Está en la página 1de 11

1

FISIOPATOLOGÍA DE LAS PÉRDIDAS PASAJERAS DE LA


CONCIENCIA

En esta categoría de trastornos pasajeros nos vemos a referir a los fines prácticos,
aquellos que interfieren con la vigilia y con el estado de alerta durante unos segundos,
minutos y rara vez horas.
Estos cuadros son:
1. Sincope vasovagal o vasodepresor 4.- Síndrome de hiperventilación
2. Síncope cardiaco 5.- Síndrome de conversión o histeria
3. Síncope cerebrovascular (Seno carotideo) 6.- Epilepsia

El mecanismo en general, se basa en problemas de irrigación o flujo sanguíneo a nivel


del tejido nervioso o más propiamente a nivel cerebral. Por lo que tendremos que
referirnos a conocer conceptos de flujo sanguíneo de los tejidos en general, para luego
hablar de flujo cerebral.
Circulación sanguínea.- Esto se refiere a los términos que son sinónimos flujo
sanguíneo, perfusión sanguínea o irrigación sanguínea para poder expresar lo referido a
irrigación de los tejidos o tisular.
Respecto a la irrigación o perfusión de los tejidos u órganos estos son variables de
acuerdo a la naturaleza de los mismos, por ejemplo, el cerebro o el tejido nervioso es el
más prefundido o irrigado, así también el corazón, riñón, hígado y vísceras ( Algunos
de ellos considerados órganos nobles).
Todos los tejidos se encuentran prefundidos o irrigados gracias al gasto cardiaco, cuya
definición es como sigue: “Gasto cardiaco es la cantidad de sangre que bombea el
ventrículo izquierdo hacia la aorta cada minuto”, el gasto cardiaco promedio normal es
cercano a 5,6 litros/min. en el sexo masculino, en el sexo femenino es el 10%menos.
Esta cantidad sale del ventrículo izquierdo para ser distribuida por todo el organismo y
todos los tejidos por la red arterial llevando nutrientes, H2O y O2.
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
2

En la práctica puntualizaremos gráficamente este aspecto, ahora podemos hablar de


aspectos básicos significativos para entender nuestro sistema cardiovascular. Consta del
corazón como órgano bomba, la circulación mayor, la circulación menor y la
microcirculación.
La circulación mayor.- Su función en la red arterial es de llevar nutrientes, H2O,
electrolitos, oxígeno y otros elementos a los tejidos y órganos. La otra función de la red
venosa es la de recolectar los desechos metabólicos y el dióxidos de los tejidos para ser
eliminados por los órganos correspondientes, como el riñón, hígado y pulmón. S inicia
en el ventrículo izquierdo y termina en la aurícula derecha, por lo que consta de red
arteria y red venosa.
La circulación menor.- Tiene una función primordial el de cumplir la “hematosis” a
nivel del alveolo pulmonar, se inicia en el ventrículo derecho y termina en la aurícula
izquierda, por lo que también está constituido de red arterial (arteria pulmonar) y red
venosa (vena pulmonar).
La microcirculación.- o circulación capilar, cumple la función de intercambio y en la
circulación mayor se cumple la homeostasis de Cannon a nivel de los tejidos y en la
circulación menor la homeostasis se cumple en los alvéolos pulmonares.

METABOLISMO CEREBRAL
Es importante conocer aspectos de importancia en el metabolismo cerebral, como que
la neurona vive a expensas y en forma directa del aporte de la circulación o perfusión
sanguínea fundamentalmente del oxígeno y de la glucosa.
IRRIGACIÓN CEREBRAL.- El flujo sanguíneo cerebral normal (FSC) es de 50ml/
100gr. de cerebro/min.con un flujo sanguíneo cerebral de 20 a 25 ml/100gr. de tejido
cerebral/min. se produce hipoxia cerebral e isquemia severa que afecta al estado de
conciencia y por debajo de 5ml. /100gr. de tejido cerebral/min. hay anoxia, muerte
celular o daño irreversible produciendo un infarto cerebral.
El cerebro o todo tejido nervioso depende directamente de su perfusión, de la glucosa
que extrae y del oxígeno; la hemoglobina es parte del eritrocito o glóbulo rojo, esta es la
encargada de oxígeno y de dióxido de carbono, cumpliendo un rol importante.
HB + O2 = oxihemoglobina HB + Co2 = Carboxihemoglobina
Considerando que el flujo sanguíneo normal del cerebro representará 800ml/ min. o el
15% del gasto cardiaco toral. La suspensión completa del flujo sanguíneo al cerebro
causa inconciencia en 5 a 15 segundos.
GLUCOSA.- La glicemia normal del organismo en la sangre es de 80 a 100 mgr. %,
por lo que
Hipoglicemia =Valores por debajo de 80mgr.%, y las cifras por debajo de 40 mgr.% ,
para provocan trastorno inicial del estado de conciencia y por debajo de 27mgr.%
coma.
Hiperglicemia = Valores por encima de 100 mgr.%, para provocar trastorno de la
conciencia es muy variable personas toleran indistintamente cifras elevadas, se puede
considerar por encima de 200 mgr.% para provocar trastorno de la conciencia y estado
de coma.
El cerebro contiene 2 gr. de glucosa y glucógeno de reserva hecho que le permite
mantener 90º de hipoglucemia severa sin sufrir daño importante.
La glucosa es el único sustrato cerebral que es transferido a través de la barrera
hematoencefálica, esto se realiza mediante un proceso denominado “transporte
3

facilitado”. El cerebro consume 5,5 mgr. De glucosa/min/cada 100 gr. de tejido


nervioso/min.
OXÍGENO.- Se considera al O2 vital para la neurona el consumo normal o la
utilización de oxígeno del tejido cerebral es de 3,5ml de O2/100gr. de tejido
nervioso/min., excepto durante la actividad intensa; esto representa el 20% del consumo
corporal total en reposo.
En valores por debajo de 2,5ml./100gr. de tejido nervioso/min. se acompaña de
deterioro inicial del estado de conciencia confusión desorientación o delirio. Por debajo
de 2ml./100gr. de tejido nervioso/min. Se presenta estado de estupor o estado de coma.
La presión arterial de oxígeno (PaO2) normal respirando aire ambiente es de 60 a 80
mmHg. esto varia de acuerdo a la altura respecto al nivel del mar y la presión arterial de
Co2 (PaCO2) es de 35 a 40 mmHg.
Hipoxia = Disminución de PaO2
Anoxia = Ausencia total de oxígeno
Hipercapnia = Aumento de la concentración de PaCo2
Hipocapnia = Disminución de la concentración de PaCo2
Si la perfusión y la oxigenación disminuye gravemente o se interrumpe por más de 5 a
15” se produce síncope pérdida de la conciencia.
Si la perfusión y la oxigenación se interrumpe por más de 5 minutos se provoca muerte
de la neurona y consecuentemente el infarto del tejido.

OTRAS SUSTANCIAS DEL METABOLISMO CEREBRAL.- Entre otras


sustancias que participan en el metabolismo del tejido nervioso están las vitaminas,
electrolitos, aminoácidos, que sirven para:
a) Sintetizar neurotransmisores
b) Preservar la estructura celular
c) Mantener potenciales de membrana
El litio es un catión importante con propiedades termodinámicas que actúan de manera
similar al Na + y al K (sodio y potasio).

PRESIÓN ARTERIAL
Debemos conocer el concepto de la presión arterial en base al gasto cardiaco, para esto
se debe entender, que al salir la sangre de los ventrículos esta choca con las paredes de
la arteria en la circulación mayor del ventrículo izquierdo sobre la aorta y en la
circulación menor del ventrículo derecho sobre la arteria pulmonar. Se tomará en cuenta
que existe tanto para la circulación mayor como para la menor dos tipos de presión una
sistólica y otra diastólica.

Presión sistólica: También denominada mayor o máxima se produce cuando el


ventrículo ejerce durante la sístole la mayor presión sobre sus paredes sus valores
normales en el adulto son de 90 a 140 mmHg. por debajo de 90 es hipotensión y por
encima de 140 hipertensión arterial.

Presión diastólica: También denominada menor o mínima se produce cuando el


movimiento de diástole del ventrículo la columna de sangre que salió retorna y
encuentra a la válvula sigmoidea aórtica cerrada y choca contra la misma ejerciendo
cierto grado de presión sobre la pared arterial pero menor que en la sístole, sus valores
4

normales son entre 60 a90 mmHg. Por debajo de 60mmHg. es hipotensión y por encima
de 90 mmHg. es hipertensión arterial.
Por tanto se define la presión arterial de la siguiente manera: “Es la fuerza que ejerce la
sangre o lleno arterial sobre la pared de la arteria con una resistencia periférica total
(RPT) adecuada o normal”
Los valores de presión normal del adulto son:
 Presión arterial sistólica = Rangos de 90 a 140 mmHg.
 Presión arterial diastólica = Rangos de 60 a 90 mmHg.
Los valores de la presión arterial tanto sistólica como diastólica en la circulación mayor
son registrables periféricamente por aparatos llamados esfigmomanómetros o
tensiómetros los mismo que existen en distintos modelos y formas. Los valores de la
presión arterial en el circuito menor o pulmonar también son registrables mediante
catéteres y aparatos especiales llamados transductores de medición hemodinámica con
catéter de Swan – ganz.

TÉRMINOS HEMODINÁMICOS CARDIOVASCULARES

Para hablar de hemodinámia cardiovascular tenemos que referirnos algunos conceptos:


Gasto cardiaco = “Es el producto del volumen latido por frecuencia cardiaca”
Volumen latido = Está en relación con la Pre – carga, la Contractilidad miocárdica y la
Post – carga.
Pre – carga = Se denomina pre – carga la llegada de volumen sanguíneo a las aurículas
derecha e izquierda.
Contractilidad miocárdica = Esta dad por la fibra miocárdica que posee la propiedad
de inotropismo propio o capacidad de contracción muscular.
Post – carga = Se denomina post – carga la salida de columen sanguíneo de los
ventrículos derecho e izquierdo a través de las arterias pulmonar y aorta
respectivamente.

HIPOTENSIÓN ARTERIAL
Es aquella que se encuentra por debajo de los valores normales o la presión sistólica <
90 mmHg. diastólica < de 60 mmHg.
La hipotensión arterial se clasifica en:

A) Hipotensión arterial aguda


B) Hipotensión arterial crónica

A) HIPOTENSIÓN ARTERIAL AGUDA.- Se debe tomar muy en cuenta esta


entidad por tratarse de un cuadro de aparición generalmente brusca de la presión
arterial con repercusión sistemática o general debido a factores múltiples.
Cuando nos referimos a compromiso hemodinámica puede ser una disminución
de perfusión cerebral o se acompaña de la aparición de síntomas de índole
general como inestabilidad, adinamia, sensación de debilidad extrema
imposibilidad de incorporarse a decaimiento físico general, obligando a la
persona a permanecer en reposo o en casos extremos evolucionar hacia un
estado de compromiso mayor como el síndrome de Shock.
5

CAUSAS MÁS COMUNES DE HIPOTENSIÓN ARTERIAL.- Las causas o


mecanismos más comunes de la hipotensión arterial son:
a) Disminución del volumen sanguíneo (volemia), la misma causa menor llegada
de sangre a las aurículas osea disminución de la pre – carga, ejemplo la
deshidratación o las hemorragias.
b) Disminución de la contracción ventricular (Insuficiencia ventricular),
cuando está afectada la fibra miocárdica y su contracción inotropismo,
disminuye la post – carga, ejemplo insuficiencia cardiaca, Infarto agudo de
miocardio, miocardiopatía (Enfermedad de Chagas), estenosis aórtica grado
severo.

c) Otras causas:
 Insuficiencia corticosuprarrenal por déficit mineralocorticoide con
disminución de la reabsorción de Na+ en el túbulo distal (incremento de
natriuresis y diuresis), determina descenso de volumen plasmático
provocando deshidratación.
 Hipotiroidismo, por descenso del gasto cardiaco que puede cursa con
hipotensión.
 Estados caquécticos y consuntivos, en ellos se suman los problemas de
regulación del tono vasomotor y los derivados de estados de
hipovolemia.
 “Disfunción vasomotora” ejemplo síncope vasomotor o vasovagal
por acción del parasimpático con bradicardia, hipotensión arterial y
vasodilatación a nivel del músculo estriado, hipoperfusión cerebral
 Las cifras tensionales de un cuadro de hipotensión aguda generalmente
son:
< 80 mmHg. de sistólica y < 50 mmHg. de diastólica
Considerando que en estas cifras de presión arterial el cerebro y el riñón no están
convenientemente prefundidos con bajo flujo sanguíneo, por lo que hay síntomas
cerebrales y disminución del filtrado de orina o glomerular por parte del riñón
(Oliguria).

B) HIPOTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA.- Se trata de una situación clínica


caracterizada por un descenso estable de la presión arterial sistólica por debajo
de 100 mmHg., este tipo de hipotensión no suele tener repercusión
hemodinámica (a diferencia de la hipotensión arterial aguda), tampoco tiene
repercusiones orgánicas desfavorables como una hipertensión arterial que es la
patología actual más preocupante de nuestra época por su mortalidad.
Desde un punto de vista clínico la hipertensión arterial crónica es asintómatica,
aunque algunos individuos, en especial mujeres jóvenes durante los meses
calurosos, pueden quejarse de sensación de astenia, apatía, cefalea o inestabilidad
muy solapadas o temporales. Las personas desarrollan sus actividades cotidianas y
vida normal no causa alteraciones orgánicas por lo que no es considerada condición
patológica; además se le asigna a la hipotensión arterial crónica como signo de
longevidad.
Nos ocuparemos de describir los cuadros agudos que tienen relación con
hipotensión arterial aguda.
6

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Desempeña un papel fundamental en la regulación de la presión, por su porción


anterior o endócrina de actividad parasimpática y la porción posterior o no
endócrina de actividad simpática.

Neurotransmisor la acetilcolina
La actividad parasimpática

Receptores muscarínicos colinérgicos nicotínicos

Adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrína) y


dopamina
La actividad simpática

Receptores alfa y beta adrenérgicos

ARCO NERVIOSOS REFLEJO

Pertenece a la actividad del SNA, está constituido por:


a) Barorreceptores, órgano sensorial receptores que responde a los cambios de
volumen y de presión, se encuentran ubicados en aurícula derecha, ventrículo
izquierdo, cayado de la aorta ya ambos senos carotídeos derecho e izquierdo.
b) Vía aferente, nervio de Hering, IX par o glosofaríngeo y X par o neumogástrico
o vago.
c) Centro vasomotor del bulbo Hipotálamo anterior o endócrino (Parasimpático) e
hipotálamo posterior o no endócrino (Simpático) y sus núcleos correspondientes
en tronco y médula espinal.

REGULACÍON DE LA PRESIÓN ARTERIAL.- El sistema nervioso autónomo


constantemente trata de mantener regulada la presión arterial mediante el arco reflejo, a
través de su mecanismo de regulación, que se manifiesta al cambio de posición de
supino o decúbito dorsal o de sentado a la posición de pié, se producen los siguientes
hechos:
1.- “Transitoriamente” baja la presión arterial entre 5 a 15 mmHg., sin presentar ningún
síntoma, porque la presión arterial media se mantiene constante.
2.- al incorporarse se produce taquicardia refleja por acción de la descarga de adrenalina
(Acción simpática), la frecuencia aumenta más de 10 latidos.
7

3.- Al mismo tiempo se produce vasoconstricción periférica, también por acción


simpática debido a la acción de la adrenalina.
4.- La presión arterial media se mantiene invariable.

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA.- Es la hipotensión marcada sostenida y


prolongada (más de lo normal) de 5 – 15 mmHg) al cambio de posición y que además
de acompaña e síntomas de hipoperfusión cerebral como: mareo, visión borrosa y si es
más prolongada síncope o pérdida de conocimiento, dependiendo además del grado de
hipotensión.

CAUSAS.- las causas de hipotensión ortostática son:

a) Disfunción del arco nervioso reflejo en cualquiera de sus niveles como:


 A nivel de los barorreceptores
 Vía aferente N. Hering, IX par o X par
 Centro vasomotor del bulbo
 Núcleos simpático, núcleos parasimpático

b) Hipovolemia marcada o disminución del volumen sanguíneo como ocurre en:


 Deshidratación severa vómitos, diarrea, poliuria, grandes quemados, etc.
 Hemorragias gastrointestinales altas – bajas, ginecobstétricas,
quirúrgicas, post – exodoncia, etc.

CUADROS MÁS FRECUENTES DE PÉRDIDAS DE LA


CONCIENCIA

SÍNCOPE
“Pérdida de conocimiento que es secundaria a la
disminución o interrupción transitoria de la perfusión
cerebral por 5 a 15 o más segundos”

Síncope vasovagal Síncope cardiaco Síncope cerebrovascular


del Seno carotideo

Otros cuadros que suelen presentarse en las emergencias son: cuadro de


hiperventilación, cuadro de histeria amos ocasionado por estrés mental significativo.
8

SÍNCOPE VASOVAGAL
Cuadro por demás frecuente en las emergencias mayormente en situaciones de estrés
mental, dolor, miedo o en ambientes cerrados constituye más del 29% de las pérdidas
pasajeras de la conciencia. Pérdida transitoria de la conciencia secundaria a isquemia
cerebral muy pasajera donde la hipoperfusión o hipoflujo sanguíneo es provocado por
acción parasimpática, con concentración del volumen sanguíneo a nivel del músculo
estriado. Es denominado también síncope vasodepresor o desmayo común, cuando este
se presenta en menor grado sin llegar a perder la conciencia se denomina lipotimia.

CAUSAS.- Dentro las causas que se desencadenan un síncope vasovagal o


vasodepresor están: estado emotivo importante, miedo, estímulo doloroso, claustrofobia
o estado de insatisfacción personal. Muy frecuente en situaciones de sobrecarga
emocional con estrés mental.

MECANISMO.-El mecanismo se basa en una reacción inicial del simpático por


descarga de adrenalina con una respuesta inusual o exagerada de reacción
parasimpática, que concentra el volumen sanguíneo a nivel del músculo estriado, con la
consiguiente disminución de la perfusión cerebral y síncope.

Miedo, dolor o estado emotivo intenso Estímulo simpático inicial

Descarga de adrenalina

Taquicardia, aumento de la presión inicial muy transitoria Centro

vasomotor del bulbo respuesta parasimpática o vagal Acetilcolina

bradicardia, hipotensión arterial y vasodilatación con concentración del volumen

sanguíneo a nivel del músculo estriado determinando hiperfusión cerebral

Síncope

SÍNTOMAS.- Palidez: por hipoperfusión cutánea.


Molestia epigástrica sensación de dolor y nauseas por hipoperfusión a nivel visceral
(Arterias mesentéricas y coronario estomáquica)
9

Visión borrosa, disminución de la percepción acústica, pérdida de la agudeza mental, y


midriasis por alteración de la perfusión cerebral.
Diaforesis profusa por estimulación de la actividad parasimpática o vagal.
TRATAMIENTO.-El tratamiento en sí es sencillo conociendo el mecanismo del
trastorno. Todo se centra en mejorar la perfusión cerebral.
De todas maneras vale la pena seguir el siguiente orden:
1.- El A, B y C de la atención de un paciente en estado de inconciencia
 A = Vía aérea
 B = Ventilación, ver si respira
 C = Circulación, ver si tiene pulso o actividad cardiaca.
2.- Posición de Trendelemburg, para restituir la perfusión cerebral.
3.- Este síncope es autolimitado, es raro que se presente estando el paciente en decúbito
dorsal.

SÍNCOPE CARDIACO
En nuestro medio es frecuente, por el alto porcentaje de miocardiopatía de causa
Chagásica. El síncope cardiaco se encuentra en un 30% de las pérdidas de la conciencia.
CAUSAS.- Las agrupamos en las siguientes:

Asistolia

Bradiarritmias
a) Arritmia cardiaca
Taquiarritmias

Bloqueos

b) Estenosis aórtica severa

El síncope cardiaco fue descrito en 1827 por Adams y en 1846 por Stokes, por lo que se
conoce desde entonces como síndrome de Stokes – Adams.
SÍNTOMAS.- Los síntomas son de naturaleza variable, puede presentarse en forma
brusca, como un para cardiaco transitorio (Síndrome de Stokes – Adams) o en ocasiones
con síntomas previos como palidez extrema, diaforesis, diseña a veces convulsiones
tónico – clónicas y en ocasiones relajación de esfínteres.
TRATAMIENTO.- Siempre iniciar de la misma manera:
1) El A, B y C.
2) Evaluar la característica y regularidad del pulso.
3) Colocar en posición de Trendelemburg
4) Ver la alternativa de enviar al paciente a un centro hospitalario ante la presencia
de arritmia o síndrome de Stokes – Adams (paro cardiaco transitorio)
10

OJO
¡PARA 2014 DESDE ACÀ
NO ENTRA AL EXAMEN!

SÍNCOPE CEREBROVASCULAR SÍNCOPE DEL


SENO CAROTÍDEO
Es te síncope se caracteriza por una respuesta exagerada del reflejo de Hering, para tal
fin conoceremos primero el reflejo.
El reflejo de hering en condiciones normales “es la respuesta a la comprensión o
mensaje del seno carotídeo el mismo que se encuentra en la bifurcación de la carótida
primitiva (Barorreceptor), caracterizada por estimulación parasimpática produciendo
bradicardia o disminución de la frecuencia cardiaca, disminución de la presión arterial”
que en condiciones normales no da ningún síntoma por estar presente todos los
mecanismos de regulación.
Cuando existe alguna alteración a nivel del seno carotídeo o se encuentra nódulos o
cicatriz próxima al miso, la respuesta es anormal y se presenta síncope.
CAUSAS.- Las causas las podemos nombrar:
 Hipersensibilidad del seno carotídeo
 Factores predisponentes como artetiosclerosis, hipertensión arterial, Diabetes
mellitas, cicatrices por adenopatías cervicales y tumores cerca del seno
carotídeo.
SÍNTOMAS .-Bradicardia extrema, a veces asistolia, hipotensión arterial aguda menor
a 50 mmHg. de sistólica, mareo, visión borrosa y síncope.
TRATAMIENTO.- Como en todos los cuadros comenzar:
1) El A, B y C.
2) Evaluar el ritmo cardiaco y T. A.
3) Si está bradicárdico, atropina 1 mgr. E. V.
4) Posición de Trendelemburg.

EPILEPSIA CONCEPTOS GENERALES


La epilepsia no es una enfermedad, sino un síndrome de etiología múltiple y
expresividad clínica variada, siendo de característica definitoria la repetición de crisis
cerebrales secundarias a una descarga neuronal excesiva (crisis epilépticas), por lo que
se considera como un trastorno paroxístico de la función cerebral.
La OMS la define como “Trastorno cerebral crónico de varias etiologías debido a
excesiva descarga de las neuronas”. Su incidencia cifrada entre 20 a 140 casos nuevos
por cada 100.00 habitantes y por año. Su prevalencia en los países adelantados es de 5-
7/1000 y los del 3er mundo de 16-17/1000.
11

FISIOPATOGENIA.- La generalidad va precedida de “Aura”, o anuncio del comienzo


de la crisis, la convulsión es una alteración súbita que resulta de una descarga
paroxística eléctrica de alto voltaje en las neuronas enfermas de cualquier zona del
cerebro (Cortical, subcortical o del tronco cerebral), dichas neuronas permanecen
hipersensibles y en estado de despolarización parcial. Esta alteración de la función
puede ser detectada por estudio electroencefalográfico.
CAUSAS.- Las causas son variadas citamos solo algunas consideradas más generales e
importantes:
 Agresión cerebral perinatal.
 Trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia, dependientes de la B6 o
peridoxina)
 Anomalías congénitas
 Convulsiones febriles
 Traumatismos, infecciones
 Tumores; epilepsia idiopática
 Tóxicos (Alcoholismo)
 ACV o enfermedades cerebrovasculares
 Cisticercosis (Parasitaria)
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.-
1) A, B y C
2) Depresor sublingual acolchado, control vía aérea
3) Diazepán E. V. 10mgr. De acción rápida, controlar mecánica
respiratoria.
4) Enviar al hospital servicio de neurología, tratamiento
anticonvulsivamente.

Bibliografía: Fisiopatología
SMITH THIER “TRATADO DE FISIOPATOLOGIA GENERAL” 1998

A. ESTELLER PÉREZ-M. CORDERO “FUNDAMENTOS DE FISIOPATOLOGÍA” McGraw-


Hill-Interamericana 1ra. edición 1998.Madrid-España

Fisiopatología “Salud-Enfermedad: un enfoque conceptual” 7ma. Edición.


Carol Mattson Poth- University of Wisconsin-Milwaukee-2006

También podría gustarte