Está en la página 1de 17

CAPITULO Nº 2 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

2.1. INTRODUCCION. En el anterior capitulo, empleamos el concepto de vectores en forma limitada, a medida que
avancemos en el estudio del movimiento, la capacidad para manejar cantidades vectoriales adquiere mayor
importancia, por lo que manejaremos vectores para entender el movimiento en dos dimensiones. Las cantidades
vectoriales se usan en diferentes capítulos de la materia. Por tanto, es imperativo que domine las técnicas de manejo de
magnitudes vectoriales. En este capítulo se explora la cinemática de una partícula que se mueve en dos dimensiones.
Conocer lo básico del movimiento bidimensional permitirá, en futuros capítulos, examinar una diversidad de
movimientos que van desde el movimiento de satélites en órbita al movimiento de electrones en un campo eléctrico
uniforme. Estudiaremos la naturaleza vectorial de posición, velocidad y aceleración, y luego como una aplicación
estudiaremos el movimiento de proyectiles y el movimiento circular.

2.2. Características de Estudio. En el estudio del movimiento traslacional se usa el modelo de partícula, en el cual nos
referimos a ciertas condiciones, que se deben tomar en cuenta para este estudio, siendo estas:

1. El análisis esta referido a cuerpos sólidos (partículas y cuerpos rígidos), porque en Física I solo estudiamos la mecánica
de sólidos.

2. Se desprecia la resistencia del aire o cualquier fuerza externa que modifique la trayectoria de la partícula.

3. El movimiento de una partícula esta referida a un punto fijo o punto inercial de la Superficie Terrestre (sistema de
referencia inercial) y que esta determinado por el origen de nuestros ejes de Referencia en (2D), o sea, coordenadas
rectangulares (x,y).

4. El análisis esta referido a velocidades relativamente pequeñas, que no están próximas a la velocidad de la luz, con el
fin de evitar consideraciones de tipo relativista.

5. Todas las ecuaciones matemáticas están referidas a un solo cuerpo de análisis. Si tenemos 2 o más partículas, se debe
realizar análisis de cada partícula por separado, teniendo que identificarlos utilizando letras mayúsculas, o números
romanos o arábigos como subíndices. Las variables a estudiar son las mismas que en el movimiento en 1 dimensión, con
la diferencia que el desplazamiento en vez de “x” lo denominaremos con la letra “r”, ya que se trata de un vector en el
plano. Es muy importante recalcar, que el manejo correcto de vectores en el plano es de vital importancia, por lo que se
efectuaran análisis detallados.

2.3. Sistemas coordenados. La descripción matemática del movimiento de un objeto requiere un método para describir
la posición del objeto en varios tiempos. En dos dimensiones esta descripción se logra con el uso del sistema de
coordenadas cartesianas, en el que ejes perpendiculares cruzan en un punto definido como el origen. Las coordenadas
cartesianas también se llaman coordenadas rectangulares.

A veces es más conveniente representar un punto en un plano por sus coordenadas polares planas (r, Q), como se
muestra en la figura. En este sistema de coordenadas polares, r es la distancia desde el origen hasta el punto que tiene
coordenadas cartesianas (x, y) y Q es el ángulo entre un eje fijo y una línea dibujada desde el origen hasta el punto. El eje
fijo es el eje x positivo y Q se mide contra el sentido de las manecillas del reloj desde el mismo. A partir de la figura,
teniendo la distancia r desde el origen y las coordenadas (x,y), podemos representar esto como un triangulo rectángulo,

en el cual se utilizan las funciones trigonométricas:

2.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS VECTORES. La representación de una magnitud vectorial se la realiza de la siguiente
manera: • Por medio de una flecha, ej. A. • Como una letra Mayúscula escrita en Negrilla, ej. A • También, como una
letra mayúscula, con los punto de aplicación en un eje coordenado X, Y. Ej. A (4,3); B (-5, 4). Igualdad de dos vectores:
Dos Vectores A y B son iguales si tienen la misma magnitud y la misma dirección. Esto es, A = B sólo si A = B y si A y B
apuntan en la misma dirección a lo largo de líneas paralelas.

Suma de vectores: Cuando se suman dos o más vectores, todos deben tener las mismas unidades. No tendría sentido
sumar un vector velocidad a otro desplazamiento, porque son cantidades físicas diferentes. Para sumar dos vectores, se
traza el primer vector con su modulo dirección y sentido y después de este se coloca el segundo vector, también con su
modulo, dirección y sentido, para encontrar la resultante que será la unión entre el inicio del primer vector con el final
del segundo Ej,

Negativo de un vector: El negativo de un vector A se define como el vector que cuando se suma con A da cero para el
vector resultante. Esto significa que A y –A tienen la misma magnitud pero direcciones opuestas. Resta de Vectores: La
resta vectorial hace uso de la definición del negativo de un vector. Definimos la operación A – B, como el vector –B
sumado al vector A. A – B = A + (-B)

Multiplicación de un vector por un escalar: Si el vector A se multiplica por una cantidad escalar positiva m, el producto
mA es un vector que tiene la misma dirección que A y magnitud mA. Si el vector A se multiplica por una cantidad escalar
negativa - m, el producto –mA tiene una dirección opuesta a A. Por ejemplo, el vector 5A es cinco veces tan largo como
A y apunta en la misma dirección que A; el vector -1/3 A es un tercio la longitud de A y apunta en la dirección opuesta a
A.
2.5. COMPONENTE DE UN VECTOR. Un método de sumar vectores emplea las proyecciones de un vector a lo largo de los
ejes de un sistema de coordenadas rectangulares. Estas proyecciones se llaman COMPONENTES, ej

Consideremos un vector A, en un sistema de coordenadas rectangulares, como se ve en la figura, este vector se puede
expresar como la suma de Ax y Ay , esto es

Donde: Ax y Ay son los componentes del vector A.

De las definiciones trigonométricas de seno y coseno, llegamos a lo siguiente:

Estas componentes forman dos lados de un triangulo rectángulo, cuya hipotenusa, tiene la magnitud y dirección del
vector A. Por el teorema de Pitágoras, encontraremos la magnitud del vector y por la definición de tangente la dirección.

2.6. Vectores unitarios. Las cantidades vectoriales con frecuencia se expresan en términos de vectores unitarios. Un
vector unitario es un vector sin dimensiones que tiene una magnitud de exactamente 1. Los vectores unitarios se usan
para especificar una dirección conocida y no tienen otro significado físico. Son útiles exclusivamente como una
convención para describir una dirección en el espacio. Se usarán los símbolos î, ĵ y k para representar los vectores
unitarios que apuntan en las direcciones x, y y z positivas, respectivamente. (Los “sombreros”, o circunflejos, sobre los
símbolos son una notación estándar para vectores unitarios.) Considere un vector A que se encuentra en el plano xy,
como se muestra en la figura. la notación del vector unitario para el vector A es:

2.7. Desplazamiento, Velocidad y Aceleración en dos Dimensiones.


Considere un objeto que se mueve en el espacio, desde un punto P en el tiempo t1 , con un desplazamiento vectorial r1
(los vectores r se representara como r), trazado desde el origen a P. Cuando el objeto se mueve a Q en el tiempo t2 , su
vector posición es r2 . Y el vector posición final es la suma del vector posición inicial y Dr. Como r2 = r1 + Δr, definiendo
al DESPLAZAMIENTO como el cambio en el vector posición:

La velocidad media de una partícula durante el intervalo de tiempo Δt es el cociente entre el desplazamiento Δr y el
intervalo de tiempo Δt en el que transcurre este desplazamiento.

Como el desplazamiento Δs es una cantidad vectorial y el intervalo de tiempo Δt es una cantidad escalar, le velocidad
media es una cantidad vectorial. La velocidad instantánea v se define como el límite de la velocidad media Δr/Δt, cuando
Δt tiende a cero:

La ecuación anterior se explica, mediante la siguiente grafica ; en la misma a medida que una partícula se mueve entre
dos puntos, su velocidad promedio está en la dirección del vector desplazamiento Δ r . Una vez que el punto final de la
trayectoria se mueve de B a B’ a B’’, el desplazamiento respectivo y los correspondientes intervalos de tiempo se
vuelven más y más pequeños . En el límite, cuando el punto final se aproxima a A, Δ t tiende a cero y la dirección de Δ r
tiende a la línea tangente a la curva en A . Por definición, la velocidad instantánea en A se dirige a lo largo de esta línea
tangente .

Conforme una partícula se mueve de un punto a otro a lo largo de cierta trayectoria, su vector velocidad instantánea
cambia de v1 en el tiempo t1 , a v2 en el tiempo t2 . Conocer la velocidad en dichos puntos permite determinar la
aceleración promedio de la partícula. La Aceleración promedio am de una partícula se define como el cambio en su
vector velocidad instantánea Δv dividido por el intervalo de tiempo Δt durante el que ocurre dicho cambio:
Cuando la aceleración promedio de una partícula cambia en el transcurso de diferentes intervalos de tiempo, es útil
definir su aceleración instantánea. La aceleración instantánea a se define como el valor límite de la proporción Δv/Δt,
conforme Δt tiende a cero:

Cuando una partícula acelera ocurren varios cambios. Primero, la magnitud del vector velocidad (la rapidez) puede
cambiar con el tiempo como en movimiento en línea recta (unidimensional). Segundo, la dirección del vector velocidad
puede cambiar con el tiempo incluso si su magnitud (rapidez) permanece constante como en movimiento bidimensional
a lo largo de una trayectoria curva. Por último, tanto la magnitud como la dirección del vector velocidad pueden cambiar
simultáneamente.

Componentes perpendicular y paralela de la aceleración: El vector de aceleración a de una partícula puede describir
cambios en la rapidez de ésta, en la dirección de su movimiento o en ambas. Resulta útil destacar que la componente de
la aceleración paralela a la trayectoria de la partícula — esto es, paralela a la velocidad — nos indica acerca de los
cambios en la rapidez de la partícula; en tanto que la componente de la aceleración perpendicular a la trayectoria — y
por lo tanto, perpendicular a la velocidad — nos indica los cambios en la dirección del movimiento de la partícula. La
figura muestra estas componentes, que se denotan como a T =a¿ (aceleración Tangencial) y a N =a⊥ (aceleración
Normal).

Para ver por qué las componentes Tangencial y Normal de a tienen tales propiedades, consideremos dos casos
especiales. 1) Efecto de la Aceleración, con dirección, paralela a la Velocidad de la partícula.
2) Efecto de la Aceleración, con dirección, perpendicular a la Velocidad de la partícula.

Otra consideración a realizar, es una partícula que se mueve con trayectoria curva en tres situaciones distintas: rapidez
constante, creciente y decreciente. Si la rapidez es constante, a es perpendicular, o normal, a la trayectoria y a v, y
apunta hacia el lado cóncavo de la trayectoria (figura (a)). Si la rapidez aumenta, todavía hay una componente
perpendicular de a, pero también una paralela con la misma dirección que v (figura (b)). Entonces a, apunta hacia
adelante de la normal a la trayectoria. Si la rapidez disminuye, la componente paralela tiene dirección opuesta a v y a
apunta hacia atrás de la normal a la trayectoria (figura (c)). Usaremos otra vez esas ideas en la al estudiar el caso
especial de movimiento circular de una partícula.

2.8. Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante. El movimiento en dos dimensiones se puede
representar como dos movimientos independientes en cada una de las dos direcciones perpendiculares asociadas con
los ejes x y y. Esto es: cualquier influencia en la dirección y no afecta el movimiento en la dirección x y viceversa. El
vector de posición para una partícula que se mueve en el plano x,y se puede escribir:

donde x, y y r cambian con el tiempo a medida que la partícula se mueve mientras los vectores unitarios î y ĵ
permanecen constantes. Si se conoce el vector de posición, la velocidad de la partícula se puede obtener

Puesto que la aceleración a de la partícula se supone constante en esta discusión, sus componentes ax y ay también son
constantes. Por lo tanto, se le puede representar como una partícula bajo aceleración constante independiente en cada
una de las dos direcciones y aplicar las ecuaciones de cinemática por separado a las componentes x y y del vector
velocidad, siendo las mismas:
Para determinar la velocidad final en cualquier tiempo t, se obtiene

Reemplazando las velocidades en el eje x y en el eje y:

Este resultado establece que la velocidad de una partícula en algún tiempo t es igual a la suma vectorial de su velocidad
inicial Vo en el tiempo t = 0 y la velocidad adicional a t adquirida en el tiempo t como resultado de aceleración
constante. (8) De igual modo, de las ecuaciones del desplazamiento en función del tiempo, para los dos ejes
coordenados son:

Reemplazando estas ecuaciones en la ecuación (6), tenemos:

Esta ecuación dice que el vector de posición r de una partícula es la suma vectorial de la posición original r σ , un
desplazamiento v0 t que surge de la velocidad inicial de la partícula y un desplazamiento ½ at 2 que resulta de la
aceleración constante de la partícula.

Posterior a esto se muestran representaciones gráficas de las ecuaciones (8) y (9). (9) Las componentes de los vectores
de posición y velocidad también se ilustran en la figura. Note en la figura de la izquierda que vf (o v), por lo general no
está a lo largo de la dirección de vi (v0 ), o de a porque la correspondencia entre dichas cantidades es una expresión
vectorial. Por la misma justificación, de la figura de la derecha, se ve que r f (r), por lo general no está a lo largo de la
dirección de vi (v0 ), o de a. Por último, observe que v f (v)y r f (r)por lo común no están en la misma dirección.

2.9. Movimiento de un proyectil. En las situaciones anteriormente consideradas, los objetos se movieron a lo largo de
trayectorias rectas, por ejemplo en el eje x o y. Veamos ahora el caso en que los objetos (partículas) se mueven en un
plano, es decir, se mueven simultáneamente en las direcciones x, y. Este movimiento se caracteriza, porque las fuerzas
actúan horizontal y verticalmente, por lo que, la única fuerza que sobre la partícula es su peso mg. De esta
consideración, podemos aplicar la 2º Ley de Newton:

Si trabajamos con las fuerzas existentes en la trayectoria parabólica de una partícula, tendremos:

Por consiguiente:

Esto es, la componente horizontal de la aceleración es nula, y la componente vertical esta dirigida hacia abajo y es igual
a la caída libre de cuerpos. La componente hacia delante de la velocidad no sostiene al proyectil en vuelo. Puesto que la
aceleración es nula, quiere decir velocidad constante, y el movimiento puede definirse como una combinación de
movimiento horizontal uniforme y movimiento vertical uniformemente acelerado. A este tipo de movimiento, lo
denominaremos MOVIMIENTO PARABOLICO o MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL. Cuando un objeto es lanzado con cierta
inclinación respecto a la horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el
plano vertical y es parabólica.

Nótese que estamos solamente tratando el caso particular en que factores como la resistencia del aire, la rotación de la
Tierra, etc., no introducen afectaciones apreciables. Vamos a considerar también que durante todo el recorrido la
aceleración debido a la gravedad (g) permanece constante y que el movimiento es sólo de traslación. Superposición de
movimientos: Galileo realizo el experimento de la figura, con dos objetos: Impulso uno horizontalmente desde una mesa
y dejo caer otro cuerpo desde el borde de la mesa en forma vertical. Descubrió que los dos llegan al suelo al mismo
tiempo. Partiendo de dicha observación pudo afirmar que: “La componente Vertical del movimiento de un objeto que
cae es independiente de cualquier movimiento horizontal que lo acompañe” Con esto se establece lo que llamamos
“Principio de Superposición”, es decir, un movimiento parabólico se puede considerar formado por otros dos que actúan
simultáneamente. El cambio de posición de un objeto es independiente de que los movimientos actúen sucesiva o
simultáneamente.
2.10. Tipos de Trayectoria Parabólica. Cuando hablamos de trayectoria parabólica, nos referimos a la forma como será la
curva geométrica que describirá la partícula, en este movimiento nos podemos encontrar con tres curvas dependiendo
de la posición del ángulo de tiro (θo ). Si hacemos coincidir el origen de los ejes de referencia (ejes coordenados
rectangulares x,y) con la posición inicial de disparo tenemos las siguientes graficas:

En las tres graficas, se puede apreciar curvas parabólicas. En la grafica (a); se advierte que el ángulo de tiro ( Θ o >0) es
positivo y por encima de el nivel de referencia. En la grafica (b); la partícula se proyecta horizontalmente, el ángulo de
tiro es cero (Θ o=0) y a este tipo de disparo llamaremos tiro o disparo horizontal. En la grafica (c); la partícula sale
proyectada por debajo del nivel de referencia, por lo que el ángulo de disparo esta por debajo de la horizontal siendo
menor que cero o negativo (Θ o <0 ¿

2.11.Velocidad inicial de lanzamiento vo .-En el punto de lanzamiento, Tendremos una velocidad vo , que se denomina
velocidad inicial de lanzamiento, para empezar el análisis, debemos descomponer esta velocidad en sus componentes
Horizontal v oxy vertical v oy, como se ve en el grafico mediante:

2.12.Velocidad en cualquier Instante v. Esta es una velocidad tangente a la trayectoria y tiene dos componentes, una
horizontal que se mantiene constante vx y otra vertical que es variable vy .

La componente horizontal de la velocidad se mantiene constante en toda la trayectoria, por no existir aceleración
horizontal.
La componente Vertical de la velocidad esta sometida a
la aceleración de la gravedad “g” dirigida hacia abajo, esta componente al ser una magnitud vectorial, cambia de sentido
de arriba hacia abajo. En el punto de máxima altura vy = 0. La ecuación para encontrar la velocidad en cualquier instante
será:

Para encontrar la velocidad v y el sentido de esta Q, aplicamos las siguientes ecuaciones.

2.13. Posición del proyectil en cualquier instante x e y. La posición del proyectil esta dada por las coordenadas horizontal
y vertical.

El desplazamiento Horizontal, se obtiene a partir de las ecuaciones:

Para el desplazamiento Vertical, se utiliza la ecuación del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (Caída libre).
Despejando t de (6) y reemplazando en (8), obtenemos la ecuación de la trayectoria del proyectil como:

Reemplazando (12) en (7) y haciendo x igual a “R”, tenemos el alcance horizontal máximo:

El Alcance mayor para una velocidad inicial dada, se obtiene cuando el lanzamiento del proyectil se lo realiza con un
ángulo de elevación de 45º , para cualquier otro ángulo el alcance es menor.

2.14. Modelo de resolución de Problemas.

1. Interpretar correctamente el Problema (Interpretación del Fenómeno Físico).

2. Seleccione un sistema de coordenadas y trace la trayectoria del proyectil (hacer un Diagrama del fenómeno Físico), en
el que se incluya la dirección de los desplazamientos, velocidades y aceleraciones.

3. Descomponga el vector Velocidad Inicial (vo) en sus componentes x ( v ox) e y ( v oy)

. 4. Hacer un listado de los datos del problema y otro de las incógnitas.

5. Trate independiente el movimiento horizontal (M.R.U.) del movimiento vertical (M.R.U.A.).

6. Siga las técnicas de solución de problemas con velocidad constante para analizar el movimiento horizontal del
proyectil.

7. Siga las técnicas de solución de problemas con aceleración constante para analizar el movimiento vertical del
proyectil.

8. Verificar que las respuestas sean razonables y consistentes con el Diagrama.


2.15. Movimiento Circular de una partícula. Cuando hablamos de movimiento circular de una partícula, nos referimos a
otra aplicación del movimiento en 2 dimensiones, la cual se considera a todo cuerpo o partícula que recorre una
circunferencia o un arco de circunferencia de radio R. Cuando una partícula se mueve en una trayectoria curva, la
dirección de su velocidad cambia. Esto implica que la partícula debe tener una componente de aceleración
perpendicular a la trayectoria, incluso si la rapidez es constante. En esta sección calcularemos la aceleración para el caso
especial importante de movimiento en un círculo

. 2.15.1. Movimiento Circular Uniforme. Cuando una partícula se mueve en un círculo con rapidez constante, tiene un
movimiento circular uniforme. Un automóvil que da vuelta a una curva de radio constante con rapidez constante, un
satélite en órbita circular y un patinador que describe un círculo con rapidez constante son ejemplos de este
movimiento. No hay componente de aceleración tangencial ( a t= 0); si la hubiera, la rapidez cambiaría. El vector de
aceleración es perpendicular o normal a la trayectoria y, por lo tanto, se dirige hacia adentro (¡nunca hacia fuera!) al
centro de la trayectoria circular. Esto causa el cambio en la dirección de la velocidad, sin cambiar la rapidez. A este
movimiento también se lo denomina MOVIMIENTO CIRCULAR SOBRE UN PLANO HORIZONTAL, y en este movimiento se
sugiere trabajar con un sistema de coordenadas, que las llamaremos Ejes coordenados Normal (N) y Tangencial (T). El
eje Normal (N): Se encuentra determinado por dos puntos: El centro de la circunferencia o arco de circunferencia y el
punto donde se encuentra la partícula en un instante.

El eje Tangencial (T): Es un eje tangente a la trayectoria de la partícula y coincide con el punto donde se encuentra la
partícula en ese instante. 0 R Ejes tangencial y Normal en el movimiento circular de una partícula: Una Característica
importante de estos Ejes, es que a diferencia de los ejes coordenados (x,y); estos son móviles. Esto quiere decir que se
mueven a lo largo de la circunferencia en determinados instantes de análisis. Consideremos una partícula girando en
una circunferencia de Radio R. Los puntos P1 y p2 de la figura representan dos posiciones sucesivas de la misma. Su
desplazamiento cuando se mueve de P1 a p2 es el vector Δs. La velocidad media Vm, se define como el cambio en este
desplazamiento por el tiempo transcurrido Δt.

Si el punto p2 se aproxima al punto p1 , la dirección del vector Δr tiende a la de la tangente a la circunferencia en el


punto p1 , de modo que el vector Velocidad instantánea (V) es tangente a la circunferencia. Ahora solo trataremos el
caso en el cual el valor absoluto de la velocidad es constante. Por lo tanto v1 = v2 = v. Si representamos las velocidades
instantáneas en p1 y p2 como suma de vectores y las posiciones p1 y p2 en dos gráficos tenemos:
La aceleración instantánea a en el punto P1 se define en magnitud y dirección, como el limite de la aceleración media
cuando p2 tiende a p1 y ΔV sobre Δt tienden a cero. Siendo su valor:

También podemos expresar la magnitud de la aceleración en un movimiento circular uniforme en términos del periodo T
del movimiento, el tiempo de una revolución (una vuelta completa al círculo). En un tiempo T, la partícula recorre una
distancia igual a la circunferencia 2πR así que su rapidez es

Al sustituir esto en la ecuación anterior, obtenemos la expresión alterna:

En conclusión, en el movimiento circular uniforme, la magnitud a de la aceleración instantánea es igual al cuadrado de la


velocidad v dividido entre el radio R del círculo; su dirección es perpendicular a y hacia adentro sobre el radio. Y sus
unidades son las mismas que de le aceleración m/s2. Puesto que la aceleración siempre apunta al centro del círculo, en
ocasiones se le llama aceleración centrípeta. La palabra “centrípeta” significa “que busca el centro” en griego. La figura
muestra las direcciones de los vectores de velocidad y aceleración en varios puntos para una partícula con movimiento
circular uniforme.
2.15.2. Movimiento Circular No Uniforme. Si la rapidez varía, tenemos un movimiento circular no uniforme. Un ejemplo
es un carro de montaña rusa que frena y se acelera al moverse en un lazo vertical. En el movimiento circular no
v2
uniforme, la ecuación nos sigue dando la componente radial de la aceleración a rad = , que siempre es perpendicular a
r
la velocidad instantánea y dirigida al centro del círculo. Sin embargo, dado que la rapidez v tiene diferentes valores en
diferentes puntos del movimiento, a rad no es constante. La aceleración radial (centrípeta) es mayor donde la rapidez es
mayor. En el movimiento circular no uniforme también hay una componente de aceleración paralela a la velocidad
instantánea. Ésta es la componente que vimos en 2.7., y aquí la llamamos a tanpara destacar que es tangente al círculo.
Por lo dicho al final de 2.7., sabemos que la componente de aceleración tangencial atan es igual a la tasa de cambio de la

rapidez. Entonces:

El vector de aceleración de una partícula que se mueve con rapidez variable en un círculo es la suma vectorial de las
componentes de aceleración radial y tangencial. Esta última tiene la dirección de la velocidad si la partícula está
acelerando, y la dirección opuesta si está frenando .

Conforme la partícula se mueve a lo largo de la trayectoria curva en la figura siguiente, la dirección del vector
aceleración total a cambia de punto a punto. En cualquier instante, este vector se puede descomponer en dos
componentes respecto a un origen en el centro del círculo discontinuo correspondiente a dicho instante: una
componente radial a rad a lo largo del radio del círculo y una componente tangencial a tan perpendicular a este radio. El
vector aceleración total a se puede escribir como la suma vectorial de las componentes de los vectores:

Puesto que a rad y a tan son vectores componentes perpendiculares de a, se sigue que la magnitud de a 2=a2rad +a 2tan En
una rapidez conocida, a rad es grande cuando el radio de curvatura es pequeño (como en los puntos(A) y (B) de la figura
siguiente) y pequeña cuando r es grande (en el punto (C)). La dirección de a es en la misma dirección que v (si v
aumenta) u opuesta a v (si v disminuye).

El movimiento de una partícula a lo largo de una trayectoria curva arbitraria que se encuentra en el plano (N,T). Si el
vector velocidad v (siempre tangente a la trayectoria) cambia en dirección y magnitud, las componentes de la
aceleración a son una componente tangencial a tany otra componente radial a rad

2.16. Resumen

DEFINICIONES

También podría gustarte