ANTECEDENTES
La crisis política que acontece el Perú desde 2017, se viene desarrollando por la
constante confrontación del poder ejecutivo y el poder legislativo (incluyendo a
otras instituciones del estado).2
Cuestión de confianza
Artículo principal: Cuestión de confianza (Perú)
El 27 de septiembre el presidente Vizcarra comunicó que el presidente del
Consejo de Ministros, Salvador del Solar, pediría una cuestión de confianza por un
proyecto de ley que modifica la ley orgánica del Tribunal Constitucional. La
elección para los nuevos magistrados del Tribunal fue programada con
anterioridad para el 30 de septiembre.
Protocolo posterior
Según la constitución del Perú, el procedimiento posterior al cierre es retirar a los
congresistas del Palacio Legislativo, sea por su voluntad o a la fuerza, la Comisión
Permanente sesiona, el presidente convoca a elecciones parlamentarias dentro de
cuatro meses. Una vez ubicado el nuevo congreso, éstos deben censurar o
reconocer al nuevo Consejo de Ministros, si no son reconocidos, entonces el
Congreso disuelto vuelve a tomar sus funciones.9
Reacciones
A favor
La cúpula de las Fuerzas Armadas Peruanas22 y de la Policía Nacional del
Perú23 apoyaron la disolución del Congreso y reconocieron a Martín Vizcarra
como presidente constitucional.
El constitucionalista Omar Cairo expresó que «el congreso votó una confianza
vacía. Técnicamente no se la ha dado. Y lo que corresponde es que este periodo
transcurra sin mayores sobresaltos hasta que se realicen las elecciones de enero
y se elija un nuevo congreso».34
En contra
La Defensoría del Pueblo del Perú, único órgano constitucional autónomo hasta el
momento que se declaró en contra de la disolución congresal.
Varios parlamentarios de Fuerza Popular salieron a protestar por la decisión.35
Los congresistas Milagros Salazar (Fuerza Popular)36 y Salvador Heresi
(Contigo)37 tildaron de «dictador» a Vizcarra, el ex ministro del Interior Fernando
Rospigliosi calificó la disolución como un «golpe de Estado».38 El congresista por
el APRA Jorge del Castillo pidió a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas «no
se presten a este golpe de Estado».39, aunque posteriormente las Fuerzas
Armadas y la Policía anunciaron su público respaldo a Martín Vizcarra
El expresidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva aseguró que los actos de Martín
Vizcarra son «un nuevo tipo de golpe de Estado». «Si la situación de Perú es
mala, que se convoquen nuevas elecciones. El primer gesto de un presidente de
la República que sea responsable no es revocar el mandato de los demás.
¡Revoca el tuyo! Porque si la orquesta no funciona bien, no culparemos al violín,
culparemos al director»57.
Internacional
La cancillería de Chile, liderada por Teodoro Ribera, dijo que respetará los
procesos internos peruanos y espera que la institucionalidad se imponga, así
mismo evito manifestarse en una posición sobre la disolución del Congreso.60 La
Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que «compete al TC
pronunciarse sobre la legalidad y legitimidad» de la presidencia del Perú y acotó
que la «la polarización política que sufre el país la resuelva el pueblo en las
urnas».61
Encuesta
La encuesta realizada por CPI señala que la disolución es apoyada por el 89,5%
frente al 9,3% por rechaza la disolución.64 La encuesta IEP muestra que el 84%
respalda la disolución frente a un 8% que está en desacuerdo.65