Está en la página 1de 39

REVISTA Año 1 / No.

Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

Bienestar animal y su relación con


la Inocuidad y calidad de la carne.

Los cinco retos actuales de las pequeñas y medianas


Agroindustrias queseras en México, Parte 2.
CONTENIDO

7
3 Invitación al X Congreso Internacional
dMensaje comité Editorial

4 Reseña X Congreso internacional de


Epidemiología .

7 Galeria de Forografías X Congreso


GALERIA DE FOTOGRAFÍAS Internacional de Epidemiología.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE 9 Bienestar animal y su relación con la


Inocuidad y calidad de la carne.

EPIDEMIOLOGÍA.
16 Situación Zoosanitaria en México en el
segundo semestre de 2019.
19 Situación actual de las zoonosis
en México.

16
22 Regulación de Insumos para la
producción de alimentos de Origen
Pecuario.

Los cinco retos actuales de las pequeñas


25 y medianas Agroindustrias queseras en
México, Parte 2.
28 Reseña Encuentro “Los desafíos de la
SITUACIÓN ZOOSANITARIA EN Academia y de la Industria en los
Alimentos de Origen Animal.
MÉXICO EN EL SEGUNDO
SEMESTRE 2019.

22
REVISTA AMEV, año 1 No. 4, octubre-diciembre
2019, es una Publicación trimestral editada por la
Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria
A.C., Circuito Exterior de Ciudad Universitaria.
Coyoacán, Ciudad de México, C.P 04510. http://www.
amev.org.mx. Editor responsable: Laura Arvizu Tovar.
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-
041209493200-203 entregado por el Instituto Nacio-
nal del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Responsa-
REGULACIÓN DE INSUMOS PARA ble de la última actualización de este Número: José
Luis Quezada Nolasco.Fecha de la última modifica-

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ción, septiembre 2019.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL


DE ORIGEN PECUARIO. O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR PARTE
DEL EDITOR . EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS
ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

REVISTA AMEV 2
EDITORIAL

Estimados Socios de la AMEV. A.C.


El Comité Editorial de la Revista en línea “AMEV”, se dirige a ustedes con aprecio, deseando que hayan pasado las
vacaciones decembrinas 2019 excelentemente en compañía de sus seres queridos, esperando que parael presente
año 2020 se cumplan todas sus metas y deseos tanto profesionales como personales.

Este año empieza con grandes compromisos: a) Renovación de la mesa directiva de la Asociación; b) Difusión y
ejecución del programa de trabajo 2020-2022; c) Programa de mejora continua de la Revista en línea AMEV.

Al respecto del último inciso, con grato placer les informo, que se ha cumplido con los trámites y en breve se recibirá
el ISBN (Sigla de la expresión inglesa international standard book number, ‘número estándar internacional de libro,
número de identificación internacional asignado a los libros.”, los editores suelen ser quienes tramitan el ISBN”.
Dado que es una revista electrónica periódica es el ISSN.

Es un identificador único para libros creado para informar sobre cada edición de una obra correctamente (título,
autor, etc.) y sistematizar la producción editorial facilitando la logística y la recopilación de datos estadísticos.

El objetivo del Comité editorial de este órgano de difusión era conseguir este identificador para motivar la
participación de: sus socios, investigadores, docentes y funcionarios en el área de la Salud Pública, para que
difundan sus investigaciones, así como notas técnicas, experiencias profesionales entre otras generadas por la
actividad profesional que están desempeñando y tengan un reconocimiento curricular. Les invitamos a seguir
participando en esta importante actividad y consideren a la revista como opción de otro foro para la difusión de
sus trabajos.

El Comité Editorial se compromete a una revisión imparcial, ética y confidencial de todo material que se reciba
para su dictaminación y publicación en este órgano informativo, con la meta de lograr un nivel de impacto de
publicación acorde a las necesidades y realidades del país.

Con este esfuerzo colectivo de ambas partes lograremos el reconocimiento de la revista AMEV tanto a nivel
nacional como internacional y la consolidación de esta asociación, reafirmando nuestra presencia gremial y partici-
pación científica en el área de salud pública veterinaria y humana como una sola salud.

Atentamente
Dr. Evaristo Alvaro Barragán Hernández
Vicepresidente de la mesa directiva 2018-2020

Miembro del Comité Editorial

REVISTA AMEV 3
R ES EÑ A :

“X CO NGRE SO
I NTERNACI O NAL
DE EPID E M I O L O GÍ A ”

REVISTA AMEV 4
@mi cke y _ fm v z

Los días 12 al 15 de Noviembre de 2019 se celebró el X Congreso Internacional de Epidemiología


organizado por la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV A.C.) el cual tuvo
verificativo en el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de Querétaro en Juriquilla, Qro.

@m i c k e y _f m v z

El día 12 de Enero se hizo la inaguración en la cual se contó con la presencia


de el presidente León Fernando Gual Natera y Secretarío Gabriel León Gutierrez de
la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV A.C.) así como, del presidente
Edmundo J. Villarreal González de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios
Zootecnistas de México A.C (FedMVZ), en representación de la Rectora Margarita Teresa
de Jesús García Gasca de la Universidad Autónoma de Querétaro asistió la Directora
Dra. Juana Elizabeth Elton Puente, entre otras personalidades.

REVISTA AMEV 5
@m i c k e y _f m v z

Se contó con la asistencia de alumnos y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la


Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Naciona Autónoma de México (UNAM), Médicos Veterinarios Zootecnistas de
diferentes estados de la República Méxicana y del extranjero.

@mic ke y_fmvz

@m i c key_f mvz

Se llevó a cabo un brindis de bienvenida con


música sax en vivo.

REVISTA AMEV 6
@ m i c k e y _f m v z
@m i c k e y _f mvz

Cabe destacar que todos los días se presentó la exposición de carteles con trabajos libres y stands con
artesanias y productos diversos.

@mic ke y_fmv z

@m i c k ey_f mvz

Se contó con el apoyo de patrocinadores como: IDEX, MSD Salud Animal, Consejo
Mexicano de la Carne, Avimex, entre otros.

REVISTA AMEV 7
Los temas que se presentarón versan sobre las siguientes áreas: Inocuidad y Calidad en Agroalimetaria,
Epidemiología, Legislación y Gestión, Medicina Preventiva, Riesgo de
zoonosis en México, Educación de Epidemiología, principalmente.

@ m i ck e y _f m v z

@m i c k e y _f m v z

@mic ke y_fm v z

@mick ey_f mvz

REVISTA AMEV 8
@mic ke y_ fm v z

El día 15 de Noviembre se realizó una mesa redonda donde se presentarón los diversos programas
para la enseñanza de la Epidemiología: la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, campus Ciudad Universitaria (C.U), Facultad de Estudios Superiores
Cuatitlán (FESC) de la UNAM, Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma
de Querétaro( UAQ) y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM).

@m i c k e y _f m v z

Al final se celebró la ceremonía de clausura donde estuvo presente el presidente León Fernando Gual
Natera de AMEV., así como el Vicepresidente José de
Jesús Palafox de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios
Zootecnistas de México A.C (FedMVZ) y la Directora de la Universidad Autónoma de Querétaro a
Dra. Juana Elizabeth Elton Puente.

REVISTA AMEV 9
GALERÍA FOTOGRAFÍCA

X CONGRESO INTERNACIONAL
DE EPIDEMIOLOGÍA

@m i c k e y _f m v z

@ m i c k e y _f m v z

REVISTA AMEV 10
@mic ke y_fm v z

@m i c k ey_f mvz

REVISTA AMEV 11
REVISTA AMEV 12
BIENESTAR ANIMAL Y SU RELACIÓN CON
LA INOCUIDAD Y CALIDAD DE LA CARNE
Nora Rosalía Flores-Huitrón1* , Salvador Carlos Flores-Peinado1;
Patxi Machín Munguía-Villavicencio1; Patricia Mora-Medina1

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La población mundial está creciendo en proporciones El incremento en la demanda global de productos de


aceleradas, planteando así desafíos a la producción y origen animal en las últimas décadas del siglo XX, ha
distribución de alimentos. Según proyecciones actuales, la intensificado considerablemente la producción animal y
población mundial alcanzará aproximadamente los 9,000 desplazado los sistemas tradicionales (Mota y cols., 2016).
millones de habitantes para el año 2050, por lo que la En la actualidad, la calidad e inocuidad en alimentos son
industria de producción de alimentos tiene un gran aspectos de suma importancia para asegurar la
reto, ya que deberá proveer de recursos a la par del competitividad y permanencia de
crecimiento poblacional. Sin lugar a duda, este incremento todo tipo de productos en el mercado.
impactará en el aumento del consumo de proteína de Así, los alimentos no escapan a una demanda cada vez mayor
origen animal. Para ello, la estrategia base es la seguridad de características que busquen satisfacer las necesidades y las
alimentaria, ya que su objetivo es brindar a todas las expectativas de los consumidores (Velázquez y cols., 2013).
personas acceso físico, social y económico en todo
El bienestar animal se ha erigido como un componente de
momento a alimentos inocuos, idóneos y
suma importancia para lograr los atributos éticos necesarios,
culturalmente aceptables; aunado con este
hecho, existe una inminente preocupación por la que hagan deseable un producto cárnico. El bienestar animal
sociedad sobre el trato que reciben los animales de abasto se ha definido a partir de los años 80´s como el estado de un
y todos aquellos problemas que comprometan las condi- animal con relación a sus intentos por afrontar su ambiente
ciones de vida de los animales en las unidades productivas, (Broom., 2004), y es este esfuerzo metabólico del animal el que
mismos que deberán ser resueltos por la ciencia del bien- puede tener algún grado de impacto en la calidad comercial
estar animal. Con estos elementos a incluir en la seguridad y la inocuidad de la carne. Por lo tanto, desde que nace el ani-
alimentaria, se pretende que se satisfagan las necesidades mal, el ambiente ejerce una serie de estímulos ante los que
y preferencias alimentarias, tales como aspectos de calidad, debe responder, como el sistema de producción, transporte
inocuidad y aspectos éticos como bienestar animal y que y el manejo en el matadero y todos estos eslabones ejercen
de igual manera se sustente la producción y consumo de diferentes efectos sobre la inocuidad y la calidad de la carne.
alimentos en un marco de saneamiento, servicios
sanitarios y cuidados adecuados que le permita a la
MATERIAL Y MÉTODOS
sociedad llevar una vida activa y sana; por lo tanto con este
documento se pretende describir la relación del bienestar
animal con la calidad y la inocuidad de la Se realizó una búsqueda de información especializada, utiliza-
carne, como estrategia de seguridad alimentaria. do términos con palabras clave (bienestar animal, inocuidad,
producción animal, calidad, carne) para poder comprender la
aplicación del bienestar animal en la producción de animales
de abasto y sus implicaciones sobre la inocuidad y la calidad
de la carne.

1
Departamento de Ciencias Pecuarias. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan,
San Sebastián Xhala; Cuautitlán Izcalli; Estado de México; C.P. 54714, * Tel. Celular: 55 38027959; Dirección electrónica
nora_huitron@hotmail.com
REVISTA AMEV 13
RESULTADOS

El término salud se ha definido desde los años 40, como Es bien sabido que el consumo de productos de
el completo estado de bienestar físico, mental y social; origen animal, en la dieta humana, favorece la biodispo-
por lo que el consumo de alimentos inocuos contribuye a nibilidad de nutrientes como las proteínas, carbohidratos,
mantener la salud, procurando no sólo una buena y vitaminas. Por ello, se considera que la producción
nutrición, sino para evitar daños o enfermedades a ganadera contribuye directamente a la obtención de los
través del consumo de alimentos contaminados. Para ello, es medios de vida de las personas, al proporcionar no sólo
importante considerar la cadena de producción de alimentos con las características necesarias para cubrir las
alimentos, que es un ciclo que se inicia en la producción necesidades del consumidor, sino también otros productos
primaria y finaliza en el consumo, es decir, va desde la derivados, así como fuerza de tiro y seguridad financiera
granja a la mesa, pasando por una serie de eslabones como los con la disponibilidad en cuanto sea necesario (Uffo., 2011).
agricultores, ganaderos, transformadores, distribuidores,
vendedores y consumidores, sin olvidar desde luego, el trans- Cabe señalar en este contexto que en los países en
porte en las diversas etapas de este ciclo (Basurto., 2013). desarrollo, la producción animal representa ya más de un
tercio del producto interno bruto (PIB) agrícola y se
Uno de los objetivos de la producción de prevé que seguirá aumentando. Así pues, la “revolución
alimentos es alimentar a todos los habitantes del mundo; sin ganadera”, ha creado oportunidades para aumentar el
embargo, la población está creciendo en bienestar de una parte de los casi mil millones de perso-
proporciones aceleradas; se calcula que alcanzará aproxima- nas de escasos recursos del mundo, cuyos medios de vida
damente los 9,000 millones de habitantes para el año 2050, dependen de esta actividad. Sin embargo, con la ganadería, se
planteando así desafíos a la producción y distribución presentan una serie de obstáculos como la degradación de
de alimentos. Uno de los compromisos es garantizar la las tierras, la contaminación ambiental, el calentamiento
seguridad alimentaria ya que tiene como global, la erosión de los recursos zoogenéticos, la escasez
objetivo, brindar a todas las personas acceso físico, social y de agua y las nuevas enfermedades que atentan contra
económico en todo momento a alimentos inocuos, idóneos el crecimiento del sector pecuario mundial (Uffo., 2011).
aceptables, cuyo consumo sea suficiente en términos
de cantidad y calidad, para satisfacer sus necesidades y Además, es importante recordar que es a partir de la
preferencias alimentarias y, que se sustente en un marco de ganadería donde se desarrolla la producción de alimentos de
saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados, que alto valor biológico y existen tres factores: animal, hombre y
les permitan llevar una vida activa y sana (Monroy, 2016). ambiente que deben estar en equilibrio en los sistemas de
producción, ya que se conjugan en la generación de alimentos
Ante este panorama, es importante considerar que la de origen animal y de su procesamiento (Mota y cols., 2016).
apertura comercial y la globalización de mercados, han
acelerado los procesos de intercambio de productos alimen- No sólo la calidad nutrimental de un alimento es
imperante para el bienestar de la población; en el caso
ticios frescos y procesados entre diversos países y bloques
particular de la calidad de la carne, se ha considerado como un
económicos. Con esta estrategia se pretende satisfacer a la
concepto plural sin definición única que incluye la
población de alimentos; sin embargo, no sólo las caracterís-
comprensión de diversos
ticas nutricionales han sido primordiales, se debe asegurar aspectos cualitativos, los cuales difieren en
que el consumo de los alimentos no sea nocivo para la salud función del segmento de la cadena cárnica que sea analizada.
humana ya que es un requisito sanitario indispensable para
que los productos puedan tener acceso a los mercados En general, calidad de la carne, se refiere al cumplimien-
internacionales, mismo que se ha considerado como una garantía to de parámetros a los que se debe ajustar un producto
inherente a los alimentos, donde los productores son los res- elaborado en grandes cantidades, que debe satisfacer
ponsables y los consumidores coestar animal y de sostenibilidad necesidades específicas de los consumidores. Sin embargo,
ambiental, en función de proteger a los es importante entender que las cualidades que presenta la
ecosistemas; y que en diversos países han carne son inherentes al animal y a su sistema de producción,
promovido políticas públicas para su cumplimiento. lo que se verá reflejado en factores tales como la estructura

REVISTA AMEV 14
muscular, la composición química y microambiente. Por lo tanto, garantizar las condiciones de bienestar de
Tradicionalmente, la calidad es evaluada mediante los los animales destinados a la producción, es un factor
aspectos sensoriales como apariencia (color), jugosidad, importante para lograr los atributos aceptables en la
textura, aroma y sabor. Todas estas características son el carne y es un compromiso ético que deben ejercer los
resultado de la influencia de un conjunto de factores, los humanos que custodian o tienen animales bajo su
que producirán cambios físicos, químicos y bioquímicos responsabilidad. Sin embargo, es necesario definir el
en los componentes anatómicos y estructurales de los término de bienestar, como el estado de un animal con
músculos del animal en vivo, que posteriormente serán relación a sus intentos por afrontar su ambiente. Esta
transformados en carne. Estos cambios se inician durante definición se refiere a una característica del individuo en un
la vida productiva del animal y todos los estímulos como momento dado, medible y cuantificable (Broom., 2004).
estrés, transporte, efectos de la matanza, manipulación,
elaboración y almacenamiento, así como el microbio- Actualmente, en el código sanitario de los animales
ta presente, conservación en frío, comercialización, forma terrestres, de la Organización Mundial de Sanidad Animal
de consumo, tendrán un efecto sobre la interacción de designa al bienestar como el estado físico y mental de un
componentes químicos, los cambios en los tejidos muscula- animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.
res. De las características cualitativas de la carne, la terneza El bienestar animal se fundamenta en el marco de
es la que mayor consideración recibe al momento del consu- trabajo provisto por la categorización de las necesidades
mo, pudiendo ser modificada, al igual que la jugosidad, sa- fundamentales de los animales en las mal llamadas “cinco
bor y olor, por los métodos de preparación y cocinado (Joo libertades” (Hoyos., 2008). Dichas libertades surgen en el
y cols., 2013; Paredi y cols., 2012; Hernández y cols., 2009; año 1965, cuando el comité Brambell señaló que los ani-
María y cols., 2006; Andersen y cols., 2005; Rubio y cols., 2005). males confinados destinados al abasto, deberían disponer
al menos de ciertos elementos como suficiente espacio
Por otro lado, la calidad higiénico-sanitaria basada en para moverse libremente, darse la vuelta, acicalarse, levan-
la inocuidad de los alimentos, se entiende como la tarse, echarse, y extender sus extremidades (Gallo., 2016).
garantía de que en este caso, la carne, no va a
causar daño a la persona cuando se prepare y/o se Más tarde, se fueron incorporando otros
consuma, de acuerdo con el uso al que se destina; por requerimientos de los animales como que no
lo tanto, un alimento o carne inocua, es aquel producto padezcan de hambre, sed crónicas y malnutrición; no
que está libre o en cantidades aceptables de peligros de padecer incomodidades; no padecer dolores, lesiones y
naturaleza física (huesos, piedras, fragmentos de metal enfermedades; no padecer temores y malestares;
o cualquier materia extraña); químicos (medicamentos desarrollar y expresar las formas naturales de comportamiento.
veterinarios, pesticidas, toxi-
nas de microorganismos, agentes de Dichas necesidades deben ser consideradas en todas las
limpieza y desinfección) y peligros biológicos etapas de producción de los animales, desde la granja hasta
(microorganismos, bacterias, virus, parásitos, entre otros). el punto final de vida; ya que proveer de un pobre bienestar
Como se puede determinar, existe un gran a los animales de abasto, no sólo resulta reprochable desde
número de factores que pueden afectar la calidad y la un punto de vista netamente ético, sino que tiene, además,
composición de los productos de origen pecuario. Dichos consecuencias negativas de tipo productivo y económico.
factores, están relacionados con el animal del cual
proceden y se pueden clasificar en dos grupos: Así por ejemplo, cuando el bienestar animal ha sido
factores intrínsecos y factores extrínsecos. Dentro de los deficiente, se refleja en indicadores que
primeros, se pueden considerar variables como especie, raza, comprometen la producción
género, edad, genética, las respuestas fisiológicas como mayor mortalidad, animales
hacia distintos estímulos, así como las propiedades enfermos, pérdida o pobre ganancia de peso, lesiones
bioquímicas propias del producto final, entre otros. Entre los corporales (hematomas, abscesos) y cambios bioquímicos
extrínsecos, se encuentran los que son afectados por el que afectan negativamente no sólo las propiedades
manejo al que han sido organolépticas de la carne (color, sabor, aroma, textura,
sometidos los animales en la producción, tales jugosidad) sino también las tecnológicas (pH o
como: el ejercicio, las condiciones medioambientales capacidad de retención de agua). Por lo tanto, la
a alimentación, espacio vital en el lugar de la producción, información que se genera al evaluar el bienestar de los
la medicina preventiva (control de parásitos, vacunación animales, y en particular su relación con la calidad de la
y monitoreo de enfermedades), es decir, cómo es que se carne, resulta relevante y necesaria para que las
provee de los satisfactores e necesarios para los animales y empresas productoras,
así estar en posibilidades de poder cumplir con los recursos puedan llevar a cabo su trabajo de forma
eficiente, tanto ética como económicamente (Gallo., 2016).

REVISTA AMEV 15
Un elemento primordial de esta evaluación del bienestar En situaciones de pobre bienestar de los animales
ha confrontado la exigencia de los productores de obtener durante uno o varios eslabones de la cadena de
ganancias diarias de peso y, por ende, a hacer “intensivo” producción, es inminente que los cambios bioquímicos
el proceso productivo, frente a los cambios deteriorantes de la carne proporcionarán un ambiente propicio para la
de las condiciones ambientales naturales de los animales proliferación de microorganismos alterantes y la
que implica el confinamiento. Aunado con esto, el proceso proliferación de microorganismos patógenos, que de una u
de producción implica prácticas y manejo por parte de los otra manera impactan en la vida de anaquel y la inocuidad
encargados que pueden provocar cierto del producto, respectivamente. Asimismo, el crecimiento de
nivel de incomodidad, daño, o dolor, en los microbiota en cualquier producto cárnico reduce su calidad
animales, provocando una respuesta de estrés del y valor nutricional. Si a esto se le añade que la carne es
organismo ante las condiciones ambientales adversas considerada como altamente perecedera, debido a sus
que interfieren con su bienestar (León y Carrasco., 2012). características como son la presencia de altos contenidos
nutricionales, potente acción enzimática y una latente
Situaciones como introducción de nuevos presencia de microorganismos como bacterias,
animales a la producción, transporte, aislamiento, mohos y levaduras; por lo tanto, la interacción de dichas
privación de alimento, sujeción física, agresiones, presencia de características, ofrecen como resultado la presencia de
animales o personas extrañas, amontonamiento, gritos, rancidez oxidativa, decoloración, enmohecimiento, mal
ruidos e incluso un inadecuado programa de medicina sabor, viscosidad, entre otros cambios deteriorantes.
preventiva (control de parásitos y vacunación), o bien, las La fuente principal de estos cambios y su consiguiente
horas previas a la matanza, pueden provocar en los deterioro es la acción catabólica de los
animales, lesiones durante su manejo, transporte y microorganismos que se encuentran en condiciones
encierro en los corrales que pueden desencadenar un estrés microambientales óptimas, los cuales convierten a la
agudo o crónico en los animales (León y Carrasco, 2012). carne en un alimento inaceptable y en términos de calidad
e higiene, poco recomendable para el consumo humano.
Las condiciones de bienestar bajo las cuales se
encuentran a los animales, deberán ser evaluadas, Aun cuando el músculo de un animal sano es
utilizando para ello indicadores objetivos del estado de estéril, se ha observado que la carne, incluso cuando se
los animales, dentro de la unidad de producción hasta el obtiene en condiciones higiénicas adecuadas, presen-
matadero e incluso se cuenta con indicadores que pueden ta una contaminación superficial de 102-104 UFC/cm2,
ser evaluados en el producto, determinando la calidad de la simplemente al ser desollado el animal y entrar en
carne a través de sus características organolépticas y sanitarias. contacto con el ambiente en las salas de matanza (Baranenko
Por ejemplo, Gallo (2016) encontró que la presen- y cols., 2013; Ajiboye y cols., 2011; Aymerich y cols., 2008).
cia de hematomas en la canal refleja un deficiente
bienestar previo al sacrificio, ya que demuestra que el animal Por otro lado, entre un 70 y 85% de los microorganismos
sufrió golpes y conductas no apropiadas que muy encontrados en los alimentos de origen animal, y que
probablemente no solo le causaron miedo sino también dolor. están relacionados con Enfermedades Transmitidas por
Las alteraciones de coloración, pH, y capacidad de Alimentos (ETAs), son bacterias. Esto no es solo
retener agua de la carne reflejan que los animales han sido debido a las diferentes especies que pueden
sometidos a estrés pre-matanza, ya sea por tratos encontrarse en ellos, sino también debido a su rápida tasa de
inadecuados de los operarios durante su arreo, carga, reproducción, su capacidad para emplear los nutrientes del
transporte, descarga o reposo, o largos alimento y su habilidad para adaptarse y multiplicarse a un
períodos sin acceso a agua y alimento, amplio rango de condiciones de temperaturas, presencia o
teniendo un bienestar de los animales comprometido. ausencia de oxígeno, pH y actividad de agua.
Asimismo, algunas bacterias pueden sobrevivir a situaciones
adversas, tales como altas temperaturas, debido a la
presencia de esporas. Es por ello que una gran
diversidad de alimentos de origen animal como el pescado,
leche, huevos y carne de cerdos, bovinos, ovinos, caprinos,
entre otros, han estado a lo largo de la historia
asociados con contaminación microbiana y transmisión de
enfermedades hacia los consumidores (Aymerichycols.,2008).

REVISTA AMEV 16
Por lo tanto, la inocuidad de la carne está directamente REFERENCIAS
influenciada, entre otros, por factores con los que los
animales de abasto tienen que enfrentarse todos los días, • Ajiboye, E., Sani, A., Adedayo, R., Majekodunmi., Ko-
desde su nacimiento hasta su muerte en el rastro y como lawole, M., Oladosu, O. 2011. Physicochemical pro-
se ha podido determinar, uno de esos factores que debe perties and microorganisms isolated from dried meat
considerarse en todo el proceso es el bienestar animal, obtained in Oja- Oba market in Ilorin, Nigeria. Advan-
ya que influye directamente para cubrir las necesidades ces in Applied Science Research. 2(4): 392-393.
de los animales, su forma de enfrentar el entorno y de • Andersen, H., Oksberrg, N., Young, F. 2005.Feeding and
habituarse a situaciones adversas, así como la utilización de meat quality- a future approach. Meat Science 70:543-
sus recursos energéticos y metabólicos, que en consecuencia 554.
pueden generar las condiciones óptimas en términos • Aymerich,T., Picouet, P., Monfort, J. 2008. Decontami-
bioquímicos para la proliferación de microorganismos, tanto de nation technologies for meat products. Meat Science
alterantes como patógenos, pudiendo provocar así un 78(1):116.
impacto negativo en la salud de los consumidores, y • Baranenko, D., Solodyaznaya, V., Zabelina, N. 2013.
afectando no solo la calidad higiénico-sanitaria, sino Effect of composition and properties of chitosan-based
también la disponibilidad de los alimentos en cantidad edible coatings on microflora of meat and meat pro-
y calidad necesarias para que la población ducts. Acta Scientarum Polorum., Technology Aliment
mundial tenga acceso a proteínas de calidad 12 (2): 148-150.
biológica alta como son las proteínas cárnicas. • Basurto, C. 2013. Malas prácticas de higiene del perso-
nal en el manejo de los animales que repercuten en la
CONCLUSIÓN presencia de bacterias patógenas. Memorias del curso
precongreso Memorias curso pre-congreso inocuidad
Como se ha podido una vision integral de los alimentos. VIII Congreso
observar, el bienestar animal, es una ciencia de alto Internacional de Epidemiología Veterinaria, Leon Gua-
impacto en la producción de alimentos de origen animal. najuato. p 1.
• Broom. D. 2004. Capítulo 3: Bienestar animal. In Etolo-
Evaluar el bienestar es de gran importancia, no sólo para gía Aplicada ed. F. Galindo Maldonado and A. Orihuela
mantener la estabilidad del animal con respecto a su Trujillo. U.N.A.M.: Mexico City. p -54.
entorno, sino por el efecto que un bajo nivel de • Busato, M., Souza, L., Rosane, C., Pozzagnol, M. (2016).
bienestar en las unidades de producción, transporte y Condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias
matanza puede tener sobre la como dimensiones de la seguridad alimentaria y nutri-
calidad del producto final. De igual cional. Revista Chilena de Nutricion. 43. 62-67.
manera, un pobre bienestar puede propiciar las condiciones • Díaz, D. 2001.Características de la canal de la carne de
para la proliferación de microorganismos deteriorantes y corderos lechales manchegos. Correlaciones y Ecua-
patógenos que pueden tener un efecto ciones de Predicción. Tesis Doctoral. Universidad Com-
adverso en la salud del consumidor, por lo que se hace plutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departa-
imprescindible no sólo cubrir las necesidades mento de Fisiología Animal, Madrid España, pp 34.
básicas de los animales, sino también evaluar y vigilar • Gallo, C., Mota-Rojas, D. 2016. Capítulo 14. Bienestar
cada una de las etapas de la cadena de producción para animal y calidad de carne en Latinoamérica. Libro
evitar que un pobre bienestar ejerza, al final de la cadena un Bienestar animal. Elsevier, España. p.185-186.
impacto negativo en la salud de los consumidores de carne. • Hernández, P. 2009. La carne de conejo como alimento
funcional, Instituto de Ciencia y Tecnología animal,
Universidad Politécnica de Valencia, Valencia España.
46022.pp.2.
• Hernández, P., Arinño, B., Grimal, A., Blasco, A. 2006.
Comparison of carcass and meat characteristics of
three rabbit. Meat Science 73: 646-647.
• Hoyos, B. 2008. El conocimiento y aplicación del de-
recho animal como herramienta en la construcción de
una medicina veterinaria integral. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al título
de Médico Veterinario. Bogotá, Colombia. p 33-34
• Joo, S., Kim, G., Hwang, Y., Ryu, Y. 2013. Control of
fresh meat quality through manipulation of muscle
fiber characteristics. Meat Science 95: 828-836.

REVISTA AMEV 17
REVISTA AMEV 18
REVISTA AMEV 19
SITUACIÓN ZOOSANITARIA EN MÉXICO Y EL MUNDO
SITUACIÓN ZOOSANITARIA EN MÉXICO EN EL
SEGUNDO SEMESTRE DE 2019.
MVZ MPVM Alejandra León Cruz 1

En este artículo se describen los acontecimientos


relevantes en materia de sanidad animal acontecidos en México
durante el periodo de 1 de julio al 31 de diciembre del 2019.

En el informe del primer semestre de 2019 de la


Organización Mundial de salud Animal (OIE), se
reportaron en México la presencia de 26 enfermedades
pertenecientes a la lista de este organismo internacional, de
las cuales 10 enfermedades fueron en bovinos, 8 en aves,
4 en equinos, 3 en ovinos, 2 en caprinos, 2 en crustáceos,
2 en abejas, 1 en suinos, 1 en felinos y 1 en fauna silvestre.

Las enfermedades reportadas con mayor


frecuencia por especie fueron: Brucelosis bovina (Brucella
abortus) con 35,550 casos, influenza aviar altamente patógena
subtipo H7N3 con 5,763 casos, anemia infecciosa equina con 349 De la enfermedad de IAAP subtipo H7N3 se reportaron 18
casos, epididimitis ovina con 180 casos, brucelosis caprina focos, 12,418 casos y una mortalidad global de 50.78% (6,309
(Brucella melitensis) con 1,204 casos, necrosis muertes). La enfermedad se ha reportado en 8 estados de
hipodérmica y hematopoyética infecciosa con 1,096 casos y la República, con la mayor frecuencia de focos en el estado
síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS) con 4,956 casos. de Jalisco (13/18) y de casos (10,015) en el estado de Qrto.
Las técnicas de diagnóstico realizadas para la confirmación
Las enfermedades reportadas que presentaron las mayores de esta enfermedad fueron aislamiento viral en embrión de
mortalidades fueron: Rabia paralítica bovina con 132 muertos, pollo e índice de patogenicidad intravenosa (IPIV) (Figura 2).
influenza aviar altamente patógena (IAAP) subtipo H7N3 con
5,736 y enfermedad de Newcastle velogénico (ENV) con 1,191.

Por otro lado, se cerraron los eventos sanitarios referen-


tes a la enfermedad de Encefalitis equina del oeste y a la
ENV en Sonora al sacrificarse la totalidad de los animales
expuestos y pasado 3 meses de no presentarse más casos nuevos.

Se reportaron dos focos de la ENV, uno en Jalisco en julio


y uno en la Ciudad de México en septiembre; ambos focos
confirmados por las pruebas de aislamiento viral en embrión
de pollo e índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) (figura 1).

1. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Medicina Preventiva y
Zootecnia, C.U, Circuito Exterior, C.P. 04510, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Tel. 55 5622-5858 Correo electrónico: alc@unam.mx

REVISTA AMEV 20
En todos los focos de ENV y IAAP Subtipo H7N3 se aplicaron
las siguientes medidas contraepidémicas: Implementación de
cuarentena, restricción de los movimientos en el
interior del país, vigilancia fuera de la zona de contención o de
protección, vigilancia dentro de la zona de contención o zona
de protección, sacrificio sanitario, eliminación oficial de canales,
subproductos y desechos de
origen animal, limpieza y desinfección de las
instalaciones y la aplicación de vacuna previa autorización oficial.

Se reportaron 21 focos de la enfermedad de la enfermedad


de Aujeszky, que fueron identificados en tres estados por
vigilancia activa. Los casos eran cerdos de traspatio sin
signología clínica y con serología positiva a las pruebas de Elisa
diferencial y seroneutralizacion. A pesar de ellos, la autoridad
sanitaria implementó las medidas contraepidémicas
correspondientes y el sacrificio
sanitario de los animales expuestos (Figura 3).

Otro hecho relevante a comentar ocurrido en este periodo,


fue que se publicaron en el portal de la OIE las auto-declara-
torias de México como país libre de miasis por Cochliomyia
hominivorax y miasis por Chrysomya bezziana, así como de país
históricamente libre de muermo y durina, al
cumplir con todos los requisitos necesarios para
poder obtener estos reconocimiento (Figura 4).

REVISTA AMEV 21
Referencias:
1. OIE. (2019) Primer informe Semestral para la noti-
ficación de presencia de enfermedades la lista de la
OIE Anual de Sanidad Animal. Historial de las notifica-
ciones a la OIE: México. http://www.oie.int/wahis_2/
public/wahid.php/Countryinformation/Reporting

2. OIE. (2019). Resumen de las Notificaciones in-


mediatas e Informe de seguimiento 2019 para en-
cefalomielitis equina del este, enfermedad de
Newcastle, influenza aviar altamente patógena y en-
fermedad de Aujeszky. http://www.oie.int/wahis_2/
public/wahid.php/Diseaseinformation/Immsummary

3. OIE (2019). Resumen del evento: Encefalo-


mielitis equina del Oeste, México. http://www.
oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewre-
p o r t / Rev i ew / v i ews u m m a r y ? re p o r t i d = 2 9 9 8 6
4. OIE (2019). Resumen del evento: Enferme-
dad de Newcastle, Sonora, México. http://www.
oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewre-
p o r t / Rev i ew / v i ews u m m a r y ? re p o r t i d = 3 0 1 2 6

Figura 4.- Auto-declaraciones como país libre de miasis por 5. OIE (2019). Resumen del evento: Enfer-
Cochliomyia hominivorax, miasis por Chrysomya bezziana, medad de Newcastle, México. http://www.
muermo y durina oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewre-
p o r t / Rev i ew / v i ews u m m a r y ? re p o r t i d = 2 9 5 4 2

6. OIE (2019). Resumen del evento: Influenza


aviar altamente patógena, México. https://www.
oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewre-
p o r t / Rev i ew / v i ews u m m a r y ? re p o r t i d = 3 0 0 1 2

7. OIE (2019). Resumen del evento: Enfer-


medad de Aujeszky, México. https://www.
oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewre-
p o r t / Rev i ew / v i ews u m m a r y ? re p o r t i d = 3 2 0 9 0

8. OIE (2019) Lista de las Auto-declaraciones. http://


www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/au-
todeclaracion-de-estatus-para-una-enfermedad/

REVISTA AMEV 22
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS
ZOONOSIS EN MÉXICO
MVZ MSP DIPL CERT Juan Ramón Ayala Torres1, eMVZ Maria Fernanda Hernández Morales 2

Resumen Objetivo

Poder generar estrategias en relación al tema de zoonosis Demostrar que a pesar de haber mayor difusión sobre el
en México, debido a la importancia que representan para tema de zoonosis, siguen existiendo vacíos a solucionar,
la salud humana. Exponiendo los problemas o puntos con el trabajo y esfuerzo de los profesionales de salud y
débiles a reforzar, así como la relevancia e importancia de otras áreas, así como de toda la población.
contar con equipos interdisciplinarios, y la participación de
la población para un mayor logro. Materiales y métodos.

Introducción A través principalmente del método analítico, se realizó la


investigación sobre la situación que hoy en día
Las zoonosis son aquellas infecciones que son representa el tema de las zoonosis en México.
trasmitidas naturalmente entre el hombre y
animales, de acuerdo a la Organización Resultados y discusión
Mundial de la Salud (OMS). El 80%
aproximado de las enfermedades infecciosas para el
Los animales tienen un rol importante para el
hombre son zoonosis, dentro de estas algunas de
hombre al ser una fuente de trabajo, alimento, compañía,
las más frecuentes o de mayor investigación son
transporte, recreación, vestimenta, sustento ambiental,
la tuberculosis, brucelosis, rabia, toxoplasmosis,
entre otros. Sin embargo, también pueden constituir un
cisticercosis, leptospirosis, rickettsiosis, entre otras.
problema para la salud por las malas prácticas del hombre
en su tenencia, explotación y/o relación directa e indirecta.
Actualmente en el territorio mexicano algunas de las
zoonosis se encuentran en fase de control y/o erradicación. Con la investigación se sabe que las zoonosis tienen un
Existe una vigilancia por parte de la Secretaria de Salud (SSA) papel importante en la determinación de la salud
y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) poblacional, además de por ejemplo, la economía, al poder
de las enfermedades, casos y la difusión de los resultados, parar la comercialización de productos de origen animal o
sin embargo siguen existiendo problemas relacionados. el gasto que pueda existir para el tratamiento y disminuir al
mínimo las secuelas de enfermedad, entre otros aspectos

REVISTA AMEV 23
Estas suelen ser enfermedades desatendidas o atendi- Conclusiones.
das con negligencia, generando mayor propagación,
problemas más graves a la salud, y en cuanto a los alimentos A pesar de existir una vigilancia y legislación, esta no
poca seguridad e inocuidad. Además suele existir un vacio garantiza el combate de las zoonosis. Es necesaria
en la notificación y/o reporte de las enfermedades dando una mayor regulación, actualización y reafirmación de
números inciertos de la magnitud alcanzable de las conocimientos, pues en la actualidad hay muchos
diferentes zoonosis, complicando el avance parar un profesionales encargados de la salud del hombre que
control, y erradicación de las mismas en las diferentes desconocen o tienen una mala información sobre
regiones del país. transmisión de zoonosis y modo de hacer frente ante ellas.
Esta información errónea o desactualizada va a generar
Idenficando problemas como la falta de atención, más desinformación y por ende más problemas a resolver,
corrupción, falta de recursos y apoyo, poca volviéndose un problema para la salud pública. Entendiendo
actualización y desconocimiento por parte de médicos, falta que las zoonosis tienen diversos factores que interaccionan
de coordinación y disposición a trabajar en equipos entre si, como la pobreza, educación, higiene, no contar con
multidisciplinarios, abandono de animales, etc, a resolver. servicios básicos como agua potable, drenaje, el crecimiento
poblacional, movilidad de animales, migración, entre otros.
Si bien, existe un avance notable de investigación
médica, los cambios y movimientos de ideología, De ahí deriva la importancia de una buena coordinación y
también juegan un papel importante en el aumento de colaboración interdisciplinarias, con un esfuerzo constante
enfermedades o aparición de aquellas ya no solo de los encargados de la salud, también de toda la
controladas, siendo un punto que no se población, haciéndolos participes. Resaltando el papel que la
analiza demasiado, pero es de vital importancia. medicina veterinaria tiene en aportación a la mejora de la salud.
Es necesario el fortalecimiento de estrategias,
También se identifico que la legislación actual es apoyo a productores, por ejemplo; así como una gestión,
insuficiente.Otro resultado es que en el Plan comunicación, promoción y educación poblacional, la
Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el en Proyecto del Plan implementación de medidas de acción para su
Nacional de Salud 2019-2024 no existe la palabra prevención, control y atención de casos, además de el diseño de
zoonosis, ni se hace mención sobre e l refuerzo para combate. protocolos ante los diversos eventos y/o retos.

Referencias.

• SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y


Calidad Agroalimentaria. Informe de l a situación zoosa-
nitaria nacional de 2018 [citado 27 Julio 2019]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/438099/
SITUACION_ZOOSANITARIA_2018-12-07_corr.pdf
• SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria. Informe d e la situación zoosa-
nitaria nacional de 2019 [citado 27 Julio 2019]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/474412/SITUACION_ZOOSANITARIA_2019-07-08.pdf
• Garza, J (2010). “La situación actual de las zoonosis más
frecuentes en México” en Gaceta Médica de México [En lí-
nea] 146, 30 de Septiembre 2010, disponible en: https://
www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm106k.pdf
• Acero M. Zoonosis y otros problemas de salud pública re-
lacionados con los animales: reflexiones a propósito de
sus aproximaciones teóricas y metodológicas. Rev. Ge-
renc. Polit. Salud [Internet]. 2016 [citado 29 Septiembre del
2019]; 15(31): 232-245. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/pdf/rgps/v15n31/1657-7027-rgps-15-31-00232.pdf

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Universidad Nacional Autónoma de México, 2 Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia; Universidad Nacional Autónoma de México mvzayalatorres@hotmail.com

REVISTA AMEV 24
REVISTA AMEV 25
REGULACIÓN DE INSUMOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE
ORIGEN PECUARIO.
Reseña escrita por MVZ Guzmán San Martín Jesús
Ponente M en C MVZ Ofelia Flores Hernández,
Directora de Servicios y Certificación Pecuaria (DSCP).

IMPORTANCIA DE LOS “INSUMOS”. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL SENASICA.

El concepto de “Insumo”, es definido en el artículo 4 de El SENASICA para el cumplimiento de las estrategias en


la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) vigente como: materia de regulación zoosanitaria, cuenta con una
estructura orgánica, donde se asignan funciones y
[…] responsabilidad a cada una de sus Direcciones Generales, estas
Artículo 4.- Para los efectos de la ley se entiende por:
realizan ocupaciones como la prevención, control y erradica-
Insumo: Producto natural, sintético, biológico o de
ción de enfermedades que afectan a los animales, aseguran
origen biotecnológico utilizado para promover la producción
pecuaria, así como para el diagnóstico, prevención, control, la sanidad e inocuidad en la obtención de agro alimentos
erradicación y tratamiento de las enfermedades, plagas y para consumo humano o animal y contribuyen a garantizar la
otros agentes nocivos que afecten las especies animales o a calidad, seguridad y eficacia de los insumos de uso veterinario.
sus productos. Se incluyen alimentos para animales y aditivos;
[…] REGULACIÓN SANITARIA.

Dentro de los insumos veterinarios, que son utilizados La regulación insumos se cataloga en tres categorías,
para uso y consumo animal regulados por el SENASICA, se la primera de ellas son las “Disposiciones Generales”,
encuentran los químicos, farmacéuticos, biológicos, donde su base en la pirámide legislativa es la Consti-
derivados de organismos genéticamente tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pos-
modificados, kits de diagnóstico y alimenticios, para teriormente la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley
uso en animales o consumo por éstos, que de acuer- Federal sobre Metrología y Normalización y Ley Fe-
do al riesgo zoosanitario algunos de ellos deben ser re- deral de Procedimiento Administrativo; todos estos
gistrados o autorizados por la Secretaría de Agricultu- ordenamientos, son transversales a otras Secretarias de
ra y Desarrollo Rural (SADER) a través del SENASICA. Estado, son concernientes para la regulación de sujetos o
diversas materias; asimismo, sirven de base para la re-
gulación de establecimientos y productos, ya que brin-
Entre otras competencias del SENASICA, se cuenta con dan el fundamento primario de los servidores públi-
la atribución de autorización y vigilancia en estableci- cos, para calificar mediante los actos de autoridad,
mientos, que son las Instalaciones ubicadas en territorio como lo es la verificación, además de regir el correc-
nacional en donde se desarrollan actividades de sani- to actuar de los servidores públicos con la población.
dad animal y que prestan servicios veterinarios. Dichos
establecimientos, son sujetos a regulación zoosanitaria o de La segunda categoría son las “Disposiciones
buenas prácticas en términos de la LFSA y su Reglamento. específicas”, son aquellas que fungen para la regulación
específica de una materia, establecimiento o producto;

REVISTA AMEV 26
En estas disposiciones se mandatan las En el año 2012, con la publicación en el Diario Oficial
atribuciones del SENASICA para trámites, servicios de la Federación (DOF) del Reglamento de la Ley Fe-
de regulación y se indican aquellas faltas que ame- deral de Sanidad Animal, se estableció en competen-
riten sanción por su omisión o incumplimiento. cia del SENASICA, la Certificación de Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM). Estas se conceptualizan como
La tercer condición, son aquellas “Disposiciones
emitidas o derivadas en las líneas estratégicas del
[…]
SENASICA”, éstas se emiten para el cumplimiento de las
Conjunto de procedimientos, actividades, condiciones, con-
disposiciones específicas señaladas en las Leyes
Federales, donde se incluyen los Reglamentos, Normas troles de tipo general que se aplican en los establecimientos
Oficiales Mexicanas (NOM), Acuerdos, Reglas de Operación, que elaboran productos químicos, farmacéuticos, biológi-
Decretos, manuales circulares y otras que la SADER disponga. cos, aditivos o alimenticios para uso en animales o consumo
por éstos…
PROTECCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EXÓTICAS. …con el objeto de disminuir los riesgos de contaminación
física, química o biológica.
Entre las funciones que realiza la DSCP, de manera directa e […]
indirecta participan en la prevención, control y erradicación
de enfermedades. Para ello regulan los productos biológi- Asegurando que las instalaciones, insumos, personal,
cos, kits de diagnóstico, bacterinas, entre otros insumos.
materias primas y producto terminado cuente con
procedimientos y controles validados.
En materia de comercio exterior, a través de la
regulación se busca ser homologo con los países donde
México mantiene tratos comerciales; ya que, en toda El Certificado de BPM, es un documento expedido por la
negociación internacional, lo primero que es SADER a través del SENASICA, este avala el cumplimiento
solicitado, es que la regulación si no idéntica, sí que sea de las disposiciones que previamente fueron descritas en
homologa para el registro, control, vigilancia de insumos o manuales, procedimiento o circulares, para la operación
productos y subproductos de origen animal y que estos no de los establecimientos de elaboración de productos para
representen un riesgo a la población o a los animales. uso o consumo animal, este Certificado se expide
con una vigencia de 5 años y queda sujeto a la vigilancia
En cuanto al fomento a la cultura sanitaria, el SENASICA a anual a través unidades de verificación o bien bajo el
través de la DSCP regula las figuras de coadyuvancia en motivo de denuncia por la misma autoridad.
todas la áreas de salud animal, especies para la materia
zoosanitaria y establecimientos, por ejemplo: clínicas
MARCO REGULATORIO PARA LA CERTIFICACIÓN DE
veterinarias, hospitales, elaboradores, importadores,
BPM Y REGULACIÓN DE INSUMOS.
distribuidoras, plantas de rendimiento, laboratorios de
prueba y constatación, bioterios, organismos de certifica-
ción y unidades de verificación El siguiente cuadro, conceptualiza los instrumentos
regulatorios que fundamentan los trámites y procesos
PROCESO DE REGISTRO O AUTORIZACIÓN DE que realiza el SENASICA através de la DSCP para la regula-
INSUMOS VETERINARIOS. ción de insumos.

La regulación sanitaria mediante el registro y autorización


de insumos veterinarios, tiene varios objetivos, como:

• Prevención, control y erradicación de enfermedades


que afectan a los animales.
• Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los
productos veterinarios.
• Asegurar la eficacia, calidad,inocuidad y aporte de
los productos veterinarios en la obtención de
alimentos para consumo humano o animal.

REVISTA AMEV 27
CONCLUSIONES

Las BPM para insumos son una obligación


reglamentaria, conforme al
Reglamento de la Ley Federal de Sanidad
Animal. La Certificación de las BPM, son
una oportunidad de invertir y mejorar la
competitividad de las empresas y del país.

En el 2018, la Certificación de BPM se puso en


marcha por el SENASICA, en vista de que el
número de unidades de verificación y personal oficial se ve
rebasado con respecto al universo de sujetos regulados, se
prevé que a mediano plazo se tendrá la cobertura; en
tanto, los establecimientos se encuentran trabajando en
prepararse para el cumplimiento de estas disposiciones.

Es posible optimizar gastos por BPM y recuperar la


inversión, la tendencia de las mejores empresas en el
mundo, se enfoca en invertir en establecer y certificar
estas prácticas, ya que también es un requisito para la
importación y exportación de
productos para uso y consumo animal.

La aparición de nuevas enfermedades y resurgimiento


de otras, es un reto latente para el SENASICA, aunado al
detrimento de las actividades agrícolas, ganaderas y
acuícolas que estas enfermedades puedan
representar para el sector productor. Por tal razón, los
actores en la cadena de valor de insumos como el Gobierno
Federal, deben trabajar de manera estrecha y coordinada,
haciendo respetar la ley en materia zoosanitaria,
vigilando la aplicación de las campañas y por parte de los
productores pecuarios participando en ellas y tener el com-
promiso de la notificación oportuna de aquellas obligatorias.

Sin duda, dentro de los nuevos retos del


Gobierno Federal, resalta el de la adaptación de las
estrategias institucionales a las actuales políticas
públicas y al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

REVISTA AMEV 28
LOS CINCO RETOS ACTUALES
DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
AGROINDUSTRIAS QUESERAS EN MÉXICO
Segunda parte
Ramírez M. I

LACTOSUERO, UNA MATERIA PRIMA SUBUTILIZADA.

El lactosuero es un subproducto de la industria Es por ello la necesidad apremiante de asesorar a


quesera que representa del 80 al 90 % del volumen pequeños productores no sólo en como mejorar sus
total de leche procesada, el cual contiene 50% de los procesos para obtener productos
nutrientes hidrosolubles de la leche: 95% lactosa, 25% higiénicamente aceptables, sino que también,
proteínas y 8% de grasa.28 Sin embargo, debido a que en como pueden reutilizar este subproducto como
los pequeños productores de quesos no poseen la materia prima para la elaboración de otros productos.
infraestructura necesaria para la deshidratación del
lactosuero y la purificación de sus proteínas, casi un 50% es Los sueros ácidos presentan un contenido menor de
descargado al drenaje, contami- lactosa y mayor de sales minerales en comparación con sueros
nando así suelos y fuentes de agua. dulces, sin embargo, la principal diferencia entre
ambos es la concentración de calcio. El lactosuero
Una planta quesera media con producción diaria de 40 000 dulce no contiene calcio (0,6 a 0,7%), ya que éste queda
L de suero sin depurar produce una contaminación diaria retenido en su mayor parte en forma de paracaseinato
similar a la de una población de 1 250 000 habitantes. 29 cálcico en la cuajada, mientras que en el lactosuero ácido
Aunado a lo anterior hay una gran pérdida de nutrientes, (1,8 a 1,9% de Ca) el ácido láctico secuestra el calcio del
ya que el lactosuero posee un alto valor nutritivo, pues es complejo de paracaseinato cálcico, produciendo lactato
rico en sales minerales, vitaminas y aporta todos los aac cálcico.30 Ambos tipos de suero son producidos durante la
ecesarios para el organismo, además de aminoácidos producción quesera nacional, pues se producen quesos del
ramificados, lo que favorece la síntesis proteica, la tipo madurados, como el Manchego, así como frescos de pasta
ganancia de masa muscular y evita el catabolismo de los tejidos cocida, como el Oaxaca.
(pérdida de tejido muscular), entre otras funciones biológicas.

REVISTA AMEV 29
Ya que en algunos lugares se usa como complemento en la Las variedades de análogos producidos generalmente son
dieta de animales, ¿por qué no darle un valor frescos, Oaxaca, panela y doble crema, su elaboración tiene
agregado para evitar la contaminación ambiental, favorecer el impacto sobre las queserías de tipo tradicional quienes ofer-
tan este tipo de productos, aunque también afectan a las
ingreso económico de los pequeños productores y
grandes empresas dado el menor precio de los análogos.33
mejorar la calidad de la dieta de la población?, puesto que la
ventaja de estos productos, es que cuentan un una menor
El único análisis posible sobre del impacto de los productos
concentración de grasas y mayor de proteínas de origen lácteo
análogos es el del precio, el acceso a otro análisis es comple-
jo dada la carencia de información sobre la producción de
QUESOS ANÁLOGOS, COMPETENCIA DESLEAL.
este tipo de alimentos, por la falta de etiquetado, su venta
La mayoría de la población en nuestro desconoce que en mercados informales, la existencia de productos mixtos
existen más de 30 variedades de quesos mexicanos o adulterados, o bien por la existencia de productos frau-
artesanales, los cuales poseen una fuerte raíz dulentos,34 al respecto la Procuraduría Federal del Consumi-
histórica y cultural. Estos productos genuinos son elaborados a dor35,36 encontró productos llamados “quesos” que contie-
partir de leche fluida de vaca, cabra u oveja y el gran nen elementos diferentes a leche y que no están reportados
porcentaje de éstos en pequeñas y medianas agroindus- en la etiqueta siendo esta la principal adulteración reportada.
trias. Es por ello que los productores queseros demandan
redefinir la normatividad para la elaboración de quesos, exi- La venta de quesos análogos, por lo tanto, es una compe-
giendo que sean tomados en cuenta todos los actores inte- tencia desleal a los productores de leche y de queso, pues
resados, incluidos los queseros artesanales y tradicionales.31
demeritan el trabajo que realiza cada ganadero, en conse-
cuencia en demanda de la unión de productores de lácteos
la autoridad ha emitido el Proy-NOM-223-SCFI-SAGAR-
PA-2017, Queso–denominación, especificaciones, infor-
mación comercial y métodos de prueba, cuyo objetivo es
establecer las denominaciones y las especificaciones fisico-
químicas que deben cumplir el queso para ostentar dicha
denominación, los métodos de prueba para demostrar su
.
cumplimiento y la información comercial que deben con-
tener las etiquetas de los envases que los contienen y que
se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos
Mexicanos,37 con lo que se busca que los participantes en
la industria puedan competir bajo reglas claras, brindan-
do certidumbre jurídica a los productores, comercializa-
dores y consumidores del producto denominado queso.

DENOMINACIONES PROTEGIDAS.

Actualmente, las importaciones de leche en polvo, a pesar A partir del 2017 la Unión Europea solicitó al gobierno mexi-
de seguir siendo el principal producto importado, han dis- cano que se prohíba usar el nombre de 56 quesos originarios
minuido, al igual que las importaciones de lactosuero y gra- del viejo continente, la idea es que solamente a los productos
sa butírica, productos utilizados para elaborar quesos análo- lácteos elaborados en Europa se les llame con el nombre ori-
gos o incrementar el rendimiento leche, han incrementadO. ginal, como se les conoce en todo el mundo. Así mismo, ad-
vierte que no busca sólo proteger a sus productores con estas
Los quesos análogos son aquellos elaborados con una parte medidas, sino evitar la comercialización de productos falsos o
de leche o sin la utilización de ésta, para su elaboración se que utilicen los nombres en perjuicio de estas mercancías.38
emplean caseinatos de calcio o sodio, aceites o grasa butíri-
ca y almidones generalmente importados a precios bajos.32

REVISTA AMEV 30
Y aunque en México, se habla de un monopolio de los nom- REFERENCIAS
bres de productos originarios, lo que podría afectar a la agroin-
dustria quesera, en realidad es que algo parecido se pretende • SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pes-
en México, ya que la Secretaría de Economía también busca quera [Consultado: 13 de diciembre de 2018] Dispo-
que no se permita usar los nombres originales en los produc- nible en: http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_
tos elaborados en el país, y aunque ninguno de los quesos gb/pecResumen.jsp
originarios de México no han conseguido una denominación • SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pes-
de origen protegido, algunos como el queso Cotija (elabo- quera. Boletín de leche, enero – marzo 2018. [Consul-
rado en la Sierra de Jalmich), el queso de poro de Balancán tado: 13 de diciembre de 2018] Disponible en: http://in-
(de la zona de los ríos en Tabasco), el queso de bola de Oco- fosiap.siap.gob.mx/opt/boletlech/Bolet%C3%ADn%20
singo y el de cuadro doble crema (ambos de Chiapas), han de%20Leche%20enero-marzo%202018.pdf
logrado obtener la denominación marcas colectivas, sin em- • Schaller A. (2008) Quesos. Alimentos Argentinos. Di-
bargo, lo anterior no asegura que no se produzcan en regio- rección de la Industria Alimentaria. [Consultado: 13 de
nes fuera de los límites establecidos o por queseros que no diciembre de 2018] Disponible en: http://www.alimen-
están agremiados bajo la marca colectiva correspondiente. tosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/43/
cadenas/r43_09_Quesos.pdf
En México la aplicación de leyes ha limitado la creación de de- • Espinosa ST, Villegas GA, Gómez RC, Castillo G. y Her-
nominaciones de origen a unos cuantos productos y hasta aho- nández MA. (2006). La Agroindustria Láctea en el Valle
ra no ha reconocido los derechos en colectividad de queseros de México, un Ensayo de Categorización. Técnica Pe-
nacionales, como consecuencia de una regulación en la materia cuaria, 44: 181-192
mucho más compleja y desarticulada; el empalme de atribu- • Carnilac Industrial. (2018). Estado actual de la produc-
ciones entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ción de lácteos. [Consultado: 13 de diciembre de 2018]
(IMPI), como los Consejos Reguladores y la Asociación Nacio- Disponible en: http://www.carnilac-industrial.com.mx/
nal de Denominaciones de Origen, así como que la protección estado-actual-de-la-produccion-de-lacteos-en-mexico
de denominaciones de origen, es hoy día un apéndice más en • Carnilac Industrial. (2018). Crece la producción de le-
materia de protección industrial en vez ser una política proac- che en México: SAGARPA [Consultado: 13 de diciembre
tiva desde el Gobierno para promover y fomentar la incorpo- de 2018] Disponible en: http://www.carnilac-industrial.
ración de bienes al mercado de denominaciones de origen. com.mx/crece-la-produccion-de-leche-en-mexico-sa-
garpa/
CONSIDERACIONES FINALES. • Correa CA, Boucher F. y Requier–Desjardins D. (2006)
¿Cómo activar los sistemas agroalimentarios localiza-
Como puede observarse, son grandes los retos que en- dos en América Latina? Un análisis comparativo.” Agro-
frentan las pequeñas y medianas agroindustrias quese- alimentaria. (22): 17–27.
ras en nuestro país, no obstante, para México existe una • Cortés-Sánchez A. de J. et al. (2015) “Foodborne disea-
oportunidad en términos de competitividad y que es ne- ses, probiotics and health” Asian Journal of Microbio-
cesario explorar y analizar, con la finalidad de fortale- logy, Biotechnology & Environmental Sciences. Vol. 17
cer la producción los quesos tradicionales, tomando en (3): 2015: 763-774
cuenta la necesidad de profundizar las discusiones y de- • Secretaría de Salud. (2018). Enfermedades transmitidas
finiciones técnicas sanitarias y normativas, la participación por alimentos. [Consultado: 13 de diciembre de 2018]
de todos los involucrados en la búsqueda de solucio- Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/atta-
nes a las problemáticas que en este artículo se plantean. chment/file/334653/11._ETAS-Ma._Eugenia_Jim_nez-
DGE.pdf

REVISTA AMEV 31
RESEÑA

ENCUENTRO: “LOS DESAFÍOS DE LA


ACADEMIA Y DE LA INDUSTRIA EN
LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL”

MVZ. Evelyn Aditi López Flores, Dra. Arvizu Tovar Laura Olivia,
MVZ. Jesús Guzmán San Martín.

El encuentro “Los desafíos de la academia y de la El Dr. Orbelín Soberanis y la Dra. María Salud Rubio Loza-
industria en los alimentos de origen animal”, fue no (Académicos de la FMVZ-UNAM), la Mtra. María Isa-
celebrado los días 14 y 15 de agosto en el Auditorio Pa- bel Mascorro Velarde (Directora de Transferencia de la
blo Zierold Reyes en la Facultad de Medicina Veterinaria Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID)- UNAM)
y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autóno- y el Mtro. Julio César Cosbert Vázquez (Coordinador
ma de México (UNAM), ubicada en la Ciudad de México. de Transferencia de Tecnología de Proyectos de Sa-
En la inauguración se contó con personalidades de la acade- lud de la CID- UNAM) fueron los coordinadores de este
mia, la industria y el sector gubernamental que dieron pie a encuentro que se llevó a cabo bajo el marco del con-
las conferencias que se presentaron en este magno evento. venio firmado con el COMECARNE y la CID-UNAM.
En este encuentro se contó con la participación alre- Dicha celebración fue conformada por una serie de po-
dedor de 150 asistentes de varios estados de la Re- nencias impartidas por diversos expertos en los temas que
pública Mexicana, de ellos, 120 participaron de competen al área de los alimentos de origen animal en
manera activa como asistentes y los restantes partici- términos de inocuidad, así como en la legislación, marco
paron como ponentes, coordinadores y moderadores. normativo, científico y económico, relativo a cada charla.
El día 14 de agosto, la serie de conferencias fue abierta
El evento contó con un presídium en donde estuvieron la por Mtro. Julio Cosbert, con el tema “El mercado de los
Mtra. Carla Suárez Flores Presidenta del Consejo Mexica- productos de origen animal. Características, retos e inno-
no de la Carne (COMECARNE), el MVZ. Juan Gay Gutiérrez vación”, preparando un telón en el que planteó un panora-
Director General de Salud Animal del Servicio Nacional de ma para comenzar a tocar diversos temas sustantivos que
Sanidad, inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se revisaron para ambos días. Los tópicos fueron tomados
el Dr. Rolando Ernesto Herrera y Saldaña Director de Análisis por sets de cárnicos, lácteos, huevo, productos orgánicos,
de Mercado Interno de la Subsecretaría de Alimentos y Com- entre otros; entre ellos se destacan las siguientes charlas:
petitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • “Los retos del sector cárnico en
(SADER), el M.V.Z. Carlos Labastida Villegas Coordinador del México” impartida por la Ing.
Programa Universitario de Alimentos (PUAL), el Dr. Carlos Carla A. Suárez Flores, presidenta COMECARNE.
Amador Bedolla Director de la Facultad de Química-UNAM • “Estudio de las características sensoriales en cor-
y el Dr. Orbelin Soberanis Ramos Jefe del Departamento tes de carne bovino” explicado por la Dra.
de Medicina Preventiva y Salud Pública, en representación Patricia Severiano Pérez, Profesora del
del Dr. Francisco Suárez Güemes Director FMVZ-UNAM. Laboratorio de Evaluación Sensorial, FQ-UNAM.

REVISTA AMEV 32
• “Retos actuales de la industria de los ali- Entre otras conferencias que se
mentos”, referido por la Lic. Azucena Enci- explayan con más detalle a continuación:
so Pérez. Gerente de Marca, Qualtia Alimentos.
• “Actualidades de la calidad de la carne en Méxi- La Dra. Angela Kimura Ovando en su ponencia “La
co”, proporcionada por la Dra. María Salud Rubio. carne de pollo en la dieta mexicana” menciona que el
• “Microarreglos de ADN para la detección de pa- consumo de carne de pollo obedece a tres rubros
tógenos en alimentos”, planteado por el Dr. Jor-
importantes los cuales son: cultura, precio y nutrición.
ge Ramírez Salcedo. Investigador del IFC-UNAM.
Indicó que México ocupa el sexto lugar de producción a nivel
• “La garantía de la calidad de los productos orgánicos,
Confiabilidad y trazabilidad” preparada por el M.V.Z. mundial. Culturalmente el consumo de la carne de
David Antonio Cruz Espinoza Subjefe del Departamen- pollo es muy elevado, pues en el ámbito familiar se
to del Área de Producción Orgánica del SENASICA. consume este tipo de carne como una costumbre con la
• “Nano-recubrimientos con aceites esenciales en el finalidad de que sea una terapia complementaria para diversas
envasado de carne de cerdo” explicada por La Dra. enfermedades, ella refiere que el caldo de pollo es promo-
María de la Luz Zambrano Zaragoza y Dra. Susa- tor de mucina y microbiota intestinal, ayuda a disminuir la
na Mendoza Elvira Investigadora de la Facultad respuesta inflamatoria debido a que inhibe la quimiotaxis de
de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC)-UNAM. neutrófilos, además de ser un alimento con alto valor nutritivo.
• “Retos y oportunidades en el desarrollo de produc-
tos de origen animal con ingredientes funciona-
La Dra. Yazmín Alcalá Canto Profesora FMVZ-UNAM y la
les” relatada por el Ing. Francisco Rodríguez Appli-
MVZ. María Eugenia Cervantes Valencia expusieron el tema
cation Specialist, Nutrition & Health de DuPont.
• “Tendencias en ingredientes y aditivos deriva- “Uso de curcuminoides para el control de parásitos en ovi-
dos de productos de origen animal”, charla pro- nos, caprinos y conejos”, destacó los beneficios de la cúru-
porcionada por el Ing. Leyver Alejandro Herre- ma, en donde indicó que es un tratamiento complementario
ra Pérez CSPI Manager Specialties, Ingredion. contra el cáncer, también tiene propiedades antioxidantes,
• “Ingredientes funcionales para queso y yo- antibacterianas, antiinflamatorias, antiprotozoarias y antihel-
gur” impartida por la L.N. Denise Niamh Wilkes mínticas; resaltó que ha trabajado con este producto para el
Orozco Nutrition Scientist de la empresa Kerry. control de coccidias del género Eimeria spp., para su imple-
• “Alimentos con prebióticos, probióticos o simbióticos mentación de conejos y ovinos, suplementándolos en forma
en la Industria Láctea en México” dirigida por la Dra. de galletas; la médico indicó que se ha observado eficacia
Sara E. Valdés Martínez. Investigadora, FESC-UNAM desde el tercer día que inicia terapia el animal; aunado a
• “La vigilancia sanitaria en los alimentos de origen animal esto, concluyó que los animales que fueron suplementados
y las medidas contra el fraude alimentario” por perso-
mejoraron el tiempo de vida de anaquel de la carne y el color.
nal de la Comisión de Operación Sanitaria (COFEPRIS).
• “Desafíos en la producción de carne de
pollo” expuesta por la MVZ. Mag- La Dra. Adriana Llorente Bousquets. Investigadora, FESC-
dalena Escorcia de la FMVZ-UNAM. UNAM expuso sobre la “Bioconservación como estrate-
• “Modificación de la composición de ácidos grasos gia biológica para mejorar la calidad sanitaria de la carne
en la carne de pollo y Huevo” por La Dra. Silvia Ca- y productos cárnicos” menciona que las tendencias de
rrillo Domínguez Jefa del Departamento de Nutri- los consumidores son los denominados “ready to use or
ción Animal del Instituto Nacional de Ciencias Mé- ready to eat” (listo pasa usar o listo para comer), en don-
dicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). de un reto para la industria es buscar nuevas alternativas
• “Análisis de alimentos de origen animal que consumen como la bioconservación de los productos cárnicos; la in-
los mexicanos” explicada por personal del Laborato- vestigadora habló sobre el uso de bacterias lácticas que
rio Nacional de Protección al Consumidor (PROFECO). producen lactatos, niacina y otros metabolitos que se
• “Factores que inciden en el consumo de carne en jó-
aplican en los alimentos que son benéficos para aumentar
venes universitarios. Hacia una dieta más sostenible”
el tiempo de vida de anaquel de los productos cárnicos.
por La Dra. Patricia Manzano Fischer UAM-Lerma.
• “Bacteriocinas recombinantes con actividad antiliste-
rial” impartida por la Dra. Maricarmen Quirasco Ba- Después, el Dr. Stephen Arturo Martínez Guerrero Direc-
ruch. Investigadora del Departamento de Alimentos y tor, Centro de Investigación de Desarrollo Costero (CIDE-
Biotecnología de la Facultad de Química (FQ)-UNAM. CO) en su charla “La inocuidad del mar a la mesa” destaca
• Así como una mesa redonda sobre el que México se ubica en el lugar 17 en producción pesque-
“Fraude alimentario y protección al consumidor”. ra y en el 24 en producción acuícola a nivel internacional.

REVISTA AMEV 33
El Dr. Enrique de Jesús Delgado Suárez Académico de Posteriormente, el Dr. Fragoso en su participación señaló que
la FMVZ-UNAM con el tema “La eficacia de la norma- México cuenta con una estructura gubernamental bien con-
tividad mexicana en inocuidad y calidad de alimentos”, solidada para vigilar la inocuidad, mencionó que desde el
expresó que la normatividad es de carácter obligatorio en 2010 se encuentran suscritas las bases de colaboración entre
el que se debe tener un enfoque integrado y preventivo el SENASICA y COFEPRIS; así mismo resaltó la importancia
y que debe estar basado en el riesgo; indicó que a pesar y el reto que representa el trabajo de educar al consumidor
de que el Artículo 4 constitucional dicta el derecho a la sa- para que éste exija alimentos inocuos. La tercera participa-
lud y a la seguridad alimentaria en donde se debe tener ción estuvo a cargo del MVZ. Sandoval, en donde reforzó los
alimentos sanos, nutritivos y de calidad; no todos los es- comentarios previos, señaló que la inocuidad de acuerdo a
tablecimientos están certificados en Buenas Prácticas Pe- la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe adap-
cuarias, debido a que éstas son voluntarias y gracias a que tarse por los gobiernos ya como un derecho universal, co-
las normas específicas sanitarias en alimentos de la Secre- mentó sobre un comparativo de los consumidores europeos
taría de Salud y las normas de establecimientos Tipo Ins- con respecto a Latinoamérica, en la exigencia de garantías
pección Federal de SADER-SENASICA, se ha presentado un de inocuidad; también brindó un dato estadístico sobre el
buen panorama en la seguridad e inocuidad alimentaria. sueldo promedio de la profesión de un MVZ en México el
cual se estima alrededor de los $10,800.00 pesos mexicanos.
Entre otras conferencias que se con más detalle a continuación: Por último, la MC. Hernández, comentó sobre los trabajos
La Dra. Pilar Castañeda Serrano. Directora Técnica del que realiza el Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Pro- y Contaminantes del SENASICA, con respecto a la estrate-
ducción Avícola (CEIEPAv) de la FMVZ-UNAM en su po- gia Nacional de la Lucha contra la Resistencia los Antimicro-
nencia “La carne de pollo en la dieta mexicana” menciona bianos, donde México es parte de las Red Global “PulseNet”
que el consumo de carne de pollo obedece a tres rubros donde es compartida la secuenciación de los patógenos ais-
importantes los cuales son: cultura, precio y nutrición. lados en México y sus genes de resistencia.

Indicó que México ocupa el sexto lugar de producción a ni- El día 15 de agosto la Dra. Ana María Martínez Vázquez.
vel mundial. Culturalmente el consumo de la carne de pollo Investigadora de la UNAM habló sobre “Efecto de la presen-
es muy elevado, pues en el ámbito familiar se consume este cia de metales pesados en el color de los camarones”, indicó
tipo de carne como como una costumbre con la finalidad que a diferentes concentraciones de metales pesados en agua
de que sea una terapia complementaria para diversas en- puede verse relejado en el tamaño, peso y color de los
fermedades, ella refiere que el caldo de pollo es promotor camarones, por lo que al usuario al momento de la compra no le es
de mucina y microbiota intestinal, ayuda a disminuir la res- posible diferenciar si el camarón fue alimentado con carote-
puesta inflamatoria debido a que inhibe la quimiotaxis de nos o con metales pesados, por lo que representa un problema
neutrófilos, además de ser un alimento con alto nutritivo. potencial para la salud, dando pie a que
las normas se actualicen y logren realizar
Ésta última ponencia dio pie a la “Mesa redonda, verificaciones a los alimentos para salvaguardar la salud.
Legislación en Alimentos”, coordinada por la Dra. Laura
Olivia Arvizu Tovar; en donde participaron: El MVZ. Jorge
Paredes Pérez ( Directos de Establecimientos TIF del
SENASICA-SADER), el Dr. Hugo Fragoso Sánchez (Directos
Ejecutivo de la ANETIF), el MVZ. Arturo Sandoval González
( Presidente de la AMVEA , A.C.), la MC. Fabiola Hernán-
dez Pérez (Subdirectora de Secuenciación y Biometría del
SENASICA-SADER).

En esta mesa el MVZ. Jorge inició su comentario


señalando la importancia de actualizar la normativa
vigente, con el objeto de garantizar alimentos inocuos, en
específico de cárnicos, señaló que su área de competencia
tiene el reto de integrar a todos los rastros a un sistema
de seguridad para inocuidad y vigilancia de contaminantes.

REVISTA AMEV 34
El Dr. Álvaro de Tomás Kutz, Director General de Netmar La L.N. Junice T. Sosa Romero. Asistente de Investigación
S.A. de C.V. participó con el tópico “Los pescados y mariscos. de la Dirección de Nutrición del INCMNSZ participó con el
Una infinita oportunidad de valores agregados para aten- tema “Los beneficios del consumo de leche en la dieta dia-
der las necesidades de la demanda actual”, plasmó su ex- ria” habló sobre la lactancia materna y como esta lactancia
periencia a lo largo de su carrera al trabajar en esta empre- es vital para la formación adecuada de los bebés, desde su
sa, indicó algunas de las barreras tradicionales al comerciar formación en el útero, por lo que indica que la madre debe
con productos del mar, por ejemplo: el precio y los valores consumir productos con contenido con calcio; así mismo ex-
agregados que aumentan o bajan de acuerdo con el núme- plicó que existen tres etapas importantes donde las personas
ro de certificaciones que tenga la empresa, tradiciones de necesitan leche, estas etapas son la lactancia, la pubertad y
consumo de las personas, el tipo de etiquetado, si son o no en la etapa previa a la senectud.
productos orgánicos y el tipo de mercadotecnia; al médico
habló sobre sus éxitos, pero a pesar de ellos comentó que
había tenido un número amplio de fracasos y pérdidas eco-
nómicas; mencionó que los mexicanos consumimos aproxi-
madamente 20.5 kilogramos al año de pescados y mariscos.

El Dr. Stephn Martínez proporcionó otro tema: las “Nue-


vas tendencias en los hábitos de consumo de pescados
y mariscos en México”, en donde pone en evidencia que
los mexicanos tenemos hábitos alimenticios particula-
res que se están viendo reflejados negativamente a nivel
mundial, debido a que nuestro país ocupa el primer lugar
de obesidad infantil, por lo que hace una cordial invita- El M. en A. Jesús David Aguirre Ponce. Portfolio Specia-
ción a recapacitar y consumir alimentos sanos y nutritivos. list Food Care para México y Centroamérica de la empre-
sa Sealed Air, tuvo su participación con el tema “Retos de
El Mtro. Eduardo Galindo Corona Director de Investigación sustentabilidad en la industria del empaque”, habló sobre la
y Desarrollo de la empresa Alpura; en su plática “Desarrollo clasificación de los empaques (primarios, secundarios, ter-
de productos lácteos. Vinculación entre la academia y la in- ciarios y cuaternarios). Indicó que un tercio de la comida que
dustria” presentó los diferentes avances que está tendiendo producimos nunca será consumida; por esto mismo se debe
la compañía Alpura, un ejemplo de ellos es el Centro de In- innovar en la cadena de distribución empaques para reducir
vestigación y Desarrollo encargado de mejorar los productos este hecho; por esto mismo se considera que los empaques
para que el consumidor logre satisfacer sus necesidades de flexibles generan menos espacio, menos emisión de CO2, ex-
tipo sensoriales y nutritivas; también menciona la vinculación tienden la vida de anaquel; señaló que por cada 1.5 libras de
con las universidades e institutos que han permitido que su empaque flexible se requieren 6 de aluminio y 50 de vidrio;
marca comercial se mantenga a la vanguardia. como conclusión habló de cuál sería en un futuro el desti-
no de los empaques, en donde hace referencia a las nuevas
tendencias de: etiquetado inteligente para el consumidor,
bioplásticos con mayor rendimiento, materias primas a base
de biopolímeros, monomateriales, empaques compostables,
análisis y mejora de monitoreo de la cadena de suministro,
entre otras.

Para poder mejorar la nutrición y la forma en la que


consumimos productos lácteos, la Dra. Amelia Farrés
Saravia, Investigadora del Depto. Alimentos y Biotecnología,
FQ-UNAM habló sobre “Aplicaciones de la tecnología
enzimática en productos lácteos” en donde mostró un
panorama sobre las aplicaciones de la tecnología
enzimática en dichos productos, recalcó que la inocuidad, la
homogeneidad y la diversificación son desafíos de la industria.

REVISTA AMEV 35
La Q.A. Lilia Rodríguez Toral, Gerente de Investigación y
Desarrollo, Lactoproductos La Loma, expresó el tema
“Calidad en el diseño de bases para helado”, indicando que
México es un productor muy importante en el mercado de
la fabricación de las bases de helado, en nuestro país el
estado más representativo es Michoacán. Incluyó que existen
bases para helado de tipo económico que contienen menos
del 10% de grasa vegetal, otras de viscosidad media que son
usadas para la fabricación de bolis congeladas y otras bases
pasa helado comercial con más del 10% y menos de 15% de
grasa vegetal, así como bases para helado superior con más
del 15% de grasa butírica o combinada, con viscosidad alta

La Q.A. Ivonne Alcántara Morales Consultora y


Auditora en Inocuidad Alimentaria, Food Safety Roots,
expone los “Sistemas de Inocuidad aplicados en la industria de
Alimentos de Origen Animal” basándose en Food
Safety por medio de HACCP, indicando las amenazas que se
pueden presentar en el procesamiento de alimentos y los
programas de Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros.

Agradecimientos:

A los sectores Académico (FMVZ-UNAM, FESC-UNAM y a


la Coordinación de Innovación y desarrollo de la UNAM),
Industria (COMECARNE, Qualitia Alimentos, Du Pont,
Netmar, Alpura, Kerry, Sealed Air, Lactoproductos La Loma, en-
tre otros.) y gubernamental (SENASICA, COFEPRIS Y PROFECO)
y a todos los asistentes por participar en este solemne evento.
A la MVZ. Martha Graciela Álvarez Cardiel, a la MVZ. Sara
Mondragón Morales, a la MVZ. Lourdes Ramos Sánchez, por
sus valiosas aportaciones para esta reseña

REVISTA AMEV 36
REVISTA AMEV 37
REVISTA AMEV 38
AMEV A.C

Domicilio Oficial

Departamento de Medicina Preventiva y


Salud Pública, Edificio 5 de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM,
C.U, Delegación Coyoacán, CP. 04510
Comité Editorial
(+52-55) 5622 5999 ext. 44677
Dra. Laura Olivia Arvizu Tovar
Asociación Mexicana de Dr. Eduardo Téllez Reyes Retana
Epidemiología Veterinaria A.C.
Coordinadores
AMEV

Integrantes:
Contacto AMEV: Dr. Evaristo Álvaro Barragán
MVZ Xiomara Betancourt Morillo
amevac@yahoo.com.mx
Dr. Assad Heneidi Zeckua
amevac1@gmail.com
MVZ M. en C. Elisa Rubí Chávez
Para asuntos relacionados con la revista: Dr. Orbelín Soberanis Ramos
revista.amev@gmail.com MVZ. Tomás Más Ibáñez

Página Web:

www.amev.org.mx

REVISTA
Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

REVISTA AMEV 39

También podría gustarte