Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Escuela Profesional de Ingeniería Química

SÍLABO
CURSO: Análisis Químico

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : QU518
CICLO : VI
CREDITOS : 4
HORAS POR SEMANA : TEORIA: 3 H/SEM
LABORATORIO: 3 H/ SEM

PRERREQUISITOS : Química inorgánica (QU-216)


CONDICION : Obligatorio
DPTO. ACADÉMICO : Ingeniería Química
PROFESORES: TEORIA :
• Mario Garayar Ávalos: mgarayar@uni.edu.pe
• Juan A. Quiroz García: jquirozg@uni.edu.pe

PROFESORES DE LABORATORIO:
• Bertha Cárdenas Vargas: bcardenas@uni.edu.pe
• Roger Gago : rgagot@uni.edu.pe
• Tarsila Tuesta Chavez: tarsilat@uni.edu.pe
• Juan A. Quiroz García: jquirozg@uni.edu.pe

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso está orientado a fortalecer en el alumno los fundamentos teóricos,


destrezas manuales y criterios prácticos en la selección, planificación y
ejecución de procedimientos experimentales para el análisis cualitativo y
cuantitativo de muestras por métodos analíticos clásicos de volumetría,
gravimetría y métodos instrumentales.
Para el análisis cualitativo de las muestras, primero se separan los cationes y
aniones en grupos y finalmente estos son identificados con reactivos generales
y específicos.
Mientras que para análisis cuantitativo se aplica la estandarización del agente

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
Escuela Profesional de Ingeniería Química

titulante haciendo uso de estándares primarios, el punto de equivalencia se


determina usando método clásico (indicador visual) y/o métodos
instrumentales.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará capacitado para:


1. Identificar las reacciones químicas propias de los análisis químicos
cualitativos y cuantitativos.
2. Realizar el modelamiento teórico de las curvas de titulación potenciométrica.
3. Reconocer y utilizar adecuadamente los materiales y equipos de laboratorio
utilizados en procesos de análisis cuantitativo y cualitativo.
4. Seleccionar y zonificar su ambiente de trabajo teniendo en cuenta
actividades a desarrollar en zona húmeda, zona caliente, y la zona de
reacción química según las propiedades físicas, químicas y de peligrosidad
de las sustancias.
5. Planificar y ejecutar colaborativamente los procedimientos experimentales
para cuantificar los analitos aplicando las normas de buenas prácticas de
laboratorio, de seguridad personal y de protección ambiental publicados por
organismos competentes.
6. Recoger datos experimentales interpretar aplicando los conocimientos
teóricos y consolidar con un informe técnico grupal.
7. Elaborar la curva de calibración y cuantificar la concentración del analito
contenido en una muestra problema natural o artificial.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


4. 1 TEORÍA
4.1.1 ANÁLISIS QUIMICO CUALITATIVO (4 SEMANAS)
1. Química Analítica y Análisis químico, preparación del analito. Equilibrio Homogéneo:
Balance de masa, regla de electroneutralidad, rango de predominancia, ley de acción de
masas. Cálculo de pH en soluciones acuosas de compuestos ácidos y básicos.
2. Cálculos de pH en hidrólisis y soluciones amortiguadoras. Separación de cationes en
grupos y separación e identificación del primer grupo.
3. Equilibrio heterogéneo: solubilidad de compuestos poco solubles (con actividades).
Precipitación selectiva. Separación de cationes del segundo grupo.

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
Escuela Profesional de Ingeniería Química

4. Combinación de equilibrios acuosos ácido-base y solubilidad (con actividades).


Hidróxidos anfóteros poco solubles. Solubilidad de hidróxidos y sulfuros. Separación de
aniones en grupos y separación e identificación del primer grupo.

4.1.2 ANÁLISIS QUIMICO CUANTITATIVO (7 SEMANAS)


5. Determinación del pH en reacciones de neutralización de especies ácidas y especies
básicas de Bronsted-Lowry. Estudio del ácido fosfórico y fosfatos solubles.
6. Selección de indicadores de pH. Método de los coeficientes alfa. Determinación
yodométrica del cobre.
7. Valoración de cloruros por el método de Mohr y valoración de haluros por el método
potenciométrico.
8. Ecuación de Nernst. Determinación de potencial de electrodos de referencia. Estudio del
electrodo de vidrio para pH. Valoración de calcio por permanganometría.
9. Valoración potenciométrica del hierro por dicromatometría: cálculos de concentración de la muestra y
modelamiento de la curva de potencial electroquímico.
10. Complejos: Constantes de estabilidad e inestabilidad, complejos sucesivos, reacciones de intercambio.
Combinación de equilibrios de complejo metal-EDTA y ácido-base. Determinación de la dureza cálcica y
magnésica con EDTA.
11.Disolución de compuestos poco solubles por acción del pH y de complejos.
4.1.3 INSTRUMENTAL (3 SEMANAS)
12. Análisis químico instrumental por espectrofotometría Absorción atómica.
13. Análisis químico instrumental por espectrofotometría Ultravioleta visible.
14. Comparación de métodos químicos.

V. FÓRMULA DE EVALUACIÓN
SISTEMA F: NOTA DEL CURSO = (EP + PP + 2*EF)/4
Siendo: EP = examen parcial, PP = promedio de prácticas de laboratorio, EF = examen final.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Vogel Arthur, “Química Analítica Cuantitativa”, Vol. I y II, 2da.Edición, Buenos Aires,
Editorial Kapeluz, (1969).
2. Harris Daniel C., “Análisis Químico Cuantitativo”, 2da. Edición, Barcelona, Editorial
Reverté S.A., (2001).
3. F.Burriel Marti., “Química Analítica Cualitativa”, 18.° Edición, Madrid, Editorial Paraninfo
S.A., (2001).

F02-Silabo

También podría gustarte