Está en la página 1de 41

UCB - Ingeniería Mecatrónica

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA


"SAN PABLO”

MANUFACTURA
INTEGRADA

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Programa: Clase 21
⦿ 14:30 – 14:45.- Tolerancia
⦿ 14:45 – 15:45.- Clase 21
⦿ 15:45 – 16:00.- Consulta o retroalimentación

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
El maquinado químico (CM, por sus siglas en inglés) se
desarrolló a partir de la observación de que los productos
químicos atacan y afectan a la mayoría de los metales,
piedras y algunos cerámicos, retirando así pequeñas
cantidades de material de la superficie.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
El proceso CM se efectúa mediante la disolución química
y el uso de reactivos o atacantes, como las soluciones
ácidas y alcalinas.

El maquinado químico es el más antiguo de los procesos


de maquinado avanzado y se utiliza en el grabado de
piedras y metales, en rebabeo y en la producción de
tableros para circuitos impresos y dispositivos
microelectrónicos.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
Entre sus principales características se encuentra la
remoción poco profunda en superficies grandes planas o
curvas troquelado de láminas delgadas; bajo costo de
herramental y equipo; adecuado para corridas cortas de
producción:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
Entre los principales procesos de maquinado químico se
encuentra:

• Fresado químico
• Troquelado químico

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
• Fresado químico.- Se utiliza en la industria
aeroespacial para retirar capas poco profundas de
material de grandes componentes de naves aéreas,
paneles de la cubierta de misiles y partes extruidas de
estructuras aéreas.

Este proceso también se emplea en la fabricación de


dispositivos microelectrónicos y con frecuencia se
conoce como ataque húmedo para estos productos.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
Es posible que el fresado químico cause algún daño
superficial debido al ataque preferencial y el ataque
intergranular, que afectan de manera adversa las
propiedades de la superficie.

El fresado químico de estructuras soldadas, incluso


con soldadura fuerte, puede producir una remoción
desequilibrada de material.

El fresado químico de las fundiciones puede ocasionar


superficies desniveladas, por la porosidad y falta de
uniformidad del material.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
• Troquelado químico.- El troquelado químico es similar
al troquelado de láminas u hojas metálicas en que se
utiliza para producir rasgos que traspasan el espesor
del material, con la excepción de que el material se
retira mediante disolución química, más que por
cizallamiento.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado químico:
Las aplicaciones comunes del troquelado químico son
el ataque sin dejar rebabas en las tarjetas para
circuitos impresos, tableros decorativos y estampados
de láminas metálicas delgadas, así como la producción
de formas complejas o pequeñas

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
El maquinado electroquímico (ECM, por sus siglas en
inglés) es básicamente el proceso por el cual un
electrolito actúa como portador de corriente y la alta
velocidad de movimiento del electrolito en el espacio
entre la pieza de trabajo y la herramienta (por lo común
de 0.1 mm a 0.6 mm) arranca y arrastra los iones
metálicos de la pieza (ánodo) antes de que tengan
oportunidad de depositarse en la herramienta (cátodo).

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
La herramienta con forma, ya sea sólida o tubular, por lo
general se produce con latón, cobre, bronce o acero
inoxidable, mientras que electrolito es un fluido inorgánico
altamente conductor, como solución acuosa de nitrato de
sodio:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
La velocidad de remoción de material (MRR) en el
maquinado electroquímico para una eficacia de corriente
de 100%, puede estimarse mediante la ecuación:

MRR = C I

donde MRR está en mm3/min, I es la corriente en


amperios y C una constante del material en mm3/A-min.

Para metales puros, C depende de la valencia; cuanto


mayor sea la valencia, menor será su valor.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
En general se usa con el propósito de maquinar
cavidades y formas complejas en materiales de alta
resistencia, sobre todo en la industria aeroespacial para
la producción en masa de álabes para turbinas, partes
para motores de propulsión y boquillas, así como en las
industria automotriz (fundiciones para motores y
engranes) y en la médica:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
Los lineamientos generales de diseño para el maquinado
electroquímico son los siguientes: •

• Debido a la tendencia del electrolito a erosionar los


perfiles agudos, el maquinado electroquímico no es
adecuado para producir esquinas agudas o fondos
planos.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado electroquímico:
• Tal vez sea difícil controlar el flujo del electrolito, por lo
que no se pueden producir cavidades irregulares para
que adquieran la forma deseada con una precisión
dimensional aceptable.

• Los diseños deben considerar pequeños ángulos de


salida para maquinar los orificios y cavidades.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
El principio del maquinado por descarga eléctrica o
electroerosinado (EDM, por sus siglas en inglés) (también
llamado maquinado por electrodescarga o por erosión por
chispa) se basa en la erosión de los metales mediante
descargas por chispa.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
Se debe recordar que cuando se tocan dos alambres
conductores de corriente se produce un arco.

Si observamos de cerca el punto de contacto entre


ambos alambres, notamos que se ha erosionado una
pequeña porción del metal, dejando un pequeño cráter.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
El proceso EDM sólo se puede utilizar en cualquier
material que sea conductor eléctrico. El punto de fusión y
el calor latente de fusión son propiedades físicas
importantes que determinan el volumen de metal retirado
por descarga:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
Al aumentar estas cantidades disminuye la velocidad de
remoción de material, la cual se puede estimar a partir de
la siguiente fórmula empírica aproximada:

donde MRR está en mm3/min, I es la corriente en


amperios y Tw el punto de fusión de la pieza de trabajo en
°C.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
Una variación del EDM es el EDM con alambre o corte
con alambre por descarga eléctrica. En este proceso,
similar al corte de contornos con una sierra de banda, un
alambre de movimiento lento se desplaza a lo largo de
una trayectoria prescrita, cortando la pieza de trabajo:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Electroerosinado:
Este proceso se utiliza para cortar placas hasta de 300
mm (12 pulgadas) de espesor y para fabricar punzones,
herramientas y matrices a partir de metales duros.

También puede cortar componentes intrincados para la


industria electrónica.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por rayo laser:
En el maquinado por rayo láser (LBM, por sus siglas en
inglés) la fuente de energía es un láser (acrónimo en
inglés de amplificación de luz mediante emisión
estimulada de radiación), que concentra energía óptica
sobre la superficie de la pieza de trabajo.

La fuente de energía de alta densidad altamente


concentrada funde y evapora porciones de la pieza de
manera controlada.

Este proceso (que no requiere vacío) se utiliza para


maquinar varios materiales metálicos y no metálicos.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por rayo laser:
En el LBM, la reflectividad y conductividad térmica de la
superficie de la pieza de trabajo, así como su calor específico
y sus calores latentes de fusión y evaporación, son
parámetros físicos importantes. Cuanto menores sean estas
cantidades, más eficiente será el proceso, así la profundidad
de corte se puede expresar como:

donde t es la profundidad, C una constante para el proceso, P


la entrada de potencia, v la velocidad de corte y d el diámetro
del punto del láser. Los picos de densidad de energía de los
rayos láser se encuentran en el intervalo de 5 a 200 kW/mm2

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por rayo laser:
Los lineamientos generales de diseño para el maquinado
por rayo láser son los siguientes:

• Deben evitarse los diseños con esquinas agudas, ya


que es difícil producirlas.

• Los cortes profundos producen paredes cónicas.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por rayo laser:
• La reflectividad de la superficie de la pieza de trabajo
es un factor que debe considerarse en el maquinado
por rayo láser; se prefieren las superficies mate y sin
pulir, ya que reflejan menos.

• Debe investigarse cualquier efecto adverso en las


propiedades de los materiales maquinados que haya
sido provocado por las altas temperaturas locales y la
zona afectada por el calor.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por haz de electrones:
La fuente de energía en el maquinado por haz de
electrones (EBM, por sus siglas en inglés) consiste en
electrones de alta velocidad, que golpean la superficie de
la pieza de trabajo y generan calo.

Las máquinas utilizan voltajes en el intervalo de 50 a 200


kV para acelerar los electrones a un promedio de entre
50% y 80% de la velocidad de la luz.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por haz de electrones:
Las aplicaciones de este proceso son semejantes a las
del maquinado por rayo láser, excepto que el EBM
requiere vacío.

En consecuencia, se usa mucho menos que el


maquinado por rayo láser.

El maquinado por haz de electrones puede utilizarse para


cortar con mucha precisión una amplia variedad de
metales, donde el acabado superficial es mejor y la
anchura de corte es mucho más estrecha que la de otros
procesos de corte térmico.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por haz de electrones:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por haz de electrones:
En general, los lineamientos para el EBM son similares a
los del LBM. Las consideraciones adicionales son:

• Como las cámaras de vacío tienen capacidad limitada,


las partes o los lotes deben coincidir lo más posible con
el tamaño de la cámara para obtener una alta
capacidad de producción por ciclo.

• Si una parte requiere maquinado por haz de electrones


sólo en una pequeña porción de la pieza de trabajo,
debe considerarse manufacturarla como los
componentes más pequeños y ensamblarlos después
del maquinado por haz de electrones.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro de agua:
Cuando metemos la mano en un chorro de agua o aire,
sentimos una considerable fuerza concentrada actuando
sobre ella.

Esta fuerza es el resultado del cambio de momento de la


corriente y, de hecho, es el principio en que se basa la
operación de las turbinas de agua o de gas.

En el maquinado por chorro de agua (WJM, por sus siglas


en inglés), (también llamado maquinado hidrodinámico),
esta fuerza se utiliza en operaciones de corte y rebabeo.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro de agua:
El chorro del agua actúa como una sierra y corta una
estrecha ranura en el material, por lo común se utiliza un
nivel de presión de unos 400 MPa (60 ksi) para obtener
una operación eficiente, aunque pueden generarse
presiones hasta de 1400 MPa (200 ksi).

Los diámetros de las boquillas para el chorro varían de


0.05 mm a 1 mm (0.002 a 0.040 pulgada).

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:
Maquinado por chorro de agua abrasivo.- El chorro de
agua contiene partículas abrasivas (como carburo de
silicio u óxido de aluminio) que incrementan la velocidad
de remoción de material, superando la del maquinado por
chorro de agua.

Se pueden cortar materiales metálicos, no metálicos y


compósitos avanzados de diversos espesores en una o
varias capas.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:
En el maquinado por chorro abrasivo (AJM, por sus siglas
en inglés), se dirige un chorro de alta velocidad de aire
seco, nitrógeno o bióxido de carbono, que contiene
partículas abrasivas, contra la superficie de la pieza de
trabajo en condiciones controladas.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:
El impacto de las partículas desarrolla una fuerza
suficientemente concentrada para realizar operaciones
como:

a) Corte de pequeños orificios, ranuras o patrones


intrincados en materiales metálicos y no metálicos muy
duros o frágiles

b) Rebabeo o retiro de pequeñas proyecciones de las


partes.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:
c) Recorte y biselado

d) Remoción de óxidos y otras películas superficiales.

e) Limpieza general de componentes con superficies


irregulares.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VII - Teoría


Maquinado por chorro abrasivo:
Como el flujo de los abrasivos tiende a redondear las
esquinas, deben evitarse las esquinas agudas en los
diseños para el maquinado por chorro abrasivo.

Igualmente, los orificios producidos en las partes


metálicas tienden a conificarse.

Existe algún riesgo en el uso de este proceso debido a


las partículas suspendidas en el aire, pero este problema
se puede evitar mediante el proceso de maquinado por
chorro abrasivo de agua previamente señalado.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21


UCB - Ingeniería Mecatrónica

MUCHAS 

GRACIAS…

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 21

También podría gustarte