Está en la página 1de 12

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO

ANTECEDENTES

La crisis política que acontece el Perú desde 2017, se viene desarrollando por la
constante confrontación del poder ejecutivo y el poder legislativo (incluyendo a
otras instituciones del estado).2

El 28 de julio de 2019 el presidente Martín Vizcarra propuso el adelanto de


elecciones a 2020, que en su fecha normal se desarrollaría en 2021. El 26 de
septiembre, el congreso archivo esa propuesta.

Cuestión de confianza
Artículo principal: Cuestión de confianza (Perú)
El 27 de septiembre el presidente Vizcarra comunicó que el presidente del
Consejo de Ministros, Salvador del Solar, pediría una cuestión de confianza por un
proyecto de ley que modifica la ley orgánica del Tribunal Constitucional. La
elección para los nuevos magistrados del Tribunal fue programada con
anterioridad para el 30 de septiembre.

La Junta de Portavoces del Congreso decidió que en la sesión del 30 primero se


votaría por los nuevos magistrados y luego se escucharía al ministro Del Solar. Sin
embargo, el ministro ingresó al hemiciclo e intervino en la discusión anunciando la
cuestión de confianza por el proyecto de ley presentado y se retiró del parlamento.
El Pleno rehuso o desestimó una cuestión previa a la cuestion de confianza
presentada por la bancada de Nuevo Perú para suspender la elección de los
miembros del TC con 34 votos a favor, 80 en contra y cero abstenciones.3 El
Congreso continuó con la elección de los magistrados y luego discutió la cuestión
de confianza planteada por el ministro Salvador del Solar, la cual fue aprobada
con 50 votos a favor, 31 en contra y 13 abstenciones.4

El artículo 132º y 133° de la Constitución Peruana sobre la cuestión de confianza:


Artículo 132 (...) La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro
a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.
Artículo 133 El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el
Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es
rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la
República, se produce la crisis total del gabinete.
Constitución Política del Perú de 19935
[[|miniaturadeimagen|joiiiii]]

Disolución del Congreso


El artículo 134° de la Constitución Peruana faculta al presidente a disolver el
Congreso:
Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el
Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de
Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo
Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha
de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede
disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se
mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
Constitución Política del Perú de 19936
El presidente Martín Vizcarra anunció la disolución del parlamento debido a que su
gobierno consideraba que por los hechos (negación de entrada al primer ministro,
elección de un magistrado y posterior debate de la cuestión de confianza) se había
negado la confianza al presidente del Consejo de Ministros de manera fáctica.

“Presentamos la reforma de adelanto de elecciones, pero el Congreso no tuvo


pudor de utilizar organismos internacionales. Hemos hecho todo lo que estaba en
nuestras manos, pero es claro que la obstrucción ni el blindaje cesa, no habrá
acuerdo posible...Perdimos la oportunidad de tener un Congreso bicameral, ¿tan
difícil es pensar en el Perú primero?”.
“Hoy se presentó la tercera cuestión de confianza y el Congreso subraya la
vergüenza que ha caído la mayoría de congresista. Nuestro proyecto era para
evitar la repartija. Se le impidió la palabra al Presidente del Consejo de Ministros.
Ante la denegación fáctica de la confianza y en respecto irrestricto de la
Constitución Política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el
Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República”
Martín Vizcarra7
Comisión Permanente
La Comisión Permanente de la República del Perú se quedará como único
representante del poder legislativo con 27 miembros en total, que incluyen a los
cuatro integrantes de la Mesa Directiva y los portavoces de las bancadas.8

Protocolo posterior
Según la constitución del Perú, el procedimiento posterior al cierre es retirar a los
congresistas del Palacio Legislativo, sea por su voluntad o a la fuerza, la Comisión
Permanente sesiona, el presidente convoca a elecciones parlamentarias dentro de
cuatro meses. Una vez ubicado el nuevo congreso, éstos deben censurar o
reconocer al nuevo Consejo de Ministros, si no son reconocidos, entonces el
Congreso disuelto vuelve a tomar sus funciones.9

Situación del Gabinete

El entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos Vicente Zeballos, juramentó


como presidente del Consejo de Ministros.
En la misma línea del anuncio del presidente Vizcarra, el gabinete de ministros
entró en crisis por la llamada "negación fáctica" de la cuestión de confianza. Ante
ello, tradicionalmente renuncian todos los ministros. Salvador del Solar fue
reemplazado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos.10

Los ministros Néstor Popolizio (Relaciones Exteriores),11 Francisco Ísmodes


(Energía y Minas)12 y Carlos Oliva (Economía y Finanzas)11 renunciaron a sus
cargos, mientras tanto María Jara (Transportes y Comunicaciones) tomó distancia
del gobierno.12

Decreto supremo 165-2019-PCM


Véase también: Elecciones parlamentarias complementarias de Perú de 2020
La mañana del 1 de octubre el decreto supremo 165-2019-PCM fue publicado en
el diario El Peruano y se hizo formal la disolución del Congreso y la realización de
elecciones parlamentarias complementarias en 2020.13 El entonces presidente
del Congreso Pedro Olaechea declaró a dicho decreto como «inaplicable».14

Restricción del ingreso al Palacio Legislativo


Durante la madrugada del 1 de octubre, horas después de la proclamación de la
disolución del Congreso, alrededor del Palacio Legislativo se registraron
disturbios.15 Ese mismo día, la Policía Nacional del Perú, que reconoció a
Vizcarra como presidente, impidió el ingreso al Palacio Legislativo a los
parlamentarios que no pertenezcan a la Comisión Permanente.1617
Respuesta del Congreso
Suspensión de Vizcarra
Artículo principal: Proceso de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra
Artículo 114 El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o

2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117o de la


Constitución.
Constitución de 1993
El Pleno del Congreso de la República aprobó suspender sin reconocimiento a
Martín Vizcarra como presidente de la República por "incapacidad temporal" por
doce meses.18

Posteriormente a la suspensión de Martín Vizcarra como presidente del Perú, en


acorde con la suspensión por incapacidad temporal del presidente.19 La segunda
vicepresidenta Mercedes Rosalba Aráoz Fernández prestó juramento como
presidenta en funciones del Perú.20

El día 1 de octubre, Aráoz renunció de manera irrevocable a la Vicepresidencia de


la República y a las funciones que le encargó el congreso.

Petición de intervención internacional


El presidente del Congreso de la República Pedro Olaechea envió cartas a la ONU
y OEA acusando al presidente Vizcarra de «amenazar la democracia».21

Reacciones
A favor
La cúpula de las Fuerzas Armadas Peruanas22 y de la Policía Nacional del
Perú23 apoyaron la disolución del Congreso y reconocieron a Martín Vizcarra
como presidente constitucional.

Algunos políticos y grupos que apoyaron la disolución fueron Veronika


Mendoza,24 Julio Guzmán,25 Daniel Salaverry26 y Frente Amplio.27

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales de los departamentos del Perú


apoyaron la disolución del Congreso, al igual que la Asociación de
Municipalidades de las distintas provincias en el país.28 Entre ellos el gobernador
de Junín Fernando Orihuela dijo:

Esperamos la Asamblea Constituyente para una nueva Constitución Política,


muchas veces la mayoría de los congresistas le han dado la espalda al pueblo y
siempre han estado a favor del empresariado transnacional.29
A esto se suma el respaldo de la población que el mismo día de anunciada
disolución del Parlamento realizó manifestaciones de apoyo a la decisión de
Martín Vizcarra en diversas regiones del país. Días después, un sondeo a nivel
nacional realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del 2 al 4 de octubre
de 2019, arrojó como resultado que el 84% de la ciudadanía aprobaba la
disolución del Congreso mientras que un 8% desaprobaba esta acción.30 Otro
sondeo, también a nivel nacional, realizado del 2 al 3 de octubre de 2019 por la
empresa CPI, mostró que el 89.5% de la población se mostraba de acuerdo con la
disolución del parlamento contra un 9.3% que se expresaba en desacuerdo con
dicha medida.31

El escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó su aprobación a la decisión del


presidente Vizcarra de disolver el Congreso, para quien dicha decisión «ha sido
rigurosamente constitucional, como han mostrado muchos juristas eminentes».32
Para el constitucionalista y expresidente del Tribunal Constitucional peruano César
Landa Arroyo, la disolución del congreso «tiene un fundamento constitucional
porque la cuestión de confianza fue desestimada».33

El constitucionalista Omar Cairo expresó que «el congreso votó una confianza
vacía. Técnicamente no se la ha dado. Y lo que corresponde es que este periodo
transcurra sin mayores sobresaltos hasta que se realicen las elecciones de enero
y se elija un nuevo congreso».34

En contra

La Defensoría del Pueblo del Perú, único órgano constitucional autónomo hasta el
momento que se declaró en contra de la disolución congresal.
Varios parlamentarios de Fuerza Popular salieron a protestar por la decisión.35
Los congresistas Milagros Salazar (Fuerza Popular)36 y Salvador Heresi
(Contigo)37 tildaron de «dictador» a Vizcarra, el ex ministro del Interior Fernando
Rospigliosi calificó la disolución como un «golpe de Estado».38 El congresista por
el APRA Jorge del Castillo pidió a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas «no
se presten a este golpe de Estado».39, aunque posteriormente las Fuerzas
Armadas y la Policía anunciaron su público respaldo a Martín Vizcarra

Algunos otros políticos y grupos que calificaron como «golpe de Estado» la


disolución fueron Juan Sheput,40 Alberto Beingolea,41 Pedro Olaechea42 y el
Partido Aprista Peruano.43

El expresidente del Tribunal Constitucional Oscar Urviola expresó que lo ocurrido


era un golpe de Estado.44 En ese sentido, al mandatario se le puede juzgar al
término de su mandato. «Cuando se restablezca un régimen constitucional pueden
funcionar los mecanismos para acusarlo por violación constitucional»45.
El expresidente del Tribunal Constitucional del Perú, Víctor García Toma, expresó
que: «[Martín Vizcarra] es gobernante porque tiene territorio, porque la Policía y
las Fuerzas Armadas le han dado su respaldo, maneja presupuesto, cuenta con
respaldo ciudadano que lo apoya; pero es un gobierno jurídicamente irregular»46.

El exsenador y constitucionalista Raúl Ferrero Costa consideró que la clausura del


Parlamento es ilegal.47

El constitucionalista Javier Valle Riestra calificó a la disolución como una "medida


despótica" y "maniobra totalitaria" y a Martín Vizcarra como "usurpador", "tirano
encadenado por la opinión pública" y "presidente extraconstitucional".48

Para el analista constitucional Aníbal Quiroga, la disolución es un «déjà vu del 5


de abril de 1992. Es un golpe de Estado, en la medida en que está anulando al
Congreso fuera de la Constitución. Disponer el cierre del Congreso fuera de los
parámetros constitucionales es también un golpe de Estado».49

El constitucionalista Domingo García Belaúnde indicó que «es totalmente


[inconstitucional], [Martín Vizcarra] no puede hacerlo [cerrar el Congreso], y si lo
hace es un golpista. Si hace el golpe de Estado, con esa apariencia de legalidad,
tarde o temprano acabará en la cárcel, como acabaron todos los golpistas»50.

El Colegio de Abogados de Lima (CAL), emitió un comunicado firmado por su


presidenta María Elena Portocarrero, donde asegura que la cuestión de confianza
anunciada por el presidente Vizcarra, respecto del procedimiento de elección de
miembros del Tribunal Constitucional, era improcedente pues la selección es un
acto de exclusivo del Poder Legislativo. Además añadió que Cerrar el Congreso
de la República «constituiría el quiebre de nuestra democracia y acarrearía la
responsabilidad del caso a sus impulsores»51.
El constitucionalista Natale Amprimo señaló que «el presidente de la República ha
hecho un acto inconstitucional y mantiene su poder de facto. Ha disuelto el
Congreso de facto y fuera de las condiciones constitucionales que están
contempladas. Esto es ilegal. El acto que hace el presidente es inconstitucional».

Según el periodista Jaime Bayly, la disolución es un «error histórico» que podrá


traer consecuencias en el país y en el propio presidente.52

La Defensoría del Pueblo del Perú53 y la Confederación Nacional de Instituciones


Empresariales Privadas54 rechazaron la decisión del presidente.

Un artículo de opinión publicado en el PanAm Post calificó de «golpe de Estado» y


afirmó que Vizcarra se está acercando a la órbita chavista:55

En un artículo de opinión, The Wall Street Journal asegura que el presidente


Vizcarra dio un golpe de Estado y que cerrar el Congreso fue ilegal56.

El expresidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva aseguró que los actos de Martín
Vizcarra son «un nuevo tipo de golpe de Estado». «Si la situación de Perú es
mala, que se convoquen nuevas elecciones. El primer gesto de un presidente de
la República que sea responsable no es revocar el mandato de los demás.
¡Revoca el tuyo! Porque si la orquesta no funciona bien, no culparemos al violín,
culparemos al director»57.

Salida del país por parte de congresistas


El 1 de octubre, se registró que los congresistas Roberto Vieira y Víctor Andrés
García Belaúnde acudieron al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima
para ir a Miami (Estados Unidos), lograron su cometido solo García Belaúnde,
mientras que Vieira no lo logró por que intentó viajar con pasaporte diplomático
que durante su periodo congresal le permitía tener esa facilidad sin tener que
sacar un pasaporte ordinario, con la disolución del Congreso, esa facilidad quedó
invalidada.58 Por otro lado el excongresista de Acción Popular afirmó que su viaje
obedece a asuntos médicos de familiares y que volverá en unos días.59

Internacional
La cancillería de Chile, liderada por Teodoro Ribera, dijo que respetará los
procesos internos peruanos y espera que la institucionalidad se imponga, así
mismo evito manifestarse en una posición sobre la disolución del Congreso.60 La
Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que «compete al TC
pronunciarse sobre la legalidad y legitimidad» de la presidencia del Perú y acotó
que la «la polarización política que sufre el país la resuelva el pueblo en las
urnas».61

Renuncia de Mercedes Aráoz a la Vicepresidencia


El 1 de octubre, Mercedes Aráoz anunció en medios de sus redes sociales su
renuncia, de manera irrevocable a su cargo de vicepresidenta constitucional de la
República del Perú.6263

Encuesta
La encuesta realizada por CPI señala que la disolución es apoyada por el 89,5%
frente al 9,3% por rechaza la disolución.64 La encuesta IEP muestra que el 84%
respalda la disolución frente a un 8% que está en desacuerdo.65

También podría gustarte