Está en la página 1de 5

LA CRISIS POLÍTICA DEL PERÚ

Debido a los acontecimientos ocurridos recientemente, el Perú se encuentra en


una crisis política en lo cual se está involucrando el cierre del congreso, una
usurpación de poder y los estragos que trae consigo al país estos
acontecimientos.

Toda esta crisis comenzó cuando se le dio prioridad a dar solución a las
acusaciones constitucionales contra el exfiscal de la Nación, Pedro Chavarry,
de integrar la organización criminal “Los cuellos Blancos del Puerto”, la cual se
dedicaba a realizar el intercambio de favores judiciales. Debido de que se
trataba de denuncias constitucionales, su destino se encontraba en manos de
la Comisión Permanente del Congreso, la cual le dio su protección corrupta
archivando el caso definitivamente contra las denuncias hacia él y esto se pudo
realizar gracias a los votos de los fujimoristas y apristas. Con todo ello se le
daba nula prioridad a las reformas constitucionales presentadas por el poder
ejecutivo a cargo de Vizcarra y su premier, Salvador del Solar, la cual consistía
en el adelanto de las elecciones tanto presidencial como las del parlamento del
2022 al 2021, las que fueron presentadas al congreso el 28 de Julio en el
segundo mensaje presidencial emitido por Vizcarra.

Debido a todos estos acaecimientos corruptos, sumado a las próximas


elecciones del Tribunal Constitucional, que están a cargo del parlamento y
como se sabe que el partido político fujimorista tiene la gran mayoría en votos,
ellos elegirían a personas que con el poder otorgado beneficiaría al partido
aceptando el habeas corpus presentado por su lideresa Keiko Fujimori, y así
anulando la pena de 36 meses de prisión preventiva que dictó el juez, Richard
Concepción Carhuancho, a pedido del fiscal José Domingo Pérez, en la
investigación de lavado de activos que se le sigue por los aportes de su
campaña electoral del año 2011.

Como respuesta a todo esto el poder ejecutivo plantea una reforma


constitucional que consiste en el cambio de la forma de elecciones del Tribunal
Constitucional, en el cual los candidatos ya no serían escogidos por el
parlamento y estos pasarían a manos del pueblo, que mediante un voto
democrático serían elegidos. De mamera que el Poder Ejecutivo utilizó una
salida a la colisión de Poderes que se venía llevando a cabo con el Congreso
de la República, llamado la cuestión de confianza, el cual es un mecanismo
constitucional que fue incluido en la constitución política del año 1993, que el
Presidente de la República, Martín Alberto Vizcarra Cornejo, a través de su
primer ministro, Salvador del Solar, que fue al edificio del parlamento a solicitar
la confianza respecto a la iniciativa gubernamental “CAMBIO DE FORMA DE
ELECCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”, donde no se le permitió el
ingreso a la sesión del pleno del congreso y luego de un momento se le dio la
palabra supuestamente por cortesía para presentar la cuestión de confianza, a
respuesta de todo ello, el primer ministro, comenzó su mensaje diciendo que:
“He participado en el pleno del Congreso de acuerdo a la atribuciones que le
articulo 129 de la Constitución Política le da al premier y a todos los ministros.
Reconozco, como dije, la cortesía del señor presidente del congreso, pero
como dije también, no hacía falta esa cortesía. Nunca sobra, no hacía falta
porque el artículo 129 me autoriza hablar cuando hay debate abierto en el
pleno”. Así mismo manifestó que se presenta la cuestión de confianza por la
irregularidad durante el procedimiento para la presente elección de los
miembros del Tribunal Constitucional, porque aquel procedimiento se ha estado
haciendo de manera altamente apresurada, ya que en solo cinco días se pasó
de conformar la comisión especial a sugerir los candidatos al pleno, sin ninguna
transparencia ni audiencia pública. Posteriormente a la salida del Primer
Ministro, los congresistas dejaron la votación sobre la cuestión de confianza
para la tarde y pasaron a escoger al primer miembro del Tribunal
Constitucional, Gonzalo Ortiz de Zevallos.

Todo esto fue tomado por el Poder Ejecutivo como rechazo o la denegación
fáctica de la segunda cuestión de confianza que le da el poder constitucional al
presidente de disolver el actual congreso, ya que anteriormente en el gobierno
de Pedro Pablo Kuczynski Godard, en septiembre del 2017, el pleno del
Congreso denegó la cuestión de confianza presentada por Fernando Zavala, el
jefe del gabinete Ministerial, en el cual consistía la aceptación del gabinete
Ministerial de ese año.

La disolución del congreso se dio a conocer mediante el mensaje a la nación el


30 de septiembre del represente año, mediante el Decreto Supremo N°165-
2019-PCM, dispositivo cuyo tenor expresaba que tal decisión está amparada
por el artículo 134 de la Constitución Política del Perú, que dice que el
presidente de la República está facultado a disolver el congreso si este a
censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros. El decreto de
disolución contiene la convocatoria a elecciones de un nuevo congreso, dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin
que pueda alterarse el sistema electoral persistente. Disuelto el congreso se
mantiene en funciones la comisión permanente, la cual no puede ser disuelta.
Como manotazo de ahogado los congresistas justamente cuando el presidente
daba el mensaje de la disolución del Parlamento, le dieron el voto de confianza
al gabinete de ministros, pero esa acción fue demasiado tarde, por lo que ya
habían perdido el poder para poder ejercer sus funciones legislativas, pero
algunos congresistas, pero en gran mayoría del partido Fuerza Popular y en
APRA, no acataron la disolución, quedándose dentro del edificio y convocando
a una sesión del plena para poder vacar al presidente Martin Vizcarra, pero
debido a que no se llegó a la cantidad de votos que son necesarios, lo único
que le quedo es supuestamente suspender al presidente por “ incapacidad
moral” por un tiempo de 12 meses y así nombrando como “presidenta en
funciones” a Mercedes Araoz , pero lo que el parlamento no había previsto que
en aquella decisión que se tomó, se estaba cometiendo un delito que esta
penado por el artículo 361 del Código Penal y que sanciona con un tiempo de 4
a 7 de años de prisión. Debido a todo estos “mechita”, la vicepresidenta,
presento su renuncia irrevocable ante la comisión. En los últimos años no
habían visto un acto tan inmoral como el que realizo Mercedes Araoz por la
ambición que tiene por tener más poder político y que la llevo a ser utilizada
como solo un títere de los excongresista del partido fujimorista, así como
también del partido del APRA, ya que aquellos son los más corruptos y todas
sus acciones un intento de poder quedar impune, ya que con las disolución del
congreso, todos ellos perdieron la inmunidad, que antes solo se podía revocar
si el congreso daba el permiso de que lo incluyan en alguna investigación, y
como todos sabemos esto nunca sucedería debido a que eso de debatía en
secciones del pleno, se sabía que les darían su blindaje corrupto. Se tenía
conocimiento que en un caso en investigación abierta sobre las coimas de
dinero y lo sobornos a altos funcionarios del país para obtener beneficios en
contrataciones públicas, que había realizado la empresa brasileña Odebrecht y
que este caso también muchos congresistas habían recibido ese dinero y de
ello José Barata, ex jefe de Odebrecht en el Perú, revelaran las identidades
detrás de un total de 71 “codinomes”, entre ellos uno de los más llamativo
“Campaña Legislativa”

Muchos constitucionalistas junto con los excongresistas tildan todo este


proceso anti constitucionalista, así comparándolo con el autogolpe de estado y
cierre de congreso que se realizó el 5 de abril de 1992 por el entonces
presidente del Perú, Alberto Fujimori, que mandó tanques de la Fuerzas
Armadas a la puerta del congreso, y que no se dejo el ingreso de
absolutamente nadie al edificio. Pero las decisiones tomadas por el presidente
tienen todo el apoyo del pueblo debido a que es el cumplimiento de un sueño
que se tenia por un largo tiempo, ya que el parlamento que existía era el
segundo mas corrupto en la historia del Perú, así como también recibió el pleno
respaldo y reconocimiento a Martin Vizcarra, de parte del jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Amadas y los comandantes generales del Ejército,
Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú

Todo lo ocurrido en los últimos días genero gran alegría pero también una
preocupación debido a que lo que nos contaron que paso cuando en el año
1992 se cerro el congreso y las consecuencias que trajo al país, pero debemos
saber que debido a que son dos situación diferentes por las siguientes razone,
el año 1992 el Perú estaba pasando por una época de terrorismo, pero hoy en
día no ocurre aquello, además que los debemos diferencia por la razón que la
disolución del congreso por Fujimori fue de manera anti constitucional, mas el
proceso del cierre del congreso por Vizcarra esta amparado por un artículo de
la constitución política del Perú y que se está siguiendo todo el proceso bajo
aquellas normas, con el llamado a elecciones del nuevo Parlamento el 26 de
enero del 2020 y lo más importante que el proceso presenta transparencia y
está disminuyendo la corrupción que en nuestro país es muy notoria su
presencia y trae consigo muchas consecuencia que afectan mas al pueblo.
Ahora si pueblo peruano debemos elegir bien, ya que tenemos en nuestras
manos la oportunidad de que nuestro país mejore, así que meditemos e
investiguemos antes de dar nuestro voto a aquel candidato
Referencias bibliográficas

 https://www.google.com/amp/s/gestion.pe/peru/politica/cuestion-
confianza-dicen-constitucionalistas-268534-noticia/%3foutputType=amp
 https://elcomercio.pe/politica/pedro-chavarry-quienes-archivaron-
primera-denuncia-deslacrado-oficinas-fiscalia-votos-fuerza-popular-apra-
noticia-622612-noticia/?outputType=amp
 https://amp.rpp.pe/politica/gobierno/analisis-peru-normalizado-y-sin-
drama-a-una-semana-de-la-disolucion-del-congreso-noticia-1223383
 https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-america-latina-49902081
 https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-america-latina-49887706

También podría gustarte