Está en la página 1de 10

UNIDAD 3 - TAREA 4

ANÁLISIS INSTRUMENTAL DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

KAREN JULIETH NAVARRO ACOSTA - CÓD. 1.111.201.109

KAREN LIZETH DEVIA HURTATIS – COD. 1.117.530.965

GEIDY JAZMÍN VALDERRAMA PERDOMO – COD. 1.075.254.250

QUIMICA INORGANICA

358005_36

ANDRES DAVID VARGAS

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ECAPMA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE

30 NOVIEMBRE 2020
Introducción

El trabajo por presentar se realizó con base a la investigación de la Ley de Beer – Lambert y de
las técnicas metódicas diligentes a la intrepidez cuantitativa y cualitativa de los elementos y los
compuestos que encontramos en el entorno con el propósito de promover el aprendizaje de
conceptos y evidenciar los diferentes puntos a desarrollar para aprender acerca de todo lo
relacionado en el Análisis instrumental de compuestos inorgánicos.
Objetivo
PANTALLAZOS DE PARTICIPACION EN EL FORO
Taller 3. Análisis instrumental de compuestos inorgánicos

Ahora que se han comprendido las características y propiedades fundamentales de los


compuestos orgánicos, sus usos, aplicaciones, los problemas que pueden generar y cómo
mitigarlos, es necesario estudiar cómo se analizan mezclas de manera cualitativa y cuantitativa
para determinar qué compuestos contiene una mezcla y además cuánto hay de cada compuesto,
para esto se han desarrollado grandes avances en la rama de la química analítica que nos permite
gracias a la aplicación de los conocimientos adquiridos en solubilidad, polaridad, propiedades de
los compuestos coordinados, entre otros. En esta actividad se verán con cierto grado de detalle
los tipos de análisis instrumental más comunes e importantes que se utilizan para la
caracterización de mezclas con compuestos inorgánicos.

1. Explicar en qué consisten las siguientes técnicas de análisis:


a. Espectrofotometría ultravioleta-visible es una práctica metódica que permite establecer la
agrupación de un compuesto en solución basándose en que las moléculas cautivan las
radiaciones electromagnéticas y la cantidad de iluminación absorbida, cumpliendo de manera
lineal la concentración, para realizar estas medidas se usa el espectrofotómetro el cual permite
escoger la longitud de onda de la luz que pasara por una solución para calcular el total de la luz
absorbida por la misma.
b. Espectrofotometría de absorción atómica es una técnica para establecer la agrupación de un
elemento concluyente de una muestra, para examinar los componentes atómicos es preciso
atomizar la muestra, dado que los electrones de los átomos en el atomizador pueden ser causados
a orbitales mas arriba por un momento mediante la absorción de una cuantía de energía. Esta
longitud de onda representa específicamente a una transición de electrones en determinado
elemento y de manera usual cada longitud de onda corresponde solo a un elemento en donde la
muestra debe ser iluminada por luz en conclusión la luz es transferida y medida por un detector
con el propósito de oprimir el efecto de emisión del atomizador donde habitualmente se usa un
espectrómetro entre el atomizador y detector.
c. Espectrofotometría de plasma (ICP) es una herramienta sumamente sensible e idónea para
establecer de manera cuantitativa a casi todos los elementos de la tabla periódica mientras
cuenten con un valor de ionización inferior al argón el cual es un referente por su alta estabilidad
en donde se busca generar, separar y detectar iones de las sustancias, el cual consiste en tomar la
muestra en estado liquido y con el aerosol como resultado del argón donde se va ionizar para ser
colocada en relación con el campo magnético por corriente de frecuencia en donde se incrementa
la temperatura del plasma a gran extensión por un filtro carga/masa para concluir en un detector
que cuantifica el total de iones presentes.
d. Cromatografía de intercambio iónico es una técnica basada en el apartamiento de iones y
moléculas mediante un ciclo liquido polar y un ciclo permanente solido que se origina
justamente por intercambio de los iones entre ambos ciclos habitualmente se dan en insolubles de
alta porosidad como los minerales que reaccionan en grupos en medio liquido de alta reactividad.
Se hace en medio de una columna de cambio iónico en donde emplean un polímero poli iónico
que permite el cambio de transportar la carga opuesta de la mezcla del analito en donde se
evidencia cambio aniónico y catiónico el cual se acata al PH, en donde la elución por medio de la
columna está dada en mínima correlación al ciclo permanente mas acelerado que pasara la
columna y entre más correlación la predisposición será adherirse a esté.

2. ¿Qué indica la ley de Beer-Lambert?


Esta ley enuncia la proporción entre la absorbancia de luz monocromática y concentración de un
cromóforo en situación, es decir, la absorbancia de determinada muestra de longitud de onda se
acata al total absorbente con el que se haya la luz al pasar o al hacer contacto con la muestra. La
ley expone que hay dependencia exponencial entre la transferencia de luz a través de una
sustancia y su concentración, así como relación entre la trasmisión y longitud del objeto que
atraviesa la luz.

3. De acuerdo con la información que obtuvo al realizar el punto anterior resolver:


a. ¿Cuál es la absorbancia de una disolución que presenta una transmitancia del 30% a una
longitud de onda de 640 nm?

A=∝l=ElC es la absorbancia que se puede calcular también


I1
A = log10
I0
1
A = log = 0.52
0.30

b. Si la disolución del ejercicio anterior consiste en una especie W cuya concentración es


2,30∙10-4 M, y suponiendo que la celda tiene un grosor de 2 cm: ¿cuál debe ser su concentración
para obtener una transmitancia del 8%?

1
log =a∗b∗c
T

vamos a determinar la constante de absortividad

A 0.52
a= ; a= :
b∗c 2 cm∗2.30 x 10.4

a = 1130.43 cm.1M-1
vamos a remplazar absortividad despejando C

1 1
log log
T ; 0.08
=c =c
a∗b 1130.43 cm−1 M −1∗2 cm

c = 4.85x10-4M

4. Ordene en forma creciente de energías las siguientes transiciones: σ−σ∗, n−π∗ y π−π∗

5. Se desea determinar el manganeso en un acero. Se disolvió una muestra de acero de 0,4895 g ,


el manganeso se oxidó a MnO4- y la solución se diluyó a 100 ml en un matraz aforado. La
absorbancia a 525 nm en una celda de 1 cm fue 0,396. (Una solución de MnO4- de 3x 10-4 M
presenta una absorbancia de 0,672).
6. Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 mL
de la leche y se diluye a un volumen final de 5.0 mL, se realiza la medida por espectroscopia de
absorción atómica y se obtiene una señal de absorbancia de 0.293 a 283.3 nm. Una segunda
muestra de leche de 1.0 mL es fortificada con 1.00 µL de un estándar de plomo de 1860 ppb y
diluido posteriormente a un volumen final de 5.0 mL. Se realiza la medida de esta nueva muestra
y se obtiene una señal de absorbancia de 0.436 a la misma longitud de onda. Determinar la
concentración de plomo en la muestra original de leche.

7. La determinación de Zn en muestras de agua a nivel de trazas se puede realizar mediante


espectroscopía de emisión en plasma acoplado por inducción (ICP). Un patrón de calibración de
1,4 ppm de Zn da una señal de 124,5 unidades arbitrarias. Si la señal del fondo es de 8,2 ua,
equivalentes a una concentración de 0,02 ppm, calcular la concentración de una muestra
desconocida que da una respuesta de 94,5 ua. (Pista: la recta no pasa por el origen).

8. Describir ventajas y desventajas de la espectrofotometría de plasma ICP y de la


espectrofotometría de absorción atómica.

9. Describir aplicaciones de la cromatografía de intercambio iónico


Conclusiones
Bibliografía

Matinez, G. (2018). Análisis instrumental: Espectrometría de absorción atómica. Obtenido de


Universidad de Valecia: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/138418/Mart
%C3%ADnez%20-%20An%C3%A1lisis%20Instrumental.%20Espectrometr%C3%ADa%20de
%20Absorci%C3%B3n%20At%C3%B3mica%20%28EAA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Abril, N. B., Emilio, F. G., Jorrín, J., Peinado, J., & Toribio, F. (2017). Espectrofometría: Espectros de
absorción y cuantificación colorimétrica de biomoléculas. Obtenido de Campus Universitario de
Rabanales. Departamento de química y biología molecular:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf

Skoog, W., West, D., Holler, S., & Crouch, F. (2009). Fundamentos de químia analítica. México. D,F.:
Cengage Learning, Octava edición.

Álvarez, C., & Diaz, Z. (2015). CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO. Obtenido de


http://ufq.unq.edu.ar/Docencia-Virtual/BQblog/Cromatografia%20de%20intercambio
%20ionico.pdf

También podría gustarte