Está en la página 1de 8

UT.

03: RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA


CARDIOVASCULAR

1. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN Y PARÁMETROS FUNCIONALES


El movimiento de las aurículas y ventrículos se hace se una forma ordenada y coordinada, en un ciclo que se repite
(CICLO CARDÍACO) con cada latido, donde se llenan los ventrículos y posteriormente se vacían mediante la
expulsión de esa sangre al torrente circulatorio.
El ciclo cardíaco presenta dos fases:
● DIÁSTOLE:
Los ventrículos están relajados y se están llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar.
Para que puedan llenarse las válvulas de entrada (mitral y tricúspide)tienen que estar abiertas, y para la que
la sangre no se escape aún, las válvulas de salida (aórtica y pulmonar) están cerradas.
Así se puede definir, domo “periodo que va desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre
de las válvulas mitral y tricúspide”.
Un 70% del volumen que llega a los ventrículos presenta forma pasiva { los ventrículos se llenan porque las
válvulas de entrada están abiertas}. El 30% restante llega activamente mediante la contracción de las
aurículas, que impulsan la sangre que les queda hacia los ventrículos.
● SÍSTOLE:
periodo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección de la sangre que contiene.
Las válvulas aórtica y pulmonar han de estar abiertas y, para que la sangre no vuela hacia las aurículas, las
válvulas mitral y tricúspide deben estar cerradas. Así podemos definir como “periodo que va desde el cierre
de las válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar”.
Cuando las válvula cardíacas se cierran , producen unas vibraciones que se oyen con el fonendoscopio; se conocen
como ruidos cardiacos. Son dos diferentes en cada ciclo.
- el primer ruido: lo produce el cierre de las válvulas mitral y tricúspide, que da comienzo en la sístole
ventricular.
- el segundo: lo produce el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, que da comienzo a la diástole ventricular.
Existen otros muchos ruidos que se pueden auscultar, unos fisiológicos (o normales) y otros patológicos (o
anormales).

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco que permite que la


orden de contracción llegue a todas sus células musculares en una
secuencia ordenada.
Este sistema está formado por el:
- nodo sinusal
- nodo auriculoventricular
- haz de his
- sistema Purkinje
El corazón tiene como misión funcionar ininterrumpidamente, con una
fuerza y una frecuencia (nº contracciones por min) adecuadas a las
necesidades del organismo.
El paso de esta corriente eléctrica por el corazón se detecta fácilmente mediante el electrocardiograma.
Cada una de estas partes del sistema de conducción tiene la propiedad de poder activarse de forma
espontánea y provocar la contracción cardíaca.
Cuando el individuo tiene un corazón sano, es el nodo sinusal el responsable del latido cardíaco, por lo que
también se le conoce como marcapasos fisiológico o normal.

CIRCULACIÓN SISTÉMICA: fracción de eyección. pulso. tensión arterial, Gc.


La cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo expulsa en cada latido es de unos 70-90 ml, lo que supone que el
ventrículo no se vacía del todo, puesto que su capacidad es de 130 ml aprox.
Por tanto, el ventrículo izquierdo de una persona sana expulsa un 65% de su contenido de sangre de su contenido
en sangre; es decir, la fracción de eyección normal del ventrículo izquierdo es del 65%.
Cuando el corazón enferma y pierde su fuerza para expulsar sangre, la fracción de eyección disminuye. Saber
cuánto desciende es un dato importante para conocer el pronóstico del paciente.
Durante la sístole, la sangre sale del ventrículo izquierdo hacia la aorta y sus ramas y este desplazamiento de
sangre hacia delante fortuna una onda de presión que expande las paredes de las arterias, que se puede palpar; lo
denominamos pulso. (muñeca-artería radial).
Esta onda de presión también tiene efectos sobre las paredes de los vasos sanguíneos.
Se denomina tensión arterial a la presión que se mide en una arteria del brazo llamada arteria humeral.
Habitualmente, se mide con un esfigmomanómetro y se expresa mediante dos cifras: una máxima y una mínima.
- máxima: presión que tiene la arteria durante la sístoles, es decir, durante el periodo de contracción del
corazón.{el corazón impulsa sangre}
- mínima: presión que tiene la arteria durante la diástole, es decir, cuando el ventrículo está relajado.
Durante esta etapa las válvulas de salida del ventrículo están cerradas y la sangre impulsada por la sístole
anterior se está distribuyendo por todo el árbol arterial.
Por tanto , la tensión dentro de las arterias va bajando lentamente. cuanto más larga sea la diástole, más
puede bajar la tensión mínima.
La tensión arterial normal en adultos jóvenes es de 120/70. Se considera hipertensión si es mayor a 140/70.
La tensión arterial aumenta en determinadas circunstancias fisiológicas o normales, como con las emociones o el
ejercicio. También disminuye en otras circunstancias, por ejemplo, durante el sueño.
Los sistemas de regulación de la presión sanguínea son, fundamentalmente, nerviosos y hormonales, gracias a que
en diversas partes del circuito sanguínea existen receptores que están midiendo continuamente la presión.
El gasto cardíaco se define como el volumen de sangre, en litros, que expulsa el corazón en un minuto (L/min).
Depende, básicamente, de dos factores relacionados entre sí:
- la cantidad de sangre que entra en los ventrículos
- La frecuencia cardiaca varía a lo largo del día y oscila, en situación normal, entre 60 y 100 latidos por
minuto.
en condiciones normales. El gasto cardiaco medio de un varón de 70 kg de peso es de 5-6 L/min. Las mujeres
tienen un gasto cardíaco entre un 10% y un 20% menor.
-GC = VS X FC
2. MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
Entre las manifestaciones que aparecen con más frecuencia en las enfermedades cardíacas y vasculares spn:
● DISNEA: Dificultad respiratoria, sobre todo cuando se acumula líquido en los pulmones porque el corazón
izquierdo no puede bombear la sangre con suficiente eficacia, aumentando la presión en las venas
pulmonares. Entonces pasa líquido a los pulmones, lo que se conoce también como congestión.
● FATIGA: : Las personas con insuficiencia cardíaca pueden estar siempre cansadas y tener dificultad para
realizar actividades cotidianas. La intolerancia al esfuerzo y la fatiga suelen ser los síntomas más frecuentes
de la insuficiencia cardíaca.
Este cansancio o fatiga se produce porque llega menos sangre a los músculos y tejidos como consecuencia
de la menor capacidad de bombeo del corazón. El organismo desvía la sangre de órganos menos vitales,
como los músculos de las extremidades, y la envía al corazón, el cerebro y los riñones.
La fatiga también se debe a que el organismo no elimina los productos de desecho con la rapidez habitual.
● EDEMA: Acúmulo de líquido en los tejidos, sobre todo porque el corazón derecho no es capaz de expulsar
toda la sangre que le llega, aumentando la presión venosa en las venas cavas. Esto provoca acumulación de
líquido en el abdomen y extremidades inferiores.
● NÁUSEAS O DISMINUCIÓN DEL APETITO: saciedad o molestias gástricas aunque hayan comido muy poco.
También pueden presentar dolor o hipersensibilidad abdominal.
Estos síntomas suelen deberse a la acumulación de líquido en torno al hígado y el intestino, lo que dificulta
la digestión.
● CIANOSIS: Coloración azulada de la piel por falta de oxigenación (hipoxia). Es una de las manifestaciones
clínicas de la insuficiencia cardiaca aguda, como consecuencia de la hipoperfusión tisular o disminución del
gasto cardíaco izquierdo.
● SÍNCOPE: Es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con
recuperación espontánea. El síncope se produce por una disminución transitoria del flujo sanguíneo al
cerebro.
● DOLOR PRECORDIAL: Dolor en el pecho o irradiado (desplazado) al cuello, mandíbula, omóplatos, epigastrio
o miembro superior izquierdo. Se da en isquemia cardíaca, infarto de miocardio, pericarditis, valvulopatías,
etc. Se puede percibir como malestar, presión, gases o dolor sordo.
● VARIACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Por aumento (hipertensión) o disminución (hipotensión). La
hipertensión y la hipotensión pueden ser enfermedades con entidad propia.
● ALTERACIONES DEL PULSO Por aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia) de la frecuencia cardíaca;
por alteraciones del ritmo (arritmias); por alteraciones de la fuerza de contracción (pulso débil), etc.
● FIEBRE En el caso de patología infecciosa, como la pericarditis o la endocarditis.
● HEMORRAGIA Por erosión y ulceración de las placas de ateromatosis, en rotura de aneurismas o en
traumatismos.

3. ENFERMEDADES CARDIACAS
● VALVULOPATÍAS:
LESIONES VALVULARES Y SUS CONSECUENCIAS
La inflamación, el engrosamiento, la rigidez, la rotura, el mal acoplamiento y la calcificación de las valvas
determinan que el orificio o área valvular disminuya y/o que el cierre sea incompleto.
En el primer caso, la disminución de su orificio efectivo (estenosis) impide el paso de la sangre de una cámara a
otra; en el segundo, la incompetencia al cerrarse (insuficiencia valvular) hace que la sangre vuelva a la cámara
de donde procede. En cualquiera de los dos fenómenos se producen dos situaciones:
1. el flujo de sangre hacia el organismos disminuye, por lo que no cumple la misión de aportar oxígeno y
nutrientes a la célula.
2. la sangre se retiene agua atrás y, dependiendo de la válvula afectada, ocasiona síntomas congestivos
pulmonares, hepáticos o de los miembros inferiores.
Su gravedad tiende a aumentar con el paso del tiempo, ya que al calcificarse o retraerse la válvula va
perdiendo progresivamente su integridad funcional y anatómica.
La dilatación y la pérdida de función de las aurículas (lesiones mitrales), determinan la aparición de trastornos del
ritmo (arritmia).
El trastorno de arritmia más frecuente es la FIBRILACIÓN AURICULAR, en la cual las aurículas se mueven de forma
ineficaz, permitiendo que la sangre se estanque y origine trombos, con el riesgo de que estos se suelten
(embolismo), bien sea al cerebro o al resto del organismo (embolismo sistémico).

CAUSAS DE LAS LESIONES VALVULARES


La principal etiología o causa de las lesiones valvulares es degenerativa gracias al aumento de la expectativa de
vida.
Hace unas décadas estas eran secundarias a la llamada enfermedad reumática. Cuando la etiología es traumática,
el elemento causal es una infección por el estreptococo betahemolítico del grupo A, asociado a amigdalitis- faringitis
de repetición.
Otras causas son inmunológicas, infecciosas por gérmenes diferentes a los responsables de la reumática (como
endocarditis infecciosa)y, en raras ocasiones, por radiación, drogas , enfermedad tumoral y razones congénitas.

SÍNTOMAS:
Los síntomas se deben a dos fenómenos:
1. El flujo de sangre que demanda el organismo disminuye
2. La sangre se retiene dependiendo de la válvula afectada y ocasiona síntomas congestivos.
Como consecuencia, aparecen fundamentalmente los síntomas de disnea, edemas y en casos más avanzados
ortopnea( necesidad de dormir con más almohadas) y crisis de disnea paroxística nocturna.
La dilatación de la aurícula hace que el paciente entre en fibrilación auricular, arritmia que se percibe como
palpitación rápida e irregular y se acompaña de un aumento de la disnea. El problema de esta es el alto riesgo de
ocasionar embolias cerebrales o sistémicas, incluso a veces es la primera manifestación de la enfermedad en caso
de estenosis mitral.
Actualmente, el tratamiento recomendado es la intervención quirúrgica, donde reemplazamos la válvula por una
artificial (biológica o metálica).
Si se coloca una válvula biológica, no será necesario que el paciente esté anticoagulado, pero se estima que su
duración será limitada (de unos 8-12 años). Por el contrario, si se plantea la colocación de una válvula metálica, el
anciano habrá de estar anticoagulado a largo plazo, a fin de evitar que se formen coágulos de sangre alrededor de la
válvula.

● CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
ANGINA DE PECHO
Significa “opresión o constricción pectoral”. Desde el punto de vista médico, es el conjunto de síntomas que
aparecen en un paciente que está padeciendo una isquemia o falta de aporte sanguíneo correcto al músculo cardíaco
a través de las arteria coronarias que lo nutren. cuando este aporte no es suficiente (por estrechamiento de las
arterias por placa de ateroma o por constricción funcional) el miocardio comienza a funcionar defectuosamente y la
primera manifestación de esta disfunción es un dolor torácico relativamente bien definido, que es , asociado otros
síntomas como sudoración, vómitos, náuseas o mareo, lo que se conoce como angina de pecho.
La causa más frecuente es la obstrucción de arterias coronarias originada por placas de ateroma, que generan
también su estrechamiento mecánico.
Si el paciente, espontáneamente o con intervención médica, revierte las causas que estaban originando la angina, el
miocardio vuelve a ser viable, cesan los síntomas y se aprecia de nuevo un funcionamiento normal de éste.
Si, por el contrario, las causas y los mecanismos de la angina persisten y se mantiene la isquemia, llega un
momento en que el miocardio afectado se hace inviable, se produce la muerte celular o necrosis y se origina un
infarto agudo de miocardio.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO


Conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se
produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias.
Infarto significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con
cardio a ‘corazón’.
Las manifestaciones del infarto aparecen de forma súbita, y el riesgo de muerte o complicaciones graves a corto
plazo es elevado. Además, la eficacia del tratamiento va a depender, en gran medida, del tiempo transcurrido desde
el inicio de los síntomas hasta su administración.
La enfermedad que subyace tras el infarto agudo de miocardio es, de forma casi invariable, la arteriosclerosis
avanzada de las arterias coronarias. El músculo cardíaco necesita constantemente de un abundante suministro de
sangre rica en oxígeno para llevar a cabo la tarea del bombeo de sangre, suministro que le llega a través de la red
de arterias coronarias. Cuando se erosiona o se rompe una placa de ateroma en la pared de una arteria coronaria,
rápidamente se forma sobre ella un trombo o coágulo que puede llegar a obstruir de forma completa y brusca la luz
de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación. Cuando esto
sucede, esa parte del corazón deja de contraerse. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno y nutrientes durante
demasiado tiempo, normalmente más de 20 minutos, el tejido de esa zona muere y no se regenera, desarrollándose
así un infarto agudo de miocardio.
La formación del trombo que ocluye la luz de las arterias coronarias suele ser independiente del grado de
obstrucción que la placa de ateroma haya provocado previamente en dicha luz. Esto explica por qué muchos
pacientes no presentan ningún síntoma antes de sufrir de forma aguda e inesperada un ataque al corazón. Las
placas de ateroma que no obstruyen de manera significativa la luz coronaria pueden pasar durante años
inadvertidas, y la enfermedad arteriosclerótica puede no ser reconocida hasta el momento brusco de la rotura de la
placa y la oclusión completa del vaso, con la subsiguiente aparición del infarto agudo de miocardio.
- sintomas:
Al igual que en la angina de pecho, el síntoma característico del infarto agudo de miocardio es el dolor torácico, pero
en este caso será un dolor más agudo y más duradero que en la primera.
Pueden aparecer síntomas asociados a una reacción adrenérgica por liberación de catecolaminas, que aceleran el
ritmo cardíaco, aumentan la presión arterial y producen vasoconstricción periférica. Esta reacción se manifiesta en la
piel del paciente con palidez, y sudoración fría.
La reacción vagal se manifiesta como sensación de desfallecimiento y mareo, falta de aire, salivación excesiva o
sensación nauseosa y vómitos.
- diagnóstico
realización e interpretación rápida de un electrocardiograma (ECG) : se detecta la elevación del segmento ST, tras
estas aparecen las ondas Q.
En los primeros momentos de evolución del infarto pueden aparecer arritmias muy graves, como la fibrilación
ventricular, que si no se reconoce y trata de forma inmediata, provocará el fallecimiento repentino del paciente.
4. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
● ARRITMIAS. TIPOS
Una arritmia es la pérdida de la secuencia rítmica del corazón por una alteración de los impulsos eléctricos que
determinan el latido cardíaco.
Cuando una persona está en reposo o realizando alguna actividad física habitual , el corazón late dentro de un rango
de normalidad que oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Si el latido cardíaco es más rápido de lo esperado, muy
lento o irregular, podemos decir que se encuentra arrítmico.
Podemos clasificar las arritmias de diversas formas , como por ejemplo a partir de su frecuencia cardia:
- BRADICARDIAS: existe un enlentecimiento del corazón y se produce menos de 60 latidos/min
- TAQUICARDIAS: el corazón en reposo se acelera por encima de los 100 lat/min

fibrilación auricular

aleteo auricular

taquicardia auricular

taquicardia intranodal

síndrome de Wolff-Parkinson-White

taquicardia ventricular
Según su localización anatómica, a partir del punto donde se origina el trastorno de conducción eléctrica y se
desencadena la arritmia:
- SUPRAVENTRICULARES: se originan en las aurículas o en cualquier estructura cardíaca por encima de los
ventrículos.
- VENTRICULARES: surgen de los ventrículos, son las más peligrosas y pueden poner en riesgo la vida del
paciente.
SÍNTOMAS CAUSADOS POR LAS ARRITMIAS
Entre ellos destacan el mareo, la fatiga, las palpitaciones, la sudoración, el dolor torácico, la falta de aire e incluso
la pérdida de la conciencia
Algunas personas que padecen arritmias no presentan síntomas; ni siquiera los notan, y suelen ser detectados en
un examen de rutina que incluya un electrocardiograma. En el caso de la fibrilación auricular, se pueden producir
coágulos dentro del corazón, que predisponen a la trombosis o embolia.
TRATAMIENTO DE LAS TAQUICARDIAS
se pueden tratar mediante fármacos, cardioversión eléctrica o ablación con radiofrecuencia.
Los medicamentos antiarrítmicos se emplean para convertir la arritmia en ritmo sinusal o normal y evitar
recurrencias, o para controlar la frecuencia cardíaca.
También se utilizan fármacos para evitar complicaciones causadas por la fibrilación auricular, como los
anticoagulantes, que previenen el riesgo de embolismo cardíaco ante un coágulo.
Mediante la cardioversión eléctrica se da una descarga eléctrica al corazón para reiniciar su sistema eléctrico a un
ritmo sinusal o normal. Se puede realizar a través del tórax con los desfibriladores externos colocando unas palas
sobre el corazón y después de que la persona haya sido sedada.
La ablación con radiofrecuencia, mediante catéteres internos, resulta el tratamiento ideal y curativo definitivo para
algunas arritmias.
TRATAMIENTO DE LAS BRADICARDIAS
El corazón late con una frecuencia muy baja, ya sea por un bloqueo en el sistema eléctrico del corazón o por el
enlentecimiento en la generación del impulso eléctrico, será necesario colocar un marcapasos.
Se trata de un pequeño dispositivo metálico que se implanta bajo la piel en la región pectoral unos centímetros por
debajo de la clavícula. Se conecta con el corazón a través de un cable muy fino que pasa por el interior de una vena
grande llamada subclavia. La función principal del marcapasos es detectar los latidos del corazón. Cuando acusa un
ritmo muy lento o una pausa prolongada, descarga un estímulo eléctrico directamente al músculo cardíaco,
provocando la contracción y, por ende, el latido del corazón.

5. INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad grave en la cual el corazón no puede realizar con normalidad su función
de bombear la sangre, tanto en reposo como cuando el paciente realiza algún esfuerzo.
Este funcionamiento inadecuado puede tener su origen en causas muy diversas.
Por ejemplo, porque el latido del corazón es menos fuerte debido a la muerte de una parte de los ventrículos o por
enfermedades de las válvulas cardíacas que producen dificultades en el llenado o en la salida de la sangre del
corazón.
El motivo por el que el corazón no puede desempeñar adecuadamente su función de bomba impulsora de la sangre
es debido a que ha sufrido algún daño que ha alterado su normal funcionamiento. Las causas por las que esto puede
suceder son muy diversas:
● INFARTO DE MIOCARDIO:
se produce la muerte de una parte del ventrículo debido a que no le ha llegado sangre durante un tiempo
suficientemente prolongado. El resto del ventrículo vivo tendrá más dificultad para realizar él solo todo el
trabajo. En ocasiones no es capaz de hacerlo, de ahí que se produzca la insuficiencia cardíaca.
● HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
cuanto más alta sea nuestra tensión arterial, mayor fuerza tiene que hacer el corazón para bombear la
sangre por nuestras arterias. Debido a esto, el corazón aumenta de grosor (lo que se conoce como
cardiopatía hipertensiva) para poder ejercer más fuerza y vencer la resistencia de la tensión arterial. Pero
este aumento de grosor conlleva mayor dificultad para que los ventrículos se llenen completamente de
sangre antes de que se produzca la contracción del corazón y ésta sea expulsada hacia las arterias.
● VALVULOPATÍAS:
Si las válvulas están dañadas, la sangre no sigue su dirección habitual de flujo o lo hace con mayor
dificultad.
● AGENTES TÓXICOS:
el alcohol es el tóxico que más frecuentemente produce daño cardíaco. Su ingesta en grandes cantidades
hace que el corazón se dilate y lata muy débilmente. Otros agentes tóxicos para el corazón son, por
ejemplo, la quimioterapia y la radioterapia en el tórax
● Existen otras muchas posibles causas que pueden provocar insuficiencia cardíaca, como las enfermedades
del propio músculo cardíaco (miocardiopatías), las infecciones del corazón por un virus (miocarditis), las
enfermedades pulmonares que producen secundariamente daño cardíaco, la anemia crónica grave o las
alteraciones de las hormonas tiroideas.
SÍNTOMAS:
Las personas con insuficiencia cardíaca sólo suelen presentar síntomas cuando realizan algún esfuerzo, pues es
entonces cuando el corazón tiene que trabajar más y se hace más evidente la alteración de su función como bomba
impulsora de la sangre. La aparición de los síntomas en reposo, sin hacer ningún esfuerzo, suele indicar un
empeoramiento mayor de la función del corazón.
● DISNEA
● ASTENIA Y DEBILIDAD MUSCULAR: Está causado, al menos en parte, por la disminución del flujo sanguíneo
a los músculos.
● EDEMAS EN LAS PIERNAS: como el corazón bombea la sangre con dificultad, ésta se acumula en el aparato
circulatorio.

También podría gustarte