Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO CIVIL IV: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

TEMA: CONSOLIDACIÓN

DOCENTE:
Dra. LILIANA CARDENAS VELASQUEZ

ALUMNO:
GIUSEPPE JAIR VÁSQUEZ CUSICUNA

CUSCO-PERÚ
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
I. LA CONSOLIDACIÓN.........................................................................................................4
1. Antecedentes legislativos en el Perú..................................................................................4
2. Fuentes y concordancias extranjeras del artículo 1300...................................................4
3. Doctrina..............................................................................................................................5
4. Consolidación o confusión.................................................................................................9
5. Definición............................................................................................................................9
6. Requisitos..........................................................................................................................10
7. Clases de consolidación....................................................................................................10
7.1. Por su magnitud.........................................................................................................10
7.2. Por su origen..............................................................................................................11
8. Consolidación y garantía.................................................................................................11
9. Consolidación e indivisibilidad........................................................................................12
10. Consolidación y solidaridad...........................................................................................13
11. El estado como heredero................................................................................................13
12. Supuesto de consolidación y separación de patrimonios.............................................14
13. La consolidación en las obligaciones de dar- que no consistan en dinero-, en las
obligaciones de hacer y en las obligaciones de no hacer....................................................14
II. CESE DE LA CONSOLIDACIÓN. EFECTOS................................................................15
1. Fuentes nacionales del articulo 1301...............................................................................15
2. Fuentes y concordancias extranjeras..............................................................................15
3. Doctrina.............................................................................................................................16
4. Análisis..............................................................................................................................17
5.1. Por la voluntad de las partes.....................................................................................17
5.2. Por anulación de pleno derecho................................................................................17
III. CONCLUSIONES.............................................................................................................17
Referencias.................................................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN
La “consolidación” o también llamado “confusión” es una de las diversas formas de
extinción de las obligaciones que presenta nuestro Código Civil de 1984.
El presente trabajo abarcara los distintos aspectos de esta institución que forma parte del
Derecho de las Obligaciones.
Para efectos del presente trabajo, se dividen en tres capítulos: el primer capítulo acerca
de la consolidación regulada en el artículo 1300 del Código Civil, con sus antecedentes
legislativos en el país, la regulación legislativa de esta institución en el derecho
comparado, el desarrollo doctrinario de la consolidación, con un análisis dogmático y
con ejemplos de los supuestos que presenta la consolidación como tema central del
presente trabajo. El segundo capítulo trata acerca del cese de la consolidación y sus
efectos, desarrollando todos los tópicos anteriores. Y finalmente, se exponen las
conclusiones del tema desarrollado.
Espero que sea de utilidad para todos los que estén interesados en el conocimiento de
esta figura tan importante que presenta nuestra legislación civil, y que es aplicación en
las relaciones jurídicas de la vida diaria.

El alumno.

3
I. LA CONSOLIDACIÓN

1. Antecedentes legislativos en el Perú.


El Código civil actual de 1984, tan solo regula a la consolidación en dos artículos: el
1300 y el 1301.
El artículo 1300 expresa lo siguiente:
"La consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de
ella."[ CITATION Cño84 \l 10250 ].

Este tema era regulado por el artículo 33 del Proyecto de Código Civil del Doctor
Manuel Lorenzo de Vidaurre, de 1836: "Se extingue la obligación, cuando el carácter de
acreedor y deudor se reúnen en una sola persona.".
También el Código Civil de 1852, lo regulaba en el artículo 2249: “También termina la
obligación, cuando se reúnen en una persona las calidades de deudor y acreedor.”, 2250:
“Si se consolida la calidad de acreedor en uno de varios deudores mancomunados, no
quedan libres los demás sino en la parte que habría correspondido a su codeudor.”. y
2251: “La consolidación en la persona del deudor principal, extingue la obligación de
los fiadores, la que se verifica en uno de estos, no extingue la obligación del deudor
principal, ni de los demás fiadores.”
Siguiendo con la línea del tiempo, entre otros textos normativos importantes, el
Proyecto de la Comisión Reformadora de 1936, legislaba respecto a la consolidación en
el artículo 1294: “La consolidación puede verificarse respecto de toda la obligación, o
solo de parte de ella.” Y el Código Civil de 1936 lo hacía en el artículo 1305: “La
consolidación puede verificarse respecto de toda la obligación, o sólo de parte de ella.”
Finalmente el Proyecto de la Comisión reformadora de 1981, lo regulaba en el artículo
1318: “La consolidación puede verificarse respecto de toda la obligación, o de parte de
ella.”, y el Proyecto de la Comisión Revisora de 1984 lo regia en el numeral 1267: “La
consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de
ella.”[CITATION Ost99 \l 10250 ].

2. Fuentes y concordancias extranjeras del artículo 1300


Los textos legislativos civiles de los países extranjeros también regulan esta figura
jurídica, pero debido a la amplitud de las concordancias que existen con nuestro texto
normativo, solo tomare en consideración algunos que son importantes en su regulación,
y veremos las similitudes y diferencias acerca de la consolidación.
En la región latinoamericana encontramos:
El Código Civil chileno que lo regula en su artículo 1667: “Si el concurso de las dos
calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni
se extingue la deuda, sino en esa parte.”
El Código Civil brasileño en su numeral 382: “A confusão pode verificar-se a respeito
de toda a dívida, ou só de parte dela.” -“Se puede ver confusión sobre toda la deuda, o
solo una parte de ella.”
El Código Civil paraguayo de 1987 en su artículo 623: “Cuando la calidad de acreedor y
deudor, o el dominio y una de sus desmembraciones, se reuniesen en la misma persona,

4
quedará extinguida la obligación y su garantía en el primer caso; y en el segundo,
consolidado el derecho real. La confusión podrá producirse en todo o en parte.”
El Código Civil colombiano en su numeral 1726: “Si el concurso de las dos calidades se
verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue
la deuda, sino en esa parte.”
El Código Civil ecuatoriano en su artículo 1710: “Si el concurso de las dos calidades se
verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue
la deuda, sino en esa parte.”.
El Código Civil uruguayo en su artículo 1546 estipula que “la confusión puede ser total
o parcial como el concurso de dos calidades incompatibles.”
El Código Civil argentino establece en su numeral 862, que: “la confusión sucede
cuando en una misma persona se reúne, sea por sucesión universal o por cualquier otra
causa, la calidad de acreedor y deudor, o cuando un tercero sea heredero del acreedor y
deudor.”
Cabe aclarar que todos estos Códigos utilizan el término confusión, y no consolidación
A nivel europeo, las legislaciones civiles regulan también a esta institución como parte
del derecho de las obligaciones, a continuación las concordancias extranjeras más
importantes:
El Código Civil italiano de 1942 lo regula en su artículo 1253: “Quando le qualità di
creditore e di debitore si riuniscono nella stessa persona, l'obbligazione si estingue, e i
terzi che hanno prestato garanzia per il debitore sono liberati.” - “Cuando se combinan
las calidades de acreedor y deudor en una misma persona, se extingue la obligación y
se libera a los terceros que han dado garantía al deudor.”
Asimismo, el Código Civil español de 1889 en su artículo 1192: “Quedará extinguida la
obligación desde que se reúnan en una misma persona los conceptos de acreedor y de
deudor. Se exceptúa el caso en que esta confusión tenga lugar en virtud de título de
herencia, si ésta hubiese sido aceptada a beneficio de inventario.”
El Código Civil francés o Código Napoleón establece en su artículo 1300 lo siguiente:
“Cuando una misma persona reúna las condiciones de acreedor y deudor se producirá de
pleno derecho una confusión que extinguirá ambos créditos.”
Respecto a este punto, más adelante veremos como la doctrina francesa critica lo
estipulado con respecto a la consolidación, porque existe una confusión entre la figura
en análisis y la compensación.

El Código Civil de la República de China de 1930 lo regula en su artículo 344, se señala


que la obligación se extingue cuando las cualidades de acreedor y deudor de una deuda
se encuentran reunidas en la misma persona, a menos que la acreencia sea objeto del
derecho de un tercero, o que la ley disponga lo contrario.

3. Doctrina
La consolidación, que también se le conoce como “confusión” en la diversa legislación
foránea, es una de las formas de extinción de las obligaciones, que es una de las más
complejas en cuanto a su naturaleza jurídica y conceptos. Al respecto, es necesario
conocer la opinión, o más bien la definición de los diversos autores tanto nacionales
como extranjeros, acerca de esta figura tan compleja con sus diversos matices.

5
 Para una doctrina italiana, la consolidación tiene lugar cuando las calidades de acreedor
y deudor se reúnen en la misma persona, por ejemplo, si el deudor es sucesor del
acreedor (o viceversa), sea por causa de muerte (a título de herencia o legado), sea por
acto inter vivos.
 Guillermo Cabanellas define a la consolidación o confusión de derechos como la:
“situación jurídica planteada por la reunión simultánea en una misma persona de las
cualidades de acreedor y deudor en el mismo negocio jurídico.”
 Eugene Petit, quien analiza esta figura en el Derecho Romano, considera a la
consolidación como: “una de las causas que extinguen la obligación “ipso iure”, debido
a que en toda obligación se requiere necesariamente de un acreedor y de un deudor,
porque nadie puede deberse a sí mismo.”. Pero para este autor “la obligación queda más
bien paralizada que extinguida, pues si las calidades de acreedor y deudor que estaban
reunidas se separan, la obligación recobra toda su fuerza.”
De acuerdo a la posición anterior, en el Derecho Romano, el efecto de la confusión,
término que se emplea en ese sistema jurídico, más que extinguir la obligación era la de
liberar al deudor.
 El doctor Ángel Gustavo Cornejo, respecto a las posiciones anteriores, consideraba que
la confusión, no era un modo de extinguir obligaciones. Se basa en que es la
imposibilidad de que las calidades de acreedor y deudor se presenten en una sola
persona, entonces a diferencia de los otros modos de extinguir las obligaciones, la
confusión solo implica un obstáculo de hecho al ejercicio de la acción. Pero este mismo
autor, explica que la ley considera a la consolidación como una forma de extinción de
las relaciones obligacionales, porque es jurídicamente imposible que una misma persona
sea acreedor y deudor en una misma relación obligatoria.
 Los doctores Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre, comparten al respecto la
posición del autor anterior, ya que si una persona fuera acreedora y deudora de una
misma obligación, sería absurdo que cumpliera con ejecutarla.[CITATION Ost99 \l 10250 ]
 El doctor Jorge Eugenio Castañeda, indica que la consolidación es otro de los modos de
extinción de las obligaciones, ello se produce cuando en una misma persona se reúnen
las calidades de acreedor y deudor. Para él, su causa u origen se encuentra en la
imposibilidad de ejecutar dicha deuda.
Este mismo autor citando a otro autor De Ruggiero, señala que la consolidación opera
porque existe imposibilidad conceptual y jurídica de que una obligación subsista cuando
no hay dos personas diversas unidas por un vínculo.
También el doctor Castañeda citando a Braudy-Lacantineire y Barde definen la
confusión como la neutralización de un derecho por la reunión en una misma persona de
dos calidades incompatibles, lo cual se aplica tanto a los derechos personales y derechos
reales. Finaliza este distinguido profesor diciendo que, la confusión importa
“impedimentum praestendi”, puesto que ella no extingue la deuda sino su ejercicio.
 Siguiendo con el aporte doctrinario, Pothier considera a la confusión como el concurso
de dos cualidades en un mismo sujeto que se destruyen mutuamente, pues no se puede
ser acreedor y deudor a la vez, ya que uno no puede ser acreedor y deudor de sí mismo.
 Según Luis Josserand, existe confusión o consolidación, cuando las dos cualidades de
acreedor y de deudor se reúnen en la misma persona. Asimismo, la relación obligatoria
se encuentra comprimida y neutralizada, por lo menos en su realización no en su propia

6
existencia. También para este autor la obligación no se ha extinguido, sino que tan solo,
se encuentra en sus atributos, en su dinamismo.
 De acuerdo a Marcadé, la consolidación es una forma de extinción de las obligaciones,
donde las dos calidades en una misma persona son incompatibles entre sí y cuya
oposición hace imposible la existencia de la obligación.
Cabe aclarar que la doctrina francesa estudia e interpreta el Código Civil Francés
conocido como el Código Napoleón, exactamente el artículo 1300, y al respecto realizan
críticas acerca del contenido de este artículo no distingue entre compensación y
consolidación, y por esto se llevó a una errónea interpretación y aplicación por los
diversos juristas. Se dice que lo estipulado en este Código, es inexacto y que
corresponde más bien a la compensación. El análisis se basa en que la consolidación no
extingue dos créditos, sino solo uno: un crédito y una deuda, como consecuencia de la
reunión en una sola persona de las cualidades de acreedor y deudor en una misma
obligación.
 En opinión de Francois Laurent, la confusión o consolidación es el concurso en un
mismo tema de dos calidades que se destruyen.
 Para el profesor italiano, Francesco Messineo, la confusión se da cuando el deudor
viene a ser, en todo o en parte, acreedor, o el acreedor, viene a ser en parte o en todo,
deudor. Para este autor es lógica la incompatibilidad de la coexistencia en el mismo
sujeto, de dos cualidades que presuponen oposición y complementariedad de
situaciones, o sea el hecho de la reducción de dos sujetos a uno solo, porque nadie
puede hacer valer un derecho contra sí mismo como no se puede ser deudor de sí
mismo. Concluye el citado tratadista, que la confusión ha sido presentada también como
resultante en un doble aspecto, uno es el liberatorio y el otro constituido como la
realización de la finalidad.
 En cuanto al aporte de la dogmática alemana, los reconocidos autores como Eneccerus,
Kipp y Wolff, dicen en lo concerniente a la consolidación, que si se reúnen el crédito y
la deuda en una misma persona se extingue la relación obligacional, porque nadie puede
ser deudor de sí mismo.
Un poco más próximos a nuestro territorio, las opiniones de distinguidos juristas se
hacen notorias, y considero relevante citarlos para entender más acerca de la
consolidación.
o Siguiendo con el punto de vista de los doctrinarios latinoamericanos, Pedro N.Cazeaux
y Felix Trigo Represas indican que la extinción de las obligaciones se produce en el
caso de la confusión, como consecuencia de un obstáculo material que impide a quien
resulta ser a la vez acreedor y deudor de la misma obligación el ejercicio del derecho y
el cumplimiento espontaneo de la deuda. Se trata, para ellos, de una imposibilidad de
obrar. Pero al mismo tiempo indican, que una corriente doctrinaria distinta indica que la
confusión es una forma de extinción de las obligaciones, porque de todas formas
produce el abatimiento del derecho crediticio que no podrá ejercer sus efectos propios
tales como: ejercerse o reclamarse. Concluyen su análisis expresando que la
“confusión” es un hecho y no un acto jurídico, razón está, por lo que no se puede hablar
de una nulidad.
o En este desfile de opiniones y definiciones, se presenta el profesor Doménico Barbero
quien intenta definir esta figura de un modo negativo, es decir, excluyendo, ubicando
cualidades que no corresponden. Así, para el citado profesor, esta figura tiene naturaleza

7
especial, que no se encuadra en los modos satisfactivos ni entre los no satisfactivos. Los
modos satisfactivos comportan extinguir la obligación como consecuencia de la
satisfacción y los modos no satisfactivos, la comportan como consecuencia, uno de la
imposibilidad de cumplir y el otro, de la renuncia del acreedor a la satisfacción a la
debida.
o Para Antonio José de Souza Levenhagen, de una forma más simple considera a la
confusión en un sentido técnico-jurídico, como la fusión en una sola persona de las
cualidades de acreedor y deudor.
o Siguiendo el artículo de [ CITATION Coc20 \l 10250 ] donde se precisa lo siguiente:
o Estima un sector de la doctrina española que la consolidación de derechos
consiste en la coincidencia del sujeto activo y pasivo de una obligación en una
misma persona.
o Opina una doctrina mexicana que dada la naturaleza de la relación jurídica
obligatoria, es evidente que para su existencia requiere el sujeto activo y el
pasivo; en consecuencia, si las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en la
misma persona, hay una imposibilidad lógica de que subsista el vínculo
obligatorio.
o Según una doctrina nicaragüense, la consolidación opera cuando concurren dos
requisitos: a) Reunión en una misma (única) persona, de las titularidades de
acreedor y deudor. b) Reunión de ambas calidades en una misma obligación. No
puede darse si son obligaciones independientes.
o De acuerdo con una doctrina brasileña, cuando A le debe a B, pero, de alguna
manera, se convierte en el titular del mismo crédito, la obligación se extingue, ya
que no habrá posibilidad ni necesidad de cumplir para sí mismo. Tal hipótesis
generalmente ocurre en los casos en que el deudor es el único sucesor del
acreedor y se produce la muerte de este último. En este caso, el crédito del
acreedor se transferirá al deudor, quien, como resultado, será acreedor y deudor
de sí mismo en relación con la misma obligación, que se considerará extinguida.
La consolidación es, por tanto, un medio legal para extinguir la deuda, de modo
que será reconocida incluso no existiendo intención de las partes o
manifestación de voluntad en ese sentido.[ CITATION Coc20 \l 10250 ]

o El profesor Arturo Valencia Zea señala con respecto a la consolidación que: “nadie
puede ser acreedor o deudor de sí mismo y que por ello la confusión tiene su fuente
principal en el hecho de llegar una persona a ser heredera de otra.”
o El profesor argentino Héctor Lafaille dice respecto a la consolidación que es una forma
extintiva que incluye un contenido más vasto o amplio, como los derechos reales y
también las obligaciones. El citado profesor indica en cuanto a la terminología que la
palabra “confusión” significa “falta de orden, de concierto o de claridad, y por ende
imprecisión e indeterminación en cuanto a un hecho o una cosa.” El referido autor
estudiando el texto legislativo civil de su país, que el efecto de la consolidación es la de
paralizar la actividad de los derechos crediticios en juego, que el de producir realmente
su extinción.
o Citando al doctor Jorge Joaquín Llambias, resume de modo general que respecto a la
consolidación se han expuesto dos teorías:

8
a) Teoría del medio extintivo: en el Derecho romano se consideró el hecho de que
la confusión debía equipararse al pago, en cuanto extinguía la acción inherente
al crédito.
b) Teoría de la paralización de la acción: para este sector de la doctrina se indica
que la confusión no es un modo de extinción del crédito, sino es un impedimento
u obstáculo material para el pago, que redunda en una paralización de la acción
respectiva mientras esa acumulación de la condición del acreedor y deudor se
mantenga en la única persona.
De acuerdo al razonamiento del doctor Jorge Joaquín Llambias, señala que existen
diversas acepciones del término “confusión”. Pero en todo caso lo considera que
significa “falta de orden, de concierto o de claridad”, asimismo como acción y efecto
del verbo “confundir” que equivale a mezclar dos o más cosas, de modo que las partes
de las unas se incorporen con las de las otras.” Para este renombrado profesor, la
palabra confusión en un sentido específico denota la reunión de las cualidades
contrapuestas de sujeto activo y pasivo de una relación obligacional en una misma
persona.
o Para los autores nacionales Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre, en cuanto a
lo último, que por razón de sus efectos principales y no tanto por su estructura genérica
intrínseca, que la consolidación tiene mayor afinidad con los modos de extinción de las
obligaciones que con otras figuras del Código Civil. Siguiendo a ambos autores, las
obligaciones consolidadas no renacen, salvo cuando se ha declarado nulo el acto que le
dio origen, o por acto voluntario de la persona en quien se ha producido la
consolidación, como en el caso de la renuncia a la herencia o por cesión de derechos. La
consolidación tiene los mismos efectos que los otros modos de extinción de las
obligaciones, a pesar de que en teoría no extingue, sino tan solo paraliza o suspende la
acción por imposibilidad de llevar a cabo el cobro del crédito. Entonces, la única forma
en que se restituya la obligación consolidada con todos sus accesorios intactos, es que el
acto que dio origen a dicha obligación se declare nula, pero este hecho vuelve a la etapa
primigenia a cualquier obligación

4. Consolidación o confusión
En la opinión de los distinguidos profesores Osterling Parodi y Castillos Freyre en
el[CITATION Ost99 \n \l 10250 ] , en cuanto al uso de la terminología de las palabras
“confusión” y “consolidación”, a pesar de tener diferentes aplicaciones, al final y al
cabo tienen el mismo significado. Para ellos, el termino confusión debido a sus
connotaciones peyorativas en la Lengua española, no debe emplearse en un texto
legislativo y menos como una figura o institución jurídica. Siguiendo esta línea, el
término “consolidación” tiene connotaciones más técnicas y menos confusas, es decir,
describe en forma más precisa una situación jurídica particular que tiene relevancia
suficiente para otorgarle una categoría jurídica especial. Así “consolidación”, es un
término que carece por completo de connotaciones peyorativas o negativas, mas, por el
contrario indica fuerza, firmeza o consistencia.
Cabe aclarar que en el Código de 1936, se distinguía entre confusión y consolidación,
en cuanto a los propios términos. Así, la confusión operaba en las obligaciones o
derechos personales, y la consolidación operaba en los derechos reales. Ahora nuestro
Código Civil de 1984 ha homogeneizado la expresión eliminando el término

9
“confusión” y suscribiendo el término “consolidación”, porque se trata en sí, de la
misma figura tanto para los derechos reales como para las obligaciones.

5. Definición
De todo lo indicado tanto en la doctrina como en el derecho comparado, puedo armar o
formar la definición de la consolidación.
Entonces, es una de las formas de extinción de las obligaciones que nuestro
ordenamiento normativo recoge, donde se reúnen en una misma persona y en la misma
relación obligacional las calidades de acreedor y deudor.
La consolidación es el único medio extintivo de las obligaciones, que puede producirse
incluso de manera involuntaria.[CITATION Cas17 \p 134 \l 10250 ]

6. Requisitos
La consolidación operara siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:
 Primero, debe existir una relación obligacional con sus extremos opuestos de
crédito y deuda.
 También los títulos de acreedor y deudor de la misma y única obligación deben
confluir o unificarse en una sola persona y en la misma relación obligacional.
 Que la reunión de los títulos de acreedor y deudor no afecte a patrimonios
separados.
De todo lo indicado, para que haya consolidación es necesario que se trate de una
obligación única, cuyo sujeto activo se identifique con el pasivo, o a la inversa.

7. Clases de consolidación
7.1. Por su magnitud
Como ya se indicó, nuestro Código Civil de 1984 no indica la definición acerca de la
consolidación, pero si expresa en el artículo 1300 la posibilidad de que se produzca de
forma parcial o total.
 Consolidación total.- será total la consolidación cuando concurran en una sola
persona, por completo las calidades de acreedor y deudor respecto del integro de
una obligación. En otras palabras, la extinción total de la obligación se produce
cuando se reúnen las calidades de deudor y acreedor en una misma persona y en
una misma obligación por el monto o valor total de esta.[ CITATION Coc20 \l 10250
]
Ejemplo: Paula, deudora de su padre, Francisco, por S/ 40,000 Nuevo Soles. Si
Francisco muere, dejando como único heredera a título Universal a Paula,
Imaginemos que Paula era la única deudora de los S/ 40,000 nuevos soles, a la
vez que Francisco era el único acreedor de dicho S/ 40,000 nuevos soles,
entonces al haber heredado Paula la totalidad del patrimonio (bienes, acreencias
y deudas) de Francisco, tendremos que ella seria ahora también acreedor de los
S/ 40,000 nuevos soles mencionados, vale decir, del integro de la deuda. Por lo
tanto, aquí se habría producido una consolidación total (sobre el integro de la
obligación).

10
 Consolidación parcial.- será parcial la consolidación, cuando en una misma
persona solo de manera parcial se reúnan las calidades de acreedor y deudor de
una obligación.[ CITATION Ost99 \l 10250 ]
En este caso resulta lógico que la extinción de la relación obligatoria por
consolidación se produzca dentro de los límites en que convergen las dos
calidades incompatibles. [ CITATION Coc20 \l 10250 ].
Esta ópera en la medida en que el acreedor no asume la totalidad de la deuda o
que el deudor no fuera heredero único del acreedor o viceversa, o también,
cuando la deuda no haya sido totalmente transferida.
Ejemplo. Bajo un supuesto similar al anterior, tenemos que Paula es deudora de
40,000 nuevos soles respecto de su padre, Francisco. Si luego de contraída la
deuda fallece Francisco, pero deja dos herederos, sus hijos Paula y Pedro, cada
uno de ellos lo será por el 50% del total de su patrimonio. En este caso, Pedro y
Paula habrán adquirido la calidad de acreedores de la deuda, por partes iguales,
correspondiendo a cada uno de ellos la cantidad de 20,000 nuevos soles.

7.2. Por su origen


La consolidación también puede clasificarse tomando como criterio, el origen de la
misma. Son las siguientes:

 Por causa de muerte.- Esta es la causa más común y típica de la ocurrencia de


la consolidación. La consolidación por causa de muerte opera cuando el deudor
o acreedor fallece dejando como heredero o legatario a titulo universal a su
contraparte en la obligación.[ CITATION Ost99 \l 10250 ]
De esta forma el heredero que antes formaba parte de uno de los extremos de la
relación obligacional, reúne en su propia persona las calidades contrarias de una
obligación (acreedor y deudor)
 Por acto entre vivos.- La consolidación también podría darse por un acto entre
vivos y voluntario. Se trata de la cesión de derechos, en la que el acreedor cede
al deudor (y no a un tercero) el derecho de cobrar la deuda. Al darse este
supuesto, confluyen en una sola persona las calidades de acreedor y deudor. Se
indica también que este acto podría ser a título gratuito u oneroso.
La consolidación puede producirse por un acto entre vivos, si el deudor de un
crédito lo adquiriese por cesión o también en el supuesto de que el acreedor de
una casa de comercio (que no sea una sociedad formalmente constituida) la
adquiriera con todo su patrimonio.
En todo caso, la consolidación inter vivos es un supuesto excepcional,
resultando ser más una ficción de la doctrina, antes que la realidad misma.

8. Consolidación y garantía
La consolidación o confusión se da cuando en una misma persona se configuran las
calidades de acreedor y deudor de una misma relación obligacional. Por otra parte, la
garantía, en el Derecho civil, es un mecanismo jurídico para proteger o asegurar el
compromiso que una determinada obligación será cumplida en tiempo y forma.
Entonces, ¿Qué ocurre con la consolidación si la obligación se encuentra garantizada?
Se pueden presentar cuatro supuestos:
 Que existiendo un garante se consolide la obligación entre acreedor y
deudor. En este que al igual que las otras formas de extinción de las
obligaciones, se extinguiría la garantía por razón de que “lo accesorio sigue la

11
suerte de lo principal”. Pero, también por razón de que “lo accesorio sigue la
suerte de lo principal”, dado que esta obligación podría renacer, sus accesorios
también seguirían este curso.
 La consolidación producida entre el garante y el acreedor. En este caso se
reúnen en una misma persona dos calidades que antes se encontraban separadas,
el acreedor y el garante de una misma obligación. En este supuesto, la persona
en quien se consolide la obligación, conservaría el derecho de accionar contra su
deudor, ya que por efecto de la consolidación no se habría extinguido la deuda.
Tan solo se extinguiría la garantía.
Este supuesto de consolidación lo tenemos que entender en un sentido amplio,
ya que propiamente no se trataría de una verdadera consolidación.
 La consolidación producida entre el garante y el deudor. Al igual que el caso
anterior, este no sería un supuesto de verdadera consolidación, pero obviamente
se extinguiría la garantía, conservando el acreedor su derecho de accionar contra
la persona en la que hubiesen concurrido ambas calidades (deudor y garante).
 La consolidación producida entre garantes. Aquí también no estaríamos ante
un supuesto de verdadera consolidación. Solo puedo indicar que ese garante
incrementaría su responsabilidad, si las garantías fueran por una fracción de la
deuda (se sumarian). Pero si ambas garantías respondían por el integro de la
obligación, entonces se extinguiría una de ellas. En este último caso, el acreedor
podría verse perjudicado, pues tendría una acción menos para dirigir su
cobranza.
Respecto a los cuatro supuestos de consolidación antes indicado, donde solo uno
sería considerado como propiamente una obligación consolidada, puedo decir que
no es lo mismo que se reúnan en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor, lo cual extinguiría la relación obligacional siguiendo el mismo curso las
obligaciones accesorias, a que se reúnan en la misma persona las calidades de
deudor principal y garante, o de acreedor y de garante, ya que estos últimos
supuestos nada ocurriría con la relación obligacional principal más allá de que se
extingan las obligaciones accesorias o garantías.

9. Consolidación e indivisibilidad
Como ya se tiene claro, la consolidación es una de las formas de extinción de las
obligaciones que regula nuestro Código Civil de 1984, pero también cabe indicar que la
consolidación se puede producir en las obligaciones con sujeto plural, es decir en las
obligaciones divisibles e indivisibles, mancomunadas y solidarias.
Entonces, ¿Qué consecuencias jurídicas produce la consolidación en una obligación
indivisible?
Al respecto cabe indicar, que si opera la consolidación entre el acreedor y uno de los
deudores de una prestación indivisible, de acuerdo con el artículo 1178 del Código Civil
que indica: “La consolidación entre el acreedor y uno de los deudores no extingue la
obligación respecto a los demás codeudores. El acreedor, sin embargo, solo puede exigir
la prestación reembolsando a los codeudores el valor de la parte que le correspondió en
la obligación o garantizando el reembolso.”[ CITATION Cño84 \l 10250 ]
Al ser indivisible la prestación, esta no se puede fraccionar o dividir en partes. Pero, en
cuanto a la porción correspondiente al deudor liberado (ex – codeudor, actual acreedor),
ella debe deducirse de la prestación total, por lo que primero se la debe valorizar y luego
el acreedor puede optar por reembolsar a los codeudores o garantizarla.

12
También puede presentarse el supuesto de una pluralidad de acreedores y un deudor y se
consolida la obligación entre este y uno de aquellos, tampoco se extingue la obligación
con prestación indivisible. Por lo tanto el deudor sigue obligado por el integro con los
demás coacreedores. Pero, en cuanto a la porción extinguida los coacreedores deben
reembolsarla al deudor o garantizarla, para poder exigirle el cumplimiento del total de la
prestación.
La regla aplicable en este supuesto, está regulada en el artículo 1179 de nuestro Código
Civil donde indica: “La novación entre el deudor y uno de los acreedores no extingue la
obligación respecto de los demás coacreedores. Estos, sin embargo, no pueden exigir la
prestación indivisible sino reembolsando al deudor el valor de la parte de la prestación
original correspondiente al acreedor que novó o garantizando el reembolso. La misma
regla se aplica en los casos de compensación, condonación, consolidación y
transacción.”

10. Consolidación y solidaridad


Respecto a la consolidación en las obligaciones con prestación solidaria, sabemos que
en las obligaciones solidarias, podemos distinguir entre solidaridad pasiva, cuando
concurren varios deudores, y solidaridad activa, cuando existen varios acreedores en
una relación obligacional solidaria.
 Solidaridad pasiva.
En este supuesto, si operase la calidad de acreedor con la de un codeudor, ella
producirá sus efectos totales, es decir, desaparecerá la calidad de ese deudor
solidario. Claro, que estamos en el supuesto de una consolidación total, donde de
esta manera la solidaridad desaparecería.
Pero también sabemos que la consolidación puede ser parcial, donde por
ejemplo, un acreedor que tiene dos deudores solidarios, donde un deudor sea
heredero de una porción del patrimonio del acreedor, entonces se extingue su
deuda en proporción a su cuota parte de la herencia. En este caso, la deuda se
reduce pero no desaparece, por lo que sigue siendo codeudor solidario pero solo
respecto del saldo.
 Solidaridad activa.
Este es el caso cuando existe pluralidad de acreedores solidarios, si la
consolidación se produce entre un coacreedor solidario y el deudor, solo habría
extinción del crédito y de la deuda en la parte correspondiente a ese coacreedor.

Estos supuestos que acabo de indicar están regulados en nuestro Código Civil de
1984 en el artículo 1191 que expresa: “La consolidación operada en uno de los
acreedores o deudores solidarios solo extingue la obligación en la parte
correspondiente al acreedor o al deudor.”
Al respecto, el doctor León Barandiaran citando al jurista argentino Juan
Antonio Bibiloni indica que: “La unión en la misma persona del crédito y la
deuda solidaria, produce una verdadera extinción de ellas por imposibilidad
inorgánica.”[CITATION Ost00 \l 10250 ]

11. El estado como heredero


En el Derecho peruano y específicamente, en nuestro Código Civil, el Estado también
es considerado como heredero beneficiario, es decir, no se trata de un heredero a titulo
universal, sino con beneficio de inventario, por lo que no resulta factible que opere

13
consolidación alguna. El Estado se obliga a pagar las deudas sucesorias con los bienes
hereditarios, todo lo cual ha sido tasado e inventariado previamente.
La disposición legal que recoge lo antes indicado es el artículo 830 que indica: “A falta
de sucesores testamentarios o legales el juez o notario que conoce del proceso o trámite
de sucesión intestada, adjudicará los bienes que integran la masa hereditaria, a la
Sociedad de Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de Participación Social del lugar
del último domicilio del causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana sí estuvo domiciliado en el extranjero. Es obligación de la entidad
adjudicataria pagar las deudas del causante si las hubiera, hasta donde alcance el valor
de los bienes adjudicados. Corresponde al gestor del proceso o trámite de sucesión
intestada, el diez por ciento del valor neto de los bienes adjudicados, el mismo que será
abonado por la entidad respectiva, con el producto de la venta de dichos bienes u otros,
mediante la adjudicación de alguno de ellos.”

12. Supuesto de consolidación y separación de patrimonios


Resulta importante hacer mención en un aspecto muy relevante que es el de la
separación del patrimonio del heredero respecto del patrimonio del causante.
Entonces, los acreedores y los legatarios de la sucesión pueden pedir la separación de
dichos patrimonios, para tener preferencia sobre los bienes sucesorios contra los
acreedores del heredero.
La separación de patrimonios consiste en evitar la confusión de patrimonios con
relación a los acreedores sucesorios y legatarios que la pidan y consigan.
Este tema está regulado en el Código Civil peruano en los artículos correspondientes al
Derecho de Sucesiones, en los que se establece la preferencia de los acreedores del
causante sobre los acreedores del heredero para ser pagados con cargo a la masa
hereditaria.
El artículo 880 del Código Civil de 1984 en materia de Derecho Sucesorio con respecto
a la consolidación, expresa lo siguiente: “El heredero o legatario que fuere acreedor del
causante, conserva los derechos derivados de su crédito, sin perjuicio de la
consolidación que pudiera operar.”

13. La consolidación en las obligaciones de dar- que no consistan en


dinero-, en las obligaciones de hacer y en las obligaciones de no hacer.
La consolidación normalmente opera en las obligaciones de dar, específicamente en las
de dar sumas de dinero, pero también puede producirse respecto a prestaciones de dar
de naturaleza distinta.
 Por ejemplo: Jair es decorador de interiores y sobrino de Juvenal, entonces
firma un contrato de compraventa, donde se ha obligado además a entregarle una
cantidad determinada de mayólicas para la cocina. Si Juvenal fallece sin dejar
herederos forzosos, deja como heredero único a su sobrino Jair. Entonces como
Jair debía entregar la cantidad de mayólicas y ahora es titular de todo el
patrimonio de su tío Juvenal, resulta que se adeudaría a si mismo con dichas
mayólicas. En este se produce la consolidación en las obligaciones de dar.
También puede darse la consolidación en las obligaciones con prestación de hacer y de
no hacer.
Pensemos en un supuesto de una obligación con prestación de hacer donde siguiendo el
ejemplo anterior:

14
 Jair se obligara a colocar las mayólicas en la cocina de su tío Juvenal.
Igualmente operaria la consolidación en este caso por la imposibilidad material
de que Jair se exija a sí mismo el cumplimiento de la prestación.
En un supuesto de obligaciones con prestación de no hacer, también pueden ser objeto
de consolidación, pero normalmente esto no ocurre o si sucede pero en pocas ocasiones.
 Por ejemplo: si Jair se hubiese obligado con su tío Juvenal, a no colocar
mayólicas de color verde. Entonces al fallecer el tío, Jair no podría impedirse de
colocarlas el mismo, aunque así lo deseara, por lo que la obligación quedaría
extinguida.

II. CESE DE LA CONSOLIDACIÓN. EFECTOS.

El artículo 1301 de nuestro Código Civil regula lo referido a los efectos del cese de la
consolidación de la siguiente manera:
“Si la consolidación cesa, se restablece la separación de las calidades de acreedor y
deudor reunidas en la misma persona.
En tal caso, la obligación extinguida renace con todos sus accesorios, sin perjuicio del
derecho de terceros.”[ CITATION Cño84 \l 10250 ]

Siguiendo el marco desarrollado en este trabajo, indicar los antecedentes legislativos en


nuestro país, las fuentes y concordancias extranjeras, la opinión de la doctrina y luego el
análisis de esta institución.

1. Fuentes nacionales del artículo 1301


Este artículo no registra antecedentes, como el artículo anterior, en el Proyecto del
Código Civil del doctor Manuel Lorenzo Vidaurre de 1836, tampoco existen datos en el
Código Civil de 1852.
El primer cuerpo legislativo que trato lo referido a esta institución, fue el Proyecto de
Código Civil de 1890 en su artículo 2981: “Si la confusión llega a cesar por
acontecimiento posterior que restablece las calidades de acreedor y deudor, unidas en
una misma persona, los interesados reasumen los derechos temporalmente extinguidos,
y todos los accesorios de la obligación, pero revocada la confusión por mero convenio
de las partes, aunque la revocación sea eficaz entre ellas, no puede restablecer en
perjuicio de terceros, la obligación y sus accesorios.”
Entre otros textos normativos, el Código Civil de 1936 legislaba en su artículo 1306: “Si
la consolidación cesare, se restablecerá las calidades de acreedor y deudor reunidas en la
misma persona.”
El artículo 1319 del Proyecto de la Comisión Reformadora de 1981 prescribía que “Si la
consolidación cesare, se restablecerá la separación de las calidades de acreedor y deudor
reunidas en la misma persona. En tal caso la obligación extinguida renace con todos sus
accesorios, sin perjuicio del derecho de terceros”

15
2. Fuentes y concordancias extranjeras
Según el libro del doctor Felipe Osterling Parodi, Las Obligaciones [CITATION Ost07
\n \t \l 10250 ], concuerdan con el artículo 1301 de nuestro Código Civil de 1984:
El Código Civil Uruguayo en su artículo 1548: “Si la confusión que se había operado
viene a ser revocada por la nulidad legal de su causa, se desvanecen también los efectos
que había producido, recobrando las partes interesadas sus derechos anteriores con los
privilegios, hipotecas y demás accesorios de la obligación. Pero, revocada la confusión
por mero convenio de partes, aunque sea eficaz entre ellas la revocación, no podrá hacer
revivir, en perjuicio de tercero, los accesorios de la obligación.”
El Código Civil Brasileño en su artículo 1052: “Cessando a confusão, para logo se
restabelece, com todos os seus acessórios, a obrigação anterior.” - “Una vez que ceso la
confusión, se restablece la obligación anterior con todos sus accesorios.”
El Código Civil argentino en su artículo 867: “Si la confusión viniese a cesar por un
acontecimiento posterior que restablezca la separación de las calidades de acreedor y
deudor reunidas en la misma persona, las partes interesadas serán restituidas a los
derechos temporalmente extinguidos, y a todos los accesorios de la obligación.”
El Código Civil paraguayo de 1987 en su artículo 627: “Cesará la confusión, siempre
que por un acontecimiento ulterior se restablecieren las calidades originarias de las
parte, y revivirán los derechos que en un principio correspondían a las mismas. Si se
tratare de derechos cuya extinción se hubiere inscripto en el Registro Público,
correspondiente, la reintegración no se producirá sino después de la cancelación de la
toma de razón, y sin perjuicio de los derechos que en el tiempo intermedio se hubieren
constituido en favor de terceros.”
El Código Civil Costarricense de 1888 en su artículo 829: “Si el acto o contrato en que
resultare la confusión se rescinde o anula, quedará aquélla sin efecto, recobrando las
partes sus derechos anteriores, con los privilegios, hipotecas y demás accesorios del
crédito. Pero revocada la confusión por mero convenio de las partes, aunque eficaz entre
ellas la revocación, no podrán hacer revivir en perjuicio de tercero los accesorios del
crédito.”
El Código Civil de Guatemala de 1973 en su artículo 1496 dispone: “si por cualquier
causa el acto que origino la confusión se anulare o rescindiese, se restablece la situación
primitiva, con todos sus privilegios, garantías y accesorios, sin perjuicio del tercero de
buena fe.”

3. Doctrina
Resulta necesaria conocer la opinión de los diversos autores acerca de la materia en
análisis, para tener un mayor conocimiento acerca de esta institución, los efectos del
cese de la consolidación.
En el libro de los doctores Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre [CITATION
Ost99 \n \l 10250 ] se indica lo siguiente:
 El doctor Jose León Barandiaran quien realiza un análisis respecto a los efectos
de la consolidación, expresando que: “Mas, ¿la desaparición de la confusión se
produce retroactivamente o no? El interés de la cuestión reside especialmente en
lo que concierne a los accesorios de la obligación, sobre todo a las garantías de
la misma, y al efecto que tal cuestión tiene con relación a terceros.”

16
 El profesor argentino Héctor Lafaille, considera que si la consolidación cesara
por un acontecimiento posterior que restablezca la separación de las calidades de
acreedor y deudor reunidos en la misma persona, las partes interesadas serán
restituidas a los derechos temporalmente extinguidos, y a todos los accesorios de
la obligación.
 Siguiendo con la opinión doctrinaria, Pedro N. Cazeaux y Felix Trigo Represas,
opinan que cesando la consolidación, renace el estatus jurídico o vínculo
obligacional anterior. Según ellos, esto es un fuerte argumento en pro de la
posición sostenida de que la consolidación no es propiamente una forma de
extinción de las obligaciones, sino que más bien lo paraliza o lo deja latente.
Estos autores señalan que también opera el cese de la consolidación por un acto
voluntario de la persona en cuya cabeza opero.
 Los autores Starck, Roland y Boyer describen el tema poniendo énfasis en que la
consolidación anulada jamás existió, en tanto que la consolidación
voluntariamente disuelta sí.
 Asimismo, Marcade afirma que no hay duda alguna de que la resurrección de la
consolidación es plenamente eficaz entre los contratantes, pero que no pueden
revivir, con perjuicio de los terceros, los contratos de garantía, hipotecas y otros
derechos que se extinguieron debidamente.
 Los doctores Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre sostienen que
resumiendo los puntos concordantes de los autores antes mencionados, que es
claro y simple que lo nulo no existió y que los terceros continúan vinculados a la
obligación. De otro lado el actuar voluntario de una o ambas partes no puede
afectar a terceros.

4. Análisis.
El artículo en comentario, el artículo 1301 del Código Civil, señala en su parte final que
en caso de cese de la consolidación, la obligación extinguida renace con todos sus
accesorios, siempre y cuando no perjudique el derecho de terceras personas.
Cuando el Código Civil [CITATION Cño84 \t \l 10250 ] utiliza la expresión “sin perjuicio
del derecho de terceros”, se refiere a los garantes y a cualquier otras hipótesis en que
algún tercero pudiera verse afectado.
De acuerdo a Osterling Parodi y Catillo Freyre en [CITATION Ost99 \n \l 10250 ] lo que
marca la diferencia en cuanto a los efectos que resultan de la consolidación, luego del
cese de esta, es cuando se trata de una terminación voluntaria de la consolidación o
cuando esta es provocada de pleno derecho, con carácter de necesidad, por causas
ajenas o extrañas a las partes.

5. Efectos.
5.1. Por la voluntad de las partes.
Cuando la consolidación cesa por la voluntad absoluta y autónoma de las partes, los
efectos no alcanzan a los terceros, como consecuencia del principio “res inter alios
acta”.
 Por ejemplo: si un deudor renunciase voluntariamente a una herencia, resultaría
injusto y antijurídico que renaciera la obligación para los garantes.

17
5.2. Por anulación de pleno derecho.
La consolidación fue anulada de pleno derecho, por lo que no existió: aquí las partes son
restituidas con todos sus derechos temporalmente extinguidos y en todos los accesorios.
 Por ejemplo: Un padre tiene como deudor a su hijo. Entonces, se declara la
muerte presunta del padre. Queda claro que la declaración de muerte presunta y
la declaración del hijo como heredero universal, determina la consolidación.
Pero, podría ocurrir que después de un tiempo el padre aparezca con vida,
supuesto en el cual cesaría la consolidación y el hijo volvería a ser deudor del
padre.[ CITATION Cas17 \l 10250 ]

III. CONCLUSIONES

 La consolidación es una de las formas de extinción de las obligaciones que nuestro


ordenamiento jurídico reconoce.
 La consolidación se produce cuando en un mismo sujeto se reúnen las calidades de
deudor y acreedor, provocando el efecto de extinguir la obligación, ya que no es
posible que ningún sujeto sea acreedor de sí mismo.
 A lo largo de la historia legislativa en nuestro país, la consolidación siempre ha sido
regulado por los textos normativos civiles, y hasta la actualidad se mantiene la
misma idea.
 Como mencionan algunos doctrinarios, resulta casi imposible imaginar que en una
persona concurran las calidades contradictorias del acreedor y de deudor de una
misma obligación, como se sabe, que la relación obligacional tiene por lo menos un
sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo distinto del acreedor (deudor).
 En el derecho comparado y en legislación precedente a nuestro Código Civil de
1984, la consolidación era o conocida también por el término “confusión”.
 A pesar de las controversias entre las posiciones doctrinarias, de si la consolidación
es una forma de extinción de las obligaciones o solo un obstáculo que impide
accionar con el cumplimiento de la obligación, nuestro Código Civil lo regula como
forma de extinción de las obligaciones.
 La extinción total de una obligación se produce cuando se reúnen las calidades de
acreedor y deudor en una misma persona y en una misma obligación por el monto
total de esta.
 La extinción parcial de una obligación se produce cuando se reúnen las calidades de
deudor y acreedor en una misma persona y un misma obligación por un monto
parcial esta. Donde queda pendiente el cumplimiento del monto o valor restante de
la obligación.
 Se puede producir el cese de la consolidación por la voluntad de las partes o la
nulidad de pleno derecho.
 Si cesa la consolidación por voluntad de las partes, esta restablece la obligación
principal, pero sus efectos no alcanzan a terceros.
 Si cesa la consolidación por la nulidad de pleno derecho, se restituye la obligación
principal con todos sus accesorios.

18
Referencias
Castillo Freyre, M. (2017). Derecho de las Obligaciones. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catolica del Perú.

Coca Guzman, Saul Jose. (7 de Octubre de 2020). La consolidación como medio de extinción de
obligaciones (artículo 1300 del Código Civil). Obtenido de LP - Pasión por el Derecho:
https://lpderecho.pe/consolidacion-obligaciones-derecho-civil/

Código Civil. (1984).

Osterling Parodi, F. (2007). Las Obligaciones (Vol. VIII). Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (1999). Tratado de las Obligaciones, Tercera Parte
(Primera ed., Vol. IX). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica
del Perú.

Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (Octubre de 2000). Los medios extintivos distintos al
pago y las obligaciones indivisibles y solidarias. Recuperado el Abril de 2021, de
Estudio CastilloFreyre.com: http://www.castillofreyre.com/

19

También podría gustarte