Está en la página 1de 9

Centro Universitario de Chimaltenango

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Centro Universitario de Chimaltenango, CUNDECH.
SEXTO CICLO, 2021
PEM EN PEDAGOGÍA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Curso: IDIOMA VERNÁCULO I Y II
Código: IdiV I y II
Docente Lic. Laureano Roberto Tuy Hernández.

Tema 1 17/07/2021.

EL USO Y LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA MAYA EN LA COMUNIDAD.


El idioma es uno de los pilares, sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo
de la adquisición  y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales.
En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen  igual respeto y no solo un
idioma. En este contexto se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas
indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.
La participación equitativa de la ciudadanía en la política es fundamental para el fortalecimiento de la
democracia, misma que debe ser incluyente, representativa e intercultural. Uno de sus fundamentos es
el respeto de los derechos humanos, lo que implica el reconocimiento de los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas. Precisamente uno de los  derechos colectivos yace en el uso de
los idiomas indígenas. Esto se aplica especialmente a la realidad guatemalteca, donde poblaciones
indígenas representan un grupo grande y diverso, aunque frecuentemente marginado.
El Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
ratificada por Guatemala, afirma que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios
medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información
no indígenas sin discriminación”.
En Guatemala, a pesar de que según algunas estimaciones la mayoría de la población es indígena (el
censo oficial de 2011 se estima que es el 40 por ciento), el Estado no ha logrado asegurar la atención
a las personas en los idiomas mayas. Esta situación es una de las razones por las que muchos de
estos idiomas se encuentran en peligro de desaparecer, lo que implica la extinción de todo un legado
cultural-ancestral importante.
Servicios públicos como la educación y la salud, así como la economía y buena parte de las relaciones
sociales a nivel nacional se expresan fundamentalmente a través  del idioma castellano-español, lo
cual deriva en una forma de discriminación lingüística.
Además de la extinción, cuando el Estado no garantiza que las personas sean atendidas en su idioma
materno, genera otro tipo de consecuencias que profundizan la exclusión y aumentan la diferenciación
de la misma sociedad. Esto ha llevado a muchas familias a que el idioma que forma parte de su cultura
no se hable en casa para evitar que las futuras generaciones no sean discriminadas por la sociedad o
por el sistema en su conjunto, lo que constituye un mecanismo de acoplamiento al sistema. Esta
situación pasa a ser un problema social que perjudica principalmente a los jóvenes mayas, ya que
poco a poco pierden elementos fundamentales que forman parte su identidad y del ejercicio de sus
derechos como integrantes de los Pueblos Indígenas.
Por eso, los procesos de fortalecimiento y reivindicaciones lingüísticas son necesarios y urgentes y
pasan porque se reconozca el papel fundamental que a los medios de comunicación juegan como una
herramienta vital para que las generaciones jóvenes logren un acercamiento con su identidad. El
fortalecimiento de la democracia requiere la democratización de la palabra.
Asimismo, es fundamental que el gobierno y las instituciones públicas y privadas aseguren el uso de
los idiomas de los pueblos indígenas en sus programas para dar cumplimiento al Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas, que forma parte de los Acuerdos de Paz firmados en
1996. El cumplimiento de lo que establece este acuerdo es el primer paso para lograr el
reconocimiento de la diversidad que existe en Guatemala y así construir un verdadero estado
multilingüe.
La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y culturas
Cada lengua representa una visión diferente del mundo en el que vivimos sin importar la lengua que
sea (Daniels-Fiss, 2008). También la lengua puede ser un marcador para representar de dónde
venimos, quiénes somos y las ideas de la sociedad a la que pertenecemos. Por estas razones, una
lengua es un marcador importante en la identidad de una persona (Woodbury, 1997). La lengua
representa al PUEBLO, representa la ideología de una comunidad, así que todas las lenguas merecen
respeto y tienen valor porque contribuyen a la riqueza cultural de su nación (Rippberger, 1992). Es por
ello que nadie tiene el derecho de hacer desaparecer o imponer una lengua que ponga a otra en
riesgo. Desafortunadamente éste ha sido el caso de muchas lenguas indígenas no sólo en Guatemala,
México o en América Latina sino en muchas partes del mundo. Fuerzas culturales, económicas y
políticas han sido factores que han estandarizado y homogenizado a muchas lenguas (McCarty, 2003).
Romaine (2000) nos recuerda que “cada lengua es un museo vivo, un monumento de cada cultura” y
que es una pérdida significativa para cada uno de nosotros si la diversidad lingüística se esfuma
cuando podemos hacer algo para prevenir esta desaparición. Si las lenguas indígenas se extinguen
esto significa que también perdemos la cultura de los hablantes de esa lengua y el conocimiento de
sus ancestros (Daniels-Fiss, 2008). Esta es una de las tantas razones por las que es importante
preservar y promover a las lenguas y especialmente a las lenguas minoritarias.
Desde cualquier punto de vista, enseñar y aprender lenguas es importante en la vida de cada persona
porque nos ayuda a concientizar profundamente sobre la diferencia lingüística y cultural y al mismo
tiempo nos sirve como un puente para ir más allá de las diferencias que nos separan (The Report of
the LSA Foreign Language Review Committee, 2004). Tristemente se ha visto a la diferencia
lingüística y cultural como un “problema” y se ha usado para separar a las sociedades. Creo que es
posible usar dicha diversidad para unir a la gente en lugar de dividirla, por ejemplo, donde tanto el
español y la lengua indígena se usen como lenguas de instrucción (Del Carpio, 2012).
¿Cómo salvar de la extinción a las lenguas indígenas?
Al morir una lengua indígena, muere todo un legado cultural con ella. Muchas lenguas indígenas se
encuentran en serio peligro de extinguirse completamente. Procesos de revitalización lingüística son
necesarios.
Frauke Sachse, profesora del Instituto de Culturas Precolombinas y Etnología en Bonn, Alemania, tuvo
la oportunidad de trabajar en Guatemala con los últimos hablantes de la lengua xinka, que se hablaba
en el sur oeste del país. Lamentablemente, hoy en día, la lengua se encuentra extinta. Similares
caminos parecen estar cercanos a la vista para otras lenguas indígenas en serio peligro de extinción,
en toda América Latina.
Hablantes de entre 80 y 90 años fueron los últimos testigos de la lengua xinka. Trabajar con ellos fue
lo que impulsó a Sachse a investigar más sobre las lenguas en peligro de desaparecer y cuáles eran
los principales factores por los que las personas perdían su idioma o decidían pasarlo o no de
generación en generación.
A pesar de la muerte del xinka se han llevado a cabo trabajos de revitalización de esta lengua, explica
Sachse. Un estudiante guatemalteco produjo documentos en castellano que explican la formación de
verbos, sustantivos, plurales, etc., en xinka para así tratar de revitalizarla con el apoyo gubernamental.
Sachse comenta que, lamentablemente, a pesar de estos procesos el xinka nunca podrá llegar a tener
un estatus de lengua viva, sin embargo, la revitalización de la lengua resulta importante en procesos
de identidad, nos cuenta la docente.
¿Por qué mueren las lenguas?
Susanne Mohr, profesora de Sociolingüística de la Universidad de Bonn, y Sachse, coinciden en
factores físicos, socio-políticos, así como socio-económicos en la pérdida de las lenguas indígenas.
Entre los físicos se incluyen epidemias, enfermedades o catástrofes naturales. Entre los socio-políticos
están muy presentes guerras civiles, colonizaciones, represión y opresión política. Períodos cuando los
gobiernos no han permitido a los pueblos indígenas el uso de sus lenguas. En cuanto a los factores
socio-económicos, Sachse comenta que, en muchas ocasiones, resultan ser los padres quienes no
quieren que sus hijos hablen la lengua indígena de su comunidad por razones de discriminación o
prestigio. “Ellos quieren evitar que sus hijos experimenten lo ellos han vivido”, añade.
A su vez, Mohr hace referencia hacia las actitudes lingüísticas de los nativo-hablantes. Es decir, ellos
puedes presentar actitudes negativas hacia su propia lengua y cambiarla por el idioma dominante del
país y así, integrarse en la sociedad dominante y abandonar su estilo de vida.
“Si la gente pierde su idioma, pierde mucho más que eso, se pierden conceptos religiosos,
costumbres, historias”, señala Sachse.
¿Cómo se las puede revitalizar?
Lo más importante sería crear actitudes lingüísticas positivas en las sociedades hacia estas lenguas,
impulsar proyectos de documentación de estas lenguas y, sobre todo, que se las enseñe en las
escuelas, explican Sachse y Mohr. Estos factores resultarían cruciales en procesos de mantenimiento
de las lenguas indígenas y revitalización; sin embargo, éstas representan mayormente decisiones
políticas.
Igualmente, es crucial crear espacios en los que las lenguas indígenas puedan sobrevivir. Por ejemplo,
utilizar los medios de comunicación para que den un impulso y una importancia real a estas lenguas.
Sachse hace referencia a la existencia de páginas de Facebook en maya-quiche o hip hop en
quechua. Es decir, los jóvenes ya utilizan estos espacios para usar su lengua en busca de un proceso
de identidad, y también, con el objetivo de distinguirse de la generación de sus padres.
“La gente sí usa las lenguas indígenas, al mismo tiempo la globalización les permite comunicarse en
su idioma. Hay esperanza, pero depende del país, la situación política, etc.”, comenta Sachse. De igual
forma, es necesario promover seminarios sobre estas lenguas que impulsen el interés de todas las
partes, así como crear centros que protejan y den apoyo a las lenguas en peligro, explica Mohr.
A su vez, dentro de las comunidades indígenas, es importante que los padres hablen con sus hijos en
sus lenguas nativas. Esto contribuirá a que la lengua se mantenga, y a su vez, que se la trasmita de
generación en generación, coinciden las docentes.
¿Es importante el rol de los gobiernos en procesos de revitalización lingüística?
“Sin los gobiernos no se puede hacer nada”, indica Sachse. Los gobiernos deberían ofrecer recursos y
apoyar procesos de oficialización de las lenguas indígenas existentes en sus países. “Procesos como
en Bolivia donde el quechua se ha oficializado contribuyen mucho”, nos cuenta.
En el contexto escolar, hay pocos países en los que se puede aprender a leer y a escribir en una
lengua indígena. Mayormente se aprende el español y los niños no aprenden en la escuela su lengua
materna. Sachse nos cuenta que México y Guatemala cuentan ya con proyectos de escuelas bilingües
que enseñan a leer y a escribir a los niños en sus idiomas maternos, para después, aprender el
castellano.
Contribución de estudiantes alemanes
Todos los estudiantes, durante sus estudios, deben aprender una lengua indígena, afirma Sachse. En
el Instituto de Culturas Precolombinas y Etnología se enseña actualmente náhuatl, quechua
(ayacuchano), maya yucateco y maya quiché. Los cursos duran por lo menos un año.
Sachse nos cuenta que es importante que gente de otros países también se interese en aprender
estas lenguas, dado que si hubiera interés en el extranjero, las comunidades indígenas podrían ver
que sus lenguas también son importantes para el mundo exterior, añade Sachse.
“Es un proceso de comunicación intercultural”, añade. Este aprendizaje, a la vez, es de suma
importancia. Si más tarde, en sus estudios, los estudiantes deciden realizar trabajos de campo en
distintas regiones, ellos podrán comunicarse con gente de la comunidad y mostrar respeto por su
lengua, al poder hablarla, y así, respeto a los individuos de estas comunidades.
IMPORTANCIA DEL IDIOMA MATERNO
La lengua materna es el vínculo social e individual por excelencia que permite que cada individuo
asuma su condición de integrante de un grupo social específico. Es decir, es a través de la lengua
materna que uno aprende que pertenece a una familia determinada y a una comunidad específica, y
es también por medio de este idioma que uno descubre el funcionamiento de esa familia y de esa
comunidad, así como las normas que lo regulan. Durante los primeros años de vida, la lengua materna
es portadora esencial del desarrollo psíquico, emocional, social y cognitivo del niño.
En países multilingües, como Guatemala, la lengua materna puede estar referida a más de un código
lingüístico, sobre todo, cuando el sujeto crece en condición de bilingüe y cuando desde la cuna
aprendió a hablar en dos idiomas.
Debido a los distintos procesos socioculturales y económicos en los que se ven inmersos, los
educandos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, el monolingüismo en lengua
indígena puede ser cada vez más escaso y resulta común encontrar comunidades en las que son dos
las lenguas maternas de los niños, aunque una es la lengua en la que tienen mayor fluidez y usan en
la mayoría de las funciones comunicativas cotidianas, y por ello, se le conoce como lengua de uso
predominante.
En las sociedades indígenas y campesinas, hoy es posible encontrar una amplia gama de situaciones
sociolingüísticas que deben ser identificadas en tanto se constituyen en condiciones a las cuales
deberá responder el sistema educativo.
Existen comunidades en la que los niños llegan a la escuela con el conocimiento de su lengua
indígena; así como, comunidades de niños bilingües donde una de las lenguas es la de mayor
funcionalidad comunicativa; también, hay comunidades donde para los niños indígenas, la lengua
originaria bien puede constituir hoy su segunda lengua y tener ellos ahora, como idioma materno una
variedad local o regional del castellano. Estas distintas situaciones sociolingüísticas exigirán distintas
estrategias metodológicas.
Dado que el castellano, por razones políticas e históricas, constituye la lengua más extendida en el
ámbito nacional y por tanto capaz de articular las diferentes sociedades que conforman el país, todo
guatemalteco tiene el derecho de aprender y utilizar el castellano, el cual ha sido concebido
históricamente como instrumento para defenderse y para buscar un espacio legítimo dentro de la
sociedad.
Se busca así, que el individuo pueda utilizar exitosamente dos o más lenguas tanto a nivel oral como
escrito, para la comunicación interpersonal, como para diversas actividades cognitivas.
Derecho a educarse a partir de la lengua y cultura propias
Educarse a partir de la lengua y cultura propias constituye un derecho. Existen diversos dispositivos
jurídicos, tanto en el plano nacional como internacional, que otorgan legitimidad a la EBI. Una
enseñanza que tome en cuenta la lengua y cultura propias debiera ser vista por el sistema educativo
como un recurso para una mejor y más eficiente desarrollo personal y social del educando.
Dada la situación es necesario también, desde el propio sistema educativo, desplegar acciones
tendientes a la sensibilización de los padres y madres de familia pertenecientes a comunidades
lingüísticas diferenciadas, de manera que conozcan y se apropien de las ventajas que el uso de las
lenguas indígenas tiene para la educación de sus hijos, y sobre todo, para su crecimiento afectivo y
cognoscitivo.
Para la construcción y afianzamiento de la democracia, de un lado, y por razones de índole
pedagógica, de otro, es necesario expandir y consolidar la educación bilingüe intercultural extendiendo
sus servicios a todos los pueblos, comunidades e individuos según sus particularidades culturales y
lingüísticas. En este contexto, cabe también la necesidad de fomentar, a través de diversos medios, el
aprendizaje de idiomas indígenas de manera de extender las ventajas del bilingüismo castellano-
lengua nativa en el país hacia la población hispanohablante.
Importancia de los conocimientos y experiencias previas en el aprendizaje
Las nuevas corrientes del aprendizaje en todo el continente nos remiten a la necesidad de reconocer la
importancia vital que tienen para el aprendizaje escolar las vivencias de los educandos y los
conocimientos por ellos adquiridos durante el proceso de socialización primaria o familiar y
comunitaria. Y es que se ha comprobado que el sujeto aprende nuevos conocimientos sobre la base
de aquellos que antes construyó tanto individual como socialmente.
Son estos conocimientos previos los que aseguran, además, que los aprendizajes nuevos resulten
tanto relevantes como pertinentes.
Es precisamente dada esta importancia que la pedagogía contemporánea asigna a los conocimientos
previos que, en el caso de niños y niñas indígenas, el sistema educativo deba reconocer y aceptar
como válidos tanto los conocimientos y saberes que ellos adquirieron antes de ingresar a la escuela,
como también la lengua o lenguas en las que esos conocimientos fueron vinculados.
Riesgos de no asumir el bilingüismo
Económicos: Una educación monolingüe resulta cara al país. Es un hecho que el aprendizaje es de
mejor calidad (cantidad, complejidad, profundidad) cuando el mismo se da en la lengua materna. De lo
contrario, los niños y jóvenes tienen dificultad para aprender y con ello se generan altos índices de
repitencia y deserción. A su vez, la deserción escolar contribuye al círculo de pobreza. El país pierde
oportunidades de desarrollar actividades productivas de alto valor agregado para las cuales se
requiere de una población educada.
Sociales: al no aceptar la diversidad del país y responder a su pluralismo cultural, no es posible
construir la identidad nacional ni un sentido de pertenencia. La exclusión resulta tarde o temprano en
graves conflictos sociales. Adicionalmente, el aprender en dos o más idiomas se traduce en ventajas
de naturaleza cognitiva, afectiva y psicosocial.
Políticos: se genera y acumula un déficit en la creación y fortalecimiento de la ciudadanía. La falta de
educación da lugar al analfabetismo y semianalfabetismo con lo cual las personas no conocen sus
derechos y obligaciones que impiden una participación plena de las personas en los asuntos de la vida
nacional.

Marco Geográfico del Idioma Kaqchikel


El idioma kaqchikel forma parte de los idiomas de Mesoamérica provenientes del tronco protomaya, de
la rama lingüística k’iche’ y del tronco K’iche’ propio, donde comparte raíces con los idiomas k’iche’,
tz’utujil, sakapulteko y Sipakapense.

De acuerdo con los especialistas este idioma es de los que provienen con mayor pureza del Periodo
Clásico Maya después de las transformaciones del 900 después de Cristo.

En la actualidad, es considerado en la categoría de lenguas territoriales mayenses, ya que se habla en


los municipios de Chuarrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro
Sacatepéquez y San Raymundo en el departamento de Guatemala, Magdalena Milpas Altas, San
Antonio Aguas Calientes, Santa Catarina Barahona, San Lucas Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas
Altas, Santiago Sacatepéquez, Sumpango, Santa María de Jesús, Santo Domingo Xenacoj, San
Miguel Dueñas, San Juan Alotenango y Santa Lucía Milpas Altas, en el departamento de
Sacatepéquez; Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla; Sololá, Panajachel, San
Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La
Laguna, Concepción y San Marcos La Laguna, en el departamento de Sololá; San Antonio
Suchitepéquez, San Juan Bautista y Patulul, en el departamento de Suchitepéquez; y en parte del
municipio de El Chol, en Baja Verapaz.
Este idioma al hablarse en estos municipios conforma parte de la identidad y de los valores culturales y
sociales de la región. Según los kaqchikeles su habla es un idioma auténtico, ya que posee gramática
y escritura y se ha convertido en una práctica de derecho lingüístico individual para resguardarlo,
estudiarlo y enseñarlo en las escuelas.

El idioma kaqchikel, por su origen milenario y no obstante haber sido influenciado por la conquista y
evangelización es uno de los más importantes que se hablan en la región de Guatemala
contemporánea. 

La comunidad lingüística kaqchikel


El idioma Kaqchikel se habla en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y
Sololá. Pero últimamente se ha estado perdiendo sobre todo en los centros urbanos, se ha conservado
mejor en las áreas rurales.

El número de hablantes del Kaqchikel


Según el último censo poblacional, 832,968 personas pertenecen al grupo étnico kaqchikel. Pero no
todas ellas hablan el idioma. Se calcula que la comunidad lingüística Kaqchikel cuenta actualmente
con unos 477, 717 hablantes del idioma.

La situación actual del idioma kaqchikel


Como todos los idiomas indígenas de Guatemala, el idioma kaqchikel durante las dos últimas
generaciones ha tenido un lapso generacional de transmisión, es decir que muchos padres ya no han
enseñado el idioma a sus hijos. Por eso se ha observado un proceso de pérdida acelerado del idioma.
Sin embargo, la implementación de los Acuerdos de Paz en 1996, y en particular del Acuerdo sobre
Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas en 1995, ha llevado a un mejor apoyo y aceptación
oficial de los idiomas nacionales de Guatemala. Por lo mismo se ha fortalecido las instituciones
(Creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala en 1990, creación de la DIGEBI en el
Ministerio de Educación, 1995; creación del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural en el
Ministerio de Educación, 2003. A raíz de ello se han desarrollado programas educativos, se han
elaborado materiales escolares y se han organizado cursos de idiomas mayas, lectoescritura para
mayahablantes, enseñanza de L2 para castellanohablantes.

Variación dialectal en el idioma Kaqchikel


Todos los idiomas mayas tienen diferentes dialectos y variantes locales, es decir que la misma palabra
se pronuncia diferente en algunos municipios, o se usan palabras distintas, o una palabra se conoce
en una región y en otra no, o la misma palabra se usa en diferentes contextos o quiere decir cosas
diferentes según el lugar.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha creado el alfabeto estándar del idioma Kaqchikel.
Sin embargo hay pequeñas diferencias en la pronunciación según el lugar. Estas diferencias son
normales y tienen que ver con la variación dialectal y el idiolecto de la persona que locuta.

Alfabeto Kaqchikel
Alfabeto es el conjunto de signos, letras o grafemas que en un idioma se combinan para que suceda la
comunicación. La escritura antigua de los mayas, combinaba figuras o signos convencionales que
representaban ideas (logografía) y símbolos que representaban sonidos del habla (fonética)(Pedro Us;
Mayen, Guisela; Leiva, Maura, Informe de consultoría. Eje de interculturalidad. Mineduc,
Guatemala, 2000). Esta escritura llamada glífica, cayó en desuso después de la invasión española. En
el siglo XVI, algunos mayas ya escribían su idioma con caracteres latinos. Actualmente se usan
algunas letras del alfabeto español con variantes que se adaptan a los sonidos del habla Kaqchikel.

A partir de los años 80, representantes de la población maya, personas e instituciones interesadas en
el rescate de estos idiomas, realizaron talleres para estandarizar su escritura. Crearon alfabetos con
las letras del castellano para cada uno de los idiomas mayas entre ellos el Kaqchikel. Estos alfabetos
se avalaron con el acuerdo gubernativo 1046¬87, de fecha 23 de noviembre de 1987. Años más tarde
se publica la Ley de Idiomas Nacionales que oficializa el uso de Idiomas Indígenas en Guatemala
mediante el Decreto Número 19¬2003, del 26 de mayo de 2003. La publicación de este decreto
constituye un avance muy importante en el reconocimiento del uso de los idiomas mayas tanto en
esferas públicas como privadas, obligando a la Administración Pública el uso de dichos idiomas
(traducción de leyes, libros de texto, etc). La norma permite desarrollar un modelo de gestión de la
justicia directa en idiomas indígenas, antes limitado a la traducción judicial mediante intérpretes. Su
impacto en la prestación de servicios educativos también es fundamental, para viabilizar la
construcción del estado multiétnico, pluricultural y multilingüe.
A pesar de la existencia de normas que legalmente avalan la utilización de estos idiomas,
realmente es poco lo que se ha avanzado y en muchos de los casos se debe a que los trabajadores de
las distintas dependencias estatales solo dominan un idioma, el oficial y son pocas las personas
capacitadas en ambos idiomas (castellano y Kaqchikel), para poner en marcha lo que las comunidades
de habla Kaqchikel piden con mucha justicia. Se debe capacitar a los docentes en servicio para que el
proceso educativo se de en ambos idiomas o se debe contratar un docente con estas habilidades para
cada establecimiento educativo oficial, este será un buen comienzo. En relación a la aplicación de la
justicia son pocos los abogados graduados que hablan un idioma maya y esto se debe a que la
educación hasta hace algunos años era para la clase dominante y es a partir de la firma de los
acuerdos de paz realizado el 29 de diciembre de 1996, que los pueblos indígenas están tomando el
papel protagónico y se les está dando la oportunidad de graduarse en las distintas facultades tanto de
la única Universidad Pública, la de San Carlos como de las Universidades privadas. Sin embargo éstas
carencias se siguen dando en otras instituciones públicas donde es nula la comunicación en el idioma
maya del indígena guatemalteco.
Para concluir con ésta parte debe recordarse que a raíz de la creación de la Academia de Lenguas
Maya en 1990, se crea un alfabeto para los idiomas entre ellos el Kaqchikel que lo forman 32 signos
gráficos: a, ä, b, ch, ch, e,ë, i, ï, j, k, k, l, m, n, o, ö, p, q, q. r, s, t, t, tz, tz, u, ü, w, x, y, ’ (glotal).

Bibliografía
Chacach, M. (1999). Rutojay Kaqchikel Ch’ab’äl. Escribamos el Kaqchikel. Proyecto Edumaya.
Guatemala.
DIGEBI MINEDUC (2011). Maja’il Kaqchikel. Kaqchikel Autoaprendido. Guatemala.
Del Carpio, K. (2012). Spanish-Tsotsil bilingual education in Chenalhó, Chiapas, Mexico. Doctoral
dissertation. University of Alberta, Canada.
MINEDUC (2007) Lineamientos educativos para la diversidad cultural y lingüística de Guatemala.
Guatemala.
PROASE, MINEDUC (2002). Nab’ey Tijonïk Kaqchikel Ch’ab’äl. Guatemala.
PROEIMCA, DIGEBI (2008). Qak’aslem pa Loq’oläj Ruwach’ulew. Serviprensa S.A. Guatemala.
Woodbury, A. (1997). Endangered languages. Linguistics Society of America. Retrieved October, 2012,
from http://www.linguisticsociety.org/

También podría gustarte