuestión de Confianza es reusada o censurada por el
Congreso dos veces, el presidente tiene la facultad de activar el artículo 134.
Artículo 134: Disolver el congreso
Consecuencias económicas, políticas y sociales.
Con respecto a lo económico, según la BCRP la disolución del congreso por
ahora no afecta la estabilidad económica del país, sin embargo, las acciones
de la Bolsa de Valores de Lima han caído afectando a grandes y pequeñas
empresas, además según RPP Noticias se ha presentado disminución de
ventas de comerciantes en Lima contribuyendo al desempleo ya que si hay
bajas ventas se contratará menos personal, también es necesario recalcar que
se despidieron más de 900 funcionarios que laboraban en el Congreso.
Con respecto a lo político mayor incertidumbre e inestabilidad política de la que
se viene enfrentando en periodos anteriores, contribuyendo a la menor
inversión de empresas extranjeras.
Con respecto a lo social, hay una incertidumbre del pueblo sobre qué es lo que
va pasar, pero la desconfianza por las autoridades se ha venido dando desde
mucho antes, muchos peruanos consideran que si se disuelve el congreso será
una solución y puerta de entrada para la corrupción y contribuirá a la mayor
participación ciudadana en temas políticas.

Bibliografía
Cánepa, F. B. (02 de 10 de 2019). Disolución del Congreso: ¿Cuál fue su impacto en el tipo de
cambio y la BVL un día después de la medida? El Comercio, págs. 1-2.

El Pais. (06 de 10 de 2019). ¿Qué le depara al Perú luego de la disolución del Congreso? Diario
El Pais, pág. 2.

También podría gustarte