Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN IDIOMAS

 
MATERIA:
GLOBALIZACIÓN, LENGUA Y CULTURA
 
PROFESORA:
REYNA VELÁZQUEZ QUINTO
 
ALUMNA:
JUANA LILIA CHAVARRIA DELESMA
 
SEMESTRE Y GRUPO:
4 FIDIESP
 
TERCERA UNIDAD
 
ACTIVIDAD 2:
ESTUDIO DE CASO
 
VILLAHERMOSA, TABASCO; 25 DE NOVIEMBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

Para los pueblos indígenas, las lenguas no son únicamente símbolos de identidad
y pertenencia a un grupo, sino también vehículos de valores éticos. Constituyen la
trama de los sistemas de conocimientos mediante los cuales estos pueblos forman
un todo con la tierra y son cruciales para su supervivencia. El futuro de sus
jóvenes depende de ellas.

La situación de las lenguas indígenas es el reflejo de la de sus hablantes. En


muchas regiones del mundo están al borde de la desaparición. Uno de los
principales factores de ellos es la política de los Estados. Algunos gobiernos han
procurado deliberadamente borrarlas del mapa, penalizando su uso, como en
América, por ejemplo, en las primeras épocas del colonialismo. Otros países
siguen negando hoy la existencia de poblaciones indígenas en su territorio: sus
lenguas se ven relegadas a la condición de dialectos y están desvalorizadas en
relación con los idiomas nacionales, lo cual las condena a una muerte segura.

Ahora bien, existen otros factores importantes que amenazan a las lenguas
indígenas y que pueden ser encontrados en nuestra vida cotidiana, por ejemplo el
cambio climático, la pérdida de valores, la desigualdad económica y social, el
rezago, la discriminación y la exclusión de las minorías, y también el avance
tecnológico que representa en su mayoría, una desventaja para la preservación de
dichas lenguas.

Pero hay otro factor que puede englobar a todos los que mencionamos con
anterioridad y que incluso ofrece un punto de vista generalizado acerca de la
disminución de hablantes y de la extinción de las lenguas indígenas; nos referimos
a la globalización. Es por ello que en el presente estudio de caso, haremos un
análisis exhaustivo de cómo una de las tantas lenguas indígenas que existen en
México, ha sido influenciada por la globalización, hablamos de la lengua zoque de
Chiapas.
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA LENGUA INDIGENA ZOQUE

El zoque chiapaneco o zoque de Chiapas es una lengua zoqueana hablada en la


región noroccidental del estado de Chiapas.

Distribución geográfica

Los zoques habitan las regiones de la vertiente del golfo de México, el norte de la
Sierra Madre de Chiapas y la Depresión Central de Chiapas, aunque esta
población ha sido sujeto de cierta movilidad geográfica. Lo anterior está
especialmente relacionado con la erupción del volcán Chichonal en 1982, la cual
devastó una parte importante del territorio zoque y provocó la dispersión de varias
comunidades de hablantes a lo largo del territorio chiapaneco. Actualmente,
existen núcleos importantes de hablantes en los municipios de Amatán, Copainalá,
Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Juárez, Ocotepec,
Ocozocoautla, Pantepec, Pichucalco, Rayón, Reforma, Solosuchiapa, Tapalapa,
Tecpatán y Tuxtla Gutiérrez.

Número de hablantes

La movilidad geográfica del pueblo zoque dificulta la estimación del número total
de hablantes de zoque. Según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, hacia
2010 había 1,141,499 hablantes de lenguas indígenas en Chiapas, de los cuales
53,839 dominaban alguna variedad de la lengua zoque. Hacia 2017, Faarlund y
Aguilar Gil estimaban tasas elevadas de hablantes entre la población de los
municipios Pantepec (50%), Ocotepec (80-90%) y Tapalapa (80-90%), con un total
combinado de alrededor de 15,000 hablantes.

Aunque la lengua goza de vitalidad en la zona de Ocotepec y Tapalapa,


actualmente se encuentra amenazada por varios factores, como la interrupción de
su transmisión a las generaciones más jóvenes y el desplazamiento geográfico del
pueblo zoque.

Estas circunstancias son especialmente apremiantes en municipios como


Copainalá, donde solo una pequeña parte de la población domina el zoque, y
Ocozocoautla, Tapilula, Tecpatán y Tuxtla Gutiérrez, donde ha sido desplazado por
el español. Del mismo modo, el Atlas interactivo UNESCO de las lenguas del
mundo en peligro clasifica las variedades de Copainalá, Ostuacán y Tecpatán
("zoque central") y de Ocozocuautla y Tuxtla Gutiérrez ("zoque meridional") como
lenguas en peligro.

Influencia de la globalización

Es bien sabido que la globalización es un proceso dinámico y constante que ha


estado presente en nuestras vidas desde hace varias décadas y que ha dejado
una gran huella dentro de las sociedades modernas. La globalización ha permitido
un sinfín de intercambios económicos, políticos, sociales y culturales, alrededor de
todo el mundo; ha logrado interconectar y unir a una gran cantidad de países, y a
las personas ha podido relacionarlas, principalmente, gracias a la difusión de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y dentro de ellas
encontramos al elemento más importante de la sociedad actual tecnológica, el
internet.

Como se mencionaba arriba, la lengua zoque tiene presencia en numerosos


lugares de la parte norte del estado de Chiapas, y su número de hablantes
sobrepasa las 10,000 personas, un número que representa una disminución
considerable, comparado con décadas anteriores. A pesar de que la lengua es
hablada en diferentes municipios y ciudades, estas no están excluidas del impacto
que ha tenido la globalización, ya no son zonas rezagadas ni olvidadas, la
tecnología dio paso a la creación de nuevos servicios y ahora, ha podido ser
accesible en casi todas las partes del mundo.

En México, el lugar de la lengua dominante está ocupada por el español, y aunque


no esté catalogada como la lengua oficial de la nación, la mayoría de la población
la domina y suele utilizarla en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, así como
en el ámbito profesional.

El caso no es nada diferente en la población chiapaneca, en las escuelas la


educación se imparte con base en el español, e incluso se añade una segunda
lengua que domina a nivel internacional, el inglés. Existen escuelas bilingües pero
la enseñanza de una lengua indígena no tiene la misma importancia que la de una
extranjera, y pasa a segundo plano.

Por otro lado, los mismos padres que pertenecen a un pueblo en donde se habla
zoque, en ocasiones, deciden no transmitir su lengua materna a sus hijos, y eligen
al español, porque como se mencionaba anteriormente, es la lengua dominante.
Creen que la habilidad de hablar zoque, no les dará el éxito que puede traer el
dominio del español y del inglés.

Haciendo énfasis en el punto anterior, incluso los mismo niños deciden no hablar
su lengua originaria materna porque tienen por seguro que serán victimas de
burlas, discriminación o exclusión por parte de otros niños, y es aquí donde se
refleja la educación que cada uno recibe en casa, la falta de practica de la
tolerancia y empatía para con los demás.

Es necesario comenzar a educar con valores a las actuales y próximas


generaciones, hacer todo tipo de solicitudes y manifestaciones para exigir al
gobierno y a la sociedad misma el reconocimiento que el zoque y cualquier otra
lengua indígena merece, porque al final de cuentas, sigue teniendo el mismo valor
que las demás, sigue siendo una lengua.
CONCLUSIÓN

Debemos decir que la globalización ha llegado a representar una amenaza para la


diversidad lingüística y cultural; los productos que consumimos a través de las
redes sociales, la televisión, radio y otros medios de comunicación, no son
presentados en lengua originarias, sino en lenguas provenientes de países que se
colocan como una potencia mundial, como el inglés.

Hay quienes consideran que se debe crear un frente común para combatir la
discriminación, los efectos negativos de la globalización al patrimonio cultural de la
humanidad, al conocimiento ancestral, a la propiedad intelectual colectiva y a los
recursos y territorios de los pueblos indígenas. A su vez proponen estimular y
consolidar el uso de las lenguas indígenas en las comunidades como
herramientas fundamentales para el desarrollo humano, el pensamiento crítico y
los valores.

Todos los pueblos indígenas deben de tener el mismo reconocimiento que tiene la
población que habita en la ciudad grande y moderna, no hay razón para minimizar
ni excluir a una sociedad que siempre ha sido parte de la minoría. Aun cuando la
globalización impacta negativamente a las lenguas originarias y difunde con mayor
facilidad las lenguas dominantes, los hablantes de la lengua indígena, en este
caso el zoque, y los individuos restantes, debemos hacer todo lo posible para que
permanezca durante mucho tiempo, transmitir el legado cultural hacia otras
generaciones y mantenerlo como un elemento representativo y fundamental de
nuestra propia identidad.
FUENTES CONSULTADAS

 colaboradores de Wikipedia. (2022, 19 noviembre). Idioma zoque


chiapaneco. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_zoque_chiapaneco
 Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. (2019, 9 agosto).
UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-
conocimientos-y-esperanza
 Las lenguas indígenas, herramientas fundamentales para el pensamiento
crítico. (2018, 13 agosto). INALI.
https://www.inali.gob.mx/en/comunicados/665-2018-08-14-17-50-
16.html#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20se%C3%B1al
%C3%B3%20que,pensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20los
%20valores.

También podría gustarte