Está en la página 1de 25

CONTRATOS REALES

El comodato o contrato de préstamo de uso


 Aspectos generales
El comodato en el ordenamiento venezolano presenta una modesta regulación en el Código
Civil (CC, arts. 1724 a 1734).
Dispone el artículo 1724 del CC: “El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual
una de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa para que se sirva de ella, por
tiempo o para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa” .

El comodato constituye un contrato de préstamo de uso, gratuito, real y unilateral por el


cual una persona titular cede (comodante) a otra (comodatario) el uso de una cosa
determinada o infungible con la obligación de devolverla como la recibió. Es el contrato
por el cual una de las partes entrega gratuitamente a la otra una cosa no fungible para que
use de ella por cierto tiempo y se la devuelva. Gratuidad y restitución en el préstamo de uso
de una cosa infungible es la esencia de la figura contractual que reseñaremos.
Se trata de un préstamo con la intención de que una parte se sirva de la una cosa
“específica” para luego restituirla.
Si se trataré de una cosa “genérica” que debe restituirse estaríamos ante un mutuo.
El art. 1740 del Código Civil español prevé claramente tal diferencia: “por el contrato de
préstamo una de las partes entrega a la otra, alguna cosa no fungible para que use de ella
por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa
fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso
conserva simplemente el nombre de préstamo”.
Se aprecia así que el contrato de préstamo tiene dos modalidades muy distintas, aunque
ambas responden a la misma función de proporcionar un beneficio al que lo recibe que es el
prestatario.
Por un lado, el comodato o préstamo de uso, por oposición al mutuo o préstamo de
consumo: el primero recae sobre cosas no fungibles y el último sobre cosas fungibles.
Algunos aluden al mutuo como “préstamo en sentido estricto” o “simple préstamo”.
La figura del préstamo de uso responde al contrato de comodato. De allí que el préstamo
asume dos figuras jurídicas distintas: el comodato (CC, arts. 1724 a 1734) y el mutuo (CC,
arts. 1735 a 1748), cuyo tratamiento separado debita su diferencia. Además el comodato se
distingue de otras figuras como el arrendamiento porque éste es oneroso; de la compraventa
en que se adquiere la propiedad y del depósito en que el depositario no puede usar la cosa
recibida. Así como del denominado “comodato bancario” asociado a la consignación al
ente bancario de títulos al portador a fin que éste lo utilice en operaciones de carácter
financiero, de ocuparse gratuitamente del cobro y restituirlo al final del contrato.

El comodato supone el préstamo de cosas concretas, como un automóvil o una herramienta.


Situación típica que acontece cuando se presta a un vecino o conocido una herramienta, una
cama plegable o unas sillas para celebrar un cumpleaños u otro evento; así como un libro,
un paraguas, un coche. Se ve como un contrato común entre amigos, parientes o vecinos.

Se afirma que el comodato carece de trascendencia económica y se encuentra en desuso en


tiempos modernos en que los móviles altruistas inspirados en la amistad o compañerismo
no operan. Pero ello no siempre es cierto. Pues un vehículo o un inmueble son bienes de
considerable valor actualmente en Venezuela, donde no es poco común el préstamo
gratuito. Por otra parte, no era raro algún supuesto en que se pretendía disfrazar inútilmente
un contrato de arrendamiento bajo la forma de comodato, toda vez que la normativa
arrendaticia es calificada de orden público por la propia ley especial venezolana.

Rev. Boliv. de Derecho Nº 29, enero 2020, ISSN: 2070-8157, pp. 54-97. María Candelaria
DOMÍNGUEZ GUILLÉN.
http://www.revista-rbd.com/wp-content/uploads/2020/02/2._M
%C2%AA._Candelaria_Dom%C3%ADnguez_pp._54-97.pdf

 Concepto y definición
Se trata de un préstamo de uso de cosas no fungibles, esto significa cosas que son
insustituibles como por ejemplo una obra de arte. Son cosas específicas e individuales que
no se consumen con el uso. Se puede tratar de bienes muebles o bienes inmuebles.
https://economipedia.com/definiciones/comodato.html
El comodato es un contrato o préstamo de uso, por el que una de las partes (comodante),
entrega a la otra (comodatario) una cosa no fungible para que use de ella durante cierto
tiempo, transcurrido el cual habrá de devolverla.
https://www.conceptosjuridicos.com/comodato/

 Transmisibilidad por herencia


TÍTULO XIII: DEL COMODATO
Capítulo I: De la Naturaleza del Comodato
Artículo 1.725.- Las obligaciones y derechos que nacen del comodato pasan a los herederos
de ambos contrayentes, a no ser que el préstamo se haya hecho en contemplación a sólo la
persona del comodatario, pues entonces los herederos de éste no tienen derecho a continuar
en el uso de la cosa dada en préstamo. (LIBRO TERCERO DE LAS MANERAS DE ADQUIRIR Y
TRANSMITIR LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS.ARTICULO 1725 del Código Civil de Venezuela)

https://www.monografias.com/trabajos100/comodato/comodato2.shtml

 Las cosas muebles e inmuebles como objeto del comodato


El objeto del comodato ha de ser una cosa no fungible; pero las cosas consumibles serán
materia apta para este contrato, siempre que se presten para un uso tal que no implique
consumo de las mismas ad pompam vel ostentationem.
La llamada "fabricación en serie" ha generado un nuevo tipo de fungibilidad.
Así, si el objeto es una cosa fabricada en serie, es posible la devolución de "otra cosa
idéntica", y podría existir una nueva forma de comodato. Aunque el concepto de comodato
deja bien claro que es el préstamo de una cosa, se cuestiona si es posible prestar los
derechos. Hay autores que lo afirman. En algunos casos es posible, como por ejemplo la
entrada a un teatro, el billete de un viaje, etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comodato#Objeto

Puede darse en comodato cualquier cosa mueble e inmueble, el objeto de este contrato lo
constituyen los bienes no fungibles (en realidad lo que es imprescindible es que la cosa no se
consuma por el uso que el comodatario de a la cosa) que son aquéllos que no pueden ser
sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad. El Objeto del contrato u obligación,
atañe a las prestaciones recíprocas o correlativas, que cada una de las partes asume en un
contrato.
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/14/el-comodato/

 Efectos
1. Derechos y obligaciones del comodatario.
- Obligaciones del comodatario:
Dispone el artículo 1726 CC venezolano: “El comodatario debe cuidar la cosa dada en
préstamo como un buen padre de familia, y no debe servirse de ella sino para el uso
determinado por la convención, o, a falta de ésta, por la naturaleza de la cosa y la
costumbre del lugar, so pena de daños y perjuicios”.

El comodato no le confiere al prestatario sino la tenencia de la cosa prestada. La principal


obligación del comodatario viene dada por aquella de cuidar la cosa dada en préstamo con
el deber que impone el patrón de un buen padre de familia. En realidad la obligación de
cuidar la cosa es una secuela lógica de la obligación de restituirla. No debe darle un uso
distinto al pactado o a falta de pacto al derivado de la naturaleza de la cosa.

Para determinar el uso habrá que estar, en primer lugar, a lo que las partes hayan
convenido. Pueden haber respetado el uso propio y normal del objeto, según su naturaleza,
o establecido otro; pueden haber limitado el número de usos, o las circunstancias en las que
haya de llevarse a cabo, etc. Por referencia expresa de la norma se admite que la cesión o
préstamo de uso se hace para un “uso determinado”. Para algunos el comodatario adquiere
el uso de la cosa en toda su amplitud, queda limitado en cuanto al modo y momento de
utilización de la misma. Ello sin perjuicio de limitaciones específicas de uso que impongan
las partes, como por ejemplo, te presto el carro para que vayas a la fiesta con tus amigos,
con la condición de que no lleves a Juan y que a las doce estés de vuelta.

El artículo 1729 CC prevé: “El comodatario que ha hecho algún gasto para usar de la cosa
dada en préstamo, no puede pedir el reembolso”. De tal suerte, que no son reembolsables
los gastos derivados del uso normal de la cosa. Por lo que el comodatario está obligado a
satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso y conservación de la cosa.
Y es natural que así sea pues quien se aprovecha del uso de la cosa es lógico que corra a su
cargo con los gastos necesarios para conservarla, debiendo asumir los gastos ordinarios de
la misma. En el mismo sentido se aprecia el artículo 1743 del Código Civil español.

Dispone el artículo 1728 CC: “Si la cosa se deteriora únicamente por efecto del uso para el
cual se dio en préstamo y sin culpa del comodatario, éste no responde del deterioro”. Ello
deriva en que el deterioro normal derivado de la simple utilización de la cosa no es
reembolsable por parte del comodatario. Pero “su responsabilidad puede ser mayor en los
supuestos expresamente determinados por la ley”. En sentido semejante se aprecia el
artículo 1746 del CC español.

El Código Civil venezolano no se pronuncia sobre la posibilidad del comodatario de


percibir los frutos a diferencia del texto español, que afirma que el comodatario adquiere el
uso de la cosa prestada sin poder recibir los frutos (CC esp., art. 1741), aunque para algunos
excepcionalmente estaría implícito. De Lemus señala que en realidad lo que está queriendo
decir la norma, es que el comodatario no adquiere la propiedad de los frutos, pero no hay
obstáculo en que pueda usarlos, incluso aunque se deterioren como la cosa misma objeto
del contrato. Pero desde luego, tendrá que devolver ambos: la cosa y sus frutos. Puede sin
embargo pactarse (CC, art. 1255) que también haga suyos estos o sólo que adquiera el uso
de ellos. La doctrina venezolana indica que si bien el comodatario no puede hacer suyos los
frutos en función de la finalidad que las partes han previsto, bien podría pactarse que el
comodatario los hagan suyos por aplicación de la autonomía de la voluntad, la cual
encuentra mayor aplicación en materia de Derecho Civil Patrimonial. Es natural que el
comodatario no adquiera en principio los frutos de la cosa, porque de lo contrario el
contrato se convertiría en un usufructo temporal.

- El comodatario también debe restituir la cosa dada en préstamo, la cual como tiene por
objeto un cuerpo cierto, no puede constreñirse al comodante a recibir una cosa distinta
aunque sea de igual o superior valor de conformidad con el artículo 1290 CC. Recordemos
que de ésta última norma se deriva la posibilidad de “dación en pago”, esto es de cumplir
mediante una prestación o cosa distinta a la pactada, si ambas partes lo acuerdan.

- El comodatario debe restituir la cosa en el mismo estado en que se encontraba cuando la


recibió. Dispone el artículo 1728 CC: “Si la cosa se deteriora únicamente por efecto del uso
para el cual se dio en préstamo y sin culpa del comodatario, éste no responde del deterioro”.

Veremos a propósito de los riesgos, que se genera culpa del comodatario por el simple
hecho de encontrarse en mora de restituir. Si el deterioro proviene de un uso distinto al
pactado a la cosa, aunque sea normal, media culpa y por tal debe responder de los daños.
Por lo que el comodatario será responsable si el deterioro no es consecuencia del uso
permitido. En cuanto al sitio de la restitución debe hacerse en el lugar donde se encontraba
la cosa en el momento de la celebración del contrato si no se ha pactado otra cosa (CC, art.
1295). La principal obligación del comodatario es destinar la cosa al uso convenido y
restituirla en el tiempo pactado. Si quebranta tal obligación jurídica, además de la
descortesía que ello implica, acontece una infracción del contrato, viene obligado a
responder de la pérdida de la cosa con todas sus consecuencias.

- En cuanto al momento de la restitución, debe considerarse el artículo 1731 CC: “El


comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración del término convenido.
Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la cosa al haberse servido de ella
conforme a la convención. El comodante puede igualmente exigir la restitución de la cosa
cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro del cual pueda presumirse que el
comodatario ha hecho uso de la cosa.
Cuando la duración del comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el
comodante puede exigir en cualquier momento la restitución de la cosa”.
Así como el artículo 1732 CC: “Si antes del término convenido o antes de que haya cesado
la necesidad del comodatario, sobreviniere al comodante una necesidad urgente e
imprevista de servirse de la cosa, podrá obligar al comodatario a restituirla”. Tal facultad
excepcional se fundamenta en el carácter “gratuito” del comodato. Es un caso en el cual
aunque no media ninguna de las causales de caducidad del término señalado en el artículo
1215 CC, sin embargo el plazo se reputa extinguido y para ello el Legislador ha tomado en
cuenta el carácter gratuito que tiene el contrato de comodato. La devolución de la cosa debe
hacerse con los frutos de la misma, salvo que se haya pactado lo contrario.

- En cuanto a la solidaridad, dispone el artículo 1730 CC: “Si son dos o más los
comodatarios, es solidaria su responsabilidad para con el comodante”. La norma aplica
tanto si la responsabilidad deriva de incumplimiento o retardo culpable, como si proviene
de la carga de los riesgos. Siendo muestra que la solidaridad pasiva deriva de la ley (CC,
art. 1223). El artículo 1748 del CC español prevé en sentido similar: “Si la cosa se ha
prestado conjuntamente a varios comodatarios, responden solidariamente”.

- Algunos no obstante su carácter unilateral señalan como derechos del comodatario el


exigir del comodante las obligaciones que deriven del contrato de ser el caso. Vale observar
que no es procedente alegar la compensación legal cuando se le requiera al comodatario la
restitución de la cosa porque tal medio de extinción de las obligaciones no procede en
materia de comodato y depósito (CC, art. 1335). Ello por tratarse de un cuerpo cierto y por
la naturaleza gratuita del comodato.
El comodatario podría encuadrar en la responsabilidad de quien ejerce la guarda y custodia
de conformidad con los artículos 1192206 y 1193207 CC, relativos a las responsabilidades
especiales o complejas por animal o cosa, respectivamente.

2. Derechos y obligaciones del comodante.


- El comodante conserva la propiedad de la cosa, o más precisamente la titularidad del
derecho, y en principio a nada se obliga por el simple hecho de la celebración del contrato,
pues a diferencia del arrendador no está obligado a garantizar el uso o goce de la cosa.
No obstante, hechos sobrevenidos a la celebración del contrato pueden derivar en algunas
obligaciones. De allí que constituya un contrato unilateral “ab initio”, que para algunos
podrían devenir en la discutida categoría sinalagmático imperfecto. Indica Bernad Mainar
que el comodante cuenta con la acción reivindicatoria para recuperar su propiedad o
restitución de la cosa, aunque la jurisprudencia indica que lo procedente será ejercer la
acción correspondiente derivada del contrato. Pero si se trata de un contrato de comodato
de inmueble de vivienda al margen del negocio que justifica la posesión o detentación se
pretende en Venezuela imponer un procedimiento previo en sede administrativa a los fines
del desalojo.
- Reembolso de gastos: Dispone el artículo 1733 CC: “Si durante el préstamo se ha visto el
comodatario obligado a hacer para la conservación de la cosa algún gasto extraordinario,
necesario, y tan urgente que no haya podido prevenir de él al comodante, éste debe
pagarlo”. Indica Bernad mainar que se está ante una situación excepcional en un contrato
donde el beneficiario resulta el comodatario, al cual solo asistirá este derecho en el
supuesto que indica la norma. Por lo que si hubiere mediado aviso oportuno, el comodante
habrá debido prestar conformidad en el gasto efectuado, ya expresa o tácitamente pues de
lo contrario, de haberse negado a autorizar el gasto, no mediaría el derecho de reembolso
para el comodatario. El sentido de la norma transcrita es que ante gastos urgentes que no
pudieron ser notificados, se tiene derecho a reembolso, no ante otro tipo de gastos. Si la
medida de conservación es urgente y necesaria y el comodatario no tuvo oportunidad de
notificarlo al comodante, la misma diligencia de un buen padre de familia puesta al servicio
de conservación de la cosa, lo autoriza para realizar el gasto y obtener el posterior
reembolso. Ese es el sentido de la norma transcrita. La doctrina española cuando comenta la
norma equivalente señala que en caso de urgente necesidad parece razonable entender que
es el comodatario el que debe realizar los gastos necesarios, con derecho a obtener del
comodante su reembolso, pero sin derecho de retención, el cual descarta expresamente el
artículo 1747 del Código Civil español, a diferencia del peruano que la permite
expresamente. Bastante favorecido ya el comodatario por el uso de la cosa, por lo que no
admite el Código español por elemental justicia que pueda retenerla so pretexto de lo que el
comodante pueda adeudar. El CC venezolano no refiere la retención dentro de las normas
relativas al comodato, pero Bernad Mainar señala que el comodatario no cuenta con
derecho de retención a los efectos del citado reembolso, porque el contrato existe en su
exclusivo interés, a diferencia del depósito. Vimos supra IV que quienes dan cabida a la
cuestionada categoría del contrato bilateral imperfecto en que podría devenir el comodato
(que es por esencia “unilateral”), asoman la opción de la retención como manifestación de
la excepción de incumplimiento. Pero es discutible que los requisitos de la excepción de
incumplimiento tengan lugar en el supuesto del comodato. Amén que se distingue entre
excepción de incumplimiento y derecho de retención, siendo éste último de carácter
excepcional, y por tal para algunos precisa de texto legal expreso. Lo que apunta a su
improcedencia en el contrato bajo análisis. Recordemos el artículo 1729 CC: “El
comodatario que ha hecho algún gasto para usar de la cosa dada en préstamo, no puede
pedir el reembolso”. Por lo que los gastos normales de la cosa y derivados de su uso, como
es lógico, son a cargo del comodatario. Lo cual es razonable porque tienen lugar en su
beneficio.
- Responsabilidad por vicio de la cosa. Prevé el artículo 1734 CC: “El comodante que,
conociendo los vicios de la cosa dada en préstamo, no previno de ellos al comodatario,
responderá a éste de los daños que por aquella causa hubiese sufrido”. En sentido semejante
se aprecia el artículo 1752 del CC español y el argentino. En tal caso, el comodante
responderá de los daños. Con base a la buena fe, la norma se centra en el conocimiento del
comodante. El carácter gratuito del comodato permite sostener que quien usa una cosa de
otro gratis asume los riesgos ignorados por el comodante. Si el comodatario sabía del vicio,
asume los riesgos derivados de la cosas. La obligación del comodante suele limitarse a
permitir el uso de la cosa, sin alcanzar a la garantía de uso. Su responsabilidad se restringe
a los actos dolosos o culposos.

El mutuo o contrato de préstamo de consumo


 Definición
"Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles
con cargos de restituir otras tantas del mismo género y calidad" Art. 1735 del Código Civil.
Es un contrato, en el cual una de las partes, llamada mutuante, entrega a la otra,
denominada mutuario, cierta cantidad de cosas fungibles, para que este las haga suyas, con
cargo de restituir otras tantas, del mismo género y calidad, pasado cierto tiempo.
Lo fundamental de este contrato es restituir al mutuante la cosa recibida, de igual calidad y
cantidad de las que recibió. Así tenemos que para el perfeccionamiento del contrato mutuo
se debe precisar la entrega de la cosa mutuada.
En todo caso, el legislador distingue entre cosas fungibles (y consumibles) que no son
dinero, caso en el cual se aplicarán las normas del Código Civil, y el mutuo sobre dinero.
https://www.monografias.com/trabajos87/contrato-mutuo/contrato-mutuo.shtml

 Características
Del contenido de la definición se desprende que el mutuo es un contrato real, unilateral,
gratuito u oneroso y de naturaleza civil o mercantil.
a) Real.
Al igual que en el comodato, en el mutuo no es suficiente la voluntad concordad de las
partes para u perfeccionamiento sino que se requiere la entrega de la cosa que constituye su
objeto. De ahí que la obligación del mutuario se materializa en el momento en que se le
hace la entrega de la cosa mutuada y, por tanto, así se trata de la entrega de letras de
cambio, pagares u otros efectos de comercio en un préstamo de dinero, el contrato no
alcanzara su perfección sino en el momento en que el mutuario haga efectivos dichos
instrumentos de cambio.
b) Unilateral.
El mutuo es un contrato unilateral, es decir, solo una de las partes resulta obligada. La
obligación del mutuario consiste en devolver cosas del mismo género e igual cantidad y
calidad que las recibidas. El caso fortuito no libera al mutuario.
c) Gratuito u Oneroso.
En principio es gratuito si no se pacta intereses, pero si se pacta, será oneroso, es decir, el
articulo 1.745 Código Civil Venezolano, dice que "Se permite estipular intereses por el
préstamo de dinero, frutos u otras cosas muebles, lo cual nos da a entender que el mutuo,
como institución civil, es de naturaleza gratuita, pero que puede llegar a ser oneroso por
acuerdo expreso de las partes. Por el contrario, cuando el mutuo es una institución
mercantil, es decir que "el préstamo mercantil devenga intereses, salvo convención en
contrario", según lo dispuesto en el artículo 529 del Código de Comercio; es más agrega la
norma, "debe hacerse por escrito la estipulación de un interés distinto del corriente en la
plaza, y la que exonere de interés al deudor".
d) Principal
Porque existe por sí mismo, es autónomo, para su existencia y validez no depende de otro
contrato, o sea que tiene fines y vida propia.
e) De naturaleza Civil o Mercantil
El mutuo puede ser civil o mercantil. El artículo 527 del Código de comercio nos dice que
el préstamo es mercantil cuando concurren las circunstancias siguientes:
1. Que alguno de los contratantes sea comerciante, y
2. Que las cosas prestadas se destinen al préstamo.

https://www.monografias.com/trabajos87/contrato-mutuo/contrato-mutuo.shtml

 El objeto
Solo pueden darse en mutuo las cosas “in comercio”, cosas susceptibles, de ser enajenas y
fungibles ya que el mutuo implica las transmisión de la propiedad al mutuario y solo obliga
a esta a restituir igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
https://es.slideshare.net/adtineo/mutuo-12780821

 Capacidad de las partes


1º De acuerdo con la doctrina, que encuentra apoyo en las normas sobre tutela, tomar en
préstamo es, en principio, un acto de disposición. Compartimos el criterio de la
jurisprudencia extranjera de que, sin embargo, tomar en préstamo cantidades poco
importantes que sean urgentes para la administración del patrimonio constituye un acto de
simple administración. Pero lo cierto es que las normas sobre tutela (C.C. art. 365), sólo se
refieren a tomar en préstamo dinero.
2º Si se toma como fundamento la regulación de la tutela, dar en mutuo es un acto de
simple administración si se trata de préstamo con garantía, mientras que es un acto de
disposición caso contrario, sin que la respectiva calificación dependa del carácter gratuito u
oneroso del contrato.
3º Si en cambio tomamos como punto de partida las normas actuales en materia de patria
potestad, “contratar préstamos”, sería siempre un acto que excede de la simple
administración (C.C. art. 267).
4º Debe advertirse que si el mutuo es anulado por incapacidad del mutuario, el mutuante no
puede exigirle el reembolso, si no prueba que las cosas dadas en préstamo se han
convertido en provecho del tomador incapaz (C.C. art. 1.349). La anulación por
incapacidad del mutuante obliga al mutuario a restituir sin plazo alguno y, en su caso, de
indemnizar los daños y perjuicios
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/14/el-contrato-de-mutuo/

 Cumplimiento de la obligación de restituir


1º Si las partes han fijado un término, la restitución debe verificarse al vencimiento del
mismo. En el mutuo gratuito, el término es en beneficio del mutuario, de modo que éste
pueda restituir anticipadamente; pero en el mutuo oneroso, el término es en beneficio de
ambas partes, de modo que el tomador no puede imponer la restitución anticipada (salvo
que indemnice de ella al mutuante; p. ej.: mediante el pago de los intereses no vencidos
hasta la expiración del término convenido).
En ciertos casos se pactan restituciones parciales ya obligatorias para el tomador, ya
facultativas. En el primer caso, lo normal es que dichas restituciones sean a términos
regulares (p. ej.: amortizaciones mensuales). En el segundo, suele estipularse un límite
mínimo y, en su caso, la liberación de intereses sobre la parte restituida.
2º Cuando las partes no han fijado el término, el Tribunal puede acordar un plazo para la
restitución, según las circunstancias (C.C. art. 1.742).
3º Si sólo se ha convenido en que el mutuario pagará cuando pueda o tenga medios, el
Tribunal fijará un término para el pago, según las circunstancias (C.C. art. 1.743).
4º Los tribunales franceses consideran que si se ha convenido que el deudor restituirá
“cuando quiera”, “a su gusto” o “a su conveniencia“, en principio, se trata de un término
indefinido y potestativo para el deudor; pero consideran que tal beneficio es “intuitus
personae” de modo que la restitución se hace exigible a la muerte del tomador. No faltan,
sin embargo, decisiones menos favorables al mutuario.
5º Los tribunales franceses entienden que cuando el mutuante expresa que “se atiene a la
lealtad o buena fe del tomador”, no tiene acción para exigirle reembolso sino en el caso de
abuso de derecho por parte de éste.
6º Por lo demás, el beneficio del término puede perderse conforme al Derecho común (C.C.
art. 1.215)
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/14/el-contrato-de-mutuo/
 Si se trata de cosas distintas al dinero acuñado
El mutuario debe restituir cosas en la misma cantidad y de la misma especie y calidad de
las que recibió (C.C. art. 1.744), independientemente de que el valor de dichas cosas haya
aumentado o disminuido entre el día de la entrega y el día en que deba efectuarse la
restitución. Si el mutuario no restituye conforme a  lo indicado, debe pagar el valor de las
cosas recibidas calculado en el momento y lugar en que debía efectuar la restitución.
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/14/el-contrato-de-mutuo/

 Si se trata de oro y plata

 Si se trata de barras metálicas o frutos


Si el préstamo consiste en barras metálicas o en frutos el deudor no debe restituir sino la
misma cantidad y calidad, cualquiera que sea el aumento o disminución del precio (C.C.
art. 1.739), norma que, en realidad, vuelve a la regla general (C.C. art.1.744).
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/14/el-contrato-de-mutuo/

 Obligaciones del mutuante


Ninguna obligación deriva para el mutuante de la celebración del contrato (es unilateral),
aunque algunas pueden derivar de hechos posteriores (el contrato es sinalagmático
imperfecto).
I. Parte de la doctrina considera que constituye una obligación del mutuante la de no pedir
antes del término convenido las cosas que dio en préstamo (C.C. art.1.741); pero ello no
constituye una obligación propiamente dicha. Lo que ocurre es que antes del vencimiento
del término no es exigible la obligación de restituir del mutuario.
II. El mutuante tiene la misma responsabilidad que el comodante en razón de vicios de la
cosa (C.C. art. 1.740).
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/14/el-contrato-de-mutuo/
 Obligaciones del mutuario
Estas obligaciones resultan de la naturaleza misma del contrato como efecto y consecuencia
de su ejecución.
Obligaciones del mutuario:
a) Restituir la cosa prestada:
Restituir al mutuante la cosa recibida, de igual calidad y cantidad; si ello no es posible por
causas ajenas a su voluntad, la obligación se resuelve en la de pagar su valor en el lugar y
tiempo convenidos; tratándose de cosas que no sean dinero, si fueran valorizadas al tiempo
de su entrega, el deudor debe satisfacer este valor al momento del pago (Art. 1.744 C.C). Si
el mutuo es de dinero, su pago deberá hacerse en especie pactada o, en su defecto, en la
moneda que tenga curso legal (Art. 1.737 C.C.)
b) Pagar intereses:
El pago de intereses constituye para el mutuario una obligación que dependerá, bien de la
naturaleza misma del mutuo si éste es mercantil, bien del pacto adicional de las partes si se
trata de un mutuo civil. En todo caso, es una obligación que surge siempre una vez
perfeccionado el contrato, es decir, cumplida la entrega de la cosa mutuada y, por tanto,
nunca podrá considerársele como uno de sus elementos tipificados.
https://www.monografias.com/trabajos87/contrato-mutuo/contrato-
mutuo.shtml#derechosya

Préstamo con interés


 Concepto, definición y características
Es aquél en el que una de las partes entrega a la otra una cantidad de dinero, con condición
de que devuelva la misma cantidad y, como contraprestación por la privación del dinero,
los intereses pactados.
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/prestamo-con-interes.html

Un préstamo es una operación financiera por la cual una persona (prestamista) otorga
mediante un contrato o acuerdo entre las partes, un activo (normalmente una cantidad de
dinero) a otra persona (prestatario), a cambio de la obtención de un interés (precio del
dinero).
https://economipedia.com/definiciones/prestamo.html
Tiene como características ser un contrato real, unilateral, traslativo de dominio y oneroso.
Es real pues de acuerdo con la dicción literal del art. 1740 CC el contrato de préstamo es
aquél por el que una parte entrega, no es que se obliga entregar, es que entrega en la
perfección del contrato. Por lo anterior, la obligación de entregar que tiene el prestamista no
deriva del contrato, sino que se producen el momento de la perfección del mismo. Así, la
única obligación que surge del contrato es la de devolver la cantidad junto con los intereses
y por ello el contrato es unilateral. El contrato por el cual una persona (véase personalidad)
se comprometiera a entregar a la otra una cantidad de dinero en préstamo sería un contrato
de promesa o precontrato, pero no un contrato de préstamo tal y como lo regula el Código
Civil. Es traslativo de dominio pues se entrega la propiedad de dinero y no simplemente el
uso. El contrato de préstamo regulado en el Código Civil es naturalmente gratuito, por lo
que los intereses habrá que pactarlos expresamente (art. 1755). Por otro lado, generando
una cierta sorpresa, el art. 1756 CC dice que el prestatario que ha pagado intereses sin estar
estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos al capital, lo cual se ha fundamentado
desde la existencia de una obligación natural (posición de gran parte de la doctrina
francesa), hasta la presencia de una presunción de un pacto tácito de pago de intereses.
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/prestamo-con-interes.html

 Clases de interés
Interés Simple: se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El
interés ganado no se capitaliza y siempre el interés se calcula sobre el mismo capital.

Interés Compuesto: los intereses ganados de cada período se suman al capital inicial
(Capitalización de Intereses).

Intereses Compensatorios: también es conocido como retributivos o lucrativos, son los


intereses que se generan por usar un capital de otra persona.

Intereses de Mora: es la tasa de interés que se cobra o se paga adicionalmente para


compensar un retraso en el pago o el no cumplimiento de un compromiso.
Interés Legal: es el máximo interés permitido por las leyes, se utiliza en los contratos en
los que no se fija ningún tipo de interés.

Interés Convencional: es el interés fijado de mutuo acuerdo entre las partes, dentro del
acto o negocio jurídico que se va a realizar.

Interés Nominal: es el porcentaje de interés que fue acordado entre un prestamista y el


tomador del préstamo o el interés que ofrecen los bancos y otras entidades financieras y que
se pactan con el usuario.

Interés Real: es el rendimiento o costo de una operación, considerando la inflación.

Interés Efectivo: es el tipo de interés que es realmente abonado o cargado a las


operaciones financieras en un año.

Intereses Vencidos: son los intereses pagados o cobrados al final de cada período.

Intereses Anticipados: son los intereses pagados o cobrados al principio de cada período.

Intereses Interbancarios: tipo de interés que aplican los bancos al intercambiarse dinero
entre ellos mismos.

Intereses Bancarios: son los intereses que cobran o pagan los bancos a sus clientes.

Intereses Extrabancarios: es la tasa de interés de los préstamos que cobran los


prestamistas que no son instituciones financieras.

Intereses Hipotecarios: es la tasa de interés utilizada para la adquisición de viviendas.


Intereses Sobre Prestaciones Sociales: son los intereses ganados por los depósitos de las
Prestaciones Sociales en un Fideicomiso, Fondo de Prestaciones Sociales o Contabilidad de
La Empresa.

https://www.actualidad-24.com/2012/06/clasificacion-y-tipos-de-intereses.html

 Legitimidad del interés

 Posición del legislador

El Depósito
 Concepto
Según lo dispuesto en el artículo 1749 del Código Civil venezolano, el depósito es un acto
por el cual una persona recibe la cosa ajena con obligación de guardarla y restituirla.
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/

 Definición
Se puede definir como aquel contrato en virtud del cual una parte (denominada depositario)
recibe de otra (denominada depositante) que la entrega, una cosa mueble, con la obligación
de guardarla y restituirla cuando sea reclamada.
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjY2NLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA
wuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoATjw-yDUAAAA=WKE

 Naturaleza jurídica
El Código Civil regula sucesivamente el Depósito Voluntario y el depósito necesario, pero
las normas de depósito voluntario son, en realidad, generales a todo depósito propiamente
dicho. En efecto, el depósito necesario se regula por las normas del depósito voluntario,
salvo en cuanto dispongan lo contrario las escasas normas dictadas para el depósito
necesario.
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/
 Características
Como todo contrato, el depósito participa de caracteres propios, acercándose al comodato o
al mutuo en determinadas situaciones:
Es Real: El depósito no se perfecciona sino con la entrega de la cosa que el depositante
hace al depositario (artículo 1.749 del código civil). La entrega podrá hacerse, bajo
cualquier modo que transfiera la tenencia. Pero, también," Podrán convenir las partes en
que una de ellas retenga como depósito lo que estaba en su poder por otra causa" (artículo
1.774 del código civil). Entonces la entrega es simbólica por cuanto el depositante ya es
tenedor, por otro título, de la cosa.
Es Unilateral: Solamente genera obligaciones para el depositario de conservación y guarda
de la cosa y de restitución. Sin embargo, como en el mutuo y en el comodato, pueden
surgir, con posterioridad al perfeccionamiento del contrato, obligaciones para el depositante
como para las previstas en el artículo 1.773 del código civil de indemnización de perjuicios
al depositante y la de las expensas por la conservación de la cosa. De manera alguna esto
quiere denotar que el contrato se convierta en bilateral. La unilateralidad no desaparece por
sobrevenir estas obligaciones.
Es Gratuito: Sin ser de la esencia, como ocurre en Francia, el depósito es gratuito. Este es
el criterio general que adopta el código civil. Pero aun así, si existe el acuerdo el depósito
puede ser remunerado. De acuerdo con el artículo 1.751 del código civil: "El depósito
propiamente dicho es un contrato gratuito, salvo convención en contrario…"
Es Principal: No requiere de otro negocio jurídico para existir. Pero puede ser
consecuencia de otro acto como sucede en el contrato de hospedaje, arrendamiento o de
cualquiera de las situaciones previstas en ambos casos, o de una acción judicial como en el
secuestro, dando lugar al depósito necesario.
Es Nominado: Tiene su desarrollo, calificación y reglamentación en el código civil.
https://www.monografias.com/trabajos91/contratos-y-garantias/contratos-y-garantias.shtml

 Clasificación del depósito


El depósito propiamente dicho, se divide en voluntario y necesario (art. 1752 C.C.). El
depósito es necesario cuando lo hace alguna persona apremiada por un accidente
imprevisto, como ruina, incendio, saqueo o naufragio, y es voluntario cuando se efectúa por
el espontáneo consentimiento del que da y del que recibe la cosa en depósito. Sin embargo
a esas dos categorías debe agregarse una tercera constituida por los depósitos que la ley
reputa necesarios.
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/

 Obligaciones del depositario


Las obligaciones del depositario se pueden reducir a dos: guarda y restituir la cosa recibida
en depósito.
Obligaciones de Guarda
1. Diligencia debida
 Principio especial: El depositario debe poner en la guarda de la cosa depositada la
misma diligencia que en las cosas que le pertenecen (art. 1756 C.C), lo que, según
los casos, agrava, atenúa o deja inalterada la responsabilidad del depositario
respecto del derecho común (según que aquél ponga en la guarda de sus cosas una
diligencia mayor, menor o igual a la de un buen padre de familia). La justificación
discutible de tal principio estriba en la consideración de que el depositario actúa en
forma gratuita.
 Excepciones legales. Sin embargo, el depositario debe prestar la diligencia de un
buen padre de familia en la guarda de la cosa depositada, en los siguientes casos:
Cuando se haya convenido expresamente en ello, cuando el depositario se ha
ofrecido para recibir el depósito, cuando ha estipulado una remuneración por la
guarda del depósito, cuando el depósito se ha hecho únicamente en interés del
depositario, (art.1757C.C). Buena parte de la doctrina sostiene que en este último
caso, no obstante la expresión del legislador, no puede existir  un depósito
propiamente dicho.
 Régimen convencional. Por lo demás, es perfectamente válido el pacto por el cual el
depositario agrave, atenúe o exonere su responsabilidad en relación con la guarda de
la cosa, sin otra limitación que la general de que las cláusulas de exoneración o
atenuación de responsabilidad no surten efecto en caso de dolo o culpa grave.
2. En principio, el depositario no ésta obligado a prestar cuidados especiales a la cosa
depositada tales como serían, por ejemplo, asegurar las cosas depositadas,
pasteurizar los vinos recibidos en depósito. Etc.
3. La obligación de guarda del depósito implica para él la obligación de no servirse ni
usar de la cosa depositada. Si el depositario tiene permiso de servirse o usar de la
cosa depositada, el contrato cambia de naturaleza y ya no es depósito, sino
comodato o mutuo, desde que el depositario haga uso de ese permiso (1759 C.C).
La ley va más lejos e incluso prohíbe el depositario que trate de conocer cuáles son
las cosas depositadas en su poder, si le han sido confiadas en un cofre cerrado bajo
una cubierta sellada (art1760 C.C), norma que por analogía, debe extenderse a todos
aquellos casos en que el depositante haya empleado un procedimiento de entrega
que revele su deseo de mantener secreto el objeto depositado.
4. Conforme al derecho común el depositario no responde por la pérdida o deterioro de
la cosa debida a una causa extraña que no le sea imputable; pero también conforme
al derecho común, responde por el accidente producido por fuerza mayor si estaba
en mora de restituir. (Art. 1758 C.C).
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/

 Obligaciones del depositante


Siendo el depósito un contrato sinalagmático imperfecto, el depositante queda sujeto a
obligaciones surgidas de hechos distintos a la celebración del contrato.
1. A) Obligaciones de reembolsar gastos e indemnizar daños:
El depósito no debe ser fuente de empobrecimiento del depositario. Por ello el depositante
debe reembolsar al depositario los gastos que este haya hecho para la conservación, de la
cosa depositada, e indemnizarle los daños que le haya causado el depósito C.C art. 1773
1) Según la doctrina dominante la obligación contractual de reembolso solo procede por los
gastos necesarios, o prescritos, mientras que casos de gastos útiles, el depositario tendría
que embocar la acción “IN REM VERSO” con las limitaciones que la misma implica
2) Los daños que deben ser indemnizados al depositario no se limitan a los que son
consecuencia de la culpa del depositante, si no que se extienden a los que son consecuencia
del depósito.
1. B) Obligación de retribuir 
Por lo demás del depositante tiene la obligación de retribuir al depositario, si expresa o
tácitamente ha convenido en ello.
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/

 Derecho de retención a favor del depositario


El depositario puede retener el depósito hasta el pago total de todo cuanto se le deba en
razón del depósito art. 1774 del Código Civil, siendo aplicable al caso las normas del
mandato sobre sustitución, por otra garantía o limitación de retención.
https://venezuela.leyderecho.org/contrato-de-deposito/

Deposito necesario
 Definición
El depósito adquiere la calificación de necesario cuando la elección del depositario no
depende de la voluntad libre del depositante sino es el resultado o la consecuencia de un
hecho imprevisto como un incendio, ruina, saqueo u otra calamidad semejante. Así lo
acoge, como criterio legal, el artículo 1.775 del código civil.
El depósito necesario está sujeto, en general, a las mismas reglas que el voluntario, tal
como lo ordena el artículo 1.776, pero con la siguiente salvedad: En cuanto hace a la
prueba. Son prueba admisible para acreditarlo, las circunstancias que originan el
perfeccionamiento del depósito impone esta amplia noción comprobatoria del contrato.
Pero la guía está instituida en el artículo 1.393 del código civil.
https://www.monografias.com/trabajos91/contratos-y-garantias/contratos-y-garantias.shtml

 Libertad de prueba
Artículo 1.776 del CC: “… pero siempre se podrá probar de acuerdo con el artículo 1.393”.
Articulo 1.393 del CC: Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:
1. En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibiliad material o moral
de obtener una prueba escrita de la obligacion;
2. Cuando el acreedor haya perdido el titulo que le servia de prueba, como consecuencia de
un caso fortuito o de fuerza mayor;
3. Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231

 Relación entre el hecho calamitoso y el depósito necesario


En pocas palabras existe una relación directa, por cuanto de no existir el hecho calamitoso
no existe el deposito necesario, esto lo podemos observar mejor en el artículo 1.775 del CC:
Depósito necesario es el que hace alguna persona apremiada por algún accidente como:
ruina, incendio, saqueo, naufragio u otro.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231
 Principio general
En el artículo 1.776 del CC se estipula que: El depósito necesario se rige por las reglas
establecidas para el depósito voluntario.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231

 Requisitos de aplicación
Las mismas reglas que se establecen para el depósito voluntario.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231

 Responsabilidad de los depositarios


Según lo establecido en el artículo 1.778 del CC: La responsabilidad corresponde tanto los
hurtos como los daños causados en los efectos de los viajeros por los criados, encargados,
dependientes de los posaderos, fondistas, mesoneros, patrones, marineros, conductores o
porteadores y por los extraños que frecuentan las mismas posadas, fondas, mesones, naves
y vehículos; pero no los ocasionados por fuerza mayor o negligencia grave del viajero.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231
El secuestro
 Concepto
A diferencia del depósito propiamente dicho, el secuestro si es remunerado salvo
convención en contrario, articulo 1.782 del código civil. El secuestro, según el artículo
1.780 del código civil, es convencional o judicial. El convencional se constituye por el solo
consentimiento de las personas que se disputan el objeto litigioso. El judicial se constituye
por decreto del juez y no a menester de otra prueba. En el primer caso el artículo 1.781 nos
indica que, el secuestro convencional es el depósito de una cosa que se disputan dos o más
individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga la decisión a su favor. El
depositario se llama secuestre. Puede recaer sobre muebles o inmuebles, según lo
establecido en el artículo 1.783 del código civil.
Por otra parte, si el secuestro es judicial; el secuestre no puede restituir la cosa mientras no
se haya pronunciado sentencia ejecutoriada, que adjudique la cosa secuestrada a uno de los
litigantes art. 1.784. En todo caso, el juez, en cualquier momento, podrá dejarlo sin efecto.
Si es convencional; podrá cesar el secuestro por voluntad unánime de las partes, aunque no
se haya dictado sentencia.
Asimismo, tanto el depósito judicial como el convencional, podrán terminar cuando el
secuestre de cuenta de una necesidad imperiosa de restituir, a los depositantes o al juez,
quienes dispondrán su relevo.
https://www.monografias.com/trabajos91/contratos-y-garantias/contratos-y-garantias.shtml

 Clases
Secuestro voluntario: es el depósito de una cosa litigiosa hecho por las partes es mano de un
tercero.

Secuestro judicial: comprende la guarda, custodia, conservación admisión, defensa y


manejo de aquellos bienes o derechos que hayan sido puestos bajo posesión de un
depositario, por orden de un juez o de otra autoridad competente para decretar el secuestro
(…). Así lo dispone el artículo 2 de la Ley sobre Deposito Judicial.
https://es.calameo.com/books/0010045856ff33d71e231
 Relación de diferenciación con el depósito voluntario
El secuestro convencional y el depósito voluntario tienen la misma obligación principal:
conservación y custodia. Sin embargo, por poseer un elemento en común no se debe llegar
a la fácil conclusión de que son o la misma institución o dos especies de un mismo género.
Casos similares han existido en el derecho romano, como las locaciones, que durante
muchos siglos fueron consideradas obligación de hacer, incluida la locación de cosas —hoy
llamada arrendamiento en nuestro Código Civil—, con tratamiento doctrinal y normativo
diferente de las demás formas locativas. Contratos con una misma obligación eran, con
probabilidad, fácilmente asimilados a una figura contractual típica.
Estos esquemas contractuales considerados inmutables no fueron refutados, sino hasta
tiempos recientes.
Sin embargo, esto no sucedió necesariamente con los contratos traslativos de propiedad,
que, albergando una misma obligación —la de transferir—, no tienen un tratamiento
doctrinal y normativo gemelar (como la compraventa, que deriva de la permuta al aparecer
el dinero como medio de cambio), sino que diversas especies contractuales, como la venta,
el suministro, el mutuo, la donación y la permuta, son consideradas contratos autónomos,
principales, vinculados exclusivamente por una misma obligación, pero son contratos
independientes. Entonces, afirmamos que ambas figuras contractuales no son iguales, pese
al tronco común que las vincula. Más que similitudes, entre ambos contratos existen
diferencias que los hacen independientes y autónomos dentro del mundo jurídico.

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ius_et_praxis/article/download/1513/1534/

El secuestro judicial
 Concepto
Es una medida de carácter procesal dictada por un juez o tribunal de justicia que tiene por
objeto sustraer del dominio de los particulares un bien mueble o inmueble que es objeto de
litigio entre partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo jurídicamente en
manos del juez. También se usa el término secuestro judicial en algunos países para el
secuestro de publicaciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Secuestro_judicial
 Diligencia del depositario
Recordemos que al secuestro se le aplican las reglas del depósito, por tanto, el secuestre
tiene las mimas obligaciones del depositario frente al depositante y la cosa depositada, lo
que implica la obligación de conservar el bien, y lo más importante, no puede utilizarlo
paga su beneficio personal.
https://www.gerencie.com/secuestro-de-bienes.html

 Obligación por gastos de conservación

También podría gustarte