Está en la página 1de 13

Experiencia de aprendizaje

Planteamos propuestas para el aprovechamiento sostenible del ambiente

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DOCENTE :
1.2. CAMPO : Humanidades
1.3. CICLO/GRADO : Avanzado/tercero
1.4. DURACIÓN : 5 semanas

II. SITUACIÓN SIGNICATIVA

La Defensoría del Pueblo en el Reporte de Conflictos Sociales N° 194, que corresponde al mes de abril de
2020, da cuenta de 188 conflictos sociales en nuestro país (137 activos y 51 latentes). De ellos, 128 son
de tipo socio ambiental y dentro de ellos 82 casos corresponden a conflictos relacionados a la actividad
minera.
En dicho reporte, identificamos nuestra región – Ancash- como aquella en la que se desarrolla el mayor
número de problemas socio ambientales (20). Estos problemas los hemos percibido en nuestra región,
pero el mirar nuestra problemática en comparación con otras regiones, nos permite comprender la
gravedad del asunto que enfrentamos ya que cada vez son más evidentes las consecuencias sobre
nuestras condiciones de vida y salud.
Estos problemas que vive nuestra región muchas veces no son comprendidos por los pobladores de las
distintas provincias que conforman nuestra región, provocando que exista conflicto entre los pobladores,
autoridades y empresas. Además, es evidente la existencia de corrupción y el actuar no ético al momento
de enfrentar estos conflictos socioambientales pues se compra y/o vende los terreros, se desaloja a los
propietarios, se compran favores de las autoridades para los permisos y/o para afirmar que no hay
contaminación, etc. Muchas veces también la población a cambio de trabajo, dinero o recursos apoya o
encubre las injusticias.
Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos explicar la problemática ambiental que hoy
vivimos desde sucesos históricos anteriores? ¿Qué efectos tienen estos problemas en la flora, fauna y en
la salud de las personas? ¿Qué relación tienen nuestras decisiones de preservación del ambiente con las
decisiones económicas? ¿Qué acciones debemos generar para preservar el ambiente?
Para responder a esos retos realizaremos una indagación sobre los problemas ambientales de nuestra
región, esto nos permitirá elaborar diversos textos escritos (Crónicas, discursos, etc.) dando a conocer
los procesos, las causas y efectos del problema socio ambiental que vivimos y además podremos propiciar
debates, diálogos, argumentaciones, etc. que nos permita tomar posición respecto de la problemática y
usar videos, presentaciones en power point, etc. para difundir lo investigado y las diversas propuestas.

III. COMPETENCIA/CAPACIDADES/DESEMPEÑOS/EVIDENCIAS

1
Competencias Capacidades y desempeños (criterios de evaluación) Evidencia de Instrumento
aprendizaje de evaluación
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales Elabora Rúbrica
• propuestas de
Gestiona responsablemente el

Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración del espacio geográfico
del Perú y señala las potencialidades que ofrece y sus repercusiones actuales. acciones
espacio y el ambiente

• Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas colectivas dirigidas
ambientales y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. al
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente aprovechamiento
• Utiliza fuentes de información como mapas e imágenes para describir y representar el sostenible del
espacio geográfico. ambiente de su
Genera acciones para preservar el ambiente local y global región, en dicha
• Propone acciones colectivas dirigidas al aprovechamiento sostenible del ambiente, propuesta
considerando las causas y el impacto en la calidad de vida de la población basada en la sintetiza y explica
legislación vigente. información
Adecúa el texto a la situación comunicativa. relevante
Escribe diversos tipos de textos en su lengua

• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considera el propósito comunicativo, tipo de


texto y algunas características del género discursivo, el formato y el soporte. Mantiene el Lista de
lenguaje formal de acuerdo con los destinatarios. cotejo
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Escribe ordenando lógicamente las ideas del texto en torno a un tema; jerarquiza el tema,
subtemas, idea principal e ideas secundarias, evita digresiones o vacíos. Establece
materna.

relaciones lógicas entre las ideas mediante anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
• Evalúa de manera permanente el texto y ajusta al propósito que quiere lograr evitando
digresiones, vacíos que afectan la cohesión y la coherencia.
Evalúa el efecto que causará de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y
estilísticos utilizados.
Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Lista de
• Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas
Crea proyectos desde los

cotejo
lenguajes artísticos.

convencionales y no convencionales para potenciar sus intenciones comunicativas o


expresivas y para enriquecer sus formas de representación.
Aplica procesos de creación.
• Elabora una creación artística que brinde soluciones innovadoras para resolver problemas
ambientales. Aplica técnicas y medios tradicionales y no tradicionales.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Evalúa el impacto de su creación artística en él mismo y en los demás. Tiene en cuenta su
aporte a resolver problemas ambientales
Obtiene información del texto escrito. Lista de
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto a partir de la información cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su

contrapuesta o al realizar una lectura intertextual.


Infiere e interpreta información del texto.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante
de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones
lengua materna

sobre lo comprendido vinculando el texto con sus saberes y los contextos socioculturales
en los que se desenvuelve.
• Explica la intención del autor del texto, distintos puntos de vista, los estereotipos y la
información que aportan los gráficos e ilustraciones para su beneficio personal.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
• Opina apoyándose en sus saberes sobre el contenido, la organización textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor del texto. Evalúa la
eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de
su experiencia y de los contextos socioculturales en los que se desenvuelve.

Interpreta críticamente fuentes diversas Argumenta sobre Rúbrica


• Explica que recurrir a una fuente válida sobre los hechos, procesos o problemas históricos las causas y
Construye interpretaciones

referidos a las rebeliones en el tiempo de Virreinato, contribuye a una interpretación consecuencias de


confiable de esa fuente los hechos
Comprende el tiempo histórico históricos que nos
históricas

• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad entre los diversos condujeron a
hechos, procesos o problemas históricos referidos las rebeliones en el tiempo de problemas
Virreinato ambientales y las
Explica y argumenta procesos históricos diversas formas
• Establece jerarquías entre las múltiples causas de los hechos, procesos o problemas de proteger y
históricos referidos a las rebeliones en el tiempo de Virreinato preservar el
ambiente.

2
Obtiene información del texto oral
• Recupera información de del texto oral como hechos y temas. Integra esta información Lista de
cuando es dicha por otros interlocutores. cotejo
Infiere e interpreta información del texto oral.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo
Se comunica oralmente en su lengua materna.

complementario y sintetiza la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido,


vincula con su experiencia y contexto sociocultural.
• Deduce el propósito comunicativo de las ideas expresadas en textos orales a partir de
información implicada y explícita.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Adecúa sus ideas considerando el propósito que quiere lograr. Emplea el lenguaje formal,
se adapta a los interlocutores de su contexto.
• Expresa sus ideas de manera coherente y cohesionada en torno a un tema, tiene en cuenta
su propósito. Relaciona sus ideas utilizando conectores lógicos (como aditivos, opositivos,
ordenadores). Incorpora un vocabulario variado y pertinente para mantener la fluidez oral.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Emplea estratégicamente recursos gestos, movimientos, tono de la voz y pausas con la
finalidad de enfatizar lo que expresa.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Participa en texto oral preguntando y respondiendo preguntas y realiza contribuciones a
partir de sus saberes previos, toma en cuenta ideas y opiniones, y aporta nueva
información para persuadir, argumentar y contrastar ideas con tal de lograr su propósito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
• Opina de forma reflexiva a partir de sus saberes sobre el contenido del texto oral. Justifica
su posición sobre lo que se dice en el diálogo.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y Lista de
doctrina de su propia religión, abierto al
humana, amada por Dios, digna, libre y
Construye su identidad como persona

trascendente. cotejo
diálogo con las que le son cercanas.
trascendente, comprendiendo la

• Argumenta la acción de Dios en la creación de los seres vivos. Confronta hechos y


acontecimientos presentes en su entorno familiar y social que repercuten en el deterioro
del ambiente.
• Confronta las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias con
relación al cuidado de la creación de Dios.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
• Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción
del Espíritu Santo. Expresa como cristiano su compromiso con la creación de Dios.
Se -Personaliza entornos virtuales • Diseña actividades colaborativas con Elaboración de Lista de cotejo
desenvuelve -Gestiona información del entorno virtual materiales o aplicaciones especializadas diversos recursos
en los -Interactúa en entornos virtuales en un espacio virtual de interacción e para difundir su
entornos -Crea objetos virtuales en diversos investigación conectadas con su entorno propuesta de
virtuales formatos virtual personal. acciones
generados • Diseña objetos virtuales interactivos y colectivas
por las TIC animados que representan procesos
relacionados a las actividades desarrolladas
en el área de DPC.
Define metas de aprendizaje Planificador con la Lista de
• Determina metas personales de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias secuencia de cotejo.
Gestiona su aprendizaje de manera

asociadas, capacidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y potencialidades actividades que


formulándose preguntas reflexivas de forma constante, en base al logro de una tarea desarrollará y los
simple o compleja, para autorregular sus aprendizajes. productos que
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje elaborará
autónoma

• Organiza un conjunto de acciones secuenciadas y articuladas para lograr sus metas de


aprendizaje, considerando, el orden y prioridad en función a los recursos disponibles y en
un tiempo determinado.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
• Evalúa de manera permanente el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de las
metas de aprendizaje establecidas, revisando la aplicación de estrategias, los avances de
las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
actividades, para decidir la realización de cambios en las estrategias para alcanzar su meta
de aprendizaje.
Enfoques transversales Valor y acción observable
Enfoque de derechos Conciencia de derechos
• Los estudiantes analizan de manera crítica y reflexiva diversos casos relacionados a la
vulneración de sus derechos, para revertir y/o canalizar estas situaciones a las
instituciones competentes.
Diálogo y concertación
• Los estudiantes orientados por los docentes deliberan sobre asuntos públicos de su
entorno social y elaboran acuerdos de convivencias en forma democrática
Enfoque Ambiental Respeto a toda forma de vida
• Los estudiantes planifican y presentan propuestas para promover el cuidado del medio ambiente

3
IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Actividades Descripción de la actividad Tiempo


• Se realiza un conversatorio (virtual/WhatsApp/preguntas guías material
autoinstructivo) con los estudiantes sobre los problemas socioambientales
que ellos perciben en su entorno, que afecta a su comunidad y/o que crean
conflictos.
• Se presenta el Reporte 194 de la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos
sociales en el Perú y concretamente en su región. Y se propicia la
participación sobre sus percepciones y juicios de valor respecto de la
situación.
• Se presenta la situación significativa, los propósitos de aprendizaje de la
experiencia y se establecen las evidencias y los criterios de evaluación.
• Los estudiantes reflexionan sobre el deterioro de la creación de Dios (Leen
Génesis 1:26-28 y Salmaos 24:1-2). Analizan de qué ha hecho el hombre
desde el principio hasta la fecha frente a la naturaleza.
• Cada estudiante (según lo descrito en el Reporte) determina el problema
socioambiental que va a indagar y para el cual propondrá acciones para
preservar el ambiente y el aprovechamiento sostenible del mismo.
Elegimos la • Se establece los tiempos para la presentación de su propuesta y se propone
problemática a que cada estudiante diseñe un plan de trabajo para su realización.
indagar y Trabajo autónomo:
determinamos • Cada estudiante leerá Salmos 24 y reflexionará sobre la actitud del hombre
los propósitos frente a la creación de Dios. Argumenta la acción de Dios en la creación de
de aprendizaje
los seres vivos. Confronta hechos y acontecimientos presentes en su entorno
familiar y social que repercuten en el deterioro del ambiente.
• Teniendo en cuenta la reflexión del texto bíblico, lee el Reporte 194 de la
Defensoría del Pueblo teniendo en cuenta los procesos de lectura (antes,
durante y después) y se plantea preguntas que desea saber respecto del
problema socioambiental que indaga (¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Por qué? ¿De qué manera se dan y cómo afecta la vida de las personas?)
y también posibles respuestas. Organiza sus tiempos para realizar la
búsqueda de la información a través de diversas fuentes informativas y
usando diversas herramientas digitales.
• Sintetiza la información, elaborando organizadores visuales y refuerza sus
ideas leyendo la información de las páginas 30, 31 y 32 del texto
interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 del 3°, y desarrollando la
actividad de las páginas 30, 31 y 32 del portafolio de evidencias “Ambiente y
salud”-Unidad 2 del 3° grado.
• Organiza la información que encuentra en función de las preguntas que se
ha planteado y va confrontando sus posibles respuestas
• Se realiza una reflexión en torno a Jeremías 12:4. Y se confronta las
enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias con
relación al cuidado de la creación de Dios.
• Considerando la reflexión inicial se realiza un conversatorio grupal (virtual)
Identificamos en él se hace uso del texto interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 del
el actuar de 3°, páginas 33-36 y se explica sobre las dimensiones de una problemática
los actores ambiental. Se enfatiza el modo en el que en esta problemática están
sociales en las interrelacionados los elementos naturales y sociales y se explica cómo
dimensiones participan los actores sociales en ellas.
de la • Se utilizan mapas para describir y representar el espacio geográfico y para
problemáticas identificar las zonas en las que hay mayores evidencias de la problemática
ambientales. ambiental
• Los estudiantes participan respecto de la comprensión de estos aspectos
enfatizados y los aplican a las problemáticas que van investigando.
• Se comunica con la docente cuando necesita apoyo para el desarrollo del
trabajo autónomo
4
Trabajo autónomo:
• Los estudiantes aplican a la problemática socioambiental que investigan lo
trabajado en el conversatorio virtual siguiendo las páginas 33 y 34 del
portafolio. Al hacerlo debe de explicar cómo intervienen los actores sociales
en la configuración del espacio geográfico y cuáles son las causas y el
impacto en la calidad de vida de la población basada en la legislación vigente
• El estudiante al momento de aplicar lo aprendido puede elegir el modo de
presentar esa información. Para ello, revisa el texto interdisciplinario
“Ambiente y salud”-Unidad 2 del 3° páginas 73 al 79 para escribirlo a modo
de crónica periodística.
• Se realiza un conversatorio (virtual) sobre momentos en la historia del Perú
en la que se han acentuado los problemas socioambientales (siglo XVII-XVIII).
Se introduce el estudio de la historia virreinal (las reformas borbónicas hasta
las rebeliones anti coloniales, se pondré especial énfasis al trabajo en las
mitas mineras).
• Se utiliza la información de la página 38 (y siguientes) del texto
interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 del 3°
• Para realizar la revisión de estos hechos históricos se propicia que cada
estudiante Interprete críticamente fuentes diversas y que les permita
comprender el tiempo histórico, es decir: Se propicia que cada estudiante
participe en situaciones de diálogo sobre los cambios y permanencias de los
hechos históricos y su respectiva explicación (sus causas y consecuencias)
Explicamos las
• El trabajo autónomo que preparen servirá que realicen su argumentación
causas y
sobre las causas y consecuencias de los hechos históricos que nos
consecuencias
condujeron a problemas ambientales
de la
• Para preparar su argumentación puede utilizar información del texto
problemática
interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 del 3° páginas 86-88
ambiental
Trabajo autónomo
• Relaciona lo ocurrido en la historia con lo que ocurre en su región
preguntándose ¿Qué permanece hasta el día de hoy y qué cambió?
• Determina cuales con las causas y las consecuencias de los hechos históricos
que nos condujeron a problemas ambientales que hoy vivimos
• Usando la información del texto interdisciplinario “Ambiente y salud”-
Unidad 2 del 3° páginas 86-88 prepara su argumentación.
• Se pregunta: Si las rebeliones fueron la forma de afrontar los problemas que
se presentaron en la época virreinal ¿Cuál debe ser la forma en la que hoy
enfrentamos estos problemas ambientales que en muchos casos están
desencadenando conflictos sociales? ¿Qué nos toca hacer cómo hijos de
Dios? Redacta un párrafo en el que explica las acciones colectivas que
propone para aprovechar de manera sostenible el ambiente, considerando
las causas y el impacto en la calidad de vida de la población.
• El docente establece acuerdos para el desarrollo de la presentación de sus
argumentaciones: encender video, apagar micrófono para evitar ruidos,
esperar mis turnos de participación, evitar agresiones, etc.
• Cada estudiante presentará su argumentación que podrá ser
Elaboración complementada o refutada por el siguiente estudiante.
• El docente moderado la presentación de argumentaciones y usa la rúbrica
y
para la retroalimentación y evaluación de la evidencia.
presentación • Terminada la presentación se indica que estudiante debe de elabora
de la propuestas de acciones colectivas dirigidas al aprovechamiento sostenible
propuesta del ambiental de su región, en dicha propuesta sintetiza y explica
información relevante desarrollada a lo largo de la experiencia de
de acción. aprendizaje. Se usa la rúbrica de evaluación para orientar el procedimiento
de elaboración de la evidencia.
Trabajo autónomo.
• Elabora una creación artística (afiches y/o dibujo o pintura) para promover
el cuidado del ambiente.

5
• El estudiante siguiendo los criterios de la rúbrica elabora su evidencia de
aprendizaje.
• Se comunica con la docente cuando necesita apoyo para el desarrollo del
trabajo autónomo
• El docente establece acuerdos para el desarrollo de la presentación de las
propuestas de acción: encender video, apagar micrófono para evitar ruidos,
esperar mis turnos de participación, evitar agresiones, etc.
• Cada estudiante presentará su propuesta haciendo uso de recursos diversos:
videos, PPT, etc.
• El docente realiza la retroalimentación de las propuestas, complementa la
información, establece un plazo para la mejora del trabajo y eligen el canal a
través del cual se realizará la difusión de dichas propuestas.

V. MATERIALES:

Materiales para • Texto interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 de 3° grado


estudiantes • Portafolio de evidencias “Ambiente y salud”-Unidad 2 de 3° grado
Materiales para • Texto interdisciplinario “Ambiente y salud”-Unidad 2 de 3° grado
docentes • Portafolio de evidencias “Ambiente y salud”-Unidad 2 de 3° grado

…………………………, de…………………….2020

………………………………………. .......................................................
Docente Vº Bº DIRECCIÓN

6
Ejemplos de instrumentos de evaluación

LISTA DE COTEJO

Grado y ciclo 3° grado, ciclo Avanzado


Área Desarrollo Personal y Ciudadano
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Criterios de evaluación SÍ NO Observaciones


Comprende las • Comprende las relaciones entre los
relaciones entre elementos naturales y sociales.
los elementos • Explica cómo intervienen los actores
naturales y sociales en la configuración del espacio
sociales geográfico del Perú.
• Señala las potencialidades y las
repercusiones que ofrece la intervención de
los actores en la configuración del espacio.
Maneja fuentes • Maneja fuentes de información para
de información comprender el espacio geográfico y el
para ambiente.
comprender el • Utiliza mapas e imágenes para describir y
espacio representar el espacio geográfico.
geográfico y el
ambiente
Genera acciones • Genera acciones para preservar el ambiente
para preservar local y global.
el ambiente • Propone acciones colectivas dirigidas al
local y global aprovechamiento sostenible del ambiente
considerando sus causas
• Propone acciones colectivas dirigidas al
aprovechamiento sostenible del ambiente
considerando el impacto en la calidad de
vida de la población basada en la legislación
vigente.

7
LISTA DE COTEJO

Grado y ciclo 3° grado, ciclo Avanzado


Área Desarrollo Personal y Ciudadano
Competencia Construye interpretaciones históricas.

Criterios de evaluación SÍ NO
Interpreta Explica que recurrir a una fuente válida contribuye a una interpretación
críticamente confiable de esa fuente.
fuentes diversas

Explica los cambios entre los diversos hechos y procesos de las


Comprende el rebeliones en el tiempo de Virreinato y el tiempo actual.
tiempo histórico
Explica las permanencias y las relaciones de simultaneidad entre los
hechos, procesos o problemas de las rebeliones en el tiempo de
Virreinato y el tiempo actual.

Explica y Establece jerarquías entre las múltiples causas de los hechos históricos
argumenta de las rebeliones en el tiempo de Virreinato.
procesos
históricos Establece jerarquías entre las múltiples causas de los procesos o
problemas históricos de las rebeliones en el tiempo de Virreinato.

RUBRICA DE LA COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE

Escala
Criterios Logrado Logrado esperado En proceso En inicio
destacado
Comprende las Explica las • Explica cómo • Explica cómo • Explica con
relaciones entre diferentes interviene los interviene los dificultad cómo
los elementos formas en las actores sociales en actores sociales en interviene los
naturales y que se la configuración del la configuración del actores sociales en
sociales. organiza el espacio geográfico espacio geográfico la configuración del
espacio del Perú y señala las del Perú y tienen espacio geográfico
geográfico y el potencialidades que dificultad para del Perú.
ambiente estos ofrecen. señala las
como • Explica las potencialidades • Explica algunas
resultado de dimensiones que estos ofrecen. consecuencias de
las decisiones políticas, • Explica con las problemáticas
(acciones o económicas, dificultad las en las condiciones
intervención) sociales y culturales dimensiones de vida de la
de los actores de problemáticas políticas, población pero no
sociales ambientales y sus económicas, identifica su
consecuencias en sociales y culturales relación con las
las condiciones de de problemáticas dimensiones

8
vida de la población. ambientales y sus políticas,
consecuencias en económicas,
las condiciones de sociales y culturales
vida de la de las mismas.
población.

Maneja fuentes Utiliza fuentes • Utiliza fuentes de • Utiliza imágenes • Utiliza… imágenes
de información de información como para describir y para describir el
para comprender información y mapas e imágenes representar el espacio geográfico
el espacio herramientas para describir y espacio geográfico
geográfico y el digitales para representar el y utiliza con
ambiente. representar e espacio geográfico. dificultad fuentes
interpretar el como mapas.
espacio
geográfico y el
ambiente

Genera Propone • Propone acciones • Propone algunas • Propone acciones


acciones alternativas y colectivas dirigidas acciones colectivas individuales
para promueve la al dirigidas al dirigidas al
preservar el sostenibilidad aprovechamiento aprovechamiento aprovechamiento
ambiente del ambiente, sostenible del sostenible del sostenible del
local y la mitigación y ambiente, ambiente, ambiente,
global. adaptación al considerando las considerando las considerando las
cambio causas y el impacto causas y el causas y el impacto
climático y la en la calidad de impacto en la en la calidad de
prevención de vida de la calidad de vida de vida de la
riesgo de población basada la población, pero población.
desastre, en la legislación sin relacionarlo
considerando vigente. con la legislación
las múltiples vigente.
dimensiones.

9
Actividad de aprendizaje 01
Identificamos las acciones de los actores sociales en las dimensiones de las problemáticas
ambientales

Propósito

Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración del espacio geográfico, así como las
dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la problemática ambiental y sus consecuencias
en las condiciones de vida de la población. Utiliza fuentes de información como mapas e imágenes para
describir y representar el espacio geográfico

Estimado(a) estudiante para alcanzar este propósito te invitamos a realizar lo siguiente:

Conversatorio grupal:

• Lee Jeremías 12:4, reflexiona y confronta las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias
personales y comunitarias en relación al cuidado de la creación de Dios.
• Considerando la reflexión inicial se participa de un conversatorio grupal a través de la web
(virtual)
• Haciendo uso del texto interdisciplinario “Ambiente y salud”- Unidad 2 de 3°, páginas 33-36 y
siguiendo el ejemplo propuesto responde a las siguientes interrogantes:
a. ¿Cuáles son los ámbitos en una problemática ambiental?
b. ¿Cuáles son las dimensiones de una problemática ambiental?
c. ¿Cómo participan los actores sociales en cada una de las dimensiones?
• Lee el ejemplo e identifica cómo en esa problemática están interrelacionados los elementos
naturales y sociales y construye un ejemplo
• Utiliza los mapas (propuestos en el anexo) para describir y representar el espacio geográfico y
para identificar las zonas en las que hay mayores evidencias de la problemática ambiental
Trabajo autónomo:

• Haciendo uso del portafolio interdisciplinario “Ambiente y salud”- Unidad 2 de 3°, páginas 33-
34 aplica al problema ambiental seleccionado de su región los siguientes aspectos:
a. Describe la problemática ambiental
b. Describe las dimensiones de la problemática ambiental
c. Identifica los actores sociales que participan en la problemática ambiental y los
describe
• Ubica geográficamente la problemática ambiental. Busca fotografías y mapas del lugar en el
que se encuentra ubicada la zona que se hace referencia.

10
• Lee la descripción realizada de la problemática, sus actores y dimensiones e idéntica en ella
cómo interrelacionados los elementos naturales y sociales y construye un ejemplo en su
cuaderno
• Lee la información presente en el texto interdisciplinario “Ambiente y salud”- Unidad 2 del 3°
páginas 73 al 75 sobre el modo de realizar una crónica periodística.
A partir de esa lectura:
- Selecciona el tipo de crónica que elaborará.
- Siguiendo la página 79 del texto planifica la elaboración de su crónica periodística haciendo
uso de la información de la problemática ambiental de su región.
- Elabora un borrador de su crónica, lo comparte con personas de su familia y hasta con su
docente para recibir retroalimentación.
- Incorpora a su texto borrador la retroalimentación y elabora su versión final.

11
12
74

73
75

79

13

También podría gustarte