¿Qué es la cuestión de confianza y cómo se faculta al presidente a disolver
el Congreso?
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para
un nuevo Congreso de la República .
La cuestión de confianza está regulada en la Constitución Política del Perú. A
través de este mecanismo, el Poder Ejecutivo solicita respaldo político para implementar políticas de Estado, que se concreta con el voto a favor de la mitad más uno del número legal de congresistas.
El primer ministro (Presidente del Consejo de Ministros) es el encargado de
plantear la cuestión de confianza ante el Pleno del Parlamento a nombre del Consejo de Ministros. Si la confianza le es rehusada, se produce la crisis total del gabinete, según el artículo 133° de la Constitución.
¿QUÉ PASA SI SE NIEGA LA CONFIANZA?
El artículo 134° de la Constitución Política del Perú señala que si se censura o
se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el presidente de la República queda facultado para disolver el Congreso.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un
nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses
de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral
preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el
Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No existen otras formas de revocar el mandato parlamentario.
Como se venía especulando, el presidente Martín Vizcarra anunció esta tarde —
en compañía de su gabinete ministerial y gobernadores regionales— que mañana presentará al Congreso de la República la cuestión de confianza respecto a las reformas políticas y la lucha contra la corrupción. Como se venía especulando, el presidente Martín Vizcarra anunció esta tarde — en compañía de su gabinete ministerial y gobernadores regionales— que mañana presentará al Congreso de la República la cuestión de confianza respecto a las reformas políticas y la lucha contra la corrupción.