Está en la página 1de 8

Universidad Central del Este

Sustentantes:
Wilfrido López 2021-0657
Asignatura:
Letras II
Tema:
Actividad 9
Maestro:
Tanlly Marúrgica Sánchez
Actividad 9. Producción grupal de ensayo o monografía

Investiga:
1- Textos académicos:

Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil.


Ejemplos de textos académicos son, una monografía, un ensayo, comentarios de
textos, artículos de revistas, ponencias, tesis, entre otros.
Aunque en la mayoría de ellos se maneja un lenguaje formal y riguroso, algunos
géneros como el ensayo académico, permiten una expresión más subjetiva.

Características de los textos académicos:

Los textos producidos en el ámbito estudiantil tienen una marcada característica


formal. Se presta mucha atención al lenguaje y al estilo empleado, a la forma en
que se haya estructurado el texto, las normas de citas bibliográficas, entre otros.
Se puede resumir sus rasgos de la siguiente manera:
 Estilo formal y técnico. Una monografía, por ejemplo, debe reunir ciertas
condiciones formales de redacción. Contar con una introducción, un índice
correctamente organizado, la manera de realizar bibliográficas, la conclusión, el
anexo, etc.

 Variedad temática. El tema a ser tratado depende de la disciplina, habrá textos


académicos que desarrollen temas educativos, sociales, naturales, científicos.
 Dirigido a un público especializado. Puede estar dirigido a los profesores, a un
tribunal de examinación.
 Demostrar un conocimiento en forma sistemática, científica.
2- Monografía:
La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte
u otro asunto en particular. El término deriva del griego mono que hace
referencia a único  y grafía que significa escrito o escritura. Se trata del tipo de
trabajo académico más común en los colegios y universidades.

Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se
propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como
sería el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente académico.

La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el


ámbito académico, ya sea en colegios o universidades. Ejemplo: Monografía
sobre Jorge Luis Borges, de Jaime Alazraki, incluida en la "Narrativa y crítica de
nuestra Hispanoamérica", 1978.

Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe argumentar el


contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigación sobre
el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas
especialistas en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la información
necesaria para poder escribir una buena monografía.
Toda información utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el trabajo.

Estructura de una monografía:

Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la
monografía es un trabajo de investigación que se enfoca en un determinado tema
y lo desarrolla en forma ordenada. Por ejemplo, incluyendo un índice del
contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente
la conclusión. A continuación, presentamos un resumen de cada una estas partes:

 Portada. Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más


visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del colegio u universidad, la
disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.

 Introducción. Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se


habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.

 Objetivos. Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se


trata de una monografía asignada como tarea. Por ejemplo, una monografía que
trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como objetivo generar conciencia
sobre su importancia para la vida del ser humano.

 Contenido. Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la


investigación realizada por el autor. Es importante escribir bien, en forma clara y
que la lectura sea agradable al lector. Aunque a veces podemos realizar una
excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese resultado no lo
escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su verdadera función
que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo ese proceso
investigativo.

 Conclusión. En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la


confirmación de la hipótesis planteada en el trabajo. Continuando con el ejemplo
anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de agua dulce, nuestra conclusión
puede resumir en forma breve por qué los mismos, debido a su escasez, son
indispensables para el uso humano y por ello hay que estimar su conservación.

 Bibliografía. La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de


información que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía.
Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

3- Tesis:

La tesis es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y
que responde a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito. En otras
palabras, es la postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o
convencer al lector.

¿Por qué es tan importante la tesis? La tesis es la columna vertebral del texto
argumentativo. Se presenta en la introducción, se sustenta en cada párrafo y se
reafirma en la conclusión. Esto muestra que todo el escrito gira alrededor de la
tesis. Sin una postura clara frente al tema, el texto no logrará su propósito
comunicativo que es persuadir y convencer mediante razones veraces y
confiables sobre algo que se afirma o se niega.
Características de la tesis:
 Debe ser discutible. La tesis debe ser algo sobre lo cual la gente pueda tener
diferentes opiniones. Si su tesis constituye una idea generalmente aceptada o
que se toma como un hecho, entonces no hay razón para tratar de persuadir a
los lectores.
 Debe ser sustentada con argumentos. La posición que se asume en el texto, en
cuanto es discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la
justifican, sustentan y ratifican.
 Debe ser una oración específica y completa. La tesis debe cubrir solo lo que
usted va a discutir en su texto. Por tanto, se expresa en una oración:
declarativa, que puede ser afirmativa o negativa, específica y con una
estructura gramatical completa, es decir, con sujeto, verbo y complemento.
Al escribir la tesis recuerde:
 La tesis es una afirmación muy específica. Esta debe cubrir solo lo que usted
va a discutir en su texto.
 La tesis es una idea completa que se escribe en una oración con sujeto, verbo y
complemento.
 Al pensar en su tesis, usted debe revisar los argumentos que tiene para
sustentarla. Es decir, debe preparar las ideas que usará para justificar su
posición.
 Es conveniente presentar la tesis en el párrafo introductorio del escrito.
 Es probable que su tesis cambie a medida que usted trabaja en el texto, por lo
tanto, debe asegurarse de que la versión final de esta sea coherente con el
desarrollo y la conclusión del escrito.
 Cada uno de los párrafos de su texto debe estar relacionado con la tesis.
4- El ensayo:
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-
argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema
de su elección. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo
de ensayo que sea.

El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras
artísticas del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema,
echando mano a la información que desee para sostener su punto de vista. A esto
se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el poeta y
ensayista venezolano Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del
concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la


escritura de ensayos, los cuales en cambio se someten a estándares de
objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos;
ello aplica al ámbito científico, humanístico y científico-social.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y
ordenarla por categorías.

2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas, así
como los argumentos centrales de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y


conclusión. A continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.

Introducción:

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al


tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo
tan aparentemente complejo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas, pero ¡cuidado!: se


trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy
amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo
de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el
escritor se hace a sí mismo.

Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la


respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del
lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

 Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.

 Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin


de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.

 Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.

 Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la


pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos),


contendrá las siguientes partes:

 Primero, una breve introducción general al tema.

 Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las


implicaciones de la pregunta, así como el orden que seguirá el ensayo.
Nudo o cuerpo

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en


la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará
un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará
algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de


organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta
sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con


frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo
académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la
exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia
específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor
utilizará una u otra estrategia de argumentación:

 El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una


entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el
análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de
vista y demás elementos que componen la novela.

 Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias


entre dos o más conjuntos o entidades.

 Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede


desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un
concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso
de sinónimos y la etimología.

 Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por


las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes
clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar
como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un
subgrupo o género.

 La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes


y consecuencias.

La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o


recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con
un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que
llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última
frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para
situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

5- Elabora un ensayo o monografía sobre algún tema del interés de


su carrera. Al hacerlo, deberán respetar la estructura del tipo de
texto elegido y cuidar la ortografía.

Ensayo.

El avance de la tecnología y maquinaria en la ingeniería civil.

Al pasar de los años el ser humano se las ha ingeniado para presentar una
solución a diversos problemas en la sociedad y precisamente ese es el trabajo del
ingeniero civil, dar solución a los problemas sociales en cuanto a lo físico se
refiere, como edificios, puentes, acueductos, etc.

Pero para realizar estas construcciones, se requiere de equipo pesado de


transporte y grúas, y, donde antes se usaban mano de obra y animales para
mover los materiales de construcción, hoy en día se utilizan novedosas y
poderosas maquinarias pesadas.

Por ejemplo, las Excavadoras

Una excavadora es un vehículo de la ingeniería que consiste en un brazo


articulado (brazo, palo) cubo y la cabina montada en un pivote (una plataforma
giratoria, como una bandeja giratoria) sobre un tren con orugas o ruedas. La
función principal de la excavadora es excavar y mover la tierra (excavación).
Además de ser utilizado en obras de construcción, excavadoras también se
utilizan comúnmente en las actividades mineras. Las excavadoras se utilizan
para material duro de excavación y para la carga de los camiones. Ver este tipo
de maquinarias hoy en día puede llegar a ser algo común, pero tan solo imagina
el avance que supuso la primera excavadora en ser utilizada en la construcción,
el tiempo y dinero que le ahorró a la compañía de la construcción, etc.

Otro ejemplo son las grúas torres, son un tipo de grúa con una estructura
metálica diseñada para la construcción. La ventaja de usar este tipo de grúas, es
debido al poco espacio que requieren para operarse, dejando así mucho espacio
en el suelo para los trabajadores y más equipos de construcción, aparte de que
están diseñadas para levantar más de 40 toneladas de peso.

Sin embargo, para facilitar la construcción, los pilares centrales de las grúas
torres a menudo se integran dentro de la estructura que crean, algunas hasta
pueden trepar estando dentro del edificio llegando así, más alto a medida que
avanza construcción. Este tipo de posicionamiento permite la rápida
construcción de edificios como el hotel T30 de China, un edificio de 30 pisos
con 330 habitaciones, que, con la grúa torre colocada en el centro del edificio en
construcción, permitió que la construcción se llevase a cabo en solo 15 días.

En conclusión, es fascinante como el avance de las tecnologías nos han


facilitado tanto la vida en todos los aspectos y obvio que la ingeniería civil no se
quedaría atrás, y quién sabe, quizás en un futuro estas máquinas no serás
necesarias y los edificios se construirían con nanotecnología, pero eso, eso es
tema para otra conversación...

También podría gustarte