Está en la página 1de 3

Ellen Sofia Gutierrez Muñoz

1. Identificar en el cuento Los fugitivos de Alejo Carpentier expresiones que denoten


un uso poético y sensitivo del lenguaje, y escribir una explicación sucinta de cada
una de ellas. El ejercicio tiene como propósito potenciar el análisis literario, a
partir de la valoración de sus elementos estéticos.

Hay “magia” en el relato cuando Alejo Carpentier utiliza el antropomorfismo. él nos pone a
pensar en Perro no como una cosa natural e instintiva sino como un alguien, que tiene un
objetivo en su hacer y sentimientos que todos hemos experimentado en algún momento, por
ejemplo, nos comparte frases como:
 Pero el perro —nunca lo habían llamado sino Perro— estaba cansado.
Que no conlleva en si una atribución de caracterices humanas (todo animal puede sentirse
cansado) lo bello esta es en comprenderlo cansado, más allá de lo físico podemos inferir
luego de leer un poco más que también era un cansancio de esa vida que llevaba donde ni
nombre propio tenía.
Luego frases como:
 Sin embargo, Perro no pensaba ya en la batida.
 Perro se acercó lentamente, con las orejas desconfiadas, decidido a arrebatar a las
hormigas algún sabor a carne.
 Perro había cambiado de bando.
 Hacía tanto tiempo que Perro no se divertía en correr
 Perro despertó con una tirantez insoportable entre las patas traseras y una mala
expresión en los ojos.
 Cimarrón hablaba solo. Ambos estaban de pésimo genio.
Ubican a Perro en ese espacio donde su ser nos habla con el actuar o reaccionar de la
misma forma en que vemos actuar a una persona.
Siguiendo el camino del animal como protagonista, está la frase del tercer apartado:
 Perro se distraía en esas esperas dispersando enjambres de mariposas blancas, o
intentando, a brincos, la imposible caza de un zunzún vestido de lentejuelas.
En ella podemos (por la riqueza de la descripción) prácticamente ver a Perro jugando
delante de nosotras, pero más allá de eso está el embelleciendo del zunzún (no sabía ese
término) pues en realidad si parecen que tuvieran un vestido de lentejuelas e imaginarlo así
ya es “mágico”. Podría decir que tiene algo de metonimia que consiste en designar una cosa
con el nombre de otra, que en este caso sería llamarle “vestido de lentejuelas” al plumaje,
la prosopografía al describir el exterior del zunzún y eso de vestir de lentejuelas al zunzún
pero no se bien que seria, pero está presente la comparación y la metáfora.
Una clara muestra de lenguaje poético es esta:
 Una araña, que había descendido para ver mejor, recogió el hilo y se perdió en la
copa del almendro, cuyas hojas comenzaban a salir de la noche.
Como el simple hecho de ver una araña en la noche puede (si se tiene el poder que tiene
este escritor) resultar ser conmovedor y puede tener sentimiento.
Utiliza mucho los sentidos y los recuerdos para embellecer la narración y alimentar la
imaginación del lector. Carpentier uso el lenguaje de un modo especial que fue atrayente y
consiguió que como lectora quiera seguir leyendo
 Muy lejos, los gritos de los de la cuadrilla se perdían en el atardecer
He visto el atardecer, como también he visto un panorama cercano al que se desarrolla en el
texto, así que es fácil con esta descripción sentir que soy parte viva del relato. Por otra
parte, el hecho de los gritos perdiéndose en el atardecer es algo metafórico que enriquece el
momento.
Nuestros sentidos son “seducidos” mediante la metáfora y la sinestesia con frases como:
 Seguía oliendo a negro.
 El polvo se tiñó de sangre.
Esta también una aliteración que nos indica que cada vez anochece más y que a su vez es
sinestesica:
 Las sombras se hacían más húmedas.
No solamente en las anteriores hace uso de reunir varias figuras literarias para construir una
descripción más viva, pues en estas hace el ejercicio el reunir varias:
 Había otro olor ahí, en la tierra vestida de bejuqueras que un próximo roce borraría
tal vez para siempre.
 Las frutas, demasiado llenas de sol, caían aquí y allá con un ruido mojado,
esparciendo, a ras del suelo, efluvios de pulpas tibias.
 Las estalactitas lloraban isócronamente, llenando las sombras frías de un ruido de
relojes.
De la misma manera en que usa la hipérbole para enfatizar el significado de frases en la
narración
 gente siempre dispuesta a dar de patadas
 el animal moría siempre en dientes de la jauría
 Perro y la perra gris se divertían como nunca.
Me parece que el uso del lenguaje cultural cotidiano de la palabra jibaro durante el texto
Ejemplo:
 El día en que se daba con el rastro de un cochino jíbaro
Lo nutre y lo estiliza para darle mas trasfondo del que podría darle haber escrito solamente
“perro salvaje”

También podría gustarte