Está en la página 1de 25

INSTRUMENTOS DE EQUITY

E INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PORTAFOLIO


INSTRUMENTOS DE EQUITY

MERCADOS
EQUITY

TEORIA DEL PORTAFOLIO

Acciones Acciones
Acciones comunes
Preferenciales Privilegiadas

INSTRUMENTOS
ACCIONES COMUNES
ACCIONES COMUNES U ORDINARIAS
Son una participación de propiedad de una
empresa que provee a sus propietarios o
accionistas del derecho de voto en la toma de
decisiones referentes a la empresa. Ellos son
considerados como los propietarios de la empresa.
Este tipo de acción confiere el derecho de
participar de los beneficios obtenidos por la
compañía, luego del pago de todas las
obligaciones y a su vez tienen el control sobre
las decisiones finales de la dirección y
operaciones de la compañía.
ACCIONES PREFERENCIALES
ACCIONES PREFERENCIALES
Son un instrumento financiero que da a sus
propietarios un derecho sobre las ganancias de
la compañía que deben ser pagadas antes de los
dividendos obtenidos por los accionistas
comunes.

También dan un derecho prioritario en caso de


reorganización o liquidación. Sin embargo sus
reclamaciones siempre estarán por debajo de las
de los acreedores de deuda.
ACCIONES PRIVILEGIADAS
ACCIONES PRIVILEGIADAS
Las Acciones Privilegiadas que otorgan a su titular,
además de los derechos consagrados para las acciones
ordinarias, los siguientes privilegios:
a. Un derecho preferencial para su reembolso en caso
de liquidación hasta concurrencia de su valor
nominal.
b. Un derecho a que de las utilidades se les destine,
en primer término, una cuota determinable o no.
c. Cualquier otra prerrogativa de carácter
exclusivamente económico, que no atente contra
los derechos de los accionistas comunes.
INTRODUCCIÓN AL RIESGO-
RETORNO
RELACIÓN RIESGO/RETORNO
En un mundo con certeza (p[x]=1) las decisiones
financieras resultarían “triviales”, habría un solo
tipo de inversión y por lo tanto un solo tipo de
rentabilidad (risk-free rate).
Los individuos tomarían decisiones entre
consumo/ahorro presente versus consumo/ahorro
futuro.
El costo de oportunidad (TIO) o tasa de descuento
seria igual a la tasa libre de riesgo (Rf).
RELACIÓN RIESGO/RETORNO (II)
Sin embargo cuando se remueve el supuesto de
que los flujos de las inversiones son seguros; es
decir cuando hay incertidumbre sobre los flujos
presentes y/o futuros (p[x]>0), la dimensión de
RIESGO aparece como un nuevo elemento a
considerar en nuestros análisis.
En un mundo con incertidumbre las alternativas de
inversión y por lo tanto los procesos de decisión se
hacen mas complejos.
DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE

1. Los inversionistas enfrentan no solo activos


libres de riesgo (Renta Fija) ; sino una muy
amplia gama de otros activos riesgosos (Renta
Variable).

2. Los Inversionistas enfrentan un problema típico


de selección entre activos no homogéneos
conocido como cartera y/o portafolio de
Inversiones.
DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE (II)
3. Cada activo se caracterizara sobre un “plano
cartesiano” donde su rentabilidad será
aproximada a través del valor esperado (E[r(x)])
y el Riesgo o Volatilidad a través de una
estimación de la distribución y dispersión de los
valores probables del retorno (σ²x).
4. La tasa de descuento o costo de oportunidad
puede ser ahora igual a:
CPPC= rf (risk free rate)+ rp (risk premium)
ANÁLISIS DE RIESGO
Al incorporar el concepto de riesgo en la caracterización
de un activo, se debe entonces:
1. Medir y estimar el riesgo para cada activo y/o grupo de
activos.
2. Entender como se modifican los criterios de decisión de
los inversionistas.
R R R

s s s
Aversión Indiferencia Propensión
Posturas frente al riesgo
ANÁLISIS DE RIESGO (II)

3. Entender como el riesgo afecta la conformación de


portafolio o carteras de inversión conformadas con
diferentes activos.

4. Poder estimar la prima por riesgo o “Risk Premium”, para


poder calcular la tasa de descuento apropiada (CPPC)
ajustada por riesgo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTIVOS
Cuando se introduce la incertidumbre, el
rendimiento de las inversiones se comporta como
lo que en estadística se conoce como una variable
aleatoria caracterizada por tener:

 Distribución de probabilidad.

 Medidas de tendencia central y medidas de


dispersión.
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

En el análisis media – varianza esperada


asumimos que el comportamiento de un activo se
pude resumir en 2 variables:

Rentabilidad: El valor esperado de los


rendimientos.

 Riesgo Total: La desviación estándar de los


rendimientos del activo.
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

El valor esperado de la rentabilidad de un


activo, se puede definir como:

 r * P(r )
n

E[r ]  i i
i 1

Donde:
• ri es la rentabilidad del activo en el escenario i.
• Pi es la probabilidad de ocurrencia de la rentabilidad ri
• n es el número total de posibilidades.
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

La dispersión en los valores posibles para


la rentabilidad (riesgo) se mide a través de
la varianza / desviación estándar tal que :
n
s  i
( r
i 1
 r ) 2
Pi
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

Ejemplo 1:
Cual es el retorno esperado y la desviación Standard de
una acción que puede con igual probabilidad obtener los
siguientes retornos: 40, 10, 20, -20?

PROBABILIDAD RETORNO
25% 40
25% 10
25% 20
25% -20
Nota : (E) .
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

Solución:
El valor esperado y la desviación para esta acción seria.

PROBABILIDAD RETORNO DESVIACIÓN VARIANZA


25% 40 27,5 756,3
25% 10 -2,5 6,3
25% 20 7,5 56,3
25% -20 -32,5 1056,3
E(X) 12,5 VAR 468,8
DESV 21,7
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES
Ejemplo 2:
A continuación se presentan 4 alternativas de inversión con
sus respectivos retornos y probabilidades de los mismos
Pagos y probabilidades asociadas
940 970 1000 1030 1060 1090 1120
Inversiones
T-Bill 1
A 0,5 0,5
B 0,5 0,5
C 0,05 0,1 0,2 0,3 0,2 0,1 0,05

Inversión Inicial = 1000 (para todas las opciones)

¿Cuál inversión escogería? ¿Por qué?


Nota: Activity (E ).
RIESGO / RENTABILIDAD DE ACTIVOS
INDIVIDUALES

¿1 versus 2 ?
¿1 versus 3 ?
¿1 versus 4 ?
¿2 versus 4 ?
¿3 versus 2 ?
¿3 versus 5 ?
¿3 versus 6 ?
¿2 versus 5 ?
¿2 versus 6 ?
Gracias por su atención
REFERENCIAS

 Grinblatt M. & Titman Sh. (1997). Financial Markets &


Corporate Strategy. The McGraw Hill co.

También podría gustarte