Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: COMUNICACIÓN INTEGRAL

DOCENTE: BERLY ENRIQUE GONZALEZ SOLIS

HECHO POR: ORLANDO JOSE VERA ANCALLA

CUI: 20222840

AREQUIPA - PERÚ

2022
1

LA MONOGRAFÍA

QUE ES ?

Una monografía es el producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de investigación sobre un

tema determinado. La escritura de una monografía implica un examen sistemático, metódico,

profundo y pormenorizado de la cuestión estudiada. Para ello, se vale de la revisión, el análisis y el

contraste de las diferentes fuentes de información y los autores disponibles y acreditados que han

estudiado el tema, así como su respectiva rendición en una bibliografía. En este sentido, una

monografía es un ejercicio de ordenamiento del pensamiento y una práctica de escritura fluida, de

frecuente utilización en el ámbito educacional y adaptable a prácticamente cualquier disciplina de

estudio.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA

● Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente

identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la información necesaria

para sustentar lo dicho.

● Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca

un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a

los saberes del área.

● Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos

necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.

● Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que

aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades

y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.

TIPOS DE MONOGRAFÍA
2

Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los principales textos y aportes existentes sobre

un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros, aunque también añade nueva

información de mano propia.

Monografía de investigación. Predominantes en las ciencias, se centran en algún tipo de experimento

o experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada y puesta en contexto con su respectivo

marco teórico y bibliografía previa en el tema.

Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera expositiva (no narrativa)

algún tipo de experiencia no científica o no experimental, verificables de manera práctica, aunque no

constituyan parte de una investigación. Su uso es más bien acotado y especializado.

PARTES DE UNA MONOGRAFÍA

1. - PORTADA, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos.

2. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

3. INTRODUCCIÓN, En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más

adelante, así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el

texto venidero.

4. DESARROLLO, Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como

convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia.

5. CONCLUSIONES, En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y

se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del

cuerpo del trabajo.

6. BIBLIOGRAFÍA, Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo

metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información

pertinente para que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.


3

7. ANEXOS, De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por razones de

espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al

final de todo.

PASOS PARA HACER UNA MONOGRAFIA

1.- Delimitación del tema de estudio. Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía,

pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y

atención. Factores como la originalidad y la profundidad no deberían preocuparnos, dado que

dependen más de nuestro abordaje del tema, que del tema en sí mismo.

2.- Arqueo de fuentes. Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al

respecto, en distintos ámbitos del saber que están a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de

datos, etc. Nuestro propósito es revisar qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha

abordado antes, quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que nos interesaría

a nosotros desarrollar.

3.- Planteamiento del problema. El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista

específico respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los

antecedentes y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en

el paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que

expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este

planteamiento será muy útil más adelante.

4.- Esquematización del texto. A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema,

estaremos capacitados para extraer un esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por

dónde debería comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final,

deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso

siguiente.
4

5.- Redacción del documento. Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo escrito en nuestro

planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno

mismo, así que mucho de lo que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo

de tu documento.

6.- Revisión del documento. Nuestra monografía está lista para su última lectura, que deberemos

hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de

su escritura y esta última lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y

podamos leerlo como si fuera de otra persona.


5

EL ENSAYO

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina, a través

de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al respecto, siguiendo un estilo

argumentativo propio.

La manera de abordar un ensayo varía en función de los autores. Podemos encontrar ensayos basados

en una visión muy personal y, por tanto, cargados de subjetividad. De forma opuesta, existen ensayos

que son impersonales y se ciñen a los datos en los que se sostienen, están elaborados con objetividad.

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

Libertad en la elección: el autor goza de total libertad a la hora de escoger el tema, el enfoque y

el estilo.

Extensión: puede variar según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más breves que un

trabajo de investigación.

Son expositivos: debido a que son necesarias la exposición y explicación de forma clara y

concisa de las ideas que lo motivan.

Son argumentativos: en el sentido de que utilizan razones, motivos que evidencian las hipótesis

que maneja el autor.

Son reflexivos: puesto que no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino abrir un camino

para la reflexión sobre un tema.

Finalidad: tienen como propósito la demarcación de un punto de vista particular.

Estructura: aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), puede

adaptarse a las necesidades del ensayista.


6

Análisis: pueden partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo particular a

lo general, o de lo general a lo particular.

PARTES DE UN ENSAYO

Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así como

las motivaciones o el punto de vista del autor.

Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las referencias, el análisis

y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.

Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las cuales

llegó, definiendo y validando su punto de vista.

TIPOS DE ENSAYO

Ensayo literario

Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema

determinado. A diferencia de los ensayos académicos o científicos, el ensayo literario añade un

propósito estético.

En virtud de ello, el ensayo literario no obliga a la complejidad de una monografía académica o

científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al cuidado en el lenguaje y a la belleza formal, es

decir, al cuidado del estilo literario.

Ensayo académico

El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, sus

conocimientos sobre la materia y su capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos

académicos no tienen propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva.


7

Para los investigadores experimentados, los ensayos académicos son ejercicios para poner a prueba

los alcances y límites de un proyecto de investigación (por ejemplo, tesis de maestría o doctorado).

Ensayo científico

Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en virtud de ello,

demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la información.

A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno, sino garantizar

una comunicación eficaz. Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a

teorías, experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o refutación.

Al igual que los ensayos académicos en general, los ensayos científicos exigen la presentación de una

bibliografía o fuentes de consulta.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

1.- Elegir el tema a tratar. Cuanto más delimitado, mejor.

2.- Si se trata de un ensayo académico, será necesario identificar y consultar fuentes esenciales sobre

el tema.

3.- Escribir una lluvia de ideas, acerca de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel

todas las ideas que tenemos en la cabeza, asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden.

4.- Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.

5.- Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un ajuste, hazlo con

libertad.

6.- Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo.

7.- Pasar en limpio el borrador


8

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Un artículo científico es un manuscrito que resume el trabajo de un investigador sobre cualquier área

del conocimiento. El objetivo es doble. En primer lugar intenta transmitir a la comunidad científica

los resultados de sus experimentos y en segundo lugar, debe permitir que cualquier investigador

interesado en ese campo sea capaz de reproducirlos por su cuenta. Por ese motivo es muy importante

que se utilice un lenguaje conciso y claro

Los científicos dedican una parte muy importante de su tiempo a leer artículos científicos publicados

en revistas especializadas. Estos artículos describen los resultados obtenidos por un grupo de

investigación y hacen un análisis de los resultados que, por regla general, supone un avance en el

conocimiento de un tema concreto.

Es importante estar al corriente de la bibliografía.

Ø Estar informado sobre los últimos avances relacionados con nuestras investigaciones

Ø No repetir experimentos que ya se han hecho

Ø No intentar publicar cosas que ya están publicadas

Ø Copiar ideas que se puedan aplicar a nuestras investigaciones

Ø Generar nuevas ideas a partir del trabajo de otros grupos

CARACTERÍSTICAS DE UN ARTICULO CIENTÍFICO

● Se refieren a un problema científico.

● Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser experimentales,

también pueden ser teóricos).

● Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una investigación.

● Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.


9

● Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble

espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y dibujos.

● El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como

autor principal del artículo.

● Es un documento formal, público, controlado y ordenado.

● Debe cumplir con criterios claves de redacción.

● Posee rigor científico y carácter lógico.

● Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario científico.

● Debe ser breve y conciso.

● Tener un estilo adecuado.

● Tener compatibilidad con la ética.

IMPORTANCIA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales

de una investigación, se escribe para otros no para el autor.

El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad

científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano. El

artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. Según

la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una

manera clara, concisa y fidedigna.

En general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que verifican hipótesis,

comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico. Existen

diferentes tipos de artículos científicos, como son las críticas y reflexiones sobre opiniones de otros

autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos metodológicos y el estudio de

caso, entre otros. En este trabajo nos referiremos solamente al artículo científico original o

publicación primaria
10

ESTRUCTURA

Título: debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de redactar el núcleo

del paper (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser

informativos o indicativos.

Resumen: este debe permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo. Se debe componer

de 250 palabras y debe redactarse en pasado, a excepción del último párrafo o frase concluyente. Evita

aportar información o conclusión, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe

quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. Debe plantear los principales

objetivos y el alcance de la investigación, describir la metodología empleada, resumir los resultados y

generalizar con las principales conclusiones. Por otra parte, los errores más frecuentes en la redacción

del resumen son no plantear claramente la pregunta, ser demasiado largo o detallado.

Introducción: es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y expone el

interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos previos sobre el tema y qué

aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la investigación. El último párrafo de la

introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.

Material y métodos: en este apartado se responde a la pregunta de cómo se ha hecho el estudio. La

sección de material y métodos se organiza en:

1) Diseño: aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.

2) Población: muestra y criterio de selección

3) Entorno: lugar del estudio

4) Intervenciones: técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.

5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

Resultados: presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio

realizado por el investigador y deben cumplir dos funciones:


11

1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.

2) Presentar las pruebas que apoyan estos resultados.

Discusión: La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos

recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección

más compleja de elaborar y organizar.

Algunas sugerencias de la Universidad de Granada:

- Comienza la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente con

las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.

- Escribe esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se

consideran ya evidencia científica.

- Saca a la luz y comenta claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una

explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado,

aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.

- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.

- Incluye las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.

- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permiten, por mucho

que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

Bibliografía: se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por

ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por

el investigador. La actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías

consultadas, cuya vigencia ideal se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

También podría gustarte