Está en la página 1de 150

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

Escuela de Posgrado

Tesis

Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes


del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La
Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores

Presentada por

Andrea Isabel MANINI SOSA

Asesor

Yvana CARBAJAL LLANOS

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con


Mención en Problemas de Aprendizaje

Lima – Perú

2017
ii

A mis hijos, quienes fueron los más sacrificados con mi

constante ausencia, ya que hubo días especiales que no pude estar

con ellos: actuaciones, presentaciones en el colegio, paseos etc.

Luis que fue mi apoyo incondicional, Jesús que buscaba la

forma de hacer sus tareas escolares solo para que yo no me

preocupe, y, mi princesa Luan que aunque es muy pequeña me

necesitaba enormemente.

Gracias queridos hijos, los amo y siempre estaré

eternamente agradecida con Uds.


iii

Reconocimientos

A mi profesora y asesora Dra. Yvana Carbajal Llanos,

que con sus sabios conocimientos pudo guiarme para que tesis

sea una realidad.

A la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” que

me permitió evaluar a sus alumnos y darme todo el apoyo necesario.


iv
Tabla de contenidos

Dedicatoria…………………………………………………………………………………. ii

Reconocimiento……………………………………………………………………………. iii

Tabla de contenido ………………………………………………………………………. iv

Lista de tablas……………………………………………………………………………… vii

Lista de figura ……………………………………………………………………………… ix

Resumen……………………………………………………………………………………. x

Abstract……………………………………………………………………………………. xi

Introducción………………………………………………………………………………. xii

Capitulo I. Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema…………………………………………………………… 14

1.2 Formulación del problema……………………………………………………………… 17

1.3 Objetivos: generales y específicos……………………………………………………… 19

1.4 Importancia y alcance de la investigación……………………………………………… 20

1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………………………… 21

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes del estudio……………………………………………………………… 22

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….…………… 33

2.2.1. Actitudes hacia la lectura………………………………………………………… 33

2.2.1.1. Concepto de actitud…………………………………………………………….. 33

2.2.1.2. Formación de actitudes…………………………………………………………. 36

2.2.1.3. Componentes de las actitudes……………………………………………………. 38

2.2.1.4. Actitudes hacia la lectura………………………………………………………… 39

2.2.1.5. Dimensiones de las actitudes hacia la lectura……………………………………. 40

2.2.2. Comprensión Lectora……………………………………………………………….. 41


v

2.2.2.1. Concepto de comprensión lectora……………………………………………… 41

2.2.2.2. Teorías sobre la comprensión lectora…………………………………………….. 42


2.2.2.3. Factores que influyen en la comprensión lectora………………………………… 47

2.2.2.4. Niveles de comprensión lectora………………………………………………….. 50


2.2.2.5. Causas pedagógicas de los problemas de comprensión lectora………………… 52

2.3 Definición de términos básicos.………….………………………….………………… 56

Capítulo III. Hipótesis y variables


3.1 Hipótesis………………………………….…………….……………………………… 58

3.2 Variables………………….…………….……………………………………………… 60

3.3 Operacionalización de variables………….………………………….………………… 61

Capítulo IV. Metodología


4.1 Enfoque de investigación………….…………………………………………………… 62

4.2 Tipos de investigación…………….…………………………………………………… 62

4.3 Diseño de investigación………….…………………………….……………………… 62

4.4 Población y muestra………….………………………………..……………………… 63

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información………..……………………… 64

4.6 Tratamiento estadístico………..……………………………………………………… 69

4.7 Procedimiento………………………………………………………………………….. 69

Capítulo V. Resultados
5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos………..………………………..………… 70

5.2 Presentación y análisis de los resultados……………………………….……………… 87


vi
5.3 Discusión……………………………………………………….……………………… 114

Conclusiones……………………………………………….………………………………. 117

Recomendaciones………………………………………….………………………………. 119

Referencias…………….………………………………………..……………………….… 120

Apéndices………………………………………………………………………………….. 128

A. Matriz de consistencia……………………………………………………………… 129

B. Cuestionario de actitudes hacia la lectura…………………………………………... 132

C. Prueba de comprensión lectora………………………………………………………………… 136


vii

Lista de tablas
Tabla 1 Distribución de la población………………………………………... 63

Tabla 2Confiablidad de Alfa de Cronbach……………………………….… 66

Tabla 3Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión: Utilidad

de la lectura…………………………………………………….…… 71

Tabla 4Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión: Gusto

por la lectura…………………………………………………….…. 72

Tabla 5 Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión:

Autoeficacia en la lectura………………………………………..….. 73

Tabla 6 Validación interna: Actitudes hacia la lectura………………………. 74

Tabla 7 Validación interna nivel de comprensión lectora…………………… 76

Tabla 8 Validación interna nivel de comprensión lectora dimensión…….…. 77

Tabla 9 Validación interna: Nivel de comprensión lectora………………….. 78

Tabla 10 Resultados de la muestra piloto actitudes hacia la lectura…………... 80

Tabla 11 Resumen del procesamiento de los casos……………..…………….. 81

Tabla 12 Resultados de la muestra piloto nivel de comprensión lectora……... 84

Tabla 13 Resumen del procesamiento de los casos………………………….... 86

Tabla 14 Baremos de comparación……………………………………………. 87

Tabla 15 Baremos de comparación……………………………………………. 87

Tabla 16 Actitudes hacia la lectura……………………………………………. 87

Tabla 17 Actitudes hacia la lectura: Gusto por la lectura………………….….. 88

Tabla 18 Actitudes hacia la lectura: Utilidad de la lectura…………………..... 89

Tabla 19 Actitudes hacia la lectura: Autoeficacia en la lectura…………….…. 90

Tabla 20 Item 5, Gusto por la lectura: En mis tiempos libres me gusta leer….. 91

Tabla 21 Item 1, Utilidad de la lectura: Leer me sirve para aprender muchas


viii

cosas…………………………………………………………………. 92
Tabla 22 Item 3, Autoeficacia en la Lectura: Es fácil entender lo que leo…… 93

Tabla 23 Baremos de comparación……………………………………………. 94

Tabla 24 Nivel de comprensión lectora…………………………………….…. 94

Tabla 25 Nivel de Comprensión lectora: Texto 1…………………………...… 95

Tabla 26 Nivel de comprensión lectora: texto 2…………………………...….. 96

Tabla 27 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra……………..….. 98

Tabla 28 Índices de correlación……………………………………………..… 100

Tabla 29 Correlaciones actitudes hacia la lectura y la comprensión lectora….. 102

Tabla 30 Correlaciones y la comprensión …………………………………….. 109

Tabla 31 Correlaciones comprensión lectora y el gusto por la lectura……….. 111

Tabla 32 Correlaciones comprensión lectora y la autoeficacia en la lectura….. 113


ix

Lista de figuras

Figura 1 Actitudes hacia la lectura………………………………………..… 88


Figura 2 Actitud hacia la lectura: gusto por la lectura……………………… 89

Figura 3 Actitud hacia la lectura: utilidad de la lectura…………………….. 90

Figura 4 Actitud hacia la lectura: autoeficacia en la lectura……………….... 91

Figura 5 En mis tiempos libres me gusta leer……………………………...... 92

Figura 6 Leer me sirve para aprender muchas cosas……………………….. 93

Figura 7 Es fácil entender lo que leo……………………………..………… 93

Figura 8 Nivel de comprensión lectora……………………………………… 95

Figura 9 Nivel de comprensión lectora: texto 1…………………………….. 96

Figura 10 Nivel de comprensión lectora: texto 2……………………………. 97


x

Resumen

La investigación realizada se planteó como objetivo determinar la relación entre las

actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora en estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 -La Inmaculada en el distrito de San Juan de

Miraflores. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño descriptivo

correlacional. Se trabajó con una población de 70 estudiantes de ambos sexos,

pertenecientes al primer año de educación secundaria de las secciones A y B de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” de San Juan de Miraflores a los cuales se les

aplicó la escala de actitudes hacia la lectura de Cueto, Andrade y León (2002) y la prueba

de evaluación de las competencias de comprensión lectora ECLE-3 de Galve y Ramos

(2010). El análisis estadístico de los datos obtenidos permitió arribar a la siguiente

conclusión: Existe relación significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074 La Inmaculada en el distrito de San Juan de Miraflores.

Palabras clave: actitudes hacia la lectura, comprensión lectura, estudiantes de secundaria.


xi

Abstract

The investigation arose aimed at determining the relationship between attitudes

towards reading and reading comprehension level in freshmen high school of School

7074 "The Immaculate" in the district of San Juan de Miraflores. The research approach

was quantitative with a descriptive correlational design. We worked with a population of

70 students of both sexes, belonging to the first year of secondary education sections A

and B of School 7074 The Immaculate of San Juan de Miraflores to which was applied

the scale of attitudes toward reading Cueto, Andrade and Leon (2002) and the assessment

test reading comprehension skills ECLE-3 Galve and Ramos (2010). Statistical analysis

of the data obtained allowed to arrive at the following conclusion: There is significant

relationship between attitudes towards reading and reading comprehension level in

freshmen high school of School 7074 The Immaculate in the district of San Juan de

Miraflores.

Keywords: attitudes toward reading, reading comprehension, secondary school students.


xii

Introducción

La lectura es la única actividad que constituye, al mismo tiempo, materia de

instrucción, aunque en el Perú sólo signifique esto en primer grado de primaria (Thorne y

Pinzás, 1988), e instrumento para el aprendizaje. Por ello, uno de los múltiples retos que

las instituciones educativas es hacer que todos sus estudiantes lean correctamente y

descubran a la lectura como un medio para lograr otros aprendizajes (Solé, 2000).

Investigaciones realizadas en el campo de la lectura (Carreño, 2000 y 2004; Claux y La

Rosa, 2004; Cueto, Andrade y León, 2003; Escurra, 2003; Pinzás, 1993, 2001 y 2003;

Thorne, 1991, Thorne y Pinzás, 1988, entre otros) y las Evaluaciones Nacionales

(Ministerio de Educación, 2015) coinciden en señalar que el rendimiento en comprensión

de lectura de los estudiantes peruanos se encuentra todavía por debajo de lo esperado, de

acuerdo al grado que cursan. Así mismo, éstos y otros estudios señalan que tales

dificultades se pueden deber a diversas causas: escasos recursos económicos (pobre

infraestructura de los centros educativos, poco material didáctico, textos escolares

inapropiados, etc.). (Thorne, 2005). Sin embargo, no se podrían descartar los factores

relacionados al desarrollo del niño, dentro de los cuales se podría considerar a los

emocionales o afectivos. De hecho, tanto como la dimensión afectiva como la cognitiva

están vinculadas en el currículo peruano.

En este sentido, tomando como punto de partida que la lectura es uno de los principales

medios a través de los cuales las personas acceden a la información, y, sobre todo que los

estudiantes a nivel secundario deben haber alcanzado un nivel óptimo en la comprensión.

En este sentido, la presente investigación que se reporta trató de analizar la relación

existente entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora en

estudiantes del primer año de secundaria de una Institución Pública del distrito de San Juan

de Lurigancho. El trabajo ha sido estructurado en los siguientes capítulos:


xiii

En el capítulo I, se aborda lo relacionado al problema de estudio, haciendo referencia el

planteamiento del problema, los objetivos, la importancia y alcances de la investigación y

sus respectivas limitaciones. El capítulo II, desarrolla los antecedentes del estudio, las

bases teórico-conceptuales y las definiciones de términos. El capítulo III, hace referencia a

las hipótesis y variables del estudio. El capítulo IV, trata de los aspectos metodológicos de

la investigación, describiendo el enfoque, tipo, diseño del estudio, así como su población y

muestra y la descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El capítulo V, se considera el procesamiento y análisis de datos; así como los

resultados obtenidos. Finalizando con la discusión, conclusiones, recomendaciones y sus

respectivas referencias y apéndices.


14

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

El aprendizaje de la lectura es un proceso cognitivo y metacognitivo complejo y

multidimensional que implica todo un despliegue de habilidades previas en el nivel inicial,

de adquisición y consolidación en el nivel primario y de dominio comprensivo y

estratégico en el nivel secundario, que habilite al ser humano para aprender a aprender en

forma consciente y reflexiva durante toda su existencia. De allí que uno de los retos y

metas prioritarias de los sistemas educativos de todos los países, es desarrollar en los

estudiantes aprendizajes eficaces de lectura y su respectiva comprensión. Toda vez que en

la actualidad, constituye uno de los indicadores más significativos de la calidad educativa.

Para lograr ayudar a desarrollar el hábito y actitud positiva hacia la lectura se debe

proporcionar actividades y estrategias que estimulen el avance en este proceso, facilitando

un ambiente adecuado. Un entorno que permita al adolescente sentirse cómodo y libre de

poder escoger un libro de acuerdo a sus intereses, que al inicio será un acercamiento que

lo motive, formando una reacción positiva y de agrado al leer.


15

A la lectura se le confiere importancia a dos niveles: individual y social. Una

persona que lee correctamente tiene mayor facilidad para acceder a la cultura, y una

sociedad que lee tiene ventajas culturales, políticas y económicas (De Vega, 1990).

La lectura es la única actividad que constituye, al mismo tiempo, materia de

instrucción, aunque en el Perú sólo signifique esto en primer grado de primaria (Thorne y

Pinzás, 1988), e instrumento para el aprendizaje. Por ello, uno de los múltiples retos que la

escuela debe cumplir es hacer que todos sus alumnos lean correctamente y descubran a la

lectura como un medio para lograr otros aprendizajes (Solé, 2000).

Investigaciones realizadas en el campo de la lectura (Carreño, 2000 y 2004; Claux y

La Rosa, 2004; Cueto, Andrade y León, 2003; Escurra, 2003; Pinzás, 1993, 2001 y 2003;

Thorne, 1991, Thorne y Pinzás, 1988, entre otros) y las Evaluaciones Nacionales

(Ministerio de Educación, 2005) coinciden en señalar que el rendimiento en comprensión

de lectura de los estudiantes peruanos se encuentra por debajo de lo esperado, de acuerdo

al grado que cursan. Así mismo, éstos y otros estudios señalan que tales dificultades se

pueden deber a diversas causas: escasos recursos económicos (pobre infraestructura de

los centros educativos, poco material didáctico, textos, maestros, deficiencias del proceso

enseñanza-aprendizaje, entre otras (Thorne, 2005; Thorne y Nakano, 2001; entre otros.).

La mayoría de las investigaciones hacen hincapié en factores que podríamos llamar

externos, como los mencionados en el párrafo precedente. Sin embargo, no se podrían

descartar los factores relacionados al desarrollo del niño (Thorne, 2005), dentro de los cuales

se podría considerar a los emocionales o afectivos. Sobre estos factores, en el Perú, hemos

encontrado un estudio, que fue realizado por Cueto et al. (2003), como parte de la Evaluación

Nacional de 2001, en la que se consideró a la actitud como un componente destacable dentro

del currículo escolar. A partir de ello, se podría pensar en las actitudes hacia la lectura de los

alumnos peruanos como uno de los factores que intervienen en los


16

resultados en comprensión lectora, y, como tal, podrían influir en el acercamiento que

los estudiantes tienen con un texto y en su disposición para leer.

De las actitudes hacia la lectura podría depender el rol que ejerce el lector hacia la

misma. Según Schumacher (1988), los lectores pueden escoger distintos roles: lectores

que tratan de entender y pensar, lectores que son actores, y lectores que escuchan y ven

pero que no les gusta leer. Por ello, consideramos importante encontrar las razones de esos

comportamientos y, sobre todo, llegar a determinar por qué algunas personas no leen a

pesar de que cuentan con los medios para acceder a los distintos recursos de lectura.

Tomando como punto de partida que la lectura es uno de los principales medios a

través de los cuales las personas acceden a la información, y que constituye la herramienta

más poderosa para el desarrollo cognitivo, académico y de aprendizaje formal de las

personas, en la medida que se ha desarrollado las habilidades y niveles de comprensión

necesarias para interpretar y decodificar los contenidos de os textos escritos; se hace

necesario estudiar la comprensión lectora a partir de las actitudes hacia el `hábito de leer,

considerando a la actitud en su triple dimensión: cognitiva, afectiva y conativa.

En general, leer es un proceso de construcción cognitiva en el cual intervienen lo

afectivo y las relaciones sociales. Mediante este proceso el lector busca el sentido del

texto y para constituirlo tiene en cuenta indicadores como son: el contexto, el tipo de

texto, las marcas gramaticales, los elementos paratextuales.

El término “comprender” procede del latín comprenhendere, y significa entender,

penetrar, concebir, discernir, descifrar. Como proceso intelectual, la comprensión supone

captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos, palabras, imágenes,

colores y movimientos.

En el proceso de comprensión de la lectura el lector capta la información literal y

explícita que el texto ofrece, percibe los significados , hace inferencias, e integra y
17

enriquece toda la información sobre la base de su experiencia y su cultura , para que

finalmente esta influya en el propio proceso de perfeccionamiento y crecimiento

humanos.

Nuestra experiencia como docente de aula bajo la responsabilidad de facilitadora del

aprendizaje en estudiantes secundarios, específicamente en los que cursos el primer año de

educación secundaria, nos ha permitido observar que gran parte de ellos presentan

dificultades en su aprendizaje, asimismo, manifiestan una actitud dispar y negativa frente a

la lectura y un rendimiento también dispar y menor a lo esperado en comprensión lectora

en textos en español. Situación que se evidencia en la motivación de logro en base al

objetivo mínimo de aprendizaje, estudiando lo básico centrado más en la calificación y

aprobación y no en auténtico aprendizaje sostenible.

Dicha observación, nos ha llevado a plantearnos el siguiente problema de

investigación sobre la relación que existiría entre la actitud hacia la lectura y su respectiva

comprensión en estudiantes del primer año de secundaria de la institución educativa 7074

La Inmaculada de San Juan de Miraflores. En tal sentido, nuestra preocupación académica

quedaría formulada en los términos siguientes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

- ¿Qué relación existe entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión

lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074

La Inmaculada en el distrito de San Juan de Miraflores?


18

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es el nivel de actitud hacia la lectura que presentan los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores?

2. ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes del primer

año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores?

3. ¿Qué relación existe entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad de la

lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de

San Juan de Miraflores?

4. ¿Qué relación existe entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por la

lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores?

5. ¿Qué relación existe entre la actitud hacia la lectura, dimensión: autoeficacia en

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de

San Juan de Miraflores?


19

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

- Establecer la relación entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 La Inmaculada en el distrito de San Juan

de Miraflores.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Identificar el nivel de actitud hacia la lectura que presentan los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en

el distrito de San Juan de Miraflores

2. Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en

el distrito de San Juan de Miraflores

3. Establecer la relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad de

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito

de San Juan de Miraflores

4. Determinar la relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito

de San Juan de Miraflores


20

5. Establecer la relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión: autoeficacia

en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de

San Juan de Miraflores.

1.4. Importancia y alcances de la investigacion

La presente investigación se justificó en la medida que se pretendió constituirse

en un aporte teórico. En primer lugar, permitió a través de los datos obtenidos contar con

información empírica de base acerca de la relación entre la actitud hacia la lectura y la

comprensión lectora en estudiantes del nivel secundaria, lo cual incrementará el corpus

de conocimiento en el campo educativo. Por otro lado, se puede propiciar inquietudes

para abrir otras líneas de investigación relacionando otras variables.

Desde el punto de vista práctico, los hallazgos de este estudio nos permitieron

conocer si las capacidades básicas comunicativas como la comprensión lectora es

fundamental en el conocimiento, acción y efecto de conocer una serie de operaciones

mentales que les permita a los estudiantes regular, solucionar, emplear y controlar el uso

de estrategias lectoras .en el procesamiento de la información.


21

1.5. Limitaciones de la investigación:

En el desarrollo de la presente investigación nos encontramos con las

siguientes limitaciones:

a) Carencia de antecedentes nacionales con respecto a la temática de

investigación, en especial sobre la variable actitudes hacia la lectura.

b) El poco acceso a los centros documentarios para la obtención de la información

que servirá de sustento teórico

c) La carencia de instrumentos validados con respecto a la variable actitudes hacia la

lectura.

d) En muchos de los casos la falta de apoyo por parte de los docentes para poder

aplicar los instrumentos. Teniendo que realizar una charla informativa sobre los

resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos.


22

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio

En base a la revisión realizada en los centros documentarios se han encontrado los

siguientes trabajos de investigación que guardan relación con las variables de estudio.

Antecedentes nacionales

Carreño (2000) desarrolló la tesis intitulada: La enseñanza de la lectura en

maestros de sexto grado de primaria. quien estudió el rendimiento en la comprensión

de lectura literal e inferencial en alumnos que estaban terminando su educación primaria

en escuelas estatales de trece departamentos del Perú. Para ello, elaboró una Prueba de

Comprensión Lectora para Sexto Grado (PCL 6). Los resultados de la investigación

indicaron que el rendimiento de los alumnos que estaban terminando sexto grado era

significativamente inferior al rendimiento esperado. Se encontró también que el

rendimiento en comprensión literal estaba significativamente por encima de lo esperado,

mientras que en comprensión inferencial el desempeño fue significativamente menor al

esperado. En comprensión total, literal e inferencial se observó que el desempeño


23

disminuye conforme aumenta la edad de los estudiantes; y, a la vez, conforme aumenta la

edad, a partir de los doce años, las diferencias entre comprensión inferencial y literal se

incrementan, siendo mejor la comprensión literal.

Escurra (2003) elaboró un estudio sobre la relación existente entre la

comprensión de lectura y la velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria en

Lima. Se encontraron diferencias significativas entre el desempeño de los alumnos de

colegios estatales y alumnos de colegios particulares, siendo estos últimos quienes

presentaban un mejor nivel de rendimiento, no sólo en lo referente a la comprensión de

lectura, sino también a la velocidad lectora. A nivel de toda la muestra, se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en las correlaciones halladas entre comprensión

literal y velocidad lectora, entre la comprensión inferencial y la velocidad lectora, y entre

la comprensión de lectura y la velocidad lectora. A la vez, al realizar el mismo análisis,

pero según el tipo de colegio, se obtuvieron correlaciones más elevadas y estadísticamente

significativas en los alumnos de colegios particulares. Sin embargo, según género, al

comparar las tres correlaciones no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas. Tampoco se encontraron diferencias significativas al comparar las cuatro

variables por separado (comprensión literal, comprensión inferencial, comprensión de

lectura y velocidad lectora) entre hombres y mujeres; pero sí según la edad de los

participantes. Se encontró también que tanto en los hombres como en las mujeres la

comprensión literal superaba a la inferencial en ambos tipos de colegios (estatal y

particular). Los resultados también indicaron que en los colegios estatales la comprensión

literal superaba a la inferencial, mientras que en colegios particulares sucedía lo contrario.

Así mismo, tanto en los hombres como en las mujeres, la comprensión literal superaba a la

inferencial.
24

Cueto et al. (2003) desarrollaron la investigación titulada: Las Actitudes de los

Estudiantes Peruanos hacia la Lectura, Escritura Matemática y Lenguas Indígenas, en la

que se evaluó a cuarto y sexto grado de primaria, y a cuarto de secundaria. Este estudio

formó parte de la Evaluación Nacional del 2001, realizada por la Unidad de Medición de la

Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Perú. A diferencia de las evaluaciones

nacionales anteriores, en la del 2001 se incluyeron componentes afectivos, siendo la

actitud el más destacable por ser el rasgo más notable y explícito en los currículos de los

ciclos evaluados (MED y GRADE, 2001). En éste se encontró que las actitudes tanto hacia

la escritura como hacia la lectura (que es el tema que nos interesa) se mantienen de sexto

de primaria a cuarto de secundaria. En sexto grado, se encontró que la correlación más alta

y positiva se dio entre el gusto por escribir en castellano y el gusto por leer en castellano; y

la segunda correlación más alta se dio entre las creencias de ser bueno en leer en castellano

y escribir en castellano.

Navarro (2007) realizó la investigación titulada aplicación de un programa de

estrategias para la comprensión lectora y el aprendizaje en alumnos del primer grado de

secundaria del colegio particular Ingeniería de El Tambo Huancayo para optar el titulo de

magister en ciencias de la educación con mención en problemas de aprendizaje.- Lima –

Perú.- utilizando el método experimental, trabajo la muestra grupo de estudio estuvo

constituido por 40 estudiantes; 20 del grupo de control y 20 del grupo experimental

asistentes y matriculados en el primer grado de secundaria, siendo no probabilística

intencionada, no aleatoria., siendo del sexo masculino 10 y 10 de sexo femenino; y otro

grupo de control de 20 alumnos, 13 de sexo masculino y 07 de sexo femenino.

Concluyendo que: - La aplicación de programa de estrategias metodológicas ajustadas a

una debida planificación da resultados positivos para la comprensión lectora y el


25

aprendizaje. La aplicación adecuada de un programa de estrategias mejoró la comprensión

lectora y el aprendizaje en un nivel del 95% de la confiabilidad con margen de error de

0,05% en los alumnos del Primer Grado de Educación Secundaria del Colegio Particular

“Ingeniería” de El Tambo – Huancayo, porque mediante las actividades del programa de

estrategias se desarrollan las habilidades y destrezas de recuerdo inmediato y atención

sostenida, activación de conocimientos previos, conocimientos sobre estructuras del texto,

selección de la información relevante, organización de la información relevante en la meta-

comprensión. El puntaje promedio obtenido en la prueba de salida de la compresión lectora

del grupo experimental es significativamente mayor al puntaje promedio obtenido en la

prueba de salida de la comprensión lectora del grupo control.- 4. En el grupo experimental

aplicado el test de comprensión de lectura de Violeta Tapia Mendieta – Maritza Silva

Alejos, en el prueba de entrada y de salida queda demostrado en los indicadores de la

siguiente manera: referido a la información de los hechos, se obtiene una media de 3,00 y

en el salida de 5,1; en cuanto a la definición de significados se obtiene una media de 0,8 y

en la salida de 1,80; en la identificación de la idea central del texto se obtiene una media de

1,00 y en la salida de 1,85; en lo referido a la interpretación de hechos se obtiene una

media de 4,35 y en la salida de 7,35; con respecto a la inferencia sobre el autor se obtiene

una media de 0,35 y en la salida de 0,80; asimismo, en la inferencia sobre el contenido se

obtiene una media de 1,89 y en la salida de 2,52; y finalmente en la rotulación se obtiene

una media de 1,15 y en la salida de 1,90; lo que nos indica que existe un aumento

significativo en cada uno de los indicadores del test de comprensión de lectura con la

aplicación del programa de estrategias para la comprensión lectora y el aprendizaje.


26

Lulaico (2010) realizó la investigación titulada: Actitudes hacia la lectura en

padres de estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa del

Callao. Se planteó como objetivo determinar la actitud de los padres de estudiantes de

cuarto de primaria, de una Institución Educativa del Callao, hacia la lectura. Este trabajo

fue una investigación descriptiva simple. Los participantes para esta investigación, fueron

un grupo de padres de familia, de los alumnos de 4° de primaria de la Institución

Educativa Parroquial Junior César de los Ríos de la Región Callao, siendo considerados en

un inicio 83 participantes. A medida que se iba recogiendo la información a través del

instrumento se encontró que algunos padres de familia no se acercaron al colegio por

diversos motivos, lo que determinó que los participantes disminuyeran en 19 casos,

quedando un total de 64. La muestra de los padres estuvieron compuestos por aquellos que

siempre se acercaban al colegio a recoger a sus hijos, los cuales fueron padres o madres

indistintamente. Ellos recibieron indicaciones sobre la ficha de la escala de actitudes que

resolverían y lo hacían en ese mismo momento, esto llevaba un tiempo aproximado de 10

minutos. Se utilizó la escala de actitudes de Santiago Cueto, Fernando Andrade y Juan

León, que fue aplicada a estudiantes de sexto de primaria y cuarto de secundaria. se

concluye cómo los padres de familia de los alumnos de 4° grado tienen más elevado su

conocimiento cognitivo sobre la lectura, lo que le permitirá guiar a sus hijos, por el

contrario esta dimensión no es mayoritaria, entonces la dimensión afectiva y conductual

hacen que las actitudes hacia la lectura queden ubicadas en un nivel medianamente

favorable. Esta información muestra cómo los adultos están en sus actitudes en nuestra

sociedad y ellos también colaboran en la educación de los niños.


27

Carmen (2013) elaboró una tesis sobre la implementación de estrategias

participativas para mejorar la comprensión lectora en los alumnos(as) del sexto grado

"B" de educación primaria de la Institución educativa Fe y Alegría Nº49- Piura 2012. Se

dio a conocer los resultados obtenidos tras la realización de una investigación cuantitativa,

que tuvo como objetivo comprobar los efectos de la aplicación de las estrategias

participativas para desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los alumnos (as) de

la institución educativa mencionada. La muestra de estudio estuvo constituida por la

totalidad de alumnos del sexto grado sección “B” de educación Primaria y la docente de

aula de la institución educativa "Fe y Alegría N° 49"- Piura. Se llegó a la conclusión de que

el nivel de comprensión lectora de los alumnos del sexto grado “B”al inicio de la

intervención era limitado. En cuanto a la comprensión literal un buen porcentaje logra

recuperar información explícitamente planteada en el texto. En el nivel inferencial un

significativo porcentaje de alumnos no logra encontrar relaciones que van más allá de lo

leído y en cuanto al nivel crítico valorativo un alto porcentaje de alumnos evidencia la falta

de elaboración de juicios.

Bustamante (2014) realizó un estudio sobre la elaboración de un programa de

habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos

de 5° de secundaria del centro educativo particular Juan Pablo II”-Trujillo- 2014, la cual

tuvo por finalidad demostrar la efectividad del programa de habilidades comunicativas

para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del centro

educativo particular “Juan Pablo II”- T.rujillo- 2014. Se utilizó el diseño cuasi-

experimental a fin de dar respuesta de la hipótesis planteada. La muestra fue seleccionada

utilizando un muestreo no probabilístico. Se consideró como muestra a 29 alumnos para el

grupo experimental y 27 para el grupo control. Los resultados de la investigación


28

permitieron concluir que existe diferencia significativa entre el promedio obtenido por los

alumnos en pre test con el obtenido en post test del grupo experimental, lo que nos

permite afirmar que la aplicación del “Programa de Habilidades Comunicativas” influye

de manera significativa en la mejora de la comprensión lectora.

Antecedentes internacionales

Lazarus y Callahan (2000) se propusieron describir las actitudes hacia la lectura

académica y recreacional de los estudiantes de escuela elemental diagnosticados con

dificultades de aprendizaje, y compararlas con las de sus compañeros que no presentaban

dichas dificultades. Para tal fin, emplearon como instrumento una encuesta de actitudes

hacia la lectura, elaborada en 1990 por McKenna y Kear, la cual constaba de veinte

ítemes: diez referidos a la lectura recreacional y diez a la lectura académica. Las opciones

de respuesta para cada ítem eran cuatro, representadas por rostros de un conocido

personaje de dibujos animados, expresando desde mucha alegría a mucha tristeza. Los

resultados indicaron que, en general, los estudiantes poseían una actitud positiva hacia la

lectura (recreacional y académica), y una actitud más positiva hacia la lectura recreacional

a comparación de la expresada hacia la académica. Concluyendo que se encontraron

diferencias significativas entre las actitudes hacia la lectura recreacional y académica en

tercer, cuarto y quinto grado; mientras que no existieron diferencias significativas entre las

actitudes hacia ambos tipos de lectura en primer y segundo grado. Además, las actitudes

hacia la lectura recreacional en los alumnos de primer, segundo y tercer grado fueron

significativamente altas a comparación de las encontradas en cuarto y quinto grado. En

cambio, las actitudes hacia la lectura académica no presentaron diferencias significativas a

través de los grados. Al comparar los resultados entre los alumnos diagnosticados con

dificultades de aprendizaje y los no diagnosticados con tales dificultades, se encontró que


29

la actitud hacia la lectura (recreacional y académica) en los primeros era muy semejante a

las de los segundos en todos los grados. A pesar de que el rendimiento en lectura de los

estudiantes diagnosticados con dificultades de aprendizaje se hallaba por debajo de lo

esperado para su edad, sus actitudes hacia la lectura recreacional superaron a las de los

alumnos no diagnosticados que obtuvieron bajo rendimiento en lectura; se asemejaron a las

de los alumnos no diagnosticados que obtuvieron un desempeño promedio; y declinaron

gradualmente a través de los grados. También, se encontró que las actitudes de los alumnos

de cuarto y quinto grado diagnosticados con dificultades de aprendizaje eran similares a las

expresadas por los que no estaban diagnosticados y que obtuvieron rendimiento alto y

promedio, y superaban a las expresadas por los estudiantes no diagnosticados que

obtuvieron un bajo rendimiento.

Morgan y Fuchs (2007) elaboraron un estudio sobre la relación bidireccional entre

las habilidades de lectura de los niños y la motivación de la lectura , en el cual querían

comprobar si existía una relación bidireccional entre las habilidades de lectura de los niños y

su motivación hacia la lectura. Para ello, revisaron quince estudios sobre la relación entre la

lectura y la motivación hacia la misma. Los resultados mostraron que las habilidades de lectura

y la motivación hacia ésta correlacionan, y esta relación podría ser bidireccional a través del

tiempo. Específicamente, cinco estudios indicaron que las diferencias tempranas en las

habilidades de lectura preceden las futuras diferencias en la motivación hacia la misma. En los

resultados de otros cinco estudios se encontró que existía una relación inversa, es decir, las

tempranas diferencias en la motivación preceden las futuras diferencias en las habilidades de

lectura. Por último, los resultados indicaron que diez de once estudios apoyaban la idea de una

relación bidireccional entre la lectura temprana y la motivación. Dados estos resultados, los

autores concluyeron que es necesario


30

intervenir tanto en las habilidades de lectura como en la motivación hacia la lectura para

ayudar a que los lectores deficientes se vuelvan eficientes, ya que ambas variables

influyen una sobre otra.

Ferrer (2008) realizó la investigación titulada “Estrategias de Comprensión

Lectora para estudiantes de educación media, Diversificada y Profesional en el área de

Inglés" . Utilizaron el método experimental. La muestra estuvo constituida por 70

estudiantes de la U. E. “San Ignacio” Fe y Alegría; 35 del grupo de control y 35 del grupo

experimental de la muestra es intencional porque responde a las necesidades e intereses

del investigador, concluyendo que : a) Hay semejanzas entre el constructivismo como

teoría pedagógica y del conocimiento y la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas

extranjeras, b)El proceso enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras es en esencia

constructivista: el estudiante construye su lenguaje sobre la base de sus experiencias

proporcionadas por la exposición a la lengua”, c) La tendencia actual en la enseñanza de

lenguas extranjeras es la de aceptar una posición ecléctica. Tal como lo planta Salazar,

Leonor y otros (2002: 169) “El eclecticismo le permite al docente seleccionar

procedimientos, técnicas y actividades típicas de diferentes enfoques e integrarlos en un

proceso coherente para la enseñanza de lenguas extranjeras”.

Martínez y Rodríguez (2011) realizaron el estudio sobre las Estrategias de

comprensión lectora mediadas por Tic. Una alternativa para mejorar las capacidades

lectoras en secundaria. Se basó en una investigación, centrada en evaluar el nivel de

incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, presenta a

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como recurso didáctico en el

desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos, en los estudiantes de noveno


31

grado de la Institución Educativa Distrital “Los Pinos”, en Barranquilla. Para esto utilizó

un diseño Cuasi experimental de serie cronológica, de un grupo intacto con pretest y

postest. Se emplearon las estrategias de comprensión lectora propuestas por Solé (2006),

mediadas por las TIC, para cada subproceso de la lectura. Los resultados indicaron que la

estrategia con utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, mejoró

la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado. Dejando abierta la posibilidad

de ser utilizada en otras áreas del saber.

Madero (2011) realizó la investigación sobre el proceso de comprensión lectora

en alumnos de tercero de secundaria, la cual fue llevada a cabo con alumnos de tercero de

secundaria en la ciudad de Guadalajara. Se centró en describir el proceso lector que siguen

los estudiantes para abordar un texto con el propósito de comprenderlo. Para lograr el

objetivo se utilizó un método de investigación mixto secuencial. En la primera fase,

cuantitativa, se estableció el nivel lector de los alumnos, para lograr esto se aplicó un

examen de comprensión lectora obtenido de los reactivos liberados del Programa para la

Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) realizado en el año

2000. Con los resultados de dicha evaluación se formaron dos grupos de alumnos: uno de

altos lectores y uno de bajos lectores. Se eligió una muestra de alumnos de ambos grupos,

con la cual en la segunda fase de corte cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas y se

observó a los alumnos durante la ejecución de dos tareas lectoras con el fin de evidenciar

el proceso seguido para lograr la comprensión. Con los datos recabados se elaboró un

modelo que muestra el camino que siguen los alumnos al leer y la forma en la que afectan

a este proceso las creencias acerca de la lectura y el uso del pensamiento metacognitivo. A

partir del modelo se concluye que las creencias acerca de la lectura están relacionadas con

un abordaje de la lectura activo o pasivo y se propone la enseñanza de estrategias de


32

comprensión lectora como herramienta para alterar las creencias acerca de la lectura que

tienen los alumnos con dificultades en este proceso e indagar si el cambio en las

creencias produce cambios en el nivel de comprensión lectora.

Ramos (2013) realizó la investigación sobre la comprensión lectora como una

herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales, el cual diseñó e implementó

una estrategia basada en el planteamiento de preguntas como eje central para mejorar

niveles de compresión lectora de textos científicos en el área de ciencias naturales de los

estudiantes del octavo grado de la institución educativa Débora Arango Pérez. Una vez

determinado el grado de desempeño en la comprensión lectora en los diferentes niveles

(literal, inferencial y crítico) de los estudiantes del grado 8-3 (32 en total) de la Institución

educativa Débora Arango Pérez del corregimiento de Altavista, se aplicó la estrategia y se

evaluó nuevamente el desempeño de los estudiantes al finalizar el estudio, mostrando un

aporte positivo en la comprensión lectora de los alumnos del estudio.

Nuñez (2014) investigó sobre la percepción de los estudiantes del nivel

secundario de un colegio privado de esta ciudad respecto al "Programa de lectura

silenciosa sostenida”. Utilizó el enfoque fue cuantitativo y descriptivo cuyo objetivo fue

determinar la percepción de los estudiantes del nivel secundario de un colegio privado

ante el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida que funciona en dicho centro. Se trabajó

con 212 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas de selección

múltiple elaborado por la investigadora específicamente para este estudio. Los resultados

demostraron que los estudiantes tienen una percepción favorable hacia el programa. A

nivel general el cumplimiento de los objetivos del programa lo relacionan como un factor

influyente en el desarrollo de sus habilidades, considerando dicho periodo como el espacio


33

donde mayor tiempo practican la lectura recreativa. Han logrado construir a través de los

años el interés por la lectura y el fortalecimiento del desarrollo de hábitos lectores creando

una actitud positiva hacia la misma. Lo anterior es beneficioso para los estudiantes de este

establecimiento, ya que según Actis (2007) en la manera en que los colegios fomenten la

experiencia de la lectura, lograrán por medio de ella la mejor formación de lectores

independientes y autónomos capaces de ser críticos ante la cultura general y los

conocimientos. Tomando como base los resultados obtenidos, se recomendó continuar

con el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida y promover espacios para aumentar la

capacidad de interpretación, brindando a los jóvenes la oportunidad de exponer su juicio,

análisis y reflexiones sobre los libros que han leído.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Actitudes hacia la Lectura

2.2.1.1. Concepto de actitud

En la actualidad, hablar de una actitud es referirse a una evaluación favorable

o desfavorable que se hace sobre un hecho, persona u objeto; en general, sobre

cualquier aspecto del mundo social (Eagly y Chaiken, 1993; Baron, 2005).

En 1935, Allport, definió actitud como una disposición de respuesta frente a todos

los objetos o situaciones con los que estaba relacionada dicha actitud, y organizada de

manera consistente a través de la experiencia, (Oskamp, 1991; Pearlman, 1985 y

Triandis, 1971). A partir de esta definición se entendía a la actitud como una conducta

que nacía a partir de la evaluación que se le hacía a un objeto actitudinal. Esta evaluación

podía ser favorable o desfavorable, y eso determinaría que una persona se acerque a

dicho objeto actitudinal o lo evada.


34

McDavid (1979) compartía la idea de la relación entre actitud y conducta, dado que, según

afirmaba, las actitudes podían deducirse de las acciones conductuales, por lo cual no eran

directamente observables, pero sus efectos sí y también podían ser medidos. Para este

autor, una actitud incluía emociones, sentimientos y valores, relacionados a su vez con

tendencias conductuales, las cuales se manifestaban como acciones. Por ello, alegaba que

una actitud estaba conformada por tres componentes: núcleo cognoscitivo (expresado en

creencias o ideas), valores afectivos (expresado en sentimientos) y tendencias en la acción

conductual (referido a predisposiciones). A partir de esta postura nace la teoría

tricomponencial, la cual plantea que la actitud es una entidad conformada por el

componente cognitivo, el componente afectivo y el componente comportamental

(Oskamp, 1991; Triandis, 1971), los cuales se explican a continuación.

a) El primero de ellos, el componente cognitivo, se refiere a las ideas y creencias que

una persona tiene sobre un objeto de actitud. Para que exista una actitud es

necesario tener una representación del objeto actitudinal (Triandis), la cual debe

ser asociada con eventos agradables o desagradables, para recién poder hablar de

afectividad hacia tal objeto y poder responder hacia el mismo.

b) El segundo componente, el afectivo, se refiere a los sentimientos y emociones

volcados hacia un objeto de actitud. De esta forma, si los sentimientos son

positivos, la persona estará más propensa a acercarse al objeto; y si son

negativos, tenderá a evitarlo o evadirlo.


35

c) El tercero, el comportamental, es una predisposición para actuar (Triandis), y

consiste en las acciones que se realizan hacia un objeto de actitud a partir de

la evaluación afectiva que se realizó anteriormente.

Fishbein y Ajzen (Pearlman, 1985), desarrollaron un modelo diferente, según el cual

las actitudes sólo estaban referidas al campo afectivo. Con su posición pretendieron

explicar las relaciones entre creencias, sentimientos, tendencias conductuales y conductas.

Este modelo fue llamado teoría de la acción razonada, la cual surge sobre la base de que

las personas, antes de decidir sus acciones, emplean la información que poseen,

considerando las opciones de conducta y las consecuencias de las mismas, para así llegar a

la decisión de actuar o no. Pocos años después, estos autores plantearon una nueva versión

de esta teoría, llamada teoría de la conducta planeada, en la cual hablaban también del

control conductual percibido, relacionado a la valoración que la persona hacía acerca de su

capacidad para desarrollar la conducta.

Fishbein y Ajzen no incluyen a los componentes comportamentales ni a los

cognitivos, ya que, según afirman, éstos no están necesariamente relacionados con los

afectos (Oskamp, 1991; MED y GRADE, 2001). Neimeyer (Colell, 2005), coincide con

esta idea y afirma que el sentir algo como positivo no siempre llevará a actuar de acuerdo a

dicho sentimiento.

Estas definiciones dadas hace varios años no han variado mucho en el tiempo, por

el contrario, han sido aceptadas por otros autores y, en algunos casos, se les ha adscrito

otras características. Así por ejemplo, Eagly y Chaiken (1993), definen actitud como una

tendencia psicológica que se expresa al evaluar, como favorable o desfavorable, una

entidad determinada, u objeto actitudinal; y dicha evaluación desencadena una respuesta

evaluativa, que puede ser afectiva, cognitiva o comportamental. Esta perspectiva de tres
36

componentes era y es aceptada por varios autores. Sin embargo, otros, como Pearlman

(1985), señalan que debido a que no siempre una actitud llega a concretarse en una

acción, la actitud sólo se trata de sentimientos de una persona hacia un objeto actitudinal.

2.2.1.2. Formación de actitudes

El término formación de actitudes alude al proceso que se da entre no tener una

actitud hacia un objeto determinado y tener una actitud hacia el mismo, la cual puede ser

positiva o negativa, favorable o desfavorable.

La primera experiencia o acercamiento con una persona, idea, hecho, lugar, o

cualquier otro objeto actitudinal es de gran importancia para la formación de una actitud

hacia los mismos, ya que, si en el primer contacto, la persona hace una evaluación negativa

sobre un objeto determinado, lo más probable es que se forme una actitud desfavorable

hacia dicho objeto; mientras que si la evaluación es positiva, las actitudes hacia éste serán

favorables. (MED y GRADE, 2001).

Por esta razón, y en relación al tema del presente estudio, sería importante

considerar el primer encuentro que un niño tiene con un texto. Este primer acercamiento

podría determinar la conducta, pensamientos o sentimientos del niño hacia el texto en el

futuro. Por esta razón, Pinzás (2001), afirma que los maestros deben ser cuidadosos a la

hora de elegir qué libro darles a sus alumnos novatos en lectura. Los textos, de

preferencia, deberían ser sobre temas o experiencias conocidos por los alumnos; ya que, de

esta forma, al facilitar el uso de la experiencia previa en la lectura, se facilita la

comprensión de la misma.

Oskamp (1991) afirma que existen cinco factores determinantes en la formación

de las actitudes: los factores fisiológicos y genéticos, la experiencia personal directa, la

influencia de los padres, la influencia de otros grupos y los medios de comunicación.


37

En relación a los factores genéticos, afirma que dan predisposiciones generales

para el futuro desarrollo de determinadas actitudes. Según George (Baron, 2005), estos

factores pueden influir sobre la tendencia a experimentar emociones positivas o negativas

la mayor parte del tiempo.

Otro factor es la experiencia personal directa. Éste es el factor que aparece más

temprano que los demás y es el más importante. Además, la mayor parte del conocimiento

de las personas proviene de sus experiencias personales, y por ello éste es más confiable

que la información obtenida por otras personas (Pearlman, 1985). Las actitudes que se

formaron a partir de este factor ejercen una mayor y más rápida influencia en la conducta

de las personas y son también más resistentes al cambio. Dentro de la experiencia

personal se considera la cantidad de veces a las que una persona está expuesta a un objeto

de actitud. Si todas estas veces la experiencia es positiva, se reforzará el tener una actitud

favorable hacia dicho objeto; en cambio, si todas las veces la experiencia es asociada con

algo negativo, entonces la actitud hacia el tal objeto será desfavorable.

Tomando en cuenta que los padres, en el mejor de los casos, son los que pasan más

tiempo con sus hijos durante sus primeros años, se podría afirmar que ellos tienen el

control sobre las primeras experiencias de sus hijos y, por lo tanto, pueden influir en las

primeras actitudes que éstos se formen. Oskamp (1991) afirma que las actitudes de los

niños se forman tanto a partir de sus propias experiencias como de las experiencias

provenientes de sus padres, a las que pueden acceder, por ejemplo, en conversaciones con

éstos. Mucho de lo que los niños aprenden lo hacen observando a sus familias e

interactuando con éstas.

La influencia o presión que los grupos ejercen sobre las actitudes de una persona

constituye también otro factor determinante en la formación de las mismas. Ésta puede

provenir de los pares, de los grupos de referencia, etc. Los niños pasan gran parte del día
38

en el colegio y por ello es que el centro educativo y los alumnos que estudian allí ejercen

influencia sobre cada persona en particular.

Un último factor, pero no menos importante en la formación de actitudes son los

medios de comunicación masiva. Los programas de televisión que los niños ven hoy en

día los colman con información sobre diferentes temas, la cual no siempre es la más

adecuada, de tal forma que los niños desarrollan actitudes favorables hacia objetos que

pueden poner en peligro su sano desarrollo tanto cognitivo como moral. Sin embargo,

muchas veces los medios de comunicación brindan a los niños información que deberían

conocer y que no necesariamente se les da en casa o en el colegio.

2.2.1.3. Componentes de las actitudes

Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos

componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la mayoría de los

autores, el componente afectivo-evaluativo se considera como el elemento más esencial o

específico de la actitud (Ros, 1985; citado en Aigneren, 2010. p. 13).

Componente cognitivo.

Las actitudes implican un conocimiento de la realidad, y por lo tanto se

fundamentan en los conocimientos, las creencias y la valoración concreta, objeto de la

actitud, que se hace de la misma (Gargallo, Pérez, Fernández, & Jiménez, 2007). No se

puede valorar sin conocer de una u otra forma, el objeto de la valoración, la cual se

relaciona con la dimensión de utilidad de la lectura.


39

Componente afectivo-evaluativo.

Ha sido considerado durante mucho tiempo como el componente fundamental de

la actitud, hasta el punto de que con frecuencia se le ha identificado con la actitud sin más.

El componente afectivo-evaluativo muestra la dimensión del sentimiento de agrado o

desagrado respecto a los objetos de las actitudes. Relacionándose a la dimensión gusto por

la lectura.

Componente conativo o comportamental.

Hace referencia a la tendencia o disposición a actuar respecto a las personas,

objetos o situaciones objeto de la actitud. Esta tendencia a actuar es una consecuencia de

la conjunción de los dos componentes anteriores, y que junto con ellos configuran las

actitudes. La cual se relaciona con la dimensión de autoeficacia en lectura; siendo el grado

de confianza que el estudiante siente en sus capacidades para comprender lo que lee (p.

242)

“La dimensión afectiva y cognitiva se afectan e implican mutuamente.


Un sentimiento negativo hacia un objeto puede cambiarse conociendo
realmente el objeto en cuestión. Y en función de estas dos dimensiones es
como se manifiesta la tendencia comportamental” (Gargallo et al. 2007).

2.2.1.4. Actitudes hacia la lectura

Enfocando al estudio sobre actitudes hacia la lectura en base en lo

anterior mencionado se entiende que (Heider, 1958).

Desde la perspectiva clásica, habla de un sujeto (estudiante) es asociar a un objeto

determinado (la lectura) unas características positivas o negativas, de acuerdo con ello tiende

a percibir a este objeto social (lectura) como agradable o desagradable, y como consecuencia

tiende a actuar en función de sus sentimientos (es decir, su proceso de


40

aprendizaje se desarrolla de una forma u otra, en función de las percepciones

y sentimientos que haya desarrollado).

Desde la perspectiva funcional, se habla de un sujeto (estudiante), que percibe la

realidad (la lectura) como sus características. Estas características serán útiles al sujeto

(estudiante) para la consecución de ciertos objetivos (aprender, comprender, socializar,

elevar su nivel académico, etc.); y en función de la importancia de esos objetivos tengan

para el estudiante desarrollará unas actitudes determinadas hacia la lectura.

Heider, al analiza las relaciones entre sujetos, o sujeto-objeto tanto de sentimientos

(gusta, disgusta, etc.) como de pertenencia o unión (poseer, constituir, tener, etc.). Estas

relaciones las define únicamente en términos de positiva y negativas.

2.2.1.5. Dimensiones de las actitudes hacia la lectura

Como se ha visto anteriormente en los componentes de las actitudes estas se

pueden dividir en las siguientes dimensiones (Cueto et al., 2002): Utilidad de la Lectura:

es define como la valoración cognitiva que realiza el estudiante sobre la utilidad de la

lectura. La dimensión de utilidad mide el componente cognitivo de la actitud a través de un

continuo bipolar de acuerdo o desacuerdo sobre lo útil que perciben saber leer. Es decir,

responde a la pregunta si los estudiantes creen que la lectura sirven o no como medio o fin

para la vida diaria, presente y futura.

Gusto por la Lectura: se refiere al placer que el estudiante siente hacia la lectura.

La dimensión de gusto mide el componente afectivo de la actitud a través de un continuo

bipolar de acuerdo y desacuerdo sobre el gusto por la lectura. Es decir, responde a la

pregunta si los estudiantes creen que la lectura son divertidas. De todas las actitudes en la

presente evaluación, el gusto tal vez sea la más cargada en el componente afectivo.
41

Autoeficacia en Lectura: es el grado de confianza que el estudiante siente en sus

capacidades para comprender lo que lee o leer en voz alta. La dimensión de la

autoeficacia mide, también, el componente afectivo a través de un continuo bipolar de

acuerdo y desacuerdo sobre cuán confiados se sienten en la lectura. Es decir, responde a

la pregunta de cuán seguros o inseguros se sienten los estudiantes con las tres actividades

(Cueto et al., 2002).

2.2.2. Comprensión Lectora

2.2.2.1. Concepto de comprensión lectora

Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que esta tenga significado

y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es

un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de

todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996). Cuando se lee un texto se construye una

representación de su significado guiado por las características del mismo

– letras y palabras – (Alonso Tapia y Carriedo, 1996) y ello conduce a la

comprensión (Vallés 2006).

La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la

orientación metodológica de cada uno de los autores que han desarrollado

investigaciones en este ámbito. Así desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora

se le ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo entendida

como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Este producto

se almacena en la memoria a largo plazo (MLP) que después se evocará al formular las

preguntas sobre el material leído. En esta perspectiva, la memoria a largo plazo y las

rutinas de acceso a la información cobran un papel muy relevante, y determinan el éxito

o grado de logro que pueda tener el lector.


42

Por otra parte, la comprensión lectora entendida como proceso tiene lugar en cuanto se

recibe la información, y en la que solamente interviene la memoria de trabajo. En esta

línea se encuentra la definición que hacen al respecto Clark (1977) y Trabaos (1980,

pág.48): “La comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten

en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su

recepción hasta que se toma una decisión”.

2.2.2.2 Teorías sobre la comprensión lectora

Diversas y varias son las teorías o perspectivas propuestas para dar una posible

explicación al complejo proceso mental que implica comprender un texto. Cabrera y

otros (1994) presentan tres aproximaciones teóricas:

1. La comprensión lectora entendida como un proceso de carácter cognitivo.

2. La comprensión lectora concebida como proceso psicolingüístico.

3. La comprensión lectora como un proceso de la combinación de habilidades

específicas que el lector pone en juego para obtener información del texto, la máxima

que le sea posible.

1. La comprensión lectora como proceso cognitivo.- En este modelo explicativo Thorndike

en 1917 estableció un paralelismo entre las estrategias que se realizan en la resolución de

problemas matemáticos y las que emplea el lector para comprender lo que lee, al respecto

señala expresamente: “Comprender un párrafo es igual que solucionar un problema en

matemáticas. Consiste en seleccionar los elementos correctos de la situación y

reunirlos convenientemente… (p. 143).Debe seleccionar, restringir, enfatizar, relacionar

y organizar todo esto bajo la influencia del tema que se lee o del propósito o demanda del

lector.
43

Autores como Stauffer (1969) y Lapp y Flood (1978, cfr. Cabrera, et a., 1994) han

realizado apreciaciones sobre la comprensión lectora como proceso de razonamiento

general; visto así, la naturaleza del proceso lector se identifica con las estrategias y

conjeturas que se dan en la resolución de problemas en las que el lector debe utilizar

conceptos, desarrollar hipótesis valorarlas y modificar aquellos conceptos a medida que

avanza en la lectura del texto.

De acuerdo a la teorización de la lectura como proceso cognitivo se distinguen dos

enfoques:

Enfoque Clásico. En este enfoque se distinguen tres niveles de lectura: literal, inferencial

y crítico de acuerdo a las habilidades que tiene el lector para poder construir el

significado del texto. Siguiendo a Strang (1978), Jenkinson (1976) y Smith (1995) los

procesos mentales involucrados y que caracterizan a su vez a estos niveles se refieren a:

Comprensión literal. En ella se da el reconocimiento e identificación del significado de

las palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas. En otras palabras, el lector en este

nivel comprende cuando es capaz de identificar situaciones, personajes, relaciones

espaciales, temporales y causales de aquellos acontecimientos.

Comprensión inferencial. El lector reconoce los posibles sentidos implícitos del pasaje que

lee. Implica entonces las operaciones inferenciales de hacer deducciones y construcciones de

todos los matices significativos que el autor ha querido comunicar en el texto escrito. Incluye

además reconocer las intenciones y propósitos del autor, interpretar lo que piensa, sus juicios

y aseveraciones, inferir situaciones y relaciones contextuales. La comprensión crítica. A este

nivel ya se requiere procesos de valoración y de


44

enjuiciamiento por parte del lector, sin establecer principios dogmáticos. Exige del lector

deducir implicaciones, especular acerca de las consecuencias y obtener generalizaciones

no establecidas por el autor. De otra parte, exige también distinguir entre hechos y

opiniones, entre lo real y lo imaginario, así como elaborar juicios críticos sobre las fuentes.

Enfoque Moderno. Desde las perspectivas más actuales sobre el proceso cognitivo de la

lectura, Johnston (1989:25) propone entenderla como el proceso de inferir el significado a

partir de poner en juego los conocimientos previos que tiene el lector y, de otra, utilizar las

claves dadas por el autor del texto.

En suma, se trata de entender la comprensión lectora como un proceso y no como un

producto.

2. La comprensión lectora como proceso psicolingüístico

Desde esta perspectiva, la lectura se considera como una extensión del desarrollo

natural del lenguaje. Prevalece como una de las explicaciones, los principios de la sintaxis

propuesta por Chomsky sobre todo en la utilización de los tres componentes básicos de la

gramática generativa; la estructura superficial (aspecto físico de la comunicación); la

estructura profunda (el significado y la interpretación semántica del lenguaje) y las reglas

transformacionales como puente entre ambas estructuras (Smith, 1973).

Estos componentes de la gramática generativa están presentes en los modelos que han

sido propuestos por especialistas como Goodman (1966), Smith (1971); Rudell y Singer

(1970).
45

El modelo de Goodman (1966, 1968) refiere a que en la comprensión lectora se ven

involucrados tres sistemas de manera simultánea: el gráfico-fónico, el sintáctico y el

semántico. En el sistema gráfico-fónico, el lector usa las correspondencias entre el sistema

gráfico y el fonético de su lengua. En el sintáctico, busca inferir la estructura profunda, el

significado. En el sistema semántico, el lector debe realizar un input semántico con la

finalidad de verificar si lo que ha comprendido corresponde a lo que quiso dar a entender

el autor.

Según Goodman, la comprensión lectora exige un proceso de recodificación

del mensaje, y en la medida en que autor y lector «hablen en el mismo lenguaje»

esta recodificación tendrá éxito o no.

Sugiere que el lector hace suposiciones acerca del mensaje original, aplica reglas

para determinar lo que sería el input.

Su contribución es acentuar el carácter de proceso de recodificación de la

comprensión lectora, y la importancia que tiene para el éxito en la lectura la adecuación

entre las expectativas del lector y las intenciones del autor del texto.

En el modelo de Smith se rechaza claramente la necesidad de que para llegar al

significado de un texto se deba decodificar los signos gráficos en signos auditivos, el autor

enfatiza como elemento decisivo de la comprensión lectora el conocimiento y experiencia

que el lector tiene del lenguaje que utiliza el autor. Los postulados básicos que defiende

son: leer no es descifrar sonidos, la comprensión debe preceder a la identificación de

palabras individuales.

En esta posición Smith rechazó las teorías que mantienen la comprensión lectora como

un proceso de decodificación.

El modelo Rudell y Singer da una nueva visión pues incluye al sistema psicolingüístico,

cognitivo y afectivo.
4
6

La propuesta de estos autores es un análisis del proceso de comunicación que tiene

lugar en la actividad lectora, los autores distinguen en su modelo cuatro sistemas que

implican otros subsistemas:

- Un sistema lingüístico formado por un nivel de input auditivo visual; un nivel de

estructura superficial (comprende un sistema grafémico, fonémico y morfonémico y

sus interrelaciones); un nivel estructural y semántico que incorpora un sistema

sintáctico, la memoria a corto plazo, las reglas transformacionales y un diccionario

mental; un nivel de estructura profunda que comprende la interpretación semántica

a largo plazo.

- Un sistema afectivo, formado por los valores e intereses del lector.

- Un sistema cognitivo el cual, influye en la organización del proceso

de decodificación, elaboración y remodificación de la información.

- Un sistema de feed-back o retroalimentación contextual que el lector usa para

valorar la adecuación de sus operaciones en la captación del mensaje escrito.

3. La comprensión lectora como combinación de habilidades específicas

Otra forma de asumir la comprensión lectora es concebirla como el resultado de

la contribución particular de muchas habilidades específicas.

Sánchez (1974) distingue cuatro habilidades básicas, en las que cada una está

formada por una serie de habilidades específicas: la interpretación (formarse una opinión,

obtener la idea central, sacar conclusiones); la retención ( de conceptos fundamentales, datos

para responder a preguntas específicas, detalles aislados, etc.); la organización (establecer

secuencias, seguir instrucciones, resumir y generalizar, etc.); y la valoración (captar el

sentido de lo que refleja el autor, establecer relaciones causales, separar los


47

hechos de las opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, etc.)

2.2.2.3 Factores que influyen en la comprensión lectora

Entre los factores que influyen en la comprensión lectora, tenemos:

1. El Texto.

El nivel de dificultad del texto así como el tipo del que este sea puede

generar problemas en la comprensión lectora.

Normalmente se observa la dificultad de un texto en función de la dificultad

normativa o también en cuanto éste sea legible o no.

Las investigaciones en cuanto al análisis de los textos siguen dos corrientes:

1. Análisis del texto en función de su contenido y estructura así como de las

relaciones entre ambos.

2. Análisis de la relación escritor / lector, considerando el texto un instrumento

de comunicación.

En cuanto al primer punto, se han efectuado estudios que abordan al texto de forma

independiente al autor. Al respecto se sostiene que cuanto más denso sean los

argumentos en las proposiciones es más difícil hacer una lectura rápida y recordar menor

cantidad de información.

Así Mc Conkie (1978, citado por Johnston 1989:41) indica que la cantidad de

información presente en el texto (que el lector no tiene que inferir) afecta al recuerdo. Si

un texto presenta un contenido concreto, imaginable e interesante se va a recordar mejor.

Por otra parte, cabe destacar la atención que ha producido el análisis del texto narrativo en
48

la cual resalta la teoría de “Story grammar”. Esta teoría postula la existencia de

macroestructuras (temas) convencionales que se derivan de los conocimientos previos del

texto y de la forma que funciona el mundo. Se alude a que si un lector es consciente de

las estructuras organizativas de un texto (tema, macroconectores, localización, contenido)

y sabe manejarlas es posible en gran medida que pueda modelar el texto cognitivamente.

Con relación a la segunda corriente Jhonston (1989, pág. 49) “considera el texto en

su papel de instrumento comunicativo”. El autor posee una base de conocimiento, parte de

la cual quiere comunicar al lector. Tiene como tarea organizar este mensaje en función a lo

que reconoce como características del lector tales como conocimiento previo, objetivos,

etc., y redactar un texto del cual el lector pueda extraer el significado. Otro autor, Bruce, en

esta misma línea concibe la lectura como interacción social comunicativa. Esta concepción

permite considerar ciertas dimensiones del texto: participantes, significado, tiempo,

espacio y texto.

La idea que subyace es que los escritores emplean instrumentos para crear tipos

de señales que ayudan al lector a generar el significado que intentan transmitir.

Posteriormente, el lector es el que tiene que hacer uso de ellos para poder inferir lo que ha

querido transmitir el autor.

Al respecto, se enfatiza “tanto lector como escritor realizan una tarea compleja”. El

significado se construye más que se transfiere, de esta forma los involucrados juegan

un papel activo en dicha construcción.

2. Relación entre conocimiento previo y lectura.

Un conocimiento previo amplio permite almacenar conjuntos enteros de datos en

un único código, en lugar de almacenar cada elemento por separado, orientándolos

hacia un esquema que ya se posee.


49

La activación de los conocimientos previos o información relacionada con el

tema, se explica gracias a la presencia de un formato de archivo en la memoria, el cual se

denomina esquema y consiste en un conjunto de información o de datos organizados que

giran alrededor de un tema específico. Las personas poseen esquemas para todo tipo de

conocimiento que se tiene sobre el mundo.

La teoría del esquema, ha destacado los múltiples efectos del conocimiento

previo en la lectura. Ha resaltado además la necesidad de emplear material de lectura

culturalmente apropiado en cuanto al contenido lingüístico y al conocimiento previo.

Johnston (1989) agrega que a mayor conocimiento previo del lector mayor es la

probabilidad de que conozca las palabras relevantes, de que haga las inferencias

adecuadas mientras lee y de que construya modelos de significado correctos. En

consecuencia, la comprensión se hará efectiva.

Reconocer su presencia en el proceso de comprensión lectora es relevante porque

estos son los que proveen la estructura para asimilar e integrar la nueva información.

(Arakaki, 2004).

3. Los objetivos, propósitos y expectativas del lector.

Para Elosúa, 1993el abordar un texto lo hacemos con diversos objetivos y

expectativas para llegar a interpretar el mensaje. Tal es el caso de leer para informarse,

estudiar o simplemente hacerlo porque uno disfruta leyendo. Para cada uno de estos

casos nuestro comportamiento lector cambia ya que los objetivos varían.

4. Procesos cognitivos, metacognitivos y lingüísticos.

Durante el proceso lector se llevan a cabo diversos procesos cognitivos,

metacognitivos y lingüísticos. Entre ellos tenemos la atención, la concentración en el texto,


50

identificación –reconocimiento de palabras, análisis sintáctico, semántico y pragmático

del texto, elaboración y almacenamiento en la memoria de largo plazo, recuperación de la

información en la memoria operativa, planificación, control y evaluación de la

comprensión que se realiza.

2.2.2.4 Niveles de comprensión lectora

Los niveles de comprensión lectora son los siguientes:

A. Comprensión literal

Su función es la de obtener un significado literal de la escritura. Implica reconocer

y recordar los hechos tal y como parecen expresos en la lectura y es propio de los

primeros años de la escolaridad, en el inicio del aprendizaje formal de la lectura y una vez

ya adquiridas las destrezas decodificadoras básicas que le permitan al alumno una lectura

fluida.

Está compuesta por dos procesos:

Acceso léxico. Cuando se reconocen los patrones de escritura o del sonido en el caso de la

comprensión auditiva, los significados que están asociados a ellos se activan en la

memoria a largo plazo, se decodifica y se accede a su significado. Desde un acercamiento

cognitivo se postula la existencia de unos diccionarios mentales- léxicos a los que se

accede durante la comprensión del lenguaje.

Análisis. Esta función consiste en combinar el significado de varias palabras en la relación

apropiada. Se comprende la frase como una unidad lingüística completa y se comprende

el párrafo como una idea general o unidad comprensiva local.


51

B. Comprensión inferencial

Denominada también interpretativa. Este nivel proporciona al lector una

comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo. Exige una atribución de

significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que

se posee sobre el texto. Ello exige la evocación de la información disponible en la MLP.

Está formada por tres procesos cognitivos:

La integración. Es la que ha de realizar el lector cuando la relación semántica no está

explicita en el texto y se infiere para comprenderla.

El resumen. La función del resumen consiste en producir en la memoria del lector una

macroestructura (Kitsch y Van Dijk, 1978) o esquema mental, y se considera como un

conjunto de proposiciones que representan ideas principales. Este tipo de expresiones

recapitulativas constituyen indicadores de consecuencia y extracción de consecuencias

del texto leído.

La elaboración. Es el proceso mediante el cual el lector aporta o añade información al

texto que está leyendo. Se une información nueva a otra que ya resulta familiar, por lo

que aumenta la probabilidad de la transferencia.

C. La comprensión crítica

Denominada también evaluación apreciativa. Es un nivel mas elevado de

conceptualización (Miranda 1987,1996) ya que supone haber superado los niveles

anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado

de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la

relevancia o irrelevancia del mismo. Se discrimen los hechos de las opiniones y se integra

la lectura en las experiencias propias del lector.

Es un nivel experto de comprensión, propio de los alumnos de Educación Secundaria


52

Obligatoria que poseen un buen nivel de competencia lectora.

D. La metacomprensión lectora

El metaconocimiento es todo conocimiento o actividad cognitiva que tiene como

objeto regular cualquier empresa cognitiva; lo esencial es el conocimiento sobre el

conocimiento (Flavell , 1985). El control del conocimiento es un objetivo del

aprendizaje de la metacognición. Aplicado al ámbito de la lectura se le ha denominado:

Metacomprensión Lectora (Ríos, 1991).

Se entiende por metacomprensión lectora las habilidades de control de la

comprensión a través del análisis de las condiciones y síntomas que desencadenan el fallo

o la deficiencia, axial como las habilidades para remediarlo. Al leer se pueden producir

fallos o déficits en la comprensión de una o varias palabras o de determinadas partes del

texto. En la medida que el lector pueda controlar (analizar, recordar, reconocer…) estas

fuentes de error y aplique estrategias correctoras que le permitan la comprensión, estará

aplicando sus habilidades de metacomprensión lectora. Ello implica darse cuenta de

dónde, cómo y por qué se ha producido la in-comprensión de la lectura y aplicar

estrategias como las propuestas por Collins y Smith (1982): Ignorar y seguir leyendo,

suspender los juicios, elabora una hipótesis de tanteo, releer la frase, releer el contexto

previo, consultar una fuente externa, cualquier otra estrategia comprensiva.

2.2.2.5. Causas pedagógicas de los problemas de comprensión lectora

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier

nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue

vigente, aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años

60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo


53

del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por

ende, sería automática. Sin embargo a medida que los profesores guiaban más su

actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no

entendían lo que leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el

predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo,

sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso

Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no

serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y

responsabilidad en su vida cotidiana.

Los docentes del área de Comunicación en particular y los demás áreas deben

mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más

interés y su papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de

etapas en donde solos deben descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones

principales a través de sus interacciones como el ambiente académico.

Dificultades en la comprensión lectora

Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño

tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:

- Deficiencias en la decodificación.

- Escasez de vocabulario.

- Escasez de conocimientos previos

- Problemas de memoria. (por saturación )

- Carencia de estrategias lectoras.


54

Formación Docente.

Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de docentes

preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de ellas bastantes alejadas e

inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del analfabetismo, el bilingüismo,

familias de bajos recursos con usos y costumbres indígenas que hacen más difícil la tarea

educativa. Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes intitulados, de otras carreras

profesionales, sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo de la enorme masa de

alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y selva. Sin embargo las políticas

educacionales han tratado de remediar dicha situación con programas de capacitación a

distancia y actualmente lo vienen haciendo los institutos superiores pedagógicos, las

Universidades con programas de extensión. Los educandos requieren de profesionales

debidamente preparados para las alejadas zonas rurales.

Las causas pedagógicas tienen gran repercusión en la comprensión lectora y

lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las condiciones que se realiza en

el proceso enseñanza – aprendizaje; así se tiene:

El Predominio del método tradicional, Inadaptación de los programas a los

intereses de los alumnos, Falta de comprensión maestro alumno, condiciones desfavorables

de la infraestructura.

Predominio del método tradicional.

La enseñanza ineficaz es posiblemente las causas más importantes de las dificultades

en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión lectora. Muchas veces el

profesor en su afán de terminar sus programas recargan en forma excesiva los conocimientos

que deben comprender y aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia de que

comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hacen su enseñanza


55

una actividad monótona y aburrida recurriendo en forma exagerada al “dictado”,

omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos.

Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la lectura,

ortografía, matemática y lenguaje implica el aprendizaje en forma secuencial.

Relación maestro – alumno.

Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de contacto y

comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro lejos de comprender al

alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y castigarlo

delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud negativa ,

porque no aprovechó sus enseñanzas, o porque su comportamiento no se ajusta a la

disciplina que él impone y en otros casos extremos hasta por las características físicas o

extracción social a la que pertenece el niño. (Villegas, 1999).

Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el interés por

el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces no habrá una comprensión

lectora, y el comportamiento del alumno. Por el contrario si se muestra interés y

preocupación por el alumno y lo alentamos continuamente en sus pequeños, pero grandes

progresos difícilmente será un problema en el colegio y en su aprendizaje, porque este

depende de la comprensión de la lectura.

Lo mismo se debe cuidar de las relaciones del niño con sus compañeros, pues

muchas veces las particularidades del alumno, que lo hacen semejante o diferente,

inferior o superior al grupo, pueden generar conflictos que perjudiquen en alguna medida

su aprendizaje debido a la falta de hábitos de lectura.


56

Fomentar el hábito de lectura.

La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar

desde los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres

si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta los siguiente:

- Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar los

conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.

- Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que

realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y

acercarlo a la lectura.

- La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto

voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber.

- No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros

niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.

- Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio

o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó

y por qué, así como para intercambiar ideas.

2.3. Definición de términos básicos

Actitud- Es referirse a una evaluación favorable o desfavorable que se hace sobre un

hecho, persona u objeto.

Actitud hacia la lectura- Son las manifestaciones positivas o negativas del lector para

poder percibir a la lectura como agradable y/o desagradable.

Comprensión lectora- Proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto.


57

Comprensión literal- Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en

sonoro y viceversa. Recoge formas y contenidos explícitos del texto.

Comprensión inferencial-Descubre aspectos implícitos en el texto. Formula hipótesis y

hace deducciones.

Comprensión crítica- Formula juicios basándose en la experiencia y valores. Reacciona

con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas

de la realidad.

Lectura- Capacidad para entender el lenguaje escrito, constituye la meta última de

la lectura, pues incluye entender la esencia del significado a través de su

relación con otras ideas, hacer inferencias, establecer comparaciones y

formularse preguntas relacionadas con lo que se lee.

Metacomprensión lectora-Reflexión que realiza el sujeto acerca de su propio

quehacer como lector, en otras palabras, al conocimiento que posee acerca de

su comprensión lectora, cómo la logra y cómo evalúa su proceso.

Nivel de comprensión lectora- Es el proceso mediante el cual el lector constituye el significado

mediante su interacción con el texto y sus experiencias acumuladas, siendo este el

fundamento de la comprensión, que el lector relacione con la información que le brinda el

autor con la que ya posee .


58

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

H1. Existe relación significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074 La Inmaculada en el distrito de San Juan de Miraflores.

H0. No existe relación significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores.

3.1.2. Hipótesis específicas

H1 Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores presentan un nivel bajo de

actitud hacia la lectura

Ho Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores no presentan un nivel bajo de

actitud hacia la lectura.


59

H2 Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores presentan un nivel bajo de

comprensión lectora

Ho Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores no presentan un nivel bajo de

comprensión lectora

H3 Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad de la

lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores

Ho No existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad

de la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores

H4 Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por la

lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores

Ho No existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores
60

H5 Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: autoeficacia

en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores

Ho No existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

autoeficacia en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores

3.2. Variables

 Variable 1

- Actitudes hacia la lectura.

Definición conceptual. Actitudes hacia la lectura.- Son las disposiciones positivas o negativas

de los alumnos hacia la lectora. Nace de una evaluación a esta o de experiencias previas con la

misma. En la que se puede manifestar a través de las dimensiones: Utilidad de la lectura, gusto

por la lectura y autoeficacia en lectura. (Cueto, Andrade y León, 2002).

 Variable 2

- Nivel de comprensión lectora

Definición conceptual. Procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la

lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector

pueda hacer uso de sus saberes previos (Ramos y Galve, 2007)


61

3.3. Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

― Utilidad de la lectura Respuesta a los ítems


V1 ― Gusto por la lectura del Cuestionario hacia

Actitudes hacia la lectura ― Autoeficacia en la lectura la lectura de Cueto,

Andrade y León

(2002)

-Alto Respuestas a los ítems

V2 -Medio de la Prueba de

Nivel de comprensión -Bajo Evaluación de las

lectora Competencias de

Comprensión Lectora,

elaborada por Ramos y

Galve (2007)
62

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de investigación

La investigación fue de enfoque cuantitativo. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2014) el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.

4.2. Tipo de Investigación

La investigación realizada se enmarcó dentro del tipo de investigación

Correlacional; debido a que este tipo de estudio permitió medir el grado de relación entre

dos o más variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), en esta investigación se

planteó conocer la posible relación que existe entre la actitud hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de educación secundaria de una

institución educativa de San Juan de Miraflores.

4.3. Diseño de Investigación

La investigación se desarrolló bajo los lineamientos del diseño descriptivo

correlacional. Fue un diseño descriptivo correlacional, porque tuvo como objetivo medir y
63

evaluar el grado de relación que exista entre dos o más variables en un contexto

particular o momento determinado (actitud hacia la lectura y niveles de comprensión

lectora) (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

Dónde:

M = Muestra.

Ox = Observación de la variable relacional 1 (actitud hacia la lectura).

Oy = Observación de la variable relacional 2 (nivel de comprensión lectora).

r = Grado de relación entre la variable relacional 1 y variable relacional 2.

4.4. Población y muestra

4.4.1. Población

La población de estudio estuvo conformada por 70 estudiantes de ambos sexos,

pertenecientes al primer año de educación secundaria de las secciones A y B de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” de San Juan de Miraflores

Tabla 1

Distribución de la población

Secciones N %
A 35 50
B 35 50
Total 70 100
64

Características de la población

Los estudiantes que conformaron la población de estudio fueron de ambos sexos, de

edades promedio entre los 12 a 15 años, de condición socioeconómica media-baja.

Para efectos de la investigación se trabajó con todos los sujetos de la población,

considerándose por lo tanto un muestreo de tipo censal.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la presente investigación se aplicaron los siguientes instrumentos:

a) Cuestionario de Actitudes hacia la

Lectura. Ficha técnica.

Nombre : Escala de actitudes hacia la lectura

Autores : Santiago Cueto, Fernando Andrade y Juan León

Año : 2002

Grado de aplicación : 5°, 6° de primaria y primer año secundaria

Aplicación : Individual o colectiva

Duración : Entre 45 y 60 Minutos aproximadamente

Como en el caso del cuestionario en mención, en el cual, cada afirmación tiene cuatro

alternativas de respuesta: “Totalmente en desacuerdo”, “En descuerdo”, “En acuerdo” y

“Totalmente de acuerdo”. Los ítemes de este instrumento son calificados de acuerdo a si son

directos (expresan una actitud favorable hacia la lectura), o inversos (expresan una actitud

desfavorable hacia la lectura). Los ítemes directos obtienen el puntaje uno si la respuesta es

“Totalmente en desacuerdo”, de dos si es “En descuerdo”, de tres si es “En acuerdo” y de

cuatro si es “Totalmente de acuerdo”; mientras que los ítemes


65

inversos obtienen el puntaje de cuatro si la respuesta es “Totalmente en

desacuerdo”, de tres si es “En descuerdo”, de dos si es “En acuerdo” y uno si

es “Totalmente de acuerdo”.

Para tener la validez del cuestionario se utilizó la validez por juicio de expertos,

sometiéndolo a un análisis de siete jueces expertos en el tema. Estos jueces evaluaron cada

ítem, con el fin de determinar si eran representativos del constructo, si estaban redactados

adecuadamente y si pertenecían o no a alguna de las dimensiones propuestas (Utilidad de

la lectura, gusto por la lectura y autoeficacia en lectura). Se aceptaron aquellos itemes que

presentaron un 98% en el gusto a la lectura, un100% en autoeficacia a la lectura y un 98%

en utilidad a la lectura, según el coeficiente de V de Aiken.

Posteriormente, fue aplicado a 30 de los participantes para que con los resultados

obtenidos pudiera ser sometida a un análisis de confiabilidad.

La confiabilidad ítem–test (total) fue obtenida a través del Coeficiente Alfa de

Cronbach. Este análisis permite calcular la confiabilidad de una prueba con reactivos a

los cuales se les ha asignado dos o más valores estimados de calificación de respuestas.

En el primer análisis de confiabilidad realizado, se encontró un Alfa general de .

745. Sin embargo, dos ítemes presentaron una correlación ítem-test por debajo de .10, y

por ello se decidió eliminarlos, el item10 de la dimensión del gusto por la lectura y el ítem

18de la utilidad de la lectura, ya que afectaban la confiabilidad total del test y podían

proporcionar una medición poco válida de la variable en cuestión (Kline, 1993).

Posteriormente, se llevó a cabo un segundo análisis de confiabilidad, habiendo eliminado

los dos ítemes, y se encontró un Alfa de .793, de tal forma que el Cuestionario de

Actitudes hacia la lectura presentó una alta consistencia interna.


66

Tabla 2.

Confiablidad de Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach N de elementos

.793 30

De esta manera, la versión final del Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura (ver Anexo

5) quedó conformada por 53 ítemes: en utilidad de la lectura 19 directos (1; 2; 3; 4; 5; 6;

7; 8; 9; 11; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 22; 24;) y 5 inversos (12; 13; 21;23; 25), en el gusto

por la lectura 18 directos (1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 19) y un

inverso (6); y en la autoeficacia e la lectura 11directos (1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11).

b) ECLE 3 – Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora

Nombre del Test : ECLE–3. Pruebas de evaluación de las competencias de

comprensión lectora.

Autor : Autores de la versión española: José Luis Galve Manzano

y José Luis Ramos Sánchez. Autores de la versión peruana:

Alejandro Segundo Dioses Chocano, Luis Fidel Abregú

Tueros y Mónica G. Alcántara.

Año : 2010

Objetivo : Evalúa la comprensión lectora a través de la valoración de

los procesos léxico y sintáctico-semántico.

Aplicación : estudiantes del 1° al 3° del nivel secundaria

Administración : Individual o colectiva

Tiempo estimado de aplicación: 50 minutos o dos sesiones de 35 minutos


67

El instrumento está organizado en dos partes, la primera nos presenta la evaluación de la

comprensión lectora mediante la presentación de un primer texto expositivo como son:

finalidad, semejanza, atribución, causalidad, partonómicas, gradación, oposición,

sinonimia, agencia, etc.

Y, en el segundo texto expositivo se evalúa las estrategias de comprensión lectora

como son: descripción, comparación, enumeración, causalidad y problema-solución y en

ambos casos es de elección entre tres alternativas, una de las cuales es correcta.

La segunda parte nos presenta las pruebas complementarias: vocabulario, exactitud

lectora, velocidad lectora y velocidad de procesamiento; las cuales proporcionan

información para determinar cuál es la causa de la dificultad en la comprensión para

realizar una planificación adecuada para una intervención en el parea de lectura y

comprensión.

El criterio de calificación es una escala de 4 grados al nivel de cada una de las

variables mediante la siguiente valoración:

1= no supera los objetivos; 2= supera los objetivos; 3= supera los objetivos según

lo previsto; 4= sobrepasa los objetivos previstos.

Validez y Confiabilidad de la versión original

La validez externa o validez de criterio se ha realizado mediante la comparación

del rendimiento en las pruebas de ECLE en cada una de las pruebas aplicadas evaluadas a

través de la valoración de sus profesores, referido a los siguientes indicadores: nivel de

aprendizaje en el área de lenguaje y nivel en otra área curricular. La muestra estuvo

conformada por 798 estudiantes del 3° nivel de educación secundaria en España. Los

índices de fiabilidad obtenidos mediante el coeficiente alfa de Cronbach se pueden


68

considerar óptimos con índices para ECLE-1: ,865; para ECLE-2 de ,901; y para ECLE-3

es de ,821).

Validez y confiabilidad de la versión adaptada

Para obtener la validez con criterio externo, se realizaron comparaciones de la

Prueba ECLE en cada una de las pruebas valoradas por los docentes. La muestra

estuvo conformada por 127 estudiantes del 3° año de educación secundaria en el Perú.

La mayoría de los índices tiene valores superiores a 0,30 sobre todo en las pruebas

globales, comprobando que todos los coeficientes de correlación entre las pruebas y el

criterio externo son muy significativos con el nivel de confianza superior al 99%, con lo

cual podemos afirmar que las distintas pruebas y la batería en su conjunto son muy

válidas desde este punto de vista.

Para determinar el grado de confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de

Cronbach que indica el grado en que covarían los ítems de cada prueba, lo cual nos

permite inferir que la prueba tiene consistencia interna. La fiabilidad total de las pruebas

que integran la comprensión lectora es de 8,4.

Técnicas de recolección de datos

En el estudio se utilizaron las siguientes técnicas:



Técnica psicométrica, en la medida que se utilizaron los instrumentos de
medición debidamente normalizados.

Técnica de análisis documental, para la identificación y procesamiento de
información de diversas fuentes de información sobre la temática de estudio

abordada.
6
9


Estadística, se aplicó para el análisis descriptivo e inferencial de los datos
obtenidos.

4.6. Tratamiento estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de técnicas

estadísticas descriptivas y de correlación.

X=  x
Media aritmética:
N

Coeficiente de Correlación de Pearson

N. xy - (x) (y)


r=
√[N. x2 - (x)2] [N. y2 - (y)2]
Dónde:

N = Tamaño de la muestra

x = Puntaje en la variable x

y = Puntaje en la variable y

4.7 Procedimientos

Para el procesamiento de los datos utilizaron el programa estadístico STATSTM V.

II, y el SPSS, Versión 21, los cuales nos permitirán demostrar el grado de relación

existente entre las variables objeto de estudio: La compren33sión lectora y el nivel de

atención.

Para la tabulación y elaboración del informe de tesis, utilizaron el programa

EXCEL, el cual nos permitieron elaborar los figuras y tablas, en los cuales se observará la

demostración de la prueba de hipótesis (Nivel inferencial).


70

Capítulo V

Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para las cuales ha

sido construida y no otras parecidas. "Un instrumento tiene validez cuando verdaderamente

mide lo que afirma medir"(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pág. 201).

5.1.1 Validez interna:

Actitudes hacia la lectura

La validación interna se realiza para evaluar si los ítems, preguntas o reactivos

tienen características de homogeneidad. Es decir, con el supuesto que si un ítem mide un

aspecto particular de la variable, los ítems debe tener una correlación con el puntaje total

del test. De este modo, podemos hacer un deslinde entre los ítems que miden lo mismo

de la prueba de aquellos que no, y conocer además, los ítems que contribuyen o no, a la

coherencia interna de la prueba. La validación interna se realiza a través de la correlación

de Pearson ítem – test corregida, donde se espera que la correlación sea igual o mayor a

0.20 según Garrett (1997).


71

Se recogió la información en una muestra piloto de 15 estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan

de Miraflores y se realizó la validez interna con el programa estadístico Spss, obteniendo el

siguiente resultado:

Tabla 3.

Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión: Utilidad de la lectura.

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si
elimina el elimina el elemento-total se elimina el
elemento elemento corregida elemento
ITEM1 32,13 53,267 .764 .814
ITEM2 32,47 54,552 .650 .820
ITEM3 32,27 53,495 .680 .818
ITEM4 32,60 57,971 .487 .829
ITEM5 32,47 54,838 .559 .824
ITEM6 33,60 71,114 -.478 .885
ITEM7 33,07 59,924 .204 .842
ITEM8 33,07 55,210 .593 .823
ITEM9 32,27 54,352 .684 .819
ITEM10 32,33 53,095 .818 .812
ITEM11 32,87 58,267 .418 .832
ITEM12 32,73 55,067 .606 .822
ITEM13 33,13 60,552 .131 .847
ITEM14 32,33 53,952 .739 .816
ITEM15 33,33 58,524 .292 .838
ITEM16 32,60 59,686 .219 .841
ITEM17 32,47 57,552 .350 .835
ITEM18 32,47 53,838 .713 .817

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total


corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 3 cumplen
con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.
72

Tabla 4.
Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión: Gusto por la lectura.

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
ITEM1 37,27 82,638 .351 .831
ITEM2 37,47 80,552 .545 .825
ITEM3 37,00 83,000 .445 .829
ITEM4 38,00 73,857 .747 .812
ITEM5 37,33 76,095 .785 .814
ITEM6 37,67 77,952 .550 .823
ITEM7 37,60 83,114 .318 .832
ITEM8 37,93 75,067 .723 .814
ITEM9 37,20 80.457 .553 .824
ITEM10 37,33 80,238 .491 .826
ITEM11 38,47 88,695 .269 .850
ITEM12 38,40 90,543 .264 .855
ITEM13 37,40 81,257 .522 .826
ITEM14 37,33 80,524 .632 .823
ITEM15 37,53 83,695 .221 .837
ITEM16 37,53 78,838 .575 .822
ITEM17 37,93 76,352 .704 .816
ITEM18 37,27 82,495 .362 .831
ITEM19 37,13 80,838 .439 .828
ITEM20 38,53 89,410 .207 .852
ITEM21 37,47 78,695 .608 .821
ITEM22 38,87 89,695 .262 .844
ITEM23 37,60 77,686 .714 .818
ITEM24 38,40 90,257 .253 .853

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 4 cumplen

con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.


73

Tabla 5
Validación interna: Actitudes hacia la lectura: dimensión: Autoeficacia en la lectura

Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Alfa de
escala si se escala si se Correlación Cronbach si se

elimina el elimina el elemento-total elimina el

elemento elemento corregida elemento

ITEM1 20,07 33,781 .799 .874


ITEM2 20,33 38,381 .375 .900

ITEM3 20,67 34,667 .707 .880

ITEM4 20,40 35,257 .724 .880

ITEM5 20,47 36,267 .646 .884

ITEM6 20,53 37,267 .498 .893

ITEM7 20,40 36,114 .630 .885

ITEM8 20,80 35,171 .617 .886

ITEM9 20,80 37,457 .600 .887

ITEM10 20,33 36,238 .592 .887

ITEM11 20,53 35,552 .680 .882

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 5

cumplen con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.
74

Tabla 6
Validación interna: Actitudes hacia la lectura Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
ITEM1 94,40 272,543 .664 .877
ITEM2 94,60 271,971 .741 .876
ITEM3 94,13 284,410 .284 .882
ITEM4 95,13 271,838 .515 .878
ITEM5 94,47 271,124 .678 .877
ITEM6 94,80 275,743 .432 .880
ITEM7 94,73 279,781 .385 .881
ITEM8 95,07 270,352 .598 .877
ITEM9 94,33 279,524 .427 .880
ITEM10 94,47 272,410 .630 .877
ITEM11 95,60 310,686 .601 .896
ITEM12 95,53 310,410 .571 .896
ITEM13 94,53 288,695 .263 .884
ITEM14 94,47 278,410 .543 .879
ITEM15 94,67 281,810 .253 .883
ITEM16 94,67 277,667 .428 .880
ITEM17 95,07 280,638 .303 .882
ITEM18 94,40 272,543 .664 .877
ITEM19 94,27 281,067 .307 .882
ITEM20 95,67 313,095 .653 .897
ITEM21 94,60 276,686 .480 .879
ITEM22 96,00 292,857 .237 .886
ITEM23 94,73 278,067 .450 .880
ITEM24 95,53 312,552 .670 .896
ITEM25 94,00 274,143 .574 .878
ITEM26 94,33 267,095 .840 .874
ITEM27 94,13 269,552 .688 .876
ITEM28 94,47 278,267 .549 .879
ITEM29 94,33 269,238 .686 .876
ITEM30 95,47 303,267 .351 .894
ITEM31 94,93 286,352 .229 .884
ITEM32 94,93 274,638 .556 .878
ITEM33 94,13 273,267 .621 .878
ITEM34 94,20 270,314 .752 .876
ITEM35 94,73 278,638 .492 .880
ITEM36 94,60 278,257 .422 .880
ITEM37 95,00 290,143 .209 .886
ITEM38 94,20 274,314 .595 .878
ITEM39 95,20 286,314 .220 .884
ITEM40 94,47 286,410 .225 .884
ITEM41 94,33 289,381 .315 .886
ITEM42 94,33 277,667 .444 .880
ITEM43 94,00 272,571 .572 .878
75

ITEM44 94,27 278,781 .388 .881


ITEM45 94,60 268,114 .725 .875
ITEM46 94,33 279,667 .371 .881
ITEM47 94,40 274,543 .586 .878
ITEM48 94,47 275,838 .504 .879
ITEM49 94,33 278,810 .402 .880
ITEM50 94,73 273,210 .521 .878
ITEM51 94,73 278,638 .492 .880
ITEM52 94,27 276,781 .459 .880
ITEM53 94,47 275,124 .530 .879

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 6 cumplen

con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.

Validez interna: Nivel de Comprension Lectora

La validación interna se realiza para evaluar si los ítems, preguntas o reactivos

tienen características de homogeneidad. Es decir, con el supuesto que si un ítem mide un

aspecto particular de la variable, los ítems debe tener una correlación con el puntaje total

del test. De este modo, podemos hacer un deslinde entre los ítems que miden lo mismo

de la prueba de aquellos que no, y conocer además, los ítems que contribuyen o no, a la

coherencia interna de la prueba. La validación interna se realiza a través de la correlación

de Pearson ítem – test corregida, donde se espera que la correlación sea igual o mayor a

0.20 según Garrett (1997).

Se recogió la información en una muestra piloto de 15 estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan

de Miraflores y se realizó la validez interna con el programa estadístico Spss, obteniendo el

siguiente resultado:
76

Tabla 7.

Validación interna: Nivel de comprensión lectora, dimensión: Texto 1.

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
ITEM1 18,07 12,067 .507 .695
ITEM2 18,13 11,124 .774 .669
ITEM3 18,07 12,638 .301 .711
ITEM4 18,07 12,781 .251 .714
ITEM5 18,00 12,714 .342 .709
ITEM6 18,07 12,352 .403 .703
ITEM7 18,13 11,838 .523 .691
ITEM8 18,13 11,981 .475 .696
ITEM9 18,13 12,410 .334 .708
ITEM10 18,07 12,352 .403 .703
ITEM11 18,27 11,495 .565 .685
ITEM12 18,07 12,781 .251 .714
ITEM13 18,07 14,067 .275 .745
ITEM14 18,07 12,781 .251 .714
ITEM15 18,07 12,924 .202 .718
ITEM16 18,07 13,495 .309 .732
ITEM17 18,13 13,124 .209 .726
ITEM18 18,13 13,695 .262 .739
ITEM19 18,07 14,210 .220 .748
ITEM20 18,00 12,286 .521 .697
ITEM21 18,07 12,638 .301 .711
ITEM22 17,93 13,924 .353 .734
ITEM23 18,13 13,124 .209 .726
ITEM24 18,00 12,714 .342 .709

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 9 cumplen

con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.


77

Tabla 8

Validación interna: Nivel de comprensión lectora, dimensión: Texto 2.

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si
elimina el elimina el elemento-total se elimina el
elemento el,emento corregida elemento
ITEM1 15,67 6,667 .236 .609
ITEM2 15,67 6,095 .411 .567
ITEM3 15,80 7,029 .234 .648
ITEM4 15,73 5,781 .462 .551
ITEM5 15,80 5,171 .713 .502
ITEM6 15,67 6,095 .411 .567
ITEM7 15,87 5,695 .357 .560
ITEM8 15,87 5,981 .221 .583
ITEM9 15,67 6,667 .236 .609
ITEM10 15,73 5,924 .373 .563
ITEM11 15,80 6,314 .296 .602
ITEM12 15,60 6,686 .300 .600
ITEM13 15,87 5,552 .428 .547
ITEM14 15,87 5,981 .221 .583
ITEM15 15,87 6,124 .256 .594
ITEM16 15,80 6,171 .267 .591
ITEM17 15,73 6,781 .220 .626
ITEM18 15,80 6,457 .227 .612
ITEM19 15,80 5,600 .467 .544
ITEM20 15,80 6,457 .227 .612

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 10 cumplen

con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.


78

Tabla 9
Validación interna: Nivel de comprensión lectora.
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Alfa de
escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
ITEM1 34,67 28,667 .451 .776
ITEM2 34,73 26,924 .780 .762
ITEM3 34,67 29,667 .222 .785
ITEM4 34,67 29,524 .254 .783
ITEM5 34,60 29,257 .383 .780
ITEM6 34,67 29,238 .319 .781
ITEM7 34,73 28,210 .498 .774
ITEM8 34,73 28,067 .528 .772
ITEM9 34,73 29,352 .257 .783
ITEM10 34,67 29,667 .222 .785
ITEM11 34,87 27,695 .541 .771
ITEM12 34,67 28,524 .485 .775
ITEM13 34,67 31,238 .223 .797
ITEM14 34,67 29,381 .286 .782
ITEM15 34,67 30,095 .226 .788
ITEM16 34,67 30,667 .300 .792
ITEM17 34,73 30,352 .355 .791
ITEM18 34,73 30,495 .226 .792
ITEM19 34,67 31,810 .245 .801
ITEM20 34,60 29,400 .344 .781
ITEM21 34,67 28,952 .385 .779
ITEM22 34,53 30,981 .273 .791
ITEM23 34,73 29,210 .287 .782
ITEM24 34,60 29,114 .421 .778
ITEM25 34,53 31,267 .272 .793
ITEM26 34,53 29,267 .539 .778
ITEM27 34,67 30,952 .262 .794
ITEM28 34,60 30,114 .255 .786
ITEM29 34,67 28,524 .485 .775
ITEM30 34,53 29,981 .280 .783
ITEM31 34,73 28,924 .346 .780
ITEM32 34,73 28,924 .346 .780
ITEM33 34,53 31,267 .272 .793
ITEM34 34,60 29,543 .306 .782
ITEM35 34,67 31,524 .284 .799
ITEM36 34,47 30,838 .280 .788
ITEM37 34,73 26,924 .780 .762
ITEM38 34,73 29,638 .299 .786
ITEM39 34,73 29,210 .287 .782
ITEM40 34,67 30,095 .326 .788
ITEM41 34,60 30,686 .207 .791
ITEM42 34,67 29,524 .254 .783
ITEM43 34,67 27,810 .654 .769
ITEM44 34,67 30,810 .331 .793
79

De acuerdo a la validación interna según Garrett (1997) la correlación elemento-total

corregida debe ser mayor o igual a 0,20. Los resultados obtenidos en la tabla 11 cumplen

con este criterio, por tanto, existe validez interna en el instrumento.

5.1.2 Confiabilidad del instrumento: consistencia interna

El criterio de confiabilidad del instrumento mide el grado de consistencia interna

y precisión en la medida, mayor precisión menor error.

El coeficiente de Alfa Cronbach.- Desarrollado por J. L. Cronbach, mide la consistencia

interna del instrumento, el cual requiere de una sola administración del instrumento de

medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es aplicable a escalas de varios

valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en

escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas.

Coeficiente Alfa Cronbach

K  Si 2
  K 1  1  
 S T
2

 

K: El número de ítems
2
∑Si : Sumatoria de Varianzas de los Ítems
2
ST : Varianza de la suma de los Ítems
œ :Coeficiente de Alfa de Cronbach

La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:
80

Criterio de Confiabilidad Valores

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


No es confiable 0
Baja confiabilidad 0,01 a 0,49
Regular confiabilidad 0,50 a 0,74
Aceptable confiabilidad 0,75 a 0,89
Elevada confiabilidad 0,90 a 1

Tabla 10
Resultados de la muestra piloto actitudes hacia la lectura.

ACTITUDES HACIA LA LECTURA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
2 1 2 0 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1
3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1
2 1 2 0 1 2 2 0 3 2 0 0 2 2 3 0 1
2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1
3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 0 0 1 3 3 2 3
2 1 2 0 1 0 2 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0
1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1
2 3 2 1 2 1 1 2 3 2 1 2 2 2 3 1 2
3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 1 0 2 3 1 2 1
1 1 3 2 2 2 2 1 2 1 3 2 3 2 1 2 2
3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 0 0 3 2 2 3 2
3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 0 0 3 3 2 3 3
2 2 3 0 2 1 1 1 2 3 0 0 2 1 3 3 1
1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2
1 2 3 1 1 3 1 0 1 3 1 1 1 2 2 1 0

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1
2 3 1 2 1 3 1 3 3 3 2 2 1 1 1 2 2 2
0 2 0 1 0 1 1 2 1 3 2 3 0 2 0 3 2 2
2 1 3 1 1 1 3 2 1 2 2 1 3 2 1 2 2 1
3 2 0 2 0 2 0 3 3 3 2 3 0 1 1 3 3 3
2 2 0 0 0 0 0 3 2 2 2 2 0 1 2 2 2 2
2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2
2 3 1 2 1 2 1 3 2 2 1 3 1 2 2 3 2 1
2 3 0 2 0 1 1 3 3 3 2 3 0 2 2 3 3 2
1 3 3 2 0 2 3 0 1 0 1 0 3 0 0 0 0 1
3 3 0 3 0 2 0 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 1
3 3 0 2 0 3 0 2 3 3 3 3 3 0 2 2 3 3
2 3 0 3 0 2 0 3 2 2 3 1 0 1 2 3 2 2
2 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 2 1 2 1 2 2 1
3 1 1 3 1 2 1 3 3 3 2 2 1 2 2 3 3 2
81

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
3 1 3 0 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1
3 3 3 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2
1 1 2 1 1 1 2 3 3 1 3 3 1 2 2 2 3 3
2 1 2 3 2 3 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1
2 2 3 1 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3
2 3 2 1 2 3 3 3 2 2 3 1 3 3 3 2 2 2
2 3 3 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1 2 3 2
2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 1 2 3 3 1 1 1 2
1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3
0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1
2 0 2 0 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2
3 2 3 2 0 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3
1 1 3 1 3 3 3 3 0 2 3 3 1 3 1 3 3 3
2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1
2 1 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 3 1

Estadísticos de fiabilidad

Con los datos de la muestra piloto de 15 estudiantes del primer año de secundaria

de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores, se realizó la confiabilidad del alfa de Cronbach con el programa estadístico

Spss, obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 11
Resumen del procesamiento de los casos

Variable/ dimensión Alfa de N° de ítems N° de estudiantes


Cronbach
Actitudes hacia la 0,883 53 15
lectura
Gusto por la lectura 0,836 24 15
Utilidad de la lectura 0,839 18 15
Autoeficacia en la 0,895 11 15
lectura
82

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista

(2014), la confiabilidad del instrumento de la variable actitudes hacia la lectura es

Aceptable, por tanto, hay precisión en el instrumento.

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (2014),

la confiabilidad del instrumento de la variable actitudes hacia la lectura, dimensión:

gusto por la lectura es Aceptable, por tanto, hay precisión en el instrumento.

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista

(2014), la confiabilidad del instrumento de la variable actitudes hacia la lectura,

dimensión: utilidad de la lectura es Aceptable, por tanto, hay precisión en el instrumento.

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la

confiabilidad del instrumento de la variable actitudes hacia la lectura, dimensión:

autoeficacia en la lectura es Aceptable, por tanto, hay precisión en el instrumento.

Confiabilidad del instrumento: consistencia interna

El criterio de confiabilidad del instrumento mide el grado de consistencia interna

y precisión en la medida, mayor precisión menor error.

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente

investigación, por el coeficiente KR-20, desarrollado por Kuder Richarson, requiere de la

administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y

uno. Es aplicable variables que calificarán con solo dos valores, es decir respuestas

dicotómicas. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión.

KR 20  K    pq 
K  1  1 S
2

 T
 
83

Formula KR_20

Dónde:

K: El número de ítems o preguntas

∑pq: Sumatoria del producto p y q de los Ítems

ST2: Varianza de los puntajes totales

La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes

valores:

Criterio de Confiabilidad Valores

(Hernández; Fernández y Baptista, 2014).

No es confiable 0
Baja confiabilidad 0,01 a 0,49

Regular confiabilidad 0,50 a 0,74

Aceptable confiabilidad 0,75 a 0,89

Elevada confiabilidad 0,90 a 1


84

Tabla 12.
Resultados de la muestra piloto nivel de comprensión lectora.

ITEM1 ITEM2 ITEM3 ITEM4 ITEM5 ITEM6 ITEM7 ITEM8 ITEM9 ITEM10 ITEM11
1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0
2 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1
3 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1
4 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0
5 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0
6 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1
7 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
8 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0
9 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
10 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1
11 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1
12 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
13 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1
14 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1
15 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
0,73 0,73 0,20 0,60 0,53 0,53 0,40 0,20 0,80 0,47 0,60
0,27 0,27 0,80 0,40 0,47 0,47 0,60 0,80 0,20 0,53 0,40
0,20 0,20 0,16 0,24 0,25 0,25 0,24 0,16 0,16 0,25 0,24

ITEM12 ITEM13 ITEM14 ITEM15 ITEM16 ITEM17 ITEM18 ITEM19 ITEM20 ITEM21 ITEM22
1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1
1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0
0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1
0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1
0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1
1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0
0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0
0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1
1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0
0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
0,40 0,60 0,60 0,53 0,40 0,53 0,27 0,53 0,40 0,40 0,60
0,60 0,40 0,40 0,47 0,60 0,47 0,73 0,47 0,60 0,60 0,40
0,24 0,24 0,24 0,25 0,24 0,25 0,20 0,25 0,24 0,24 0,24
85

ITEM23 ITEM24 ITEM25 ITEM26 ITEM27 ITEM28 ITEM29 ITEM30 ITEM31 ITEM32 ITEM33
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0
0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0
1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1
1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1
1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1
0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1
0,60 0,53 0,47 0,67 0,67 0,53 0,33 0,67 0,73 0,53 0,60
0,40 0,47 0,53 0,33 0,33 0,47 0,67 0,33 0,27 0,47 0,40
0,24 0,25 0,25 0,22 0,22 0,25 0,22 0,22 0,20 0,25 0,24

ITEM34 ITEM35 ITEM36 ITEM37 ITEM38 ITEM39 ITEM40 ITEM41 ITEM42 ITEM43 ITEM44 SUMA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 36
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 33
0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 20
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 29
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 25
1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 25
1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 30
0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 18
0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 18
0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 15
0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 25
1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 22
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 31
1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 22
1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 19
0,67 0,47 0,93 0,47 0,87 0,33 0,67 0,73 0,73 0,73 0,53 38,266
0,33 0,53 0,07 0,53 0,13 0,67 0,33 0,27 0,27 0,27 0,47
0,22 0,25 0,06 0,25 0,12 0,22 0,22 0,20 0,20 0,20 0,25 9,70
86

Estadísticos de fiabilidad

Con los datos de la muestra piloto de 15 estudiantes del primer año de secundaria

de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores, se realizó la confiabilidad del alfa de Cronbach con el programa estadístico

Spss, obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 13
Resumen del procesamiento de los casos

Variable/ dimensión Alfa de N° de ítems N° de estudiantes


Cronbach

Nivel de Comprensión 0,786 44 15


Lectora

De acuerdo a los índices de confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista

(2014), la confiabilidad del instrumento de la variable nivel de comprensión lectora es

Aceptable, por tanto, hay precisión en el instrumento.


87

5.2. Presentación y análisis de los resultados

5.2.1. Nivel Descriptivo: Tablas y Figuras

Tabla 14

Baremos de comparación

Positiva Negativa
Nivel Variable o
Dimensión
0-80 81-159
Actitud Hacia la Lectura

Tabla 15
Baremos de comparación
Baja Media Alta
Nivel Variable o Dimensión
Gusto por la lectura 0-24 25-48 49-72
Utilidad de la lectura 0-18 19-36 37-54
Autoeficacia en la lectura 0-11 12-32 23-33
Item5 dimensión gusto por la lectura 0-1 2 3
Item1 dimensión utilidad de la lectura 0-1 2 3
Item3 dimensión autoeficacia en la lectura 0-1 2 3

Tabla 16
Actitudes hacia la lectura

Porcentaje Porcentaje
Actitud Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Negativa 9 13 13 13
Positiva 61 87 87 100
Total 70 100 100
88

De acuerdo a la tabla 16, se percibe que el 87% de los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores, presentan actitud positiva hacia la lectura y el 13% de los estudiantes

presentan actitud negativa hacia la lectura

13%

NEGATIVA

POSITIVA

87%

Figura 1. Actitudes hacia la lectura

Tabla 17
Actitudes hacia la lectura: Gusto por la lectura

Porcentaje Porcentaje
Gusto Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Alto 8 11 11 11
Bajo 5 7 7 18
Medio 57 82 82 100
Total 70 100 100

Según la tabla 17, el 82% de los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores, referencian un

gusto medio por la lectura, el 11% de los estudiantes referencian un gusto alto por la

lectura y el 7% de los estudiantes referencian un bajo gusto por la lectura.


89

11%
7%

ALTO

BAJO

MEDIO

82%

Figura 2. Actitud hacia la lectura: gusto por la lectura

Tabla 18
Actitudes hacia la lectura: Utilidad de la lectura

Porcentaje Porcentaje
Utilidad Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Alto 40 57 57 57
Bajo 2 3 3 60
Medio 28 40 40 100
Total 70 100 100

De acuerdo a la tabla 18, el 57% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

referencian la utilidad de la lectura como alta, el 40% de los estudiantes referencian la

utilidad de la lectura como media y, el 3% de los estudiantes referencian la utilidad de la

lectura como baja.


90

40%

ALTO

BAJO

MEDIO

57%

3%

Figura 3. Actitud hacia la lectura: utilidad de la lectura

Tabla 19
Actitudes hacia la lectura: Autoeficacia en la lectura

Porcentaje Porcentaje
Autoeficacia Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Alto 37 53 53 53
Bajo 2 3 3 56
Medio 31 44 44 100
Total 70 100 100

De acuerdo a la tabla 19, el 53% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

referencian autoeficacia en la lectura alta, el 44% de los estudiantes referencian

autoeficacia en la lectura media, y el 3% de los estudiantes referencian autoeficacia en la

lectura baja.
91

44%
ALTO

BAJO

MEDIO

53%

3%

Figura 4. Actitud hacia la lectura: autoeficacia en la lectura

Tabla 20
Item 5, Gusto por la lectura: En mis tiempos libres me gusta leer.

Porcentaje Porcentaje
Item5D1 Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Alto 17 24 24 24
Bajo 23 33 33 57
Medio 30 43 43 100
Total 70 100 100

De acuerdo a la tabla 20, se percibe que el 43% de los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores, referencian un gusto medio en leer en su tiempo libre, el 33% de los

estudiantes referencian bajo gusto por leer en su tiempo libre y el 24% de los estudiantes

referencian alto gusto por leer en su tiempo libre.


92

24%
43%

ALTO

BAJO

MEDIO

33%

Figura 5. En mis tiempos libres me gusta leer.

Tabla 21
Item 1, Utilidad de la lectura: Leer me sirve para aprender muchas cosas.

Porcentaje Porcentaje
Item1D2 Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Alto 45 64 64 64
Bajo 2 3 3 67
Medio 23 33 33 100
Total 70 100 100

De acuerdo a la tabla 21, el 64% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

referencian valoración alta a la proposición: leer me sirve para aprender muchas cosas, el

33% de los estudiantes referencian una valoración media a la proposición: leer me sirve

para aprender muchas cosas y, el 3% de los estudiantes referencian una valoración baja a

la proposición: leer me sirve para aprender muchas cosas.


93

33%

ALTO

BAJO

MEDIO

3% 64%

Figura 6. Leer me sirve para aprender muchas cosas.

Tabla 22
Item 3, Autoeficacia en la Lectura: Es fácil entender lo que leo.

Porcentaje Porcentaje
Item3D3 Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Alto 16 23 23 23
Bajo 18 26 26 49
Medio 36 51 51 100
Total 70 100 100

23%

ALTO

BAJO

MEDIO

51%

26%

Figura 7. Es fácil entender lo que leo.


94

De acuerdo a la tabla 22, se observa que el 51% de los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores, referencian valoración media a la proposición: es fácil entender lo que leo, el

26% referencian una valoración baja la proposición: es fácil entender lo que leo y, el 23%

de los estudiantes referencian valoración alta a la proposición: es fácil entender lo que leo.

Tabla 23
Baremos de comparación
Comprension Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos Alto 26 37 37 37
Bajo 9 13 13 50
Medio 35 50 50 100
Total 70 100 100

Tabla 24
Nivel de comprensión lectora

Nivel Variable o Baja Media Alta


Dimensión

Nivel de comprensión 0-10 11-15 16-20


lectora
Texto 1 0-10 11-15 16-20
Texto 0-10 11-15 16-20
95

Según la tabla 24, el 50% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

presentan un nivel medio de comprensión lectora, el 37% de los estudiantes presentan un

nivel alto de comprensión lectora y, el 13% de los estudiantes presentan un nivel bajo de

comprensión lectora.

37%
ALTO

BAJO
50% MEDIO

13%

Figura 8. Nivel de comprensión lectora

Tabla 25
Nivel de Comprensión lectora: Texto 1

Porcentaje Porcentaje
Texto1Var2 Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Alto 22 31 31 31
Bajo 10 15 15 46
Medio 38 54 54 100
Total 70 100 100

De acuerdo a la tabla 25, el 54% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

presentan un nivel medio de comprensión lectora, en el texto 1, el 31% de los

estudiantes presentan un nivel alto de comprensión lectora, en el texto 1 y, el 15% de los

estudiantes presentan un nivel bajo de comprensión lectora, en el texto 1.


96

31%

ALTO

BAJO

MEDIO

54%

15%

Figura 9. Nivel de comprensión lectora: texto 1

Tabla 26
Nivel de comprensión lectora: texto 2

Porcentaje Porcentaje
Texto2Var2 Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Alto 12 17 17 17
Bajo 17 24 24 41
Medio 41 59 59 100
Total 70 100 100

En la tabla 26, se enuncia que el 59% de los estudiantes del primer año de secundaria de la

Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

presentan un nivel medio de comprensión lectora, en el texto 2, el 24% de los estudiantes

presentan un nivel bajo de comprensión lectora, en el texto 2 y, el 17% de los estudiantes

del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores, presentan un nivel alto de comprensión lectora, en el

texto 2.
97

17%

ALTO

BAJO

MEDIO

59% 24%

Figura 10. Nivel de comprensión lectora: texto 2

5.2.2. Análisis inferencial: Prueba de

hipótesis Hipotesis General

H1 Existe relación significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores.

Se quiere determinar la relación entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074.

Para ello analizaremos el tipo de distribución que presentan los datos en

cada variable, a través de la prueba de kolmogorov. Considerando el valor de la

prueba, se determinara el uso del estadístico de correlación: si los datos presentan

distribución normal, se utilizara el paramétrico (Pearson), caso contrario, no

paramétrico (Rho de Spearman).


98

Prueba de normalidad: Kolmogorov

Es una prueba de bondad de ajuste, permite determinar si los datos provienen de

una población con distribución normal.

 Planteamiento de hipótesis:

Ho: los datos presentan distribución normal

Ha: los datos no presentan distribución normal

 Nivel de significancia:

α= 0.05

 Prueba:

Las puntaciones de actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora

en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 se han

ingresado al programa estadístico Spss, y se ha realizado la prueba de kolmogorow,

obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 27.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Actitud Comprension
N 70 70
Parámetros normales(a,b) Media 97,40 14,41
Desviación típica 16,869 3,382

Diferencias más extremas Absoluta .082 .166

Positiva .048 .144


Negativa -.082 -.166
Z de Kolmogorov-Smirnov .689 1.390
Sig. asintót. (bilateral) .729 .042

a La distribución de contraste es la Normal.


b Se han calculado a partir de los datos.
99

 Regla de decisión:
Si “p “ (sig) < 0,05, se rechaza la Ho
Si “p “ (sig) > 0,05, se acepta la Ho

 Decisión:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de kolmogorow para la variable

actitudes hacia la lectura, el valor de p=0,729 (sig bilateral), dicho resultado es mayor a

0.05, por lo tanto, los datos presentan distribución normal.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de kolmogorow para variable

nivel de comprensión lectora, el valor de p=0,042 (sig bilateral), dicho resultado es

menor a 0,05, por lo tanto, los datos no presentan distribución normal.

Las pruebas de hipótesis se han trabajado con el estadístico de correlación r de

Pearson, puesto que los datos de una de las variables cumplen el supuesto de normalidad.

Coeficiente de Correlación de Pearson (R)

El coeficiente de correlación de Pearson (r), es un método de correlación para

variables medidas por intervalos o razón y para relaciones lineales. Se calcula a partir de

las puntuaciones obtenidas en una muestra con dos variables. Se relacionan las

puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, con

los mismos participantes o casos.


100

Formula de Pearson:

n xy   x y

  
r
n x2   x 2 n y2   y 2 
   
El coeficiente r de Pearson puede variar de -1,0 a +1,0.

Donde: 1  r  1

Tabla 28.
Índices de correlación, (Hernández, Fernández y Batista, 2014 pg.312)

Coeficiente Tipo de Correlación


-1,00 Correlación negativa perfecta
-0,90 Correlación negativa muy fuerte
-0,75 Correlación negativa fuerte
-0,50 Correlación negativa media
-0,25 Correlación negativa débil
-0,10 Correlación negativa muy débil
0,00 No existe correlación alguna entre las
variables
+0,10 Correlación positiva muy débil
+0,25 Correlación positiva débil
+0,50 Correlación positiva media
+0,75 Correlación positiva fuerte
+0,90 Correlación positiva muy fuerte
+1,00 Correlación positiva perfecta

Prueba de hipótesis

1) Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho):=0, No existe relación entre las actitudes hacia la lectura y el nivel

de comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074.
10
1

Hipótesis alterna (Ha):   0, Existe relación significativa entre las actitudes hacia la

lectura y el nivel de comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de

la Institución Educativa 7074.

2) Nivel de Significancia:  = 0,05

3) Diagrama de dispersión

Diagramas de dispersión 1.


12 5 
 
 
  
  
 
  
  

     
10 0 



     
  
 
   
  



75 
 

50 




4 8 12 16

NIVEL DE COMPRENSION LECTORA

4) Estadístico de la prueba:

Los puntajes obtenidos en cada variable han sido ingresados al programa estadístico

SPSS, obteniendo el siguiente resultado:


102

Tabla 29.
Correlaciones actitud hacia la lectura y la comprension lectora

Actitud hacia la Comprensión


lectura lectora
Actitud Hacia Correlación de 1 .644(**)
La Lectura Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
Comprensión Correlación de .644(**) 1
Lectora Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 70 70

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

5) Decisión

Si “p” (sig.) < 0,05, se rechaza la Ho

Si “p” (sig.) > 0,05, se acepta la Ho

El valor de p=0.000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

6) Conclusión

De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,644 para

actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora. Entonces existe relación

significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora en

estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074, según el cuadro

de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva moderada de acuerdo a

los índices de correlación.


103

Hipótesis específica 1

Prueba de hipótesis

Ha: Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” presentan un bajo nivel de actitud hacia la lectura.

Ho: Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” presentan un alto nivel de actitud hacia la lectura.

Para determinar si el nivel de actitud hacia la lectura es estadísticamente bajo el puntaje

debe ser menor a 81, para ello se realiza la prueba t para una media.

Prueba T para una media

1. Hipótesis estadísticas:

H0: u1 ≤ 81, el nivel de actitud hacia la lectura es bajo (menor o igual a 81)

H1: u1> 81, el nivel de actitud hacia la lectura es alto (mayor a 81)

2. Nivel de significación

  0.05

3. Estadístico. Prueba t para una media.

x : es el promedio del puntaje de actitud hacia la lectura


104

S: desviación típica del puntaje de actitud hacia la lectura

Se realizó el cálculo de la prueba t de Student empleando el programa estadístico Spss.

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de


la media

Actitud 70 96,61 20,643 2,467


Prueba para una muestra

Valor de prueba = 81
t gl Sig. (bilateral) Diferencia 95% Intervalo de
de medias confianza para la
diferencia
Inferior Superior
Actitud 6,329 69 .000 15,614 10,69 20,54
De la tabla anterior se sabe que tc = 6,329

4. Zonas de Rechazo y Aceptación

El grado de libertad: g.l = n-1=70-1=69, ubicamos en la tabla t de Student

t0 = 1,645
105

5. Decisión.

si t c  t 0  rechazar hipotesis nula

El tc= 6,329 cae en la zona de rechazo, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho).

6. Conclusión.

Se puede inferir con un nivel de significación de 0,05 que, los estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” presentan un bajo nivel

de actitud hacia la lectura.

Hipótesis específica 2

Ha: Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074

“La Inmaculada” presentan un nivel bajo de comprensión lectora.

Ho: Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074

“La Inmaculada” presentan un nivel alto de comprensión lectora.

Para determinar si el nivel de comprensión lectora es estadísticamente bajo el puntaje

debe ser menor a 11, para ello se realiza la prueba t para una media.

Prueba t para una media

1. Hipótesis estadísticas:

H0: u1 ≤ 11, el nivel de comprensión lectora es bajo (menor o igual a 11)

H1: u1>11, el nivel de comprensión lectora es alto (mayor a 11)


106

2. Nivel de significación

  0.05

3. Estadístico. Prueba t para una media.

x : es el promedio del puntaje de nivel de comprensión lectora

S: desviación típica del puntaje de nivel de comprensión lectora.

Se realizó el cálculo de la prueba t de Student empleando el programa estadístico Spss.

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación Error típ. de


típ. la media

Comprensión 70 14,41 3,382 .404

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 11
t gl Sig. Diferenci 95% Intervalo de
(bilateral) a de confianza para la
medias diferencia
Inferior Superior
Comprensión 8,448 69 .000 3,414 2,61 4,22

De la tabla anterior se sabe que tc = 8,448


4. Zonas de Rechazo y Aceptación

El grado de libertad: g.l = n-1=70-1=69, ubicamos en la


tabla t de Student
107

t0 = 1,645

5. Decisión.

si tc  t0  rechazar hipotesis nula

El tc= 8.448 cae en la zona de rechazo, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho).

6. Conclusión.

Se puede inferir con un nivel de significación de 0,05 que, los estudiantes del primer
año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” presentan un nivel
bajo de comprensión lectora.

Hipótesis Específica 3

Prueba de hipótesis

1) Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho):=0, No existe relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

utilidad de la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de

Miraflores
108

Hipótesis alterna (Ha):   0, Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura,

dimensión: utilidad de la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores

2) Nivel de Significancia:
 = 0,05

3) Diagrama de dispersión

Diagrama de dispersión 2.

60
50  


   

    
    
  
  
40      
    
  
  
   
  
30   
  
 

20
 



10
4 8 12 16

COMPRENSION LECTORA

4) Estadístico de la prueba:

Los puntajes obtenidos en cada variable han sido ingresados al programa estadístico

SPSS, obteniendo el siguiente resultado:


109

Tabla 30.

Correlaciones utilidad y la comprensión

Utilidad Comprensión
Utilidad Correlación de 1 .643(**)
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
Comprensión Correlación de .643(**) 1
Pearson
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

5) Decisión

Si “p” (sig.) < 0,05, se rechaza la Ho

Si “p” (sig.) > 0,05, se acepta la Ho

El valor de p=0,000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

6) Conclusión

De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,643.

Entonces existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad

de la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan

de Miraflores, según el cuadro de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación

positiva media o moderada, de acuerdo a los índices de correlación.


110

Hipótesis específica 4

Prueba de hipótesis

1) Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho):=0, No existe relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

gusto por la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan

de Miraflores.

Hipótesis alterna (Ha):   0, Existe relación significativa entre la actitud hacia la

lectura, dimensión: gusto por la lectura y el nivel de comprensión lectora en los

estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores.

2) Nivel de Significancia:

 = 0,05

3) Diagrama de dispersión

Diagrama de dispersión 3.




50   
 
 
 
   
  
 
 
   
40
  
     
  
  
  
  

30     


20 




10 

4 8 12 16

COMPRENSION LECTORA
111

4) Estadístico de la prueba:

Los puntajes obtenidos en cada variable han sido ingresados al programa estadístico

SPSS, obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 31.
Correlaciones comprensión lectora y el gusto por la lectura

Comprensión Gusto por la


Lectora Lectura
Comprensión Correlación de Pearson 1 .513(**)
lectora
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
Gusto por la lectura Correlación de Pearson .513(**) 1
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
* La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

5) Decisión

Si “p” (sig.) < 0.05, se rechaza la Ho

Si “p” (sig.) > 0.05, se acepta la Ho

El valor de p=0.000 es menor a 0.05. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

6) Conclusión

De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,513.

Entonces existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria

de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores,

según el cuadro de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva

moderada, de acuerdo a los índices de correlación.


112

Hipótesis específica 5

Prueba de hipótesis

1) Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho):=0, No existe relación entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

autoeficacia en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer

año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores.

Hipótesis alterna (Ha):   0, Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura,

dimensión: autoeficacia en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los

estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La

Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores.

2) Nivel de Significancia:

 = 0,05

3) Diagrama de dispersión

Diagrama de dispersión 4.




30 
 
 
    
    
25     
   
    
  
     
20    
    
  
  
15 


10 

4 8 12 16

COMPRENSION LECTORA
113

4) Estadístico de la prueba:

Los puntajes obtenidos en cada variable han sido ingresados al programa estadístico

SPSS, obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 32

Correlaciones comprensión lectora y la autoeficacia en la lectura

Comprensión Autoeficacia en la
Lectora Lectura
Comprensión Correlación de Pearson 1 .451(**)
lectora
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
Autoeficacia en la Correlación de Pearson .451(**) 1
lectura
Sig. (bilateral) .000
N 70 70
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

5) Decisión

Si “p” (sig.) < 0,05, se rechaza la Ho

Si “p” (sig.) > 0,05, se acepta la Ho

El valor de p=0.000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

6) Conclusión

De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,451.

Entonces existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

autoeficacia en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer

año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores, según el cuadro de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es

correlación positiva moderada, de acuerdo a los índices de correlación.


114

5.3. Discusión de los resultados

En el presente apartado se realiza la interpretación de los datos obtenidos y

analizados estadísticamente en función a los objetivos o hipótesis enunciadas.

A nivel descriptivo, se encuentra que en cuanto a la variable actitud hacia la lectura la

muestra de estudio presenta, a nivel global, predominantemente una orientación

actitudinal positiva y un nivel actitudinal (intensidad) negativo. En cuanto a la

comprensión lectora se observa un nivel dispar en relación a los textos presentados, en el

texto 1 la muestra de estudio presenta un nivel de comprensión lectora bajo y en el texto 2

un nivel de comprensión lectora alto.

En relación a las dimensiones de la actitud hacia la lectura, la muestra de estudio

presenta un nivel medio de gusto por la lectura; le atribuye un nivel alto a la utilidad de

la lectura y de igual manera a la autoeficacia a la lectura.

Los hallazgos reseñados anteriormente tendrían su explicación en las

siguientes razones:

a) Si bien la muestra tiene una orientación actitudinal positiva hacia la lectura su

intensidad hacia ella es baja, situación que es propia de la generación actual en

estudiantes que están en la pubertad y que por lo general presentan confusiones,

ambivalencias y cambios en sus preferencias, gustos, intereses y expectativas;

b) Así mismo, otro factor que contribuye a explicar lo anterior es la tradición cultural

de nuestra población que es básicamente de tipo oral y no gráfico. Predomina en

nuestra sociedad la preferencia por la comunicación oral y no por la escrita. De allí el

poco interés y valoración por la lectura.

c) Al no existir una motivación intrínseca por la lectura y sus procesos a nivel

sociocultural y aunado a ello una falta de motivación didáctica por parte de los

profesores a la promoción y afianzamiento de la comprensión lectora en las aulas de


115

clase (situación que se evidencia en los resultados de la prueba internacional PISA) es

de esperar que la muestra de estudio presente un nivel dispar en la comprensión de

lectura. Llama la atención que en el texto 1 tengan un mayor rendimiento que en el

texto 2, ello puede ser explicado por errores procedimentales en la aplicación de la

prueba o por una falta de control en la misma. Dichos hallazgos son concordantes con

los reportados por Carreño (2000) y Carmen (20’13).

A nivel inferencial, se encuentra que existe una relación significativa entre la actitud

hacia la lectura y el nivel de comprensión lectora en la muestra de estudio tanto a nivel

general como a nivel de sus dimensiones: utilidad de la lectura, gusto por la lectura y

autoeficacia en la lectura. Este hallazgo tiene su explicación en los resultados encontrados

a nivel descriptivo cuya actitud hacia la lectura en la muestra de estudio presenta una

orientación adecuada y positiva así como en sus dimensiones que implican componentes

afectivos y conativos potencialmente proactivos hacia el comportamiento lector y de otro

lado la evidencia de estrategias básicas para tener un rendimiento potencialmente mayor

en el nivel de comprensión lectora. La disparidad en los hallazgos tanto a nivel de actitud

hacia la lectura y lo relacionado con la comprensión lectora permiten el establecimiento de

asociaciones significativas; pero que sin embargo, pueden considerarse como provisorias o

situacionales dada la edad de los sujetos investigados que como ya se comentó es

característico en ellos la presencia de inestabilidades cognitivas, afectivas,

comportamentales y actitudinales.

Un análisis global del estudio nos permite confirmar los reportes internacionales sobre el

rendimiento lector de los estudiantes de educación básica de nuestra patria realizados por el

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), para la

Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE),


116

algunos países latinoamericanos se encuentran muy rezagados en lectura, matemáticas y

ciencias, y el Perú se encuentra en la cola de la lista.

La investigación, cuyos resultados figuran en el informe "Aptitudes básicas para el

mundo de mañana. Otros resultados del proyecto PISA 2000", estudia en qué medida

los estudiantes de 15 años que se aproximan al fin de la educación básica obligatoria

han adquirido -en las tres áreas mencionadas- algunos de los conocimientos y aptitudes

esenciales para participar plenamente en la sociedad del conocimiento.

De acuerdo con el informe, más del 80% de los alumnos peruanos presenta un

desempeño que se ubica dentro del nivel 1. No obstante, de ellos, el 54% está por debajo

de esa escala. "Estos alumnos tropiezan con serias dificultades para utilizar la lectura

como instrumento que les permita progresar e incrementar sus conocimientos y

competencias en otros ámbitos", señala el estudio.

También analiza otros factores que afectan el proceso de aprendizaje, como el

entorno familiar, el cual "influye en el éxito educativo, y el estatus socioeconómico puede

reforzar sus efectos". A pesar, se precisa, de que "un desempeño pobre en la escuela no

proviene automáticamente de un entorno socioeconómico desfavorable, este parece ser

uno de los factores más poderosos que influyen en el desempeño en las áreas de lectura,

matemáticas y ciencias.
117

Conclusiones

1. Existe relación significativa entre las actitudes hacia la lectura y el nivel de

comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la Institución

Educativa 7074, siendo la r = 0,644, por lo que se considera una correlación

positiva moderada de acuerdo a los índices de correlación).

2. Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 La

Inmaculada presentan un bajo nivel de actitud hacia la lectura.

3. Los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074

“La Inmaculada” presentan un bajo nivel de comprensión lectora.

4. Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: utilidad

de la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año

de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de

San Juan de Miraflores, siendo r = 0,643 por lo que se considera una correlación

positiva media o moderada.

5. Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por

la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de

secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San

Juan de Miraflores, siendo r = 0,513 por lo que se considera una

correlación positiva moderada.


118

6. Existe relación significativa entre la actitud hacia la lectura, dimensión:

autoeficacia en la lectura y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del

primer año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en el

distrito de San Juan de Miraflores, siendo r = 0,451, por lo que se considera una

correlación positiva moderada..


119

Recomendaciones

1. Dado que la comprensión lectora es un proceso muy complejo, se deben tener en

cuenta factores que pueden derivarse del emisor, siendo los alumnos los agentes

principales del proceso de aprendizaje y de los textos que respondan al contexto

donde se desenvuelve el alumno, se debe considerar textos narrativos de acuerdo a la

edad y del receptor quién es el que recibe.

2. Fomentar el hábito lector por placer en los alumnos eligiendo textos de su

realidad, ámbito y edad.

3. Difundir los resultados a fin de que los profesores utilicen estrategias

metodológicas eficaces para incrementar el nivel de comprensión lectora de los

estudiantes y, así lograr cambios en relación a las actitudes y gusto hacia la lectura.
120

Referencias

Aigneren, M. (2010). Técnicas de medición por medio de escalas. Universidad de

Antioquia Facultad de ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios de

opinión. Extraído el 10 de julio del 2011, desde http://aprendeenlinea.udea.

edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6552/6002

Arakaki, M. (2004). Estrategias de Lectura para el Estudio y Comprensión de Textos

universitarios de primer año. Tesis para optar el título de licenciado en Psicología,

mención psicología educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú .Lima,

Perú.

Baron, R. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de

comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del centro educativo

particular “Juan Pablo II”- Trujillo- 2014. Tesis para optar el grado de Maestra en

Educación mención: Problemas de Aprendizaje. Universidad Privada Antenor Orrego.

Trujillo.

Cabrera, F., Donoso, T, y Marín, Ma . (1994). El proceso lector y su evaluación, pp 51-57.

Barcelona. Laertes.

Carmen-Gutiérrez, P. (2013). Implementación de estrategias participativas para mejorar

la comprensión lectora en los alumnos(as) del sexto grado "b" de educación


primaria de la institución educativa "fe y alegría nº49" - Piura 2012. Tesis de

Maestría en
121

Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa. Universidad de Piura.

Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.

Carreño, B. (2004). La enseñanza de la lectura en maestros de sexto grado de primaria.

Lima: Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología

Educacional, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Claux, M. y La Rosa, M. (2004). La comprensión de lectura en el aula: una experiencia

significativa. Lima: PUCP

Clark, M. (1977). Orientaciones actuales en la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Infancia y Aprendizaje, 3, 185-200

Colell, R. (2005). Análisis de las actitudes ante la muerte y el enfermo al final de la vida

en estudiantes de Enfermería de Andalucía y Cataluña. Tesis Doctoral, Facultad de

Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado en junio de

2006, de http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1125105-

175855/rcb1de1.pdf

Collins, A. y Smith, E. (1982). Teaching the process of reading comprehension. En D.J.

Detterman y R.J. Sternberg (eds.), How and how much can intelligence be increased?

Norwood, N.J.: Ablex.

Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Cueto, S., Andrade, F. & León, J. (2003) Las Actitudes de los Estudiantes Peruanos

hacia la Lectura, Escritura Matemática y Lenguas Indígenas. Documento de trabajo 44


122

(GRADE). Lima, Perú. Extraído el 23 de marzo del 2009, desde

http://www.grade. org.pe/download/pubs/ddt/ddt44.pdf

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Lectura,

escritura y matemáticas. Málaga: Ediciones Aljibe.

De Vega, M. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.

Eagly, A. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Fort Worth,

TX:Harcourt Brace Jovanovich College.

Elosúa, R. (1993). Estrategias para Enseñar y aprender a pensar. Procesos Cognitivos.

Universidad Complutense de Madrid. Capítulo I-IV Madrid: Narcea.

Escurra, M. (2003) Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado

de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Redalyc, Persona,

99-134. Extraído el 5 de enero del 2011, desde http://redalyc.uaemex.

mx/redalyc/pdf/1471/147118110006.pdf

Flavell, J.H. (1985). Cognitive Development. U.S.A.: Prentice-Hall.

Gargallo, B., Pérez, C., Fernández, A. & Jiménez, M. (2007): La evaluación de las

actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica

Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.

8, (2), 238-258. Extraído el 16 de mayo del 2011, desde


123

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_gargallo_perez_fer

nandez_jimenez.pdf

Goodman, K. (1996). El proceso de lectura: consideraciones través de las lenguas y el

desarrollo. En E. Ferrero y M. Gómez (comp.), Nuevas perspectivas sobre el

proceso de lectura y escritura. México: Siglo XXI

Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations: Weley.

Hernández, R., Fernández. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (4ta.

Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill Interamericana

Johnston, P. (1989) La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo.

Madrid: Visor.

Kinstch, W. y . Van Dijk, T. 1978. Toward a Model of Text Comprehension and Production

en Psychological Review Volume 85 Nª 5 1978 pp. 363 - 394.

http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICE

xtSearch_SearchValue_0=EJ191792&ERICExtSearch_ SearchType_0=no&accno=EJ

191792

Lazarus, B. y Callahan, T. (2000). Attitudes toward reading expressed by elementary

school students diagnosed with learning disabilities. Reading Psychology, 21, 271-

282. Recuperado el 01 de junio de 2007, de la base de datos EBSCOhost.


124

Lulaico, M. (2010). Actitud hacia la lectura en padres de estudiantes de cuarto de

primaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis para optar el grado

académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía.

Universidad San Ignacio de Loyola.

Madero-Suarez, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de

secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación.

Guadalajara, México: ITESO. http://hdl.handle.net/11117/1186

McDavid, J. (1979). Psicología y conducta social. México D. F.: Limusa.

Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa; y Grupo de

Análisis para el Desarrollo (2001). Fundamentación de la evaluación de actitudes

en la evaluación nacional del 2001. Recuperado el 10 de junio de 2005, de

http://www.minedu.gob.pe/umc/2001/doctec/evanac2001_fundamentacion.pdf

Ministerio de Educación (2005). Evaluación Nacional del rendimiento estudiantil 2004:

Informe pedagógico de resultados. Comprensión de textos escritos: segundo grado

de primaria, sexto grado de primaria. Lima: MED/UMC.

Miranda, A. (1987). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Valencia: Promolibro

(Nuev. Ed. 1996).


125

Morgan, P. y Fuchs, D. (2007). Is there a bidirectional relationship between children

´s reading skills and reading motivation? Exceptional Children, 73 (2), 165-183.

Recuperado el 19 de marzo de 2007, de la base de datos ProQuest.

Nuñez, M. (2014). Percepción de los estudiantes del nivel secundario de un colegio

privado de esta ciudad respecto al "Programa de lectura silenciosa sostenida”. Tesis

para obtener el grado de Licenciada en Educación. Universidad de Guatemala.

Oskamp, S. (1991). Attitudes and Opinions. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice–Hall.

Pearlman, D. (1985). Psicología Social. México D. F.: Interamericana.

Pinzás, J. (1991). Constructivismo y aprendizaje de la lectura. En: Piaget entre nosotros:

homenaje en conmemoración al centenario de su nacimiento. Lima: Fondo Editorial de

la PUCP.

Pinzás, J. (2001). Leer pensando: una introducción contemporánea de la lectura. Lima:

Fondo Editorial de la PUCP.

Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: PUCP. Fondo Editorial.

Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la

enseñanza de las ciencias naturales. Tesis para optar al título de Magister en la

enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia.


126

Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En PUENTE, A.

Comprensión de la lectura y acción Docente. Madrid: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez.

Rudell, R. y Singer, H. (1970). Theoretical models and processes of Reading. New York.

IRA.

Sánchez, B. (1974). Lectura, diagnóstico, enseñanza y recuperación, Buenos Aires:

Kapelusz,

Smith, F. (1971). Understanding reading. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su

aprendizaje. México: Trillas.

Solé I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao

Thorne, C. y Pinzás, J. (1988). Factors affecting reading achievement in Peru. Annual

Meeting AERA. New Orleans.

Thorne, C. (1991). A study of beginning reading in Lima. Nimega: KUN.

Thorne, C. (2005). Contexto sociocultural, desarrollo del niño y lectura inicial en el Perú.

Revista de Psicología de la PUCP, 23 (1), 139-163.


127

Thorne, C. y Pinzás, J. (1988). Factors affecting reading achievement in Peru. Annual

Meeting AERA. New Orleans.

Thorne, C. y Nakano, T. (2001). El rol del maestro de primer grado en el aprendizaje de la

lectura en el Perú. En: A. Bazán, Enseñanza y evaluación de la lectura y escritura:

algunos aportes de la investigación y la tecnología (pp. 23-40). Sonora: Instituto

Tecnológico de Sonora.

Triandis, H. (1971). Attitude and attitude change. New York: Wiley & Sons.

UNESCO (2000). Aptitudes básicas para el mundo de mañana. Otros resultados

del proyecto PISA 2000. Parìs

Vallés, A. (2006). Comprensión lectora: un programa cognitivo y metacognitivo.

Signo Educativo 7 (66), 24 – 26.

Villegas, O. (1999). Manual práctico del maestro. Madrid: Cultural


128

Apéndices
1. Matriz de consistencia

2. Cuestionario de Actitudes hacia el estudio

3. Prueba de comprensión lectora


129

Apéndice A

Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes del primer año de secundaria de la
Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Objetivo general Hipotesis general Variable 1


Problema general
Establecer la relación entre las actitudes Existe relación significativa entre Enfoque
¿Qué relación existe entre las hacia la lectura y el nivel de las actitudes hacia la lectura y el - Actitudes hacia la lectura.
actitudes hacia la lectura y el comprensión lectora en estudiantes del nivel de comprensión lectora en
primer año de secundaria de la estudiantes del primer año de Variable 2 Cuantitativo
nivel de comprensión lectora en
estudiantes del primer año de Institución Educativa 7074 La secundaria de la Institución - Nivel de comprensión
secundaria de la Institución Inmaculada en el distrito de San Juan de Educativa 7074 La Inmaculada en el lectora Tipo
Educativa 7074 La Inmaculada en Miraflores. distrito de San Juan de Miraflores.
el distrito de San Juan de Correlacional
Miraflores? Objetivo especifico No existe relación significativa entre
Identificar el nivel de actitud hacia la las actitudes hacia la lectura y el
Problema especifico lectura que presentan los estudiantes del nivel de comprensión lectora en Diseño
¿Cuál es el nivel de actitud hacia la primer año de secundaria de la estudiantes del primer año de
lectura que presentan los Institución Educativa 7074 “La secundaria de la Institución Descriptivo Correlacional
estudiantes del primer año de Inmaculada” en el distrito de San Juan Educativa 7074 “La Inmaculada” en
secundaria de la Institución de Miraflores el distrito de San Juan de Miraflores.
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Identificar el nivel de comprensión Hipótesis especifica
Miraflores? lectora que presentan los estudiantes del Los estudiantes del primer año de
¿Cuál es el nivel de comprensión primer año de secundaria de la secundaria de la Institución
lectora que presentan los Institución Educativa 7074 “La Educativa 7074 “La Inmaculada” en
estudiantes del primer año de Inmaculada” en el distrito de San Juan el distrito de San Juan de Miraflores
secundaria de la Institución de Miraflores presentan un nivel bajo de actitud
Educativa 7074 “La Inmaculada” en hacia la lectura
el distrito de San Juan de
Los estudiantes del primer año de
Miraflores?
secundaria de la Institución
¿Qué relación existe entre la actitud Establecer la relación entre la actitud
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
hacia la lectura, dimensión: utilidad hacia la lectura, dimensión: utilidad de
el distrito de San Juan de Miraflores
de la lectura y el nivel de la lectura y el nivel de comprensión
no presentan un nivel bajo de actitud Población
comprensión lectora en los lectora en los estudiantes del primer
hacia la lectura. La población de estudio estuvo
estudiantes del primer año de año de secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en el Los estudiantes del primer año de conformada por 70 estudiantes de
secundaria de la Institución
distrito de San Juan de Miraflores secundaria de la Institución ambos sexos, pertenecientes al
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
Educativa 7074 “La Inmaculada” en primer año de educación
130

el distrito de San Juan de el distrito de San Juan de Miraflores secundaria de las secciones A y B
Miraflores? Determinar la relación entre la actitud presentan un nivel bajo de de la Institución Educativa 7074
¿Qué relación existe entre la actitud hacia la lectura, dimensión: gusto por la comprensión lectora “La Inmaculada” de San Juan de
hacia la lectura, dimensión: gusto lectura y el nivel de comprensión Los estudiantes del primer año de Miraflores
por la lectura y el nivel de lectora en los estudiantes del primer secundaria de la Institución
comprensión lectora en los año de secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en
estudiantes del primer año de Educativa 7074 “La Inmaculada” en el el distrito de San Juan de Miraflores
secundaria de la Institución distrito de San Juan de Miraflores no presentan un nivel bajo de
Educativa 7074 “La Inmaculada” en comprensión lectora
el distrito de San Juan de Establecer la relación entre la actitud
Miraflores? hacia la lectura, dimensión: autoeficacia Existe relación significativa entre la
¿Qué relación existe entre la actitud en la lectura y el nivel de comprensión actitud hacia la lectura, dimensión:
hacia la lectura, dimensión: lectora en los estudiantes del primer utilidad de la lectura y el nivel de
autoeficacia en la lectura y el nivel año de secundaria de la Institución comprensión lectora en los
de comprensión lectora en los Educativa 7074 “La Inmaculada” en el estudiantes del primer año de
estudiantes del primer año de distrito de San Juan de Miraflores. secundaria de la Institución
secundaria de la Institución Educativa 7074 “La Inmaculada” en
Educativa 7074 “La Inmaculada” en el distrito de San Juan de Miraflores
el distrito de San Juan de No existe relación significativa entre
Miraflores? la actitud hacia la lectura, dimensión:
utilidad de la lectura y el nivel de
comprensión lectora en los
estudiantes del primer año de
secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Miraflores
Existe relación significativa entre la
actitud hacia la lectura, dimensión:
gusto por la lectura y el nivel de
comprensión lectora en los
estudiantes del primer año de
secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Miraflores
No existe relación significativa entre
la actitud hacia la lectura, dimensión:
gusto por la lectura y el nivel de
comprensión lectora en los
estudiantes del primer año de
secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Miraflores
131

Existe relación significativa entre la


actitud hacia la lectura, dimensión:
autoeficacia en la lectura y el nivel
de comprensión lectora en los
estudiantes del primer año de
secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Miraflores
No existe relación significativa entre
la actitud hacia la lectura, dimensión:
autoeficacia en la lectura y el nivel
de comprensión lectora en los
estudiantes del primer año de
secundaria de la Institución
Educativa 7074 “La Inmaculada” en
el distrito de San Juan de Miraflores
132

Apéndice B

Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura

Edad…………………..Sexo…………………………..Año de estudio………………………..

Instrucciones:
Nos interesa conocer tu opinión sobre la actitud hacia la lectura. Por ello te presentamos varias
ideas muy sencillas. Para cada idea responde si estás de acuerdo o en desacuerdo
Tus respuestas las vas a marcar en la hoja de respuesta de la siguiente manera:
Si estás Totalmente en Desacuerdo : TD
Si estás en Desacuerdo rellena el círculo que contiene
D Si estás de Acuerdo rellena el círculo que contiene A
Si estás Totalmente de Acuerdo rellena el círculo que contiene TA

Cuadro C-1. Frecuencias de la escala Gusto por la Lectura

N° Item TD D A TA

1 Me gusta leer varias cosas.

2 Me gusta leer cuentos.

3 Me gusta leer en mi casa.

4 Me gusta recibir libros de regalo.

5 En mis tiempos libres me gusta leer.

6 Si veo un libro me dan ganas de leerlo

7 Me gusta mucho leer.

8 Me gusta leer en las tardes.

9 Cuando estoy de vacaciones me gusta leer algunas cosas.

10 Me siento feliz cuando leo

11 Leer es feo
133

12 Me da sueño leer

13 Cuando tengo tiempo trato de leer.

14 Quisiera tener más tiempo para leer en el colegio.

15 Me gusta leer de todo.

16 Prefiero leer un libro que me guste que jugar con mis amigos.

17 Me gusta leer desde que era chico.

18 Me gusta leer poemas

19 Me gusta leer novelas

20 Leer es aburrido

21 Prefiero leer un libro que me guste que ver televisión

22 Creo que la gente que se pasa todo el rato leyendo está medio
loca.

23 Quisiera un trabajo donde tenga que leer mucho

24 Yo sólo leo porque la profesora me exige


134

Cuadro C-2. Frecuencias de la escala Utilidad de la Lectura

N° Item TD D A TA

1 Leer me sirve para aprender muchas cosas.

2 Leer me sirve para entender lo que otros sienten.

3 Leer bien me servirá en el futuro.

4 Para tener buenas notas en todos los cursos necesito saber leer
bien

5 Es importante leer las noticias todos los días.

6 Leer solo sirve para el colegio

7 Leer me ayuda a comunicarme con amigos que están lejos.

8 Leer me sirve para entender lo que otros piensan.

9 Aprendo muchas cosas cuando leo libros.

10 Entender lecturas complicadas me servirá para tener éxito

11 Todas las personas necesitamos leer frecuentemente.

12 Para poder ir a la universidad la gente tiene que leer mucho.

13 Voy a necesitar leer durante toda mi vida

14 Leer me sirve en la vida diaria.

15 Los que leen mal tienen pocas oportunidades de tener éxito en


la vida.

16 Saber leer me podría ayudar a conseguir un buen trabajo.

17 Las personas que leen frecuentemente son más influyentes

18 Leer me sirve para comprender las ideas de otras personas.


135

Cuadro C-3. Frecuencias de la escala Autoeficacia en Lectura

N° Item TD D A TA

1 Leer es fácil

2 Yo pienso que a mis profesores les gusta cuando leo en voz


alta.

3 Es fácil entender lo que leo.

4 Me saco buenas notas en las pruebas de lectura

5 Leer cartas es fácil

6 Leer poemas es fácil.

7 Leer cuentos es fácil.

8 Aprendí a leer con facilidad desde chico

9 Si hubiera un concurso de comprensión de lectura en el


colegio, yo estaría entre los mejores.

10 Mis compañeros entienden cuando leo en voz alta.

11 Si hubiera un concurso de comprensión de lectura en el salón,


yo estaría entre los mejores
136

Apéndice C

Prueba de Evaluación de las Competencias Lectoras

ECLE 3

Género……………………..Edad………………….Grado de estudio…………….

Instrucciones

Lee detenidamente el siguiente texto. Fíjate especialmente en las palabras señaladas en vas

negrita. Pon mucha atención, pues luego a responder a unas preguntas referidas al texto,

pero sin tenerlo delante.

Texto I: Un desierto original

En el desierto de Vondersop todo es original. No parece de este mundo, porque todos

sabemos que en el desierto, su propia palabra lo dice, está desierto, inhabitable, o por lo

menos en condiciones desfavorables. Pero el desierto de Vondersop es diferente, está en el

planeta Murtas. Existen tres soles, a los que los habitantes de Vondersop han dado nombres

diferentes. El primer sol de la mañana, , cuatro horas al día. Sale a la una de la mañana, sea

verano o invierno, y quedaríamos congelados en unos minutos. Pero una vez que Altorque

desaparece en el horizonte, el cielo se va ennegreciendo minuto a minuto, aunque al poco

rato aparece relumbrante un segundo sol: Brandelocio.

Este sol es curioso, Bradelocio alumbra mucho mientras está presente hace mucho calor. Dura

ocho horas del día, pero el calor es tan fuerte que los habitantes remolonean mucho antes de

salir de casa. Es el momento oportuno para que los vondersopianos dejen fueras las
137

cazuelas para hacer su comida predilecta: el estofado de coliflor. Mientras, se entretienen en

casa jugando a las cartas, leyendo historias y cantando canciones. Cuando Brandelocio está

presente, la luz es muy intensa, y es necesario tener mucha preocupación antes de salir. Hay

que ir bien pertrechados , con un sombrero denominado “calainontre” (mide sesenta

centímetros de diámetro), gafas de sol negras con superprotección de prolquemo, que es una

pasta de plástico oscurecido que se obtiene del jugo de las coliflores. Y lo más importante,

embadurnados de cholindro, gelatina extraída de la pulpa de las bayas de un enorme árbol

con ese mismo nombre, y que sólo crece en la orilla inhóspita del riachuelo que atraviesa

Vondersop.

A pesar de todo, el desértico Vondersop deja de serlo sólo durante tres horas al día. Sale

Calefrón, el sol de la ilusión, que tiene forma romboidal, y que aparece y desaparece cada

cinco minutos. Es muy agradable, y durante su presencia corre una fresquísima brisa que

alegra la vida a todos los habitantes, que salen a la calle para disfrutar del buen tiempo.

Algunos aprovechan para regar sus campos de coliflores y para adecentarlas, otros para subir

a la montaña, y el principal divertimento de los más viejos es recolectar las tremendas bayas

que crecen en los cholindros que los habitantes consumen como si fueran riquísimas

golosinas

Lee detenidamente cada pregunta y selecciona la respuesta que consideres más adecuada sin el

texto delante. Márcala con un círculo en la HOJA DE RESPUESTAS. EJEMPLO: ¿Cómo se

llama el planeta en el que se sitúa la lectura?

J. Vondersop K. Gaminides L. Murtas


138

1. ¿Durante cuánto tiempo deja de ser desértico Vondersop?

M. Tres horas

N. Tres meses

Ñ. En verano

2. ¿Qué ocurre cuando Altorque desaparece por el

horizonte? O. Empiezan a sacar las cazuelas para cocinar

P. El cielo se ennegrece progresivamente

Q. Aparece un calor infernal, seguido de frío intenso

3. ¿Por qué los habitantes remolonean antes de salir de casa?

R. Debido a lo poco que tienen que hacer en un desierto

S. Debido a que sólo se cultivan campos de coliflores

T. Debido a que Brandelocio alumbra mucho y produce mucho calor

4. ¿Cuál es la comida predilecta de los habitantes del desierto de la lectura?

U. El estofado de carne

V. El estofado de coliflor

W. Los refrescos para paliar el exceso de calor

5. ¿Qué es necesario llevar cuando Brandelocio aparece?

X. Unas gafas de sol negras protegidas con prolquemo

Y. Unas gafas negras antibrillo

Z Un sombrero de paja de coliflor


139

6. ¿A quién se considera el sol de la ilusión?

A. Vondersop

B. A. Brandelocio

C. A Calefrón

7. ¿Por qué se recolectan las bayas de los cholindros?

D. Porque son unas golosinas muy ricas

E. Porque sirven para hacer las gafas

F. Porque sirve como protector solar en los sombreros

8. ¿Para qué sirve Altorque?

G. Para calentar los estofados de coliflor

H. Para que flaqueen las fuerzas de los habitantes del desierto

I. Para alumbrar los campos niáporos

9. ¿ Qué es cholindro?

J. El jugo de las coliflores

K. Un refresco fresquísimo

L. Una gelatina extraída de bayas

10. ¿Cómo era la orilla del riachuelo que atravesaba el desierto?

M. Inhóspita, sumamente desagradable

N. Estaba con mucha hierba

Ñ. No existe tal río en el desierto


140

11. Cuando aparece Colefrón con su brisa. ¿Qué hacen los habitantes de Vondersop?

O. Van a recolectar niáporos

P. Aprovechan para regar y adecentar los campos de coliflores

Q. Aprovechan para viajar a otros sitios

12. ¿Dónde se localiza Vondersop?

R. En el planeta Murtas

S. En el sol Altorque

T. En Calefrón

13. ¿De dónde se obtiene la pasta para fabricar las gafas?

U. Del cholindro

V. De los niáporos

W. Del jugo de las coliflores

14. ¿De qué estaciones se habla en el texto leído?

X. De verano a invierno

Y. De las cuatro estaciones

Z. De una única estación, siempre calurosa

15. ¿con qué cocinan el estofado de colifror?

A. Con los rayos del sol llamado Brandelocio

B. Quemando niáporos

C. Poniéndolas sobre la área caliente


141

16. ¿Con qué otro nombre podríamos titular la lectura?

D. Un clima desértico

E. Un desierto peculiar

F. La vida en un desierto

17. ¿Cuál es la peculiaridad de los soles de Murtas?

G. Que resultan asfixiantes para los habitantes

H. Que cuando se va uno aparece otro

I. Que juegan con sus habitantes

18. ¿Cuál es la peculiaridad de Calefrón?

J. Que es romboidal

K. Que no se sabe cuándo aparecerá

L. Que aparece ovalado y luego cambia de forma constantemente

19. ¿Qué hacen los habitantes cuando aparece el tercer sol, Calefrón?

M. Hacerse los remolones y descansar

N. Divertirse y subir a la montaña

Ñ. cocinar las coliflores y niáporos

20. ¿qué sol es el que más dura?

O. Calefrón

P. Brandelocio

Q. Altorque
142

21. ¿Cómo se entretienen los vondersopianos más mayores?

R. Jugando a las cartas, leyendo y cantando

S. Plantando coliflores

T. Cogiendo bayas de cholindros

22. ¿Por qué deje de ser desértico Vondersop durante un tiempo?

U. Porque usan el sombrero denominado “calainontre”

V. Porque refresca con la lluvia

W. Porque Calefrón aparece y desaparece de forma constante, no calentando en exceso

23. ¿Qué es lo que alegra la vida a los vondersopianos?

X. La brisa que aparece cuando sale Calefrón

Y. El masaje con gelatina de cholindro

Z. El manjar que se hace con el estofado de colifror y niáporos

24. ¿Cuál es la principal característica de los desiertos en la lectura?

A. Que apenas llueve y casi no se crían alimentos

B. Que hace mucho calor

C. Que son inhabitables

Lee detenidamente el siguiente texto. Pon mucha atención a las instrucciones que se te
den, pues luego vas a responder a unas preguntas relacionadas con el texto, pero sin
tenerlo delante.
143

Texto II: La Contaminación del Agua

Los productos químicos principalmente el petróleo, así como los detergentes y los desechos de

la actividad industrial contaminan el agua de los ríos y de los lagos. Esto hace que no sea

adecuada para el consumo. Lo mismo sucede con las aguas subterráneas que se ven afectadas

por la contaminación, puesto que la tierra filtra los vertidos urbanos e industriales.

También el agua del mar se encuentra amenazada por la contaminación procedente de

embarcaciones y plataformas petrolíferas, por los vertidos directos desde la costa y por la

desembocadura de ríos contaminados. Se sabe que aproximadamente un diez por ciento del

petróleo que se transporta vía marítima acaba en el mar formando las temidas mareas negras.

Para solucionar este problema algunos países han decidido reducir el consumo de agua o

reciclar las aguas residuales. Por otro lado, es necesario que la población tome conciencia de

lo importante que es no derrochar el agua, puesto que es un bien escaso. Otra medida es que

las empresas dispongan de un control de los residuos para que los vertidos que lleguen a los

ríos, a los lagos y al mar sean menos contaminantes. Una de las medidas más importantes es la

creación de plantas de tratamiento de aguas residuales que proceden de los grandes núcleos

urbanos, de tal manera qye cando llega a desembocar en los ríos no las contaminen. Por lo

tanto, una política responsable se iniciaría en el sector industrial pasando por el control de las

autoridades hasta llegar, por último, al consumidor, que tendría como consecuencia dejar una

naturaleza más habitable


144

Completa los siguientes textos en función de la lectura LA CONTAMINACIÓN DEL


AGUA que acabamos de leer. Debes completar los espacios con la información que
has obtenido en la lectura, eligiendo respuestas adecuadas de entre las que se te
proponen.
RECUERDA QUE AQUÍ NO DEBES ESCRIBIR NADA, sino que deberás marcar en
tu HOJA DE RESPUESTAS la letra que va delante de la opción que consideres la
respuesta correcta.
EJEMPLO: El tema trata del………………………………….contaminada en la Tierra.

M. agua N. petróleo Ñ. residuo urbano

1. El agua de ríos y lagos está contaminada por________________________

O. el petróleo, por los detergentes y por los desechos industriales

P. el carbón, por los detergentes y por los desechos industriales

Q. el petróleo, por los detergentes y por los restos del carbón

2. El principal elemento contaminado es_____________________

R. la gasolina de los coches

S. el petróleo

T. el desecho producido por los humanos

3. Los desechos más peligroso son generados por____________________

U. la actividad industrial

V. los humanos

W. la contaminación urbana
145

4. El filtrado en la tierra de las aguas contaminadas tiene como consecuencia que también

se contaminen__________________

X. las aguas minerales

Y. las aguas de lluvia

Z. las aguas subterráneas

5. Primero se contaminan las aguas de los ríos, después________________

A. Los lagos

B. Las nubes

C. Las fuentes

6. Posteriormente _____________________

D. Los manantiales

E. Las aguas subterráneas

F. Los seres humanos

7. Y, por último___________________

G. El mar

H. Todo el planeta

I. Los seres humanos

8. En la lectura, según su procedencia se habla de dos vertidos_________

J. Urbanos y animales

K. Urbanos e industriales

L. Industriales y humanos
146

9. El agua del mar también está contaminada por_________________

M. los vertidos de los petroleros

N. los vertidos humanos de basura

Ñ las embarcaciones

10. El agua de mar también está contaminada por los desechos de__________

O. Las plataformas petrolíferas

P. Los grandes transatlánticos

Q. Los vertidos de las ciudades interiores

11. Y además, el agua está contaminada por______________

R. Vertidos los turistas en las costas y pro calentamiento solar

S. Vertidos directos desde la costa y por el arrojo de basuras

T. Vertidos directos desde la costa y por desembocadura de ríos contaminados

12. La contaminación por el transporte marítimo de petróleo forma__________

U. Las mareas negras

V. Las aguas negras

W. Las aguas contaminadas

13. Para algunos países ña solución al problema pasa por______________

X. Poner un precio al agua

Y. Reducir el consumo de agua

Z. Regular el tratamiento del agua para el consumo humano


147

14. La solución sería_______________

A. Reciclar las aguas residuales

B. Aumentar los impuestos sobre el agua

C. Regular el consumo de agua para consumo industrial

15. Otra solución al problema es_______________

D. No derrochar agua, o sea, no gastar agua en exceso

E. Controlar el consumo de agua para consumo animal

F. Racionar el consumo y pagar por su uso

16. Pero sobretodo, lo más importante sería____________

G. La creación de plantas de tratamiento de aguas residuales

H. La creación de plantas de embotellados de aguas minerales

I. Reducir el uso excesivo que se hace del agua

17. La secuenciación para una política responsable debería partir________

J. Del consumo humano

K. Del agua para regadío

L. Del sector industrial

18. La secuenciación también pasaría por____________

M. El autocontrol de los humanos

N. El control de las autoridades

Ñ. restringir el agua para jardines y su uso turístico


148

19. La secuenciación, por último pasaría por________________

O. Los consumidores (para uso humano)

P. Los animales y plantas

Q. Los agricultores

20. Todo esto tendría como consecuencia dejar una_____________

R. Naturaleza con menos vegetación

S. Naturaleza más habitable

T. Tierra con mayor cantidad de agua


149

Hoja de Respuestas

Lectura I Lectura II
1 M N Ñ 1 O P Q
2 O P Q 2 R S T
3 R S T 3 U V W
4 U V W 4 X Y Z
5 X Y Z 5 A B C
6 A B C 6 D E F
7 D E F 7 G H I
8 G H I 8 J K L
9 J K L 9 M N Ñ
10 M N Ñ 10 O P Q
11 O P Q 11 R S T
12 R S T 12 U V W
13 U V W 13 X Y Z
14 X Y Z 14 A B C
15 A B C 15 D E F
16 D E F 16 G H I
17 G H I 17 J K L
18 J K L 18 M N Ñ
19 M N Ñ 19 O P Q
20 O P Q 20 R S T
22 U V W
23 X Y Z
24 A B C

También podría gustarte