Está en la página 1de 106

LIBRO 1 DE LOS YORUBÁS Y

DE LOS ORIXÁS
Este Libro es en Homenaje a Nuestros Queridos y Amados
Orixás Africanos que tanto nos han dado y nos han
enseñado

A nuestros Guías que nos han mostrado el hermoso camino


de esta bellísima Religión
 
A nuestros Amados Hijos de Sangre
 
Autores
Iyalorixá Luján de Oxúm
Babalorixá Fernando de Oxalá
 

1ro. de agosto de 2016

Propiedad Literaria Reservada  


 

Asociación “Ile de los Orixàs”

Centro de Estudios y Difusión de las Culturas y Religiones Africanas


Amerindias

Prohibida la reproducción total o parcial

Derechos Reservados

lujandeoxum@hotmail.com

creencias160@hotmail.com

FACEBOOK: babalorixa fernando de oxala

Lujan de oxum

                       ile de los orixas

TWITTER: @creencias160

                   @iledelosorixas

Ciudad de Málaga– Andalucía - España


Hola amig@s

Te regalamos el Libro 1 sobre la cultura Yoruba –Orixás, Vudú y todos los derivados
en la nueva Cultura Afro en América, Santería, Oxa, Candomblé, Batuque, Palo,
etc…..

Libros de 100 páginas en Times New Roman - 14

Es parte de nuestro Proyecto de seguir enseñando sobre nuestras Religiones de Origen


Africano y Americano y para seguir con lo que ya había empezado, les paso a ofrecer
lo siguiente.

Cultos, Rituales, Oraciones, Trabajos, los Orixás, Vudou, Bantúes y todas las Energías
de los diferentes Cultos africanos, desde sus inicios hasta el día de hoy.

En total por ahora son 26 libros al valor de 1 euro o de 1,20 dólar

NUESTROS LIBROS ONLINE SOBRE RELIGIÓN


Envíos por Internet a su cuenta de e-mail

Libro 1 sobre Umbanda


Libro 2 sobre Umbanda
Libro 3 sobre Umbanda
Libro 4 sobre Umbanda
Libro 5 sobre Umbanda
Libro 6 sobre Umbanda
Libro 1 sobre Kimbanda
Libro 2 sobre Kimbanda
Libro 1 sobre los Yorubas y los Orixas
Libro 2 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 3 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 4 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 5 sobre los Yorubas y los Orixas
Libro 6 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 7 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 8 sobre los Yorubas y los Orixás
Libro 9 sobre los Yorubas y los Orixas
Libro 1 sobre Orixá Yemanyá
Libro 1 sobre IFA
Libro 1 sobre ORI
Libro 1 sobre IWA PELE
Libro 1 sobre Santería
Libro 2 sobre Santería
Libro 1 sobre Palo Mayombe
Libro 1 sobre La Santa Muerte
Libro 1 sobre el Chamanismo
 
Costo 1,00 euros o 1,20 dólares

Ustedes pueden comprar el que decidan

Les ofrecemos éstos libros online, de unas 100 páginas cada uno por lo menos.

Es información teórica más el Curso, por lo tanto cada uno de ustedes nos pueden
realizar todas las preguntas que deseen sobre la parte teórica, durante un mes desde el
momento que lo reciben.

Todas, todas las preguntas y solicitar todas las aclaraciones que deseen realizar.
Pago desde Europa por Paypal o Banco - Trabajamos también con la app del
Banco: BIZUM
Pago desde fuera de Europa por Paypal – o empresas de envío de dinero como Money
Gram o Ria o Western Union, etc…
Todo tipo de consultas por whatsapp 0034 684188517 o por el Messenger de éste
Facebook o por fernandoalvarezcal@hotmail.com
BABALORIXÁ FERNANDO DE OXALÁ – IYALORIXÁ LUJÁN DE OXÚM

Tradiciones Ancestrales
Ciertamente de los dos últimos milenios, los que, además de devotas celebraciones de
la eucaristía, también han acumulado disputas doctrinales, cismas, episodios de
violencia, excomulgaciones, pronunciamientos papales y varios debates metafísicos,
todos alrededor del tema de la comunión.

Podemos sin embargo remontarnos todavía más atrás, al desarrollo de las tradiciones


orales que fueron fijadas en textos.
También es posible ir todavía más allá, mucho antes del surgimiento del cristianismo:
después de todo, Jesús era judío y el acto de compartir el pan con sus discípulos nos
remite a la historia del pueblo judío, incluyendo su escape de Egipto y la entrega de la
Torá en el Sinaí.

Pero podemos remontarnos más lejos todavía: cualquier comida religiosa es, antes que
nada, una comida.

Es un acto -el de compartir la mesa- que era un ritual importante en el antiguo Medio
Oriente.

Y los sentimientos positivos de esta práctica -recogida luego en rituales como el Séder
y la comunión- se pueden rastrear hasta el surgimiento de los humanos modernos,
hace unos 200.000 años.religiones celebran el acto de compartir los alimentos, el

"Los cazadores se sienten orgullosos de haberlo hecho bien y comparten con su


familia; los que prepararon la comida son reconocidos y apreciados; la barriga de
todos se está llenando y se siente bien; y muchas interacciones sociales positivas están
teniendo lugar.

No es de extrañar que tanto contenido mitológico se haya construido alrededor de la


comida".

Por eso, cuando escucho las palabras "este es mi cuerpo", mi mente inmediatamente
empieza una carrera hacia el punto de partida de la evolución.

Religión profunda

El Autor dice, -Empiezo con una reflexión sobre la eucaristía porque vengo de una
tradición cristiana, pero el punto de que las experiencias religiosas emergen de
historias muy antiguas y muy específicas aplica a la mayoría de los fenómenos
religiosos.
Es así porque, en las palabras del sociólogo Robert Bellah "nada se pierde nunca".
Quiénes y cómo somos y donde estamos es el resultado del avance de la historia.

Cualquier fenómeno es un fenómeno humano que se convirtió en lo que es.

Y eso también pasa con la Religión.

Pero empecemos definiendo Religión.


El primatólogo Frans de Waal, autor de "El bonobo y el ateo", dice que Religión es "la
reverencia compartida hacia lo sobrenatural, lo sagrado o lo espiritual, así como hacia
los símbolos, rituales y adoración con los que se los vincula".

Y la importancia de la experiencia compartida no puede ser sobrestimada pues, en la


historia que estamos contando, la evolución de la Religión humana es inseparable de
la cada vez mayor sociabilidad.

Como señala Bellah, la Religión es una forma de ser.

También la podemos ver como una forma de sentir, una forma de sentirnos
juntos.religiosos ayudan a unir a lorupos

Si bien gran parte del estudio científico de la Religión se basa en religiones doctrinales
con una base teológica, el psicólogo evolutivo Robin Dunbar cree que este es un
enfoque limitado porque "ignora completamente el hecho de que durante la mayor
parte de la historia humana las religiones tenían una forma chamánica, muy diferente".

Según Dumbar, mientras que las manifestaciones religiosas con base teológica solo
tienen algunos miles de años y características de sociedades post-agrícolas, las formas
chamánicas (religiones vividas que a menudo incluyen experiencias de trance y viajes
por mundos espirituales) se remontan a más de 500.000 años y son propias de los
cazadores-recolectores.

Por eso, si queremos comprender cómo evolucionaron las religiones, Dunbar


recomienda analizarlas "desprovistas de sus acumulaciones culturales".

Es decir, necesitamos centrarnos menos en las preguntas sobre los grandes dioses y
credos y más en las preguntas sobre las capacidades de nuestros antepasados que les
permitieron alcanzar una forma religiosa de estar juntos.

Después de todo, todas las sociedades parecen tener algún tipo de Religión.

"En esto no hay excepciones", dijo De Waal.

Y las explicaciones de esto se dividen en dos grandes perspectivas.

¿Adaptación o subproducto?

La primera se llama funcionalismo o adaptacionismo y se resume en la idea de que la


Religión tuvo efectos evolutivos positivos, destacándose en particular sus
contribuciones a la vida en grupo.
En las palabras de De Waal: "Si todas las sociedades tienen una (Religión), entonces
esta debe tener un propósito social".

Otros, sin embargo, opinan que la Religión es un subproducto del proceso evolutivo,


una especie de órgano vestigial: tal vez en el ambiente en el que se desarrolló cumplía
una función adaptativa que ahora ya no tiene.

O tal vez las Creencias religiosas son el resultado de mecanismos psicológicos que
evolucionaron para resolver problemas ecológicos ajenos a la Religión.

En cualquier caso, desde esta perspectiva, la Religión no es un objetivo de la


evolución, sino que surgió mientras la evolución apuntaba a otros objetivos.

Ahora, si bien aquellos en ambos lados del debate tienen sus razones, tratar de
entender la Religión en términos tan excluyentes no parece particularmente útil.

Después de todo, los humanos bien pueden haber tomado algo que era simplemente un
subproducto de un proceso evolutivo para cumplir una función o resolver un problema
específicoreligiosas.

Y aunque esto puede ser cierto para muchos comportamientos, incluyendo la música,
la Religión presenta un rompecabezas particular, pues a menudo demanda
comportamientos extremadamente costosos, como el altruismo y en ocasiones, incluso
el autosacrificio.

Por esto, teóricos como Dunbar sostienen que también tenemos que ver más allá del
individuo, hacia la supervivencia del grupo.

Esto es lo que se conoce como selección multinivel, la que "reconoce que los
beneficios individuales a veces se pueden incrementar como resultado de las acciones
grupales y no siempre son un producto directo de las acciones de los propios
individuos", tal y como explica Dunbar.

Un ejemplo es la caza colectiva, que le permite al grupo cazar presas mayores que las
que cualquiera de sus miembros podría cazar individualmente.

Una presa grande significa más carne para mí, aunque tenga que compartirla.
Y estos procesos grupales, dice Dunbar, "requieren que el individuo sea sensible a las
necesidades de los otros miembros del grupo".

No existe una historia de la Religión de una criatura individual.

Nuestra historia es sobre nosotros.


Por eso, para entender la Religión primero tenemos que entender la historia de cómo
nuestros antepasados evolucionaron para vivir en grupos.

Los sentimientos primero

Y la Religión emerge de esa mayor capacidad de socialización.

¿Cómo así?

En la medida que nuestros ancestros pasaron de selvas cada vez menores a espacios
más abiertos, como las sabanas del este y sur de África, actuaron para ser más
sociables para poder protegerse mejor y acceder a más alimentos.

También hicieron que fuera más fácil encontrar pareja.

Y sin la habilidad de sostener nuevas estructuras -como pequeños grupos de cinco o


seis, las denominadas familias nucleares, explica Turner- no habrían sido capaces de
sobrevivir.

Turner sostiene además que la naturaleza produjo ese proceso de socialización no a


través de lo que típicamente definimos como inteligencia, sino a través de las
emociones, lo que estuvo acompañado por importantes cambios en la estructura de
nuestro cerebro.

Y aunque la neocorteza figura de forma prominente en muchas teorías sobre la


evolución de la Religión, Turner afirma que los cambios más importantes se
produjeron a nivel subcortical, hace unos 4,5 millones de años, dándoles la capacidad
de experimentar un mayor rango de emociones.

Estas mayores emociones promovieron una mayor unión, un logro crucial para el
desarrollo de la Religión.religiosos complejos son a menudo una combinación de
varias emociones.
"Es en la historia de la evolución de estos mecanismos (subcorticales) que se puede
descubrir los orígenes de la Religión", sostiene Turner.

Pero ¿cómo lo consiguió la naturaleza?

Las emociones básicas

Probablemente todos han oído hablar de lo que se conoce como las cuatro emociones
primarias: rabia, miedo, tristeza y felicidad.

¿Notan algo en esa lista?


Pues sí, tres de esas emociones son negativas.

La promoción de la solidaridad, sin embargo, requiere emociones positivas.

Así que la selección natural tuvo que encontrar formas de acallar las emociones
negativas y fortalecer las positivas, afirma Turner.

Y aquí entra en juego su concepto de elaboraciones de primer y segundo orden, que


son emociones producidas por la combinación de dos o más emociones primarias.

Así, por ejemplo, una combinación de felicidad y rabia genera venganza, mientras que
los celos son la combinación de rabia y miedo.

Y la veneración, que es un sentimiento eminentemente religioso, es una combinación


de miedo y felicidad.

Culpa y vergüenza, por ejemplo, dos emociones cruciales para el desarrollo de la


Religión, son una combinación de tristeza, miedo y rabia.Cachemira celebran Eid-e

Es difícil imaginar una Religión sin la capacidad de experimentar esas elaboraciones


emocionales, por la misma razón que también es difícil imaginarse grupos sociales
cercanos en su ausencia: semejante paleta emocional nos amarra a los otros a un nivel
visceral.

"Las solidaridades humanas solamente son posibles gracias a la excitación emocional


causada por emociones positivas: amor, felicidad, satisfacción, lealtad y la mitigación
del poder de las emociones negativas, o al menos de algunas de ellas", explica Turner.

"Y una vez que las nuevas valencias de las emociones positivas son neurológicamente
posibles, pueden unirse con rituales y otras conductas que despiertan emociones para
mejorar la solidaridad y finalmente, producir nociones de dioses poderosos y fuerzas
sobrenaturales", agrega.

No quiero adelantarme demasiado, pero es importante entender lo importante que son


los sentimientos en la evolución de la Religión.

Darwin, por ejemplo, estaba convencido de que no había diferencias entre los
sentimientos religiosos y los otros tipos de sentimientos.

"Es un argumento a favor del materialismo", escribió en su diario, "que el agua fría
causa de repente en la cabeza un estado de ánimo análogo a esos sentimientos que
pueden considerarse como verdaderamente espirituales".
Y si eso es verdad, entonces significa que las causas de los sentimientos religiosos
pueden ser trazadas y estudiadas como cualquier otro sentimiento.

Ritual

Las raíces de los rituales están en lo que Bellah llama "juegos serios": actividades
realizadas por sí mismas, que pueden no servir a una capacidad de supervivencia
inmediata, pero con el potencial de ayudar a desarrollar otras capacidades.

Y el juego, en este sentido evolutivo, tiene muchas características únicas: debe


realizarse en un "espacio relajado", cuando el animal está alimentado, sano y libre de
estrés; tiene un principio y un final claro e implica cierto sentido de justicia o, al
menos, ecuanimidad.

Y, tal vez sobra decirlo, está personificado.

Ahora comparen eso con el ritual, que también está personificado.

Los rituales empiezan y terminan.

Requieren una intención y una atención compartida.

Involucran normas.

Tienen lugar en un tiempo con tiempo, diferente a tiempo de lo cotidiano.

Y lo más importante de todo, según Bellah, es que el juego es una práctica en sí


mismo y no "algo con un propósito exterior".características propias de los juegos.

Por eso, para Bellah el ritual "es la forma primordial de juego serio en la historia de la
evolución humana", lo que significa que el ritual es una mejora.

Hay una continuidad entre los dos.

Empatía

El segundo rasgo que debemos considerar es la empatía.

Y la empatía no está principalmente en la cabeza, sino en el cuerpo.

O al menos así fue como empezó.


Empezó, escribe De Waal, "con la sincronización de los cuerpos, corriendo cuando
otros corrían, riendo cuando otros reían, llorando cuando otros lloraban o bostezando
cuando otros bostezaban".

Y, para él, la empatía es fundamental para lo que llamamos moralidad.

"Sin empatía no hay moralidad humana.

Hace que nos interesemos en los otros.

Hace que nos importen emocionalmente", afirma.liberación de la bondad y la buena

Si la Religión, según nuestra definición, es nuestra forma de estar juntos, entonces la


moralidad, que nos da pistas sobre cómo podemos estar juntos de la mejor manera, es
una parte inseparable de esto.

De Waal ha sido criticado por una visión demasiado ingenua y romántica del


comportamiento animal por aquellos científicos que creen que en lugar de interpretar
el comportamiento animal como altruista y por lo tanto como el resultado de cierta
forma de empatía, debemos reconocerlo por lo que es: egoísmo.

Los animales quieren sobrevivir.

Punto.

Y todas sus acciones deben ser interpretadas desde esta perspectiva.

¿Pero no es eso también puro instinto de supervivencia?

¿No están, por decirlo de alguna manera, preparando las condiciones para el momento
en que ellos necesiten ayuda?

Pues calificar a eso de egoísmo, porque en el fondo toda tendencia pro-social tiene


beneficios, es hacer que las palabras pierdan sentido, argumenta De Waal.

Obviamente hay sensaciones placenteras vinculadas a la acción de compartir con los


otros, así como hay sensaciones placenteras vinculadas a otros comportamientos
necesarios, como comer o el sexo.

Y, para él, lo mismo ocurre con el altruismo.

Pero esto no significa que deje de existir.


Y una división tan tajante entre altruismo y egoísmo es por lo tanto ingenua, en el
mejor de los casos, o engañosa, en el peor.comida para los menos favorecidos en o

El amanecer del surgimiento de la Religión

Nuestros modernos servicios religiosos pueden parecer muy lejanos del juego y la
empatía que emergieron en nuestro pasado remoto y la Religión institucionalizada es
mucho más compleja, pero la evolución nos enseña que los fenómenos complejos
también tienen principios sencillos.

Como nos recuerda Bellah, no venimos de ninguna parte: "Somos parte de una larga
historia biológica y cosmológica".

Cuando nuestros antepasados se mudaron a ambientes más abiertos también se vieron


forzados a formar estructuras sociales más duraderas.

Y la selección natural fue capaz de lograr esta asombrosa hazaña mejorando su paleta
emocional.

Al disponer de un conjunto más amplio de emociones, el cerebro pudo entonces


mejorar algunas de sus capacidades, incluyendo algunas que se prestaron naturalmente
a una forma religiosa de ser.

Luego, a medida que estas capacidades se desarrollaron todavía más comportamientos


como el juego y el ritual entraron en una nueva fase en el desarrollo, convirtiéndose en
la materia prima a partir de la cual la evolución cultural comenzaría a institucionalizar
la Religión.

Y si bien esta historia no nos determina, esta historia bio-cosmológica influye en todo


lo que hacemos y somos.

Incluso las decisiones aparentemente más autónomas las hacemos dentro de esa
historia.

Eso es lo que hemos mantenido en mente en este viaje en el tiempo hacia las semillas
de la evolución que eventualmente y de forma muy lenta, tuvieron como fruto la
Religión humana

Localizado el Origen de los primeros Antepasados de los


Humanos Modernos
Los primeros antepasados de los humanos anatómicamente modernos, los ‘Homo
sapiens sapiens’, surgieron en una ‘patria’ del sur de África y prosperaron allí durante
70.000 años.
Según publican científicos en la revista Nature, esa ‘patria’ se situó al sur de la cuenca
del Gran Río Zambeze, que incluye toda la extensión del norte de Botswana hasta
Namibia al oeste y Zimbabwe al este.
También sugieren cómo cambios en el clima forzaron la primera migración.
«Ha estado claro por algún tiempo que los humanos anatómicamente modernos
aparecieron en África hace aproximadamente 200.000 años.
Lo que se ha debatido durante mucho tiempo es la ubicación exacta de esta aparición y
la posterior dispersión de nuestros primeros antepasados», precisa la profesora
Vanessa Hayes, del Instituto Garvan de Investigación Médica y de la Universidad de
Sydney y profesora extraordinaria de la Universidad de Pretoria.
«El ADN mitocondrial actúa como una cápsula del tiempo de nuestras madres
ancestrales, acumulando cambios lentamente durante generaciones.
La comparación del código completo de ADN, o mitogenoma, de diferentes
individuos proporciona información sobre cómo de estrechamente están
relacionados», explica.
En su estudio, la profesora Hayes y sus colegas recogieron muestras de sangre para
establecer un catálogo integral de los primeros mitogenomas de humanos modernos
del llamado linaje ‘L0’.
«Nuestro trabajo no hubiera sido posible sin las generosas contribuciones de las
comunidades locales y los participantes del estudio en Namibia y Sudáfrica, lo que nos
permitió descubrir sub-ramas L0 nuevas y raras», resalta la autora del estudio y
profesora de salud pública Riana Bornman de la Universidad de Pretoria.
«Fusionamos 198 mitogenomas nuevos y raros con la base de datos actual de la
población más antigua conocida de los humanos modernos, el linaje L0.
Esto nos permitió refinar el árbol evolutivo de nuestras primeras ramas ancestrales
mejor que nunca», dice la primera autora, la doctora Eva Chan, del Instituto Garvan de
Investigación Médica, que dirigió los análisis filogenéticos.
Al combinar la línea de tiempo del linaje L0 con las distribuciones lingüísticas,
culturales y geográficas de diferentes sublinajes, los autores del estudio revelaron que
hace 200.000 años, el primer linaje materno del ‘Homo sapiens sapiens’ surgió en una
‘patria’ al sur de la cuenca del Gran Río Zambeze.
Al investigar la evidencia geológica, arqueológica y fósil existente, el geólogo doctor
Andy Moore, de la Universidad de Rhodes, reveló que la región de la patria alguna
vez tuvo el sistema de lagos más grande de África, el Lago Makgadikgadi.
«Antes de la aparición de los seres humanos modernos, el lago había comenzado a
drenarse debido a los cambios en las placas tectónicas subyacentes.
Esto habría creado un vasto humedal, que se sabe que es uno de los ecosistemas más
productivos para mantener la vida», dice el doctor Moore.
Las nuevas líneas de tiempo evolutivas de los autores sugieren que el antiguo
ecosistema de humedal proporcionó un entorno ecológico estable para que los
primeros antepasados de los humanos modernos prosperen durante 70.000 años.
«Observamos una divergencia genética significativa en los sublinajes maternos más
tempranos de los humanos modernos, lo que indica que nuestros antepasados
emigraron de la tierra natal entre 130 y 110.000 años atrás –explica el profesor Hayes.
Los primeros migrantes se aventuraron hacia el noreste, seguidos por una segunda ola
de migrantes que viajaron hacia el suroeste.
Una tercera población permaneció en la ‘patria’ hasta hoy».
«En contraste con los migrantes del noreste, los exploradores del sudoeste parecen
prosperar, experimentando un crecimiento constante de la población», señala el
profesor Hayes.
Los autores especulan que el éxito de esta migración fue probablemente el resultado
de la adaptación a la alimentación marina, que está respaldada por una amplia
evidencia arqueológica a lo largo del extremo sur de África.
Para investigar qué pudo haber impulsado estas primeras migraciones humanas, el
coautor Profesor Axel Timmermann, director del Centro de Física del Clima del IBS,
en la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), analizó simulaciones de
modelos climáticos por computadora y datos geológicos, que capturan la historia
climática del pasado del sur de África hace 250.000 años.
«Nuestras simulaciones sugieren que la lenta oscilación del eje de la Tierra cambia la
radiación solar de verano en el hemisferio sur, lo que lleva a cambios periódicos en las
precipitaciones en el sur de África–señala el profesor Timmermann–.
Estos cambios en el clima habrían abierto corredores verdes con vegetación, primero
hace 130.000 años al noreste, y luego hace unos 110.000 años al suroeste, permitiendo
a nuestros primeros antepasados emigrar de la patria por primera vez».
«Estos primeros migrantes dejaron una población de origen –añade el profesor Hayes.
Finalmente, adaptándose a las tierras secas, hoy se pueden encontrar descendientes
maternos de la población nacional en la región del gran Kalahari».
Este estudio combina de manera única las disciplinas de la genética, la geología y la
física climática para reescribir nuestra historia humana más temprana.

NUESTRA NACIÓN AFRICANA ORÍGENES


Los Yoruba constituyen aproximadamente el 30% de la población total de Nigeria y
llegan desde los 28 hasta los 40 millones de individuos en toda la región (22 millones
hablan su idioma).
Comparten fronteras con los Borgu (también llamados Bariba y Borgagua) en el
noroeste, los Nupe y Ebira en el norte, los Esan y Edo en el sureste, los Igala y otros
grupos relacionados en el noreste y los Egun, Fon y otros pueblos de habla Gbe en el
suroeste.
Aunque la mayoría de los Yoruba vive en el suroeste de Nigeria, hay también
significativas comunidades Yoruba (o de origen Yoruba) en la Repúblicas
de Benín y Togo, así como una diáspora Yoruba en Sierra Leona,  Brasil,  Colombia, 
Cuba, Puerto Rico, Carolina del Norte, República Dominicana,  Trinidad,  México, 
Venezuela y Panamá
Los Yorubas son el principal grupo étnico de los estados de  Ekiti,  Lagos,  Ogun, 
Ondo,  Osun y Oyo, que son subdivisiones políticas de Nigeria; también constituyen
una significativa proporción de los estados de Kwara y Kogi, así como de la república
de Benín.
También cuentan con todo un Sistema Religioso que se ha expandido en toda la
diáspora Yoruba, conocida como Regla de Osha-Ifa o Mitología Yoruba.
Muchas personas de ascendencia africana en América poseen Ancestros Yorubas
(junto a otros muchos grupos étnicos) en alguna proporción.
Un porcentaje significativo de africanos esclavizados en el continente americano
tienen sus orígenes en esta región.

Nigeria 
Es un país de África occidental, que limita con Níger al norte, con Chad en el
nordeste, con Camerún en el este y con Benín en el oeste.
Su costa sur está localizada en el Golfo de Guinea en el Océano Atlántico.
La federación comprende 36 estados y 1 territorio federal, donde está localizada
la capital, Abuya.
Nigeria ha sido el hogar de varios reinos y estados antiguos e indígenas durante
milenios.
Nigeria se conoce a menudo como el "Gigante de África", debido a su gran
población y economía.
Con 206 millones de habitantes, Nigeria es el país más poblado de África y el séptimo
país más poblado del mundo.
Nigeria es un estado multinacional, habitado por 250 grupos étnicos, de los cuales los
tres más grandes son los Hausa, Igbo y Yoruba.
Estos grupos étnicos hablan más de 500 idiomas distintos y se identifican con una
amplia variedad de culturas.
El nombre Nigeria fue tomado del río Níger que atraviesa el País.
El origen del nombre Níger, que originalmente se aplicaba solo a los tramos medios
del río Níger, es incierto.
La palabra es probablemente una alteración del nombre egerew n-igerewen (río de
ríos) utilizado por los habitantes a lo largo del curso medio del río alrededor de 
Tombuctú antes del colonialismo europeo del siglo XIX.
El Imperio Kanem-Bornu cerca del lago Oiiee dominó el norte de Nigeria a partir del
siglo XIII durante casi 600 años, prosperando gracias al comercio norte-sur con
los bereberes del norte.
En los primeros años del siglo XIX, la mayoría de las zonas norteñas quedaron bajo el
control de un imperio islámico con sede en Sokoto.
El reino de Oyo en el del suroeste y el reino de Benín en el sureste desarrollaron
elaborados sistemas de organización política en los siglos XV, XVI y XVII.
Ife y Benín son conocidos por sus preciados trabajos artísticos en  marfil,  madera, 
bronce y latón.
En los siglos XVII y XIX, los comerciantes europeos establecieron puertos costeros
para el tráfico de esclavos destinados al continente americano.
El comercio de mercancías reemplazó a la trata de esclavos en el siglo XIX.

Mito Original
Existen muchas versiones sobre el origen Yoruba, la más popular de las cuales gira en
torno a una figura llamada Oduduwá.
De acuerdo con un registro de uno de los primeros historiadores Yorubas, el reverendo
nigeriano Samuel Johnson (un Oyó convertido al cristianismo), Oduduwá era el líder
de un ejército invasor del Este (un lugar a menudo identificado con La Meca, Egipto
y Sudán, o el noreste de Nigeria) que estableció el sistema de gobierno constitucional
monárquico entre los indígenas que encontró a su paso.
Otras versiones del mito hablan de que Oduduwá fue enviado abajo por Olodumare, el
Creador, para darles vida a los primeros seres humanos a partir del suelo arcilloso
de Ilė-Ifę. 
Odudua es también el nombre de una importante diosa de la Tierra, la esposa
de Obatalá y algunos académicos señalan una conexión entre el fundador
semimitológico de las tradiciones monárquicas de Ifẹ, Oyo, y Benín, así como de la
antigua deidad femenina.
El nombre de Oduduwá significa: ‘aquel [o/ohun] que creó el conocimiento [odu] del
carácter [iwa] o o dudu, o l'ewa/o n'iwa: ‘él es negro y hermoso o de buenos modales’,
haciendo referencia al papel supremo de la figura en establecer la filosofía Yoruba y la
negrura, ya sea mítica o históricamente.
Los Yorubas son siempre aludidos como los «iorubá, omo Oduduwá [O’oduá]»
(‘yoruba, hijos de Oduduwá’).
El nombre también guarda conexión con la literatura del sistema de adivinación
geomántica Yoruba, Ifá.
Los últimos capítulos rememorados y cantados por los consultantes de adivinación 
(babalawo) durante una sesión Ifa, reciben el nombre de Odu.
Oduduwá fue el fundador de Ile-Ife.
Fue enviado desde los cielos por Olodumare para establecer la Tierra y crear a sus
habitantes, luego de que otro pastor de Olodumare, Obatalá, fallara en el intento.
A tal efecto, Oduduwá recibió un gallo y un saco de arena, ya que la tierra se hallaba
cubierta de agua en aquel entonces.
Mientras descendía desde los cielos, el gallo que iba con él se escapó y comenzó a
volar, por lo que en su intento por atraparlo, dejó caer el saco de arena.
Ésta comenzó a bajar hacia el agua.
En su descenso, Oduduwá se dio cuenta de que la arena había formado una pequeña
"colina", emergiendo desde las aguas y que el gallo se había posicionado sobre ella
expandiendo la arena con sus patas.
En consecuencia, la tierra siguió extendiéndose hasta formar el suelo de la tierra.
Luego, llamó a ese montón Ile n'fe, la tierra se estaba extendiendo y de ahí el nombre
de Ile-Ife, el pueblo ancestral de la humanidad y de los Yoruba.
Obatalá bajó más adelante junto a los otros y creó a los humanos.

Historia General
La ciudad de Ile Ife, habitada por los Yoruba en el siglo IV a. C., se convirtió en el
centro cultural de la población.
Ife (en yoruba: Ifè, también Ilé-Ifẹ) es una antigua ciudad Yoruba en el suroeste de 
Nigeria.
Según algunas investigaciones el desarrollo urbano del área pudo iniciarse desde el
500 a. C.
Está localizada actualmente en el estado de Osun.
Origen mítico de Ife, la ciudad santa: Creación del mundo
De acuerdo con la mitología Yoruba, Olodumare, el Dios Supremo, ordenó
a Obatalá crear la Tierra.
Pero cuando se disponía a emprender esta tarea, descubrió casualmente el vino de
palma, del que bebió hasta emborracharse.
A causa de esto, su hermano menor, Oduduwa, se llevó los tres elementos esenciales
de la creación, descendió de los cielos por una cadena y tiró un puñado de tierra sobre
el océano primordial.
A continuación, colocó allí un gallo para que pudiera esparcir la tierra, creando así el
terreno en el que Ile Ife se construiría.
Oduduwa plantó una nuez de palma en un agujero en la tierra recién formada y de allí
surgió un gran árbol con dieciséis ramas, una representación simbólica de los clanes
de la primera ciudad-estado de Ifé.
Esta usurpación de la creación por Oduduwa dio origen a un sempiterno conflicto
entre él y su hermano mayor Obatalá, que continúa proclamándose en la era moderna
de los grupos de culto de los dos clanes durante el festival ITAPA del año nuevo.
Así, en el relato de su creación del mundo, Oduduwa se convirtió en el antepasado del
primer rey divino de los Yoruba, mientras Obatalá creó y dio vida a los primeros
Yoruba a partir de la arcilla.
El significado de la palabra ife en Yoruba es ‘expansión’; por lo tanto, Ile-Ife es, en
referencia al mito de origen, "La Tierra de expansión".
Origen de los estados de la región: Dispersión de la ciudad santa, Ife
Oduduwa tuvo hijos, hijas y un nieto que pasó a fundar sus propios reinos e imperios,
a saber: Ila Orangun, Owu, Ketu, Sabé, Popo y Oyo. 
Oranmiyan, hijo pequeño de Oduduwa, fue uno de los principales ministros de su
padre y supervisor del incipiente Reino de Benín, después de que Oduduwa concediera
a los habitantes de Edo su gobierno.
Cuando Oranmiyan decidió volver a Ile Ife después de un período de servicio en 
Benín, dejó atrás un niño llamado Eweka que tuvo en el ínterin con una princesa
indígena.
El joven se convirtió en el primer gobernante legítimo de la segunda dinastía Edo, que
ha gobernado lo que ahora es Benín desde ese día hasta hoy.
Oranmiyan pasó más tarde a fundar el Imperio Oyo que en su apogeo se extendía
desde la orilla occidental del río Níger hasta las orillas orientales del río Volta,
constituyendo uno de los más poderosos estados medievales de África hasta su
colapso, ya en el siglo XIX.
En la tradición de muchos pueblos de Nigeria, en particular de los hablantes de 
lenguas Yoruba, la región de origen desde la que estos pueblos se expandieron por
todo el suroeste del país habría sido la ciudad de Ifé.
Ifé es actualmente una ciudad de tamaño medio.
En ella se encuentran la Universidad Obafemi Awolowo y el Museo de Historia
Natural de Nigeria.
Sus habitantes pertenecen mayoritariamente al grupo étnico Yoruba, uno de los
mayores de África.
Ifé cuenta con una estación de televisión local llamada NAT Ife, algunas empresas y es
también el principal centro comercial de la economía agrícola de sus regiones
inmediatas.
Se cultiva ñame, mandioca, cacao, tabaco y algodón.
El significado de la palabra Ife en el idioma Yoruba también, es ‘amor’.

Hacia el año 900, la ciudad-estado Yoruba de Ile Ife se autoproclamó como una


potencia dominante en las tierras de los Yoruba (centro y suroeste de Nigeria, Benín
y Togo, aunque existían estados complejos a lo largo de la región.
En teoría, las ciudades-estado Yorubas reconocían ampliamente la primacía de la
antigua ciudad de Ile Ife.
El imperio sureste de Benín, reinó mediante una dinastía que remontaba sus orígenes
a Ifẹ y Oduduwá, pero vastamente poblada por los Ẹdo y otras etnias relacionadas,
también mantuvo una influencia considerable en la elección de nobles y reyes al este
de Yoruba.
Muchas de las ciudades-estado eran controladas por monarcas (obas) y ministros
nombrados desde los nobles, líderes gremiales y comerciantes.
Diversos estados vieron diferencias de poder entre los dos.
Algunos tenían monarcas poderosos y semiautocráticos con un control casi total,
mientras que otros, los ministros eran supremos y el Oba servía como figura
importante.
En todos los casos, los monarcas Yorubas eran materia de aprobación constante por
parte de sus constituyentes y podían ser obligados fácilmente a abdicar si demostraban
tendencias dictatoriales o incompetencia.
La orden de desalojar el trono era generalmente comunicada a través de un mensaje
simbólico, o Aroko, de huevos de papagayo repartidos por los senadores.
Antes de la abolición de la esclavitud, los europeos conocían a algunos grupos
Yorubas como Akú, un nombre derivado de las primeras palabras de saludos Yorubas
como Ẹ kú àárọ? (‘buenos días’) y Ẹ kú alẹ? (‘buenas tardes’).
Una variante de este grupo también es conocida como el "Okun", que es una forma de
"A ku".
Estos son Yorubas encontrados en partes de los estados de Kogi - el "Yagba", Ekiti y
Ondo.
Los términos "Nago," "Anago," y "Ana," derivados del nombre de un grupo Yoruba
costero en la actual República de Benín, fueron asimismo ampliamente usados en
documentos  españoles y portugueses, para describir a todos los hablantes de esa
lengua.
Los Yorubas en el África francófona occidental, siguen siendo a menudo conocidos
por este etnónimo.
En Hispanoamérica en general, los Yorubas son llamados "lucumi", por la frase o luku
mi, que significa ‘amigo mío’ en algunos dialectos.
Durante el siglo XIX, el término yariba o yoruba amplió su uso, primeramente
confinado al Oió.
Se suele creer que el término deriva de un etnónimo Hausa para los pueblos populosos
del sur, pero no ha sido compartido por los historiadores.
Como una descripción étnica, la palabra apareció por primera vez en un tratado escrito
por el académico songhai Ahmed Baba (siglo XVI) y es probable que haya derivado
de los  etnónimos indígenas Oió (Oyo) o Yagba, dos grupos hablantes del Yoruba
sobre las franjas septentrionales de su territorio.
Sin embargo, es probable que el etnónimo fue popularizado por el uso Hausa y la
etnografía escrita en Arábico y Ajamí.
Bajo la influencia del obispo Samuel Ajayi Crowther, un clérigo Yoruba, se
extendieron numerosos misioneros para abarcar a todos los hablantes de dialectos
relacionados.
La vida precolonial Yoruba en la región de sabana entre la selva y el río Níger, fue
arrastrada más hacia el sur por conflictos con el calibato de Sakoto, un imperio
musulmán militarista fundado por el académico fulani coránico Uthman Dan Fodio.
Tras usurpar el poder en las ciudades-estado Hausas del norte de Nigeria, el calibato
de Sokoto también alcanzó el poder en Ilorín, uno de los pueblos Yorubas más
septentrionales, y devastó Oió-Ile, la ciudad capital del Imperio Oió.
Tras perder el extremo norte de su región ante el calibato de Sokoto de caballerías, los
Oió retrocedieron en su mayoría a latitudes donde las moscas tsetsé impiden la
supervivencia de los caballos.
El califato intentó expandirse aún más hacia la región sur de la actual Nigeria, pero fue
decisivamente derrotado por los ejércitos de Ibadán en 1840, convirtiendo a Ibadán en
el "salvador de Yorubalandia."

Organización Social Precolonial


Pese a que las monarquías son bastantes comunes a lo largo de la región Yoruba
parlante, no fueron la única aproximación al gobierno y a la organización social.
Las numerosas comunidades Ẹgba, halladas debajo de la región de sabana del Oió,
fueron un notable ejemplo.
Estas entidades independientes a menudo elegían a un Oba, aunque los poderes
políticos, legislativos y judiciales residían en el Ogboni, un ministro o representante de
los ancianos importantes.
Cuando los ciudadanos de más de 150 comunidades Ẹgba y Owu emigraron a la
ciudad-estado fortificada de Abeokuta durante las guerras internas del siglo XIX, cada
cuartel retuvo su propio consejo y líder de asuntos civiles Ogboni, junto con un 
Olorogun, o jefe de líderes militares y en algunos casos sus propios  Obas  o  Baales 
electos.
Estos consejos independientes elegían entonces a sus miembros más competentes para
unirse al consejo civil federal o militar que representaba a la ciudad como una entidad.
El comandante Frederick Forbes, un representante de la corona británica, escribiendo
sobre su experiencia en la visita a la ciudad en la edición de 1853 de Church Military
Intelligencer, describió a Abẹokuta como un sitio con "cuatro presidentes" y con un
sistema de gobierno que tenía "840 gobernantes principales o 'Cámara de Senadores,'
2800 jefes secundarios o 'Casa de los Comunes,' 140 militares principales y 280
secundarios.
"Describió a Abẹokuta y a su sistema de gobierno como "la república más
extraordinaria en el mundo".
Los consejos de liderazgo gerontocrático que se oponían a la monopolización del
poder por un monarca, eran un rasgo proverbial de los Ẹgba, según el eminente
historiador Oyó, el reverendo Samuel Johnson, pero tales consejos también estaban
bien desarrollados entre los grupos Okun del norte, los Ekiti del este y otros grupos
que recaían en el mismo campo étnico de los Yoruba.
Incluso en Oyó, el más centralizado de los reinos precoloniales, el Alaafin consultaba
sobre todas las decisiones políticas con un primer ministro (el Basọrun) y el consejo
de los nobles liderantes conocidos como los Oyó Mesi.
Ibadán, una ciudad-estado y protoimperio fundado en el siglo XIX por un grupo
políglota de refugiados, soldados y comerciantes itinerantes de Oyó y otros subgrupos
Yoruba, prescindieron ampliamente del concepto de monarquía, optando por elegir
tanto consejos militares como civiles a partir de un número de ciudadanos eminentes.
La ciudad pasó a ser una república militar, con distinguidos soldados ejerciendo
poderes políticos a través de su elección por aclamación popular y el respeto de sus
pares.
Algunas prácticas similares fueron adoptadas por los Ijẹsa y otros grupos, que
percibieron un alza correspondiente en la influencia social de aventureros militares y
exitosos empresarios.
Los gremios ocupacionales, los clubes sociales, las sociedades secretas o iniciativas y
las unidades religiosas, comúnmente conocidas como Ẹgbẹ en Yoruba, incluían a los
Parakoyi (o liga de comerciantes) y los Ẹgbẹ Odẹ (gremio de cazadores) y mantenían
un papel importante en el comercio, el control social y la educación vocacional en el
entorno Yoruba.
También existen ejemplos de otras organizaciones señoriales en la región.
Cuando los Ẹgba resistieron la dominación imperial del Imperio Oió, una figura
llamada Lisabi es asociado con la creación o resurrección de una organización cubierta
tradicional conocida como Ẹgbẹ Aro.
Este grupo, originalmente una unión de granjeros, fue convertida en una red de
milicias secretas alrededor de las selvas Ẹgba y cada refugio se unía para derrocar a
los Ajeles de los Oyó (administradores asignados) a finales del siglo XVIII.
De forma similar, las ligas cubiertas de resistencia militar como los Ekitiparapọ y la
alianza  Ogidi fueron organizadas durante las guerras del siglo XIX, por las a menudo
descentralizadas comunidades de los Ekiti, Ijẹṣa, Ìgbómìnà y Okun Yoruba, para así
resistir a varios planes imperiales expansionistas de Ibadán, Nupe y el calibato de
Sokoto.
La monarquía de cualquier ciudad-estado se hallaba por lo general limitada a un
número de linajes reales.
Una familia podía ser excluida del reinado y de la jefatura, si un miembro de la
misma, o sirviente o esclavo perteneciente al grupo familiar cometía algún crimen,
como podía ser robo, fraude, homicidio, o violación.
En otras ciudades-estado, la monarquía estaba sujeta a la elección de cualquier
ciudadano nacido libre y de sexo masculino.
También hay, en Ileṣa, Ondo y otras comunidades Yorubas, muchas tradiciones de 
Obas  femeninas, aunque ya era relativemente más inusual.
Los Reyes eran casi siempre polígamos y muchos tenían incluso hasta 20 esposas.
También contraían matrimonio con miembros de la familia real de otros pueblos o
ciudades estado.

Cultura
Los Yorubas son uno de los grupos étnicos africanos cuyo patrimonio cultural e
identidad son reconocibles en América, pese a los efectos debilitantes de la esclavitud.
El culto y las diversas formas artísticas de la Religión Oriṣa, a menudo llamada
"Ṣhangó faiter", son muy populares en Latinoamérica, especialmente
en Haití, Brasil, Cuba y Puerto Rico; todas y cada una de las cuales tienen sus raíces
en la música Yoruba.
Quizás su artista material más representativo sea Olowe de Ise.
Sus Creencias Religiosas son complejas y reconocen una amplia variedad de
deidades. 
Olọrun o Olodumare es venerado como el creador, con los otros Oriṣas sirviendo de
emisarios o intermediarios que ayudan con los asuntos humanos.
El Yoruba estuvo en contacto con el Islam a través del comercio con el Imperio Malí
de Mansa Musa y con una Religión a la que se ha referido como "Esin-Mali", (la
Religión de Malí).
Los Musulmanes estaban mayoritariamente concentrados en muchas de las metrópolis
Yorubas de ese tiempo, como en Ibadán, Ijebu-Ode, Shaki,  Oyo y Abeokuta.
Yorubalandia se encontró con el cristianismo a la llegada de los colonizadores, 400
años después del contacto con el Islám.
Los misioneros cristianos establecieron escuelas y los Yorubas se han convertido al
cristianismo desde el siglo XIX.
En los Estados Unidos, son reconocibles, en conjunto con otros inmigrantes
nigerianos, por ser cristianos estrictos, observándose muchas de las perspectivas
bíblicas conservadoras.
También son prominentes en algunas congregaciones urbanas musulmanas.
Asimismo, participan de varias formas de culto religioso del Ifa/Oriṣa.
El repertorio de representación Yoruba incluye varias obras de mascarada, óperas
folclóricas, vibrantes vídeos y cinematografía.
Una mascarada Yoruba, Gẹlẹdẹ, de la región de Ketu en la moderna república de
Benín, ha sido reconocida como una obra maestra del patrimonio oral e intangible de
la humanidad por Unesco.
Otros aspectos de la cultura Yoruba, identificados como obras maestras de ingenio
cultural humano, incluyen al corpus de Ifá, una colección de cientos de poemas
empleados para ceremonias divinas; y la arboleda sagrada de Oṣun-Oṣogbo, uno de los
pocos sitios funcionales que han perdurado para las ceremonias tradicionales
religiosas en Nigeria y un grupo de visitantes de todas partes del mundo.
Una cantidad incontable de artículos académicos se han inclinado a examinar las
representaciones de Egungun (representante de los espíritus ancestrales que visitan a
los vivos); Epa (representaciones simbólicas que promueven de forma variada el valor
y la fertilidad); y Ẹyọ, una procesión de bailarines enmascarados.
El pueblo Yoruba evalúa los gestos mucho más que otras tribus africanas.
Cuando se saluda a un mayor, si es hombre se le debe hacer reverencias y si es mujer
se le debe cortejar.
A veces, cuando se saluda a alguien, como por ejemplo a un miembro de la casa real,
una mujer se debe arrodillar y levantarse rápidamente.
El hombre debe echarse al suelo frente a esa persona importante y luego ponerse de
pie.

FUNDACIÓN DE LIRA Y EL ORÍGEN DE LA PEMBA.


Migraciones árabes, muy reducidas, comenzaron a llegar a las costas orientales de
África (desde el cuerno de Etiopía hacia el sur), a veces por motivos religiosos y otras
por razones políticas, ya en los siglos IV y V.

Un príncipe de Omán, que llegó a Zanzíbar con algunos seguidores, fugitivos de la


Meca, fundó Mogadiscio.

En el 920 un grupo de omaníes conquistó Mogadiscio y obligó a sus fundadores a


transformarse en caravaneros en el interior.

En el 975 llegó con su familia expulsado de su país el príncipe de Shiraz y fundó los
puertos de Kilua, Pemba, Manisa y Sofala.

Sus descendientes (además de toda la población mestiza de la costa) se llamaron a sí


mismos "shirazis", pero fueron conocidos por los demás pueblos como "swahilis", el
nombre del dialecto que hablaban.
Toda la región fue llamada por los árabes, país de Zandj o país de los negros
(Zanzíbar- Zandjí bar- significa costa de los negros); el aporte de éstos fue
fundamental en los planos económico y cultural: que unida a la lengua swahili daría
unidad a todos los pueblos del litoral y el conocimiento de los mercados adecuados
para los productos regionales.

Se dice además que la influencia de estos príncipes o nobles árabes que escapaban de
la meca por problemas religiosos, dió origen a nuevas culturas; mezclas entre afros y
árabes, pero no sólo en las costas orientales, sino también ocurriría en el Africa del
Norte y sub-sahariana, mezclándose con Yorubas, Haussás, Ibos, etc.

Siguiendo con el tema de las costas orientales, los pueblos Bantúes arabizados,
construyeron impresionantes ciudades, con grandes plazas, de estilo musulmán.

En el plano comercial, eran intermediarios entre los reinos Bantúes del interior y los
pueblos del oriente: árabes, chinos, hindúes, egipcios, etc.

Esto hizo que se enriquecieran en base a lo poco que desenvolvían y lo mucho que
cobraban luego.

Los principales productos exportados por Africa eran el acero, el marfil, diamantes y
cobre de los Luba, pieles de la sabana, oro de Zimbabwe y esclavos.

Y lo que importaban era telas, joyas, libros, perlas y porcelanas (hasta ahora llama la
atención de los arqueólogos la enorme cantidad de vajilla china encontrada en la
región).

Esa cadena de ciudades puertos,independientes, pero con gran cooperación entre sí, de
casas edificadas con piedras y bloques de coral en estilo árabe y grandes plazas donde
los poetas y juglares recitaban epopeyas y poemas de amor ante públicos
multitudinarios, impresionó a los portugueses cuando llegaron allí en camino hacia la
India, quedaron admirados por el tamaño y limpieza de las ciudades, la calidad de las
casas y el lujoso buen gusto con que eran decoradas, así como por la belleza y
elegancia de las mujeres, que participaban activamente de la vida social.

Los portugueses llegaron recién a estas costas en el año 1498, pero además de su
asombro y admiración, lo que vieron en estos pueblos fué temibles competidores
comerciales que debían ser eliminados.

En 1500 destruyeron Mozambique y continuaron atacando hacia el norte, siendo que


en medio siglo habían destruido casi todas las ciudades de la costa.

De este modo, la ocupación portuguesa lo que trajo fué atraso y miseria.


De estos lugares, también se llevaron hacia el Brasil cantidades de esclavos.

El estado de guerra existente en las costas orientales y también en las occidentales; ya


que los portugueses estaban en guerra con los otros pueblos Bantúes del interior (reino
del Congo); trajo como consecuencia muchos problemas comerciales y algunos
pueblos que vivían del comercio debieron cambiar sus rutas.

Fue así, que varios grupos de caravaneros y gitanos árabes, al no tener acceso por las
rutas convencionales; pues la ocupación portuguesa iba desde Mozambique a
Tanzania, se instalan como intermediarios comerciales, en las fronteras del reino de
Baganda (actual Uganda) y fundan allí una pequeña ciudad que comienza como una
serie de campamentos donde se reúnen grupos de varias razas y cuyo interés es el
comercio, esa ciudad recibe el nombre de Lira.

Para entenderse con los Bantúes del interior , se utilizaba una especie de escritura, que
en realidad se basaba en el concepto de ideas volcadas en símbolos comunes a ambas
culturas y de fácil interpretación, a esos efectos, tanto unos como otros portaban trozos
de arcillas, que se les llamaba "pemba".

La pemba, tuvo sus orígenes en la Isla de Pemba, lugar donde prolifera un tipo de
arcilla especial que fuera utilizado por los árabes para la fabricación de tizas.

Como los Bantúes vieron el poder de comunicación que se podía tener con personas
que hablaban otros idiomas a traves de la "pemba", se le atribuyeron poderes mágicos.
La pemba se transformó luego en sinónimo de escritura y comunicación, pasando a ser
hecha en diversas partes del territorio Bantú; siendo una tradición que las mujeres
jóvenes deben ir a las márgenes de los ríos sagrados en busca de la arcilla para hacerla.

El Nganga de la tribu era quien poseía los conocimientos para descifrar esos signos
dibujados por los extranjeros y además también los podía hacer, ya que era el
consejero y visionario.

Esto aún se recuerda en un ponto cantado creado por las Entidades:

"Troxe pemba firma pemba,

Risca ponto e não vacila,

Saravá Seu Sete da Lira..."

El Origen del pueblo Yoruba


Aunque no existe certeza sobre el mismo, se cree que se fue formando por corrientes
migratorias, caravanas comerciales y por expanción de otros paises como Egipto, (de
donde emigraron los Odudua, fundadores de los primeros reinos Yoruba), Sudan, esta
hipótesis se basa en el parecido de las esculturas encontrado en Egipto y Sudan las
esculturas encontradas en las excavaciones de la antigua ciudad-estado de Ife.
 
Según sus mitos, sus fundadores eran los hijos de Odudua. 

Los Yoruba todavía se refieren a ellos mismos como "los hijos de Odudua."
Pueblos vecinos: Fon, Igbo, Edo
Por parecido de las esculturas encontrado en Egipto y Sudan y las esculturas
encontradas en las excavaciones de la antigua ciudad-estado de Ife.

Las ciudades-estado Yoruba formaban parte de los más de 25 reinos centralizados. 

De éstos, Ile-Ife se reconoce universalmente como el más importante. 


 
Los Oni de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes Yoruba y
respetados como tales en Nigeria.
Otros reinos importantes eran Ijesha y Ekiti al nordeste; el Shabe, Ketu, Egbado, Ijebu
y Awori en el sudoeste; y el Ondo, Owo y Itsekiri en el sudeste.
En el siglo 15 y con la ayuda de las armas portuguesas se acentúa el imperio Oyo,
cuya expansión se suele asociar con el comienzo del empleo del caballo. 
A finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue
el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el
imperio Oyo.
La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur donde se fundaron los
pueblos de Ibadan y Abeokuta.
En 1888, con la ayuda de un mediador británico, Yorubas y Fulanis firman un acuerdo
por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra.
En 1901 Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes
establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura de
gobierno Yoruba.

Durante la dominación romana llega el cristianismo al norte de Africa que ya en el


siglo cuarto se encontrará establecido en Etiopía y Nubia. 
En el siglo VII comienza la expansión árabe y con ellos el Islam por todo el norte de
Africa desplazando al cristianismo de los principales núcleos urbanos. 
Los árabes, a través del control del comercio de caravanas extienden su Religión y su
Cultura al Africa subsahariana, especialmente al Africa Oriental.

Desde el Indico las caravanas árabes crean redes comerciales que se van adentrando
cada vez más hacia el interior, siempre hacia el oeste, introduciendo a muchas
sociedades en la Edad del Hierro y creando centros urbanos grandes con poder político
centralizado que regulaba y controlaba este comercio. 

A mediados del siglo VIII encontramos ya el poderoso estado de Ghana que


controlaba el comercio entre las zonas productoras de oro del golfo de Guinea y las
caravanas de camellos árabes.
Durante los siglos XII y XIII el Imperio de Malí es estado dominante del occidente
africano. 

En el siglo XVI, el estado musulmán del Imperio Songhai es quien adquiere mayor
control político y económico de esta zona.

LOS YORUBA
Historia y Teología del Pueblo Yoruba 
El pueblo Yoruba, del cual hay en la actualidad más de 25 millones de personas, ocupa
la esquina sur occidental de Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta
el mismo Dahomey.

Al este y al norte, la cultura Yoruba llega a sus límites en el río Níger.

Sin embargo, culturas ancestrales directamente relacionadas con los Yorubas


florecieron al norte del Níger.

Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los


antepasados de los Yorubas pueden haber vivido en este territorio desde la prehistoria.

Evidencias arqueológicas indican que una sociedad proto-Yoruba con altos niveles
tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger y ya tenían
conocimiento del hierro.

La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad


de Ile-Ife, donde Oduduwa creó tierra firme del agua.
Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife.

En este punto se sincretizaron los africanos orientales y occidentales.

Algunas hipótesis, basadas en la similitud de las esculturas egipcias y las encontradas


en la ciudad estado de Ife, señalan que los Yorubas pueden descender de los Oduduwa
provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos.

Los exploradores portugueses "descubrieron" las ciudades Yoruba y sus reinos en el


siglo XV, pero ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo
sitio por cientos de años antes que los europeos llegaran.

Durante todos estos años Ife mantuvo su importancia vital como una ciudad-estado
sagrada, cuna de los Yorubas y base de su pensamiento religioso.

Hasta hace poco tiempo, los Yorubas no se consideraron a sí mismos como una sola
Nación.

Más bien se consideraban como ciudadanos de Oyó, Benin, Yagba, entre otras
ciudades.

Estas ciudades consideraban a los habitantes de Lagos y Owo, por ejemplo, como
vecinos extranjeros.

El nombre Yoruba fue aplicado a todas estas personas relacionadas lingüística y


culturalmente por sus vecinos del norte, los Hausas.

Las típicas ciudades Yoruba antiguas, eran centros urbanos con granjas a su alrededor
que se extendían por docenas de millas o más.

Oyó y Benin fueron fundadas por reyes de Ife o sus descendientes.

Benin obtuvo sus conocimientos rituales directamente de Ife y el sistema religioso de


adivinación Ifa se expandió desde Ife no solo a través de todo el territorio Yoruba,
sino que alcanzó a todo el mundo.

Un sistema de Creencias Yoruba común dominaba la región desde el Níger,


moviéndose hacia el este hasta el Golfo de Guinea en el sur.

No fue por accidente que la cultura Yoruba se expandiera a través del Atlántico hasta
América.

Cazadores de esclavos europeos capturaron violentamente a millones de africanos y


los enviaron a su suerte en barcos negreros sobrecargados hacia América.
Guerras de esclavización comenzadas desde el reino de Dahomey contra algunos de
los reinos Yorubas y similares guerras entre los mismos Yorubas, hicieron a estos
prisioneros de guerra, esclavos disponibles para su transportación hacia América.

Esclavos Yorubas fueron enviados a colonias inglesas, francesas, españolas y


portuguesas en el nuevo mundo y en una gran parte de estos lugares, las tradiciones
Yorubas sobrevivieron con gran fuerza.

En Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, los ritos religiosos Yorubas, Creencias, música y
mitos se encuentran entronizados hasta nuestros días.

En Haití los Yorubas fueron llamados Anagos.

Actividades religiosas afro haitianas dieron un lugar de honor a los ritos y Creencias
Yorubas, su panteón incluye numerosas deidades de origen Yoruba.

La esclavitud en los Estados Unidos fue muy diferente a otras regiones colonizadas.

El idioma y la cultura de estos cautivos fue cruelmente eliminada, donde los africanos
recibían generalmente la pena de muerte por ejercer sus prácticas.

En Cuba, ocurrió un proceso de sincretización de la Religión Yoruba con la católica,


dando lugar a un nuevo sistema, conocido como Regla de Osha o Santería.

Este resurgimiento en popularidad e interés de la adaptación de Yoruba e Ifa con el


catolicismo, llegó a los Estados Unidos a través de los puertorriqueños en los 40's y
los 50's y luego en los 60's con el flujo de refugiados cubanos.

En Cuba, el panteón de las deidades Yorubas ha sobrevivido intacto, junto a un


complejo de ritos, Creencias, música, bailes y mitos de origen Yoruba. 

Teología Yoruba 
La teología Yoruba radica fundamentalmente en un Dios único, el cual creó todo lo
que existe.

De él partieron diferentes energías, que se encargan de cada detalle del Universo, estas
son denominadas Irunmole y Orixas.
En la teología Yoruba, primero, antes de uno nacer ya ha decidido que va a suceder en
su vida, esto ocurre a través del Ori, quien decide cual será su objetivo primordial en
la nueva vida que tendrá.

Utilizando las diferentes energías del Universo, podemos lograr más fácilmente el
balance para llegar a ese objetivo final pre definido por nosotros mismos, esto es vivir
la vida en balance, con salud, bienestar y felicidad.

Ya hecho físico, el ser humano está formado fundamentalmente por tres elementos:
Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo).

El Emí y el Orí conviven dentro del Ará separados, Orí es aquel que tiene el
aprendizaje y la sabiduría de otras encarnaciones, que se mantiene cerrado a la
conciencia de la persona hasta su muerte.

El Emí es aquel que nos permite el diálogo interno, el que almacena recuerdos de esta
encarnación y el que da un paso al costado en nuestra conciencia cuando incorporamos
o montamos el Orixa, saliendo del Ará.

Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará que se transformará en Okú o
cuerpo muerto y ambos siendo una sola energía esperarán el destino que les depara, si
volver al Aiyé convertido en eggun y esperar la Atùnwá (reencarnación), o si se les
concede el Aragbá Orún (en camino al Orún), para posteriormente llegar al estado de
Arà Orún (habitante del Orún) junto a los Orixas.

Este estado solo se alcanza luego de varias reencarnaciones, hasta que al final Emí
logra un estado lo suficientemente puro como para convertirse en Ará Orún.

En la Religión Yoruba, hemos venido conviniendo o aceptando que nuestros orígenes


provienen de las tribus Yorubas, situadas al Oeste de África.

Vivían en lo que hoy conocemos como Nigeria, a lo largo del Río Níger.

Dicen los entendidos, que, hubo en un tiempo una poderosa estructura, organizada en
reinos, uno de estos era Benín.

Su referencia fue la ciudad de Ifé. 

Entre 1820 y 1840, para ser más precisos, la mayoría de los hombres, mujeres y niños,
fueron enviados desde Benín y otras extensas regiones africanas al continente europeo,
al continente americano y muchas islas del Caribe, Brasil, Haití, Trinidad, Puerto
Rico, Cuba, Venezuela, entre otros.
Estos ciudadanos africanos, dentro de los que venían, Reyes, Príncipes y muchos de la
sociedad innata del África, fueron apresados, por distintas circunstancias, se ha dicho
incluso que algunas veces estos barcos de la muerte, en algunos casos contaron con la
anuencia o ayuda de algunos guerreros que en contiendas internas apresaban a sus
oponentes y aprovechaban para salir de sus enemigos potenciales de esta manera, e
incluso informaban donde estaban ubicadas estas tribus.

Una vez atrapados, eran llevados por la fuerza a trabajar en las plantaciones de azúcar,
cacao, algodón, oro y otros, eran vendidos, como animales u objetos, para una vida de
maltratos y miseria, incluso en algunos casos con esposas, familiares e hijos.

Eran tratos muy inhumanos, para someter, al nativo Africano a las exigencias muy
duras del opresor, eran encadenados a postes por el cuello, por las piernas, los pies,
enjaulados, etc., dependiendo de la fiereza del hombre o mujer, eran tratos de
sometimiento muy degradantes, les revisaban las dentaduras como a cualquier caballo
para su adquisición, muchos murieron en intentonas de rebeliones, enfrentamientos
muy crueles en procura de su libertad, eran castigados incluso los nacionales que
ayudaran a algún privado de su libertad.

Como ejemplo o como medida coercitiva o intimidante, para que nadie se atreviera a
tratar de ayudar a algún nativo Africano, a escapar de sus sometimientos, ya se creían
dueños, tenían internalizada la idea de posesión, sobre los inocentes niños y mujeres
en su mayoría, recién llegados del continente Africano, eran los mal llamados
Patrones, o Terratenientes que menciona la Historia, que dicho sea de paso, siempre
fue injusta con el pueblo Africano.

Arrebataron su Libertad, su futuro, sus sueños y más aún, sus animales, elefantes,
jirafas, tigres, leones, aves exóticas etc., que adornan los Zoológicos del mundo, sus
riquezas en piedras preciosas, sus cultivos y especies e incluso sus tierras invadidas
por los siglos, por distintas emigraciones.

El continente Africano tiene el más amplio sistema de lenguas que pudiera conocerse,
cada invasor imponía su lengua y hay para que nos imaginemos en Yoruba nada más y
nada menos que 18 distintas acepciones, pero hay muchas formas de árabe, alemán,
ingles, francés, etc.

África, siempre fue un continente saqueado, por casualidad quien les narra tuvo una
tesis universitaria, que presentara en estudios de Postgrado de “Derechos Humanos”
relativos a las niñas Trokosi, niñas sacadas de sus familias para servirle a los
sacerdotes extranjeros como trabajadoras domésticas en casas de estos sacerdotes y
llegaban a tener cientos de niñas que pagaban su comida con trabajo incansable y
estaban de por vida con éstos sacerdotes que les parían muchos niños a su vez.

En una oportunidad se les ofrecían, dólares, caballos, vacas, etc. en canje por cada
Niña Trokosi y no aceptaban algunos sacerdotes, preferían el servicio múltiple de estas
jóvenes de quienes se enamoraban para toda la vida, en oportunidades una vez
demasiado viejas las soltaban y estás no sabían ni siquiera su verdadero nombre o
apellidos y no sabían con 70 años donde ir a morirse. 

Nunca hubo Ley, sino sometimiento cruento y lesivo, Montesquieu decía la ley es ley
no por estar en las Constituciones ni leyes u Ordenanzas sino por ser Justas. 

Por esto me resisto a llamar a mis antepasados esclavos, jamás pudieron sepultar su
historia y sus esperanzas y nosotros estamos obligados a resarcir ese derecho de
África, la primogénita del mundo, donde Nació La Humanidad.

África no es Tierra de Esclavos, es Tierra de Hombres y Mujeres Libres donde Nació


La Osha/IFA, que ahora se pretende desde continentes Colonizadores decir como es,
como fue y cómo será su Religión, pretendiendo privar a las mujeres de ser
protagonistas de IFA.

Mitología y Religión Yoruba


La Religión y la mitología Yoruba tienen una influencia considerable en África
occidental, principalmente en Nigeria y ha dado lugar a muchas religiones del Nuevo
Mundo, como la Santería (en Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana y Venezuela),
el Candomblé, el  Africanismo y la Umbanda (en Brasil, Argentina yUruguay).
Itan es el término que se le da a la suma total de todos los mitos Yorubas, canciones,
historias y otros componentes culturales.
Muchas etnias Yorubas fueron esclavizadas y llevadas a Haití, Cuba, Puerto
Rico, Colombia, Brasil, Venezuela y al resto del Nuevo Mundo (principalmente en el
siglo XIX, tras el colapso del (y la guerra civil que hundió a la región), portando con
ellos a su Religión.
Estos conceptos fueron combinados con Religiones preexistentes de base africana,
con la mitología amerindia y con el varios linajes del Nuevo Mundo:

 (Nigeria)
 Batuque (Brasil, Uruguay, Argentina)
El Batuque es el resultado de las religiones de los pueblos del golfo de
Guinea y Nigeria, que practicaban las Naciones
El Batuque desciende de varias etnias africanas:

 Yoruba (en gran parte),


 Cambina o Cambinda,
 Fon (conocida como Yeyé, en portugués jeje /yeyé/),
 Iyejá,
 Nagó o Nagô,
 Oyó u Oió.
El Batuque adapta algunos elementos del Candomblé (atavíos, leyendas, etc.) debido,
en gran parte, a que muchos practicantes del Batuque descienden de una familia
religiosa con corrientes Candomblecistas.
Es una Religión Monoteísta (llamado con diversos nombres, como Oloddumare y
Olorum), a quien le rinden culto a través de los Orixás (energías mensajeras entre los
hombres y Dios, intercesores en nombre de ambos), teniendo cada Orixá una cualidad,
elemento natural, pasaje y demás características propias de sí.

Naciones
Existen luego algunas diferencias entre los distintos linajes dentro del Batuque, que se
denominan «naciones», pues a pesar de que el Batuque posee muchas influencias
Nagó y Yeye, algunos esclavos consiguieron mantener vivos algunos de sus ritos
diferenciales de otras Naciones (como la tenencia del Balé, por ejemplo).
Esto dio origen a la existencia de «Naciones» dentro del Batuque, como:

 Jejé o Jeje-Nagó: en esta modalidad se rinde culto a Orixás, es una de las


Naciones de Batuque más difundidas.
 Ijexá o Ijèsá (/iyejá/): esta modalidad recibió influencias de los Ijexas,
manteniendo algunos de sus ritos vivos hasta el día de hoy.
 Oió: característico por un culto con Balé de Egum, elemento propio de los
Cabinda y los Oió. El culto toma muchas tradiciones de la Nación Oyó.
 Cabinda: Esta modalidad se caracteriza por el culto a Xango Kamuka, el cual
es propio de esta Nación, siendo su mayor exponente don Valdemar de Xango
Kamuka.

El Culto a los Egún


En el Batuque existe también el culto a los Egún, el cual se hace a través del Balè, una
casita que queda separada del resto de las construcciones y generalmente va situada en
los fondos del terreno o en el frente al lado de la casita de Bara Lode y Ogun Avagan,
los guerreros que se encargan de cuidar y proteger las casas de Batuque.

 Candomblé (Brasil)
El Candomblé, culto de los Orixás, de origen totémico y familiar, es una de
las Religiones Afrobrasileñas practicadas principalmente en Brasil aunque ha llegado
a los países vecinos como: Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y
hasta México.
La Religión tiene por base al ánima (alma) o espíritu de la naturaleza y por tanto es
clasificada como Animista.
Se presume que sacerdotes animistas que fueron esclavizados y transportados
al Brasil y a colonias españolas trasmitieron sus Creencias y cultura a otros esclavos,
los que eventualmente escaparon y formaron asentamientos de cimarrones, llamados
también  Quilombos junto a sus Orixás/Nkisis/Voduns, su cultura y sus dialectos
entre 1549 y 1888.
Pese a estar confinado originalmente a reductos y asentamientos de cimarrones,
prohibido por la Iglesia Católica y hasta criminalizado por algunos gobiernos, el
Candomblé prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente después de
la Ley Áurea en territorios del Imperio de Brasil.
Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las
clases sociales y decenas de miles de templos.
En censos recientes aproximadamente 3 millones de brasileños (1,5% de las población
total) declararon al Candomblé como su Religión.
En Salvador de Bahía existen 2230 terreiros registrados en la Federación Bahiana de
Cultos Afrobrasileños.
Además, en la cultura brasileña las Religiones no se ven como exclusivas y según
algunas organizaciones culturales Afrobrasileñas hasta 70 millones de personas
participan en rituales del Candomblé, regular u ocasionalmente.
Los Orixás del Candomblé, los rituales y las fiestas son hoy parte de la cultura y el
folclore brasileños.
El Candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos Religiones
Afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como el  Vudú 
haitiano, la Santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron
independientemente del Candomblé y son virtualmente desconocidas en Brasil.
Orígenes
Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los Yoruba,
los Ewe, los Fon y los Bantú.
Como la Religión se volvió semi-independiente en regiones diferentes del país y entre
grupos étnicos diferentes, “divisiones” o naciones surgieron distinguidas entre sí
principalmente por el conjunto de divinidades veneradas, el Atabaque (música) y la
lengua sagrada, usada en los rituales.
La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales Naciones y
subnaciones, de sus Religiones de origen y de sus lenguas sagradas:

 Nagó o Yoruba
 Ketu o Queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua Yoruba)
 Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
 Ijexá, principalmente en Bahía.
 Mina-Nago o Tambor de Mina, en el Maranhão.
 Nago Egbá o Xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río
de Janeiro y San Pablo.
 Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).
 Funfún o panameño (esta Nación es casi desconocida por manifestarse en
las zonas de menores recursos de Panamá y Venezuela)

 Bantú, Angola y Congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas
Gerais,  Goiás, Río Grande do Sul).

Su lengua sagrada es una mezcla de Bantú, Kikongo y Kimbundo.

 Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)



 Jeje. Esta palabra viene del vocablo Yoruba  adjejé, que significa ‘extranjero,
forastero’.

Nunca existió ninguna Nación Jeje en África, lo que se llamó Jeje fue el Candomblé
surgido de los pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos Mahins.

Eran llamados así peyorativamente por los Yoruba todos los que vivían al este y los
Mahins vivían al este, mientras que los Saluvá o Savalu eran pueblos del sur.

El término Saluvá o Savalu viene de savé, que era el lugar donde se adoraba a Naná.

Al oeste vivían los Abomey y al norte los Ashantis.


Todas estas Naciones eran pueblos Jeje y tenían por lengua sagrada la lengua Ewe y
la  lengua Fon.
Otros grupos Jeje son Jeje Mina (en San Luis del Maranhão) y Babacué (en Pará).

Creencias
Tallas en cedro de Carybé, representando los Orixás del Candomblé de Bahía, en el
Museo Afro-Brasileiro de Salvador de Bahia.
El Candomblé es una Religión Henoteísta, el dios principal para la Nación Ketú es
Olorum, para la Nación Bantú es Zambi y para la Nación Jeje es Mawu.
Son Naciones independientes en la práctica diaria y en virtud del sincretismo existente
en Brasil la mayoría de los participantes consideran al dios principal de su panteón
como equivalente al Dios de la Iglesia Católica.
Los Orixás/Inquices/Voduns reciben homenajes regulares con ofrendas, cánticos,
danzas y vestimenta especial.
Así, cuando hay referencia mitológica a una divinidad creadora, esa divinidad tiene
tanta importancia en el día a día de los miembros del Terreiro, como es el caso del
Dios Cristiano.

 Los Orixás de la mitología Yoruba fueron creados por el dios supremo, 


Oloddumare de los Yoruba;
 Los Voduns de la mitología Fon o mitología Ewe, fueron creados por Mawu, el
dios supremo de los Fon;
 Los Nkisis de la mitología Bantú, fueron creados por Zambi, Zambiapongo,
dios supremo y creador.
El Candomblé rinde culto, entre todas las Naciones, a cincuenta de las centenas de
deidades antes adoradas en África.
Sin embargo, en la mayoría de los Terreiros de las grandes ciudades, son dieciséis las
más adoradas.
Lo que sucede es que algunas divinidades tienen "cualidades", que pueden ser
adoradas como un diferente Orixá/Inquice/Vodun en uno u otro Terreiro.
Entonces, la lista de divinidades de las diferentes Naciones es grande y muchos Orixás
de Ketu pueden ser "identificados" como los Voduns de los Jejé o Inquices de los
Bantú en sus características, pero en la realidad no son los mismos: sus cultos, rituales
y toques son totalmente diferentes.
Los Orixás tienen personalidades, habilidades, preferencias y rituales individuales y
están ligados a un fenómeno natural específico (un concepto no muy diferente al 
Kami  del  sintoísmo).
Toda persona es escogida al nacer por uno o varios "patronos" Orixá, que un
Babalorixá identificará.
Algunos Orixás son "incorporados" por personas iniciadas durante rituales del
Candomblé; otros —como los llamados Funfun (blancos), que tomaron parte en la
creación del mundo— no.

Sincretismo
En el tiempo de las senzalas, los afros para poder rendir culto a sus Orixás, Inquices y
Voduns usaban como camuflaje altares con imágenes de santos católicos, aunque
según algunos investigadores este sincretismo ya había comenzado en África, inducido
por los propios misioneros para facilitar la conversión.
Después de la liberación de los esclavos comenzaron a surgir las primeras casas de
Candomblé y para entonces la Religión había incorporados muchos elementos del
Cristianismo, crucifijos e imágenes eran exhibidos en los templos y Orixás eran
frecuentemente identificados con santos católicos.
Algunas casas de Candomblé también incorporaron entidades Caboclos, que eran
consideradas paganas como los Orixás.
Pero al usar imágenes y crucifijos, surgieron persecuciones por parte de las
autoridades y por la Iglesia, que veían al Candomblé como paganismo y brujería.
En los últimos años, ha aumentado un movimento "fundamentalista" en algunas casas
de Candomblé que rechazan el sincretismo con elementos Cristianos y procuran
recrear un Candomblé "más puro" basado exclusivamente en elementos Africanos.

Templos
Los Templos de Candomblé son llamados casas, roças o terreiros.
Las casas pueden ser de linaje matriarcal, patriarcal o mixto:

Casas pequeñas, que son independientes, poseídas y administradas por el Babalorixá o


Iyalorixá dueño de casa y por el Orixá principal.

En caso de fallecimiento del dueño, la sucesión en la mayoría de las veces recae sobre
parientes consanguíneos (para cuando las casas son matriarcales o patriarcales).
Se busca también entre la comunidad los Babalorixás que estén preparados para la
administración de la casa.

Casas grandes (Ilé), que son organizadas y tienen una jerarquía rígida.

La propiedad del edificio no es del sacerdote, sino que pertenece a alguna


organización civil.
La progresión en la jerarquía depende del aprendiz y su desempeño en los largos
rituales de la iniciación.
En caso de muerte de una Iyalorixá, la sucesora es escogida, generalmente entre sus
hijas, por medio del juego de adivinación Opele-Ifa o juego de Búzios.
Si la sucesión es muy disputada o no se encuentra un sucesor, esto conduce
frecuentemente al cierre de la casa.
Es por esto que en Brasil hay solo 3 o 4 casas que rondan los 100 años.

Sacerdocio
En las Religiones Afrobrasileñas el sacerdocio se divide en:

 Babalorixá o Iyalorixá: sacerdote de Orixás


 Doté o doné: sacerdote de Voduns
 Tateto y mameto: sacerdote de Inquices
 Babalawo: sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá
 Bokonon: sacerdote del Vodun Fa
 Babalosaim: sacerdote de Ossaim
 Babaojé: sacerdote del Culto a los Egungun
 Caciques o antiguamente llamados MESTRES: sacerdotes de la umbanda

La Lucha contra el Racismo y Discriminación Religiosa


Manuel Raimundo Querino fue un abolicionista persistente, luchó contra las
persecuciones de los practicantes de Religiones Afrobrasileñas, las cuales fueron
rotuladas como Religiones bárbaras y paganas.
Procópio Xavier de Sousa también conocido como Procópio de Ogum obtuvo su
reconocimiento a través de la participación en la legitimidad de la Religión
de Candomblé, durante las persecuciones a las Religiones Afrobrasileñas promovidas
por las autoridades del Estado Novo.
En ese período el "Ilê Ogunjá" fue invadido por la policía de Bahía, con la supervisión
del famoso delegado "Pedrito Gordo".
Procópio fue detenido y golpeado.
El periodista "Antônio Monteiro" fue una de las personas que ayudaron en la
liberación de Procópio.
Con este evento, "caso Pedrito", fue registrado el nombre de Procópio en la historia
popular de la Bahía incluso como parte de una letra musical de Samba de Roda:
"Procópio tava na sala, esperando santo chegá, quando chegou seu Pedrito, Procópio
passa pra cá. Galinha tem força n'asa, o galo no esporão, Procópio no candomblé
Pedrito no facão" (samba de roda, autor desconocido)
El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, se refiere a una reunión en la casa Ilê Iyá
Nassô: "Ellos fueron detenidos y puestos a disposición de la policía: Cristóvão
Francisco Tavares, Africano emancipado, María Salomé, Joana Francisca, Leopoldina
María da Conceição, Escolástica María da Conceição, Criollos libres.
Los esclavos Rodolfo Araújo Sá Barreto,  mulato; Melônio, crioulo, y las africanas
María Tereza, Benedita, Silvana... estaban en el lugar llamado Engenho Velho, en una
reunión que llamó de candomblé.
Pierre Verger

La intolerancia y la persecución a las Religiones Afrobrasileñas continúa hasta el día


de hoy.
La libertad religiosa en la Constitución Brasileña no siempre se respeta.
Abdias do Nascimento hablando en una entrevista concedida al Portal Afro: "Los
cultos Afrobrasileños son un asunto para la policía.
Hasta el momento, en los museos de la policía de Río de Janeiro y de Bahia, pueden
encontrarse artefactos culturales secuestrados.
Son piezas que demuestran la supuesta delincuencia o anormalidad mental de la
comunidad afro.
En Bahia, el Instituto Médico Legal Nina Rodrigues, muestra exactamente esto: que el
afro era un camarada con un desequilibrio en la cabeza a tener sus propias Creencias,
sus valores, su liturgia y su culto.
No podían aceptar esto."

Homosexualidad
La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta y sin
duda encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales.
En el Candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día,
pero hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como
rodantes (término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía que
un hombre danzase la rueda de Candomblé, incluso aunque estuviese en trance.
El más famoso y revolucionario gay del Candomblé fue, sin duda, Joãozinho de
Goméia, que afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual se le
conoce internacionalmente.
Había muchos otros, pero ninguno logró igualarlo en audacia y popularidad.

 Idigene (Nigeria)
 Oyotunji (Estados Unidos)
 Santería (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana y Venezuela)

La Santería o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden


Creencias católicas con la cultura tradicional Yoruba.
Es, por lo tanto, una Creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos
europeos y africanos.
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes
en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y
lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva
York,San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente
en Canarias por su estrecha relación con Cuba, México,  Holanda,  Alemania, 
Inglaterra,  Francia y otros países en los cuales hay un número considerable de
inmigrantes cubanos.
En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de
santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en  Cumaná,  Coro  y 
Maracay.
En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la
santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Cali ya hay familias de
santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se
cuenta con tiendas de artículos para santería.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido
todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es legado de la diáspora de los esclavos
que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana , según se
describe en el libro editado en España por la editorial Esfera de los Libros, "El Gran
Libro de la Santería" de Alejandro Eddy Delgado Torres , Prólogo de Alexis Valdés.
De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y
demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una
manera muy cierta sincretizarse con la deidad Yoruba Osain, lo cual acentúa todo este
estudio la universalidad de la teología de la Santería, una de las herederas de la cultura
Yoruba, es decir, la Santería Cubana.

Etimología
El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para
burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos,
en detrimento del Dios judeocristiano Yahveh.
Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias 
animistas de África occidental.
Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los
santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses.
Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y
estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias
tradicionales.
En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo.
Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi(debido a su
saludo oluku mi: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha.
En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las 
sociedades secretas a las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos
de San Lázaro (en Puerto Rico).
Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: 
santero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos.

Historia
Cuando se colonizó América y dado que los europeos no les permitían adorar a sus
dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos
cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus
dueños.
La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.
La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África.
Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger.
En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de
reinos, de los cuales el más importante era Benín.
Este duró 12 siglos, hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba sostuvieron una serie de
guerras con sus vecinos y entre si.
Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del
pueblo Yoruba.
Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benín eran Yorubas.
Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de
azúcar.
Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi
amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar
esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría.
Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal.
También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como
condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros Lucumí pero las condiciones eran muy
difíciles.
Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los
Lucumí aceptaran lo que se les imponía.
Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que
promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en
muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas.
El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas
mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de
cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, Nueva
York y Los Angeles).
Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los Lucumís
(santeros) identificaron sus deidades africanas (Orishas) con los santos del
catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la
Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare.
De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él.
Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe.
Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y
la justicia.
Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad.
Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-
Olofi, la casa de Dios en el cielo.
Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los Orishas y deben reencarnarse
hasta satisfacer el castigo.

La Religión
La Santería cree en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado,
llamado  Olodumare.
La energía de Olodumare es Ashé.
Luego están los Orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del
mundo.
Los Orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado
desde su nacimiento.
La identificación de los Orishás con los santos más conocidos tiene razones muy
simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:

 Babalu Aye De origen Dahomey donde se le conoce como Azowjano, deidad de


las enfermedades venéreas y de la piel, de la lepra y de la viruela, de las plagas,
hace referencia a San Lazaro.
 Eleguá, Dueño de todos los caminos, abre y cierra las puertas; se hace
referencia al Santo Niño de Atocha.
 Obatalá, la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
 Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es
representada con vestimentas rojas y espada. Señor dueño de la Justicia y la buena
fortuna.
 Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, protector de la
religión. Se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel
Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil
con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con
Santiago el Mayor.
 Agayú encuentra su correlato en San Cristóbal.
 Inle, el médico, es San Rafael, el arcángel que cura y sana.
 La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y del mar. Es la señora
de la providencia y la fraternidad.
 Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña
del amor, la sexualidad y el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La
más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
 Oyá, es la diosa del cementerio, dueña de los vientos. Se sincretiza con
la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.

La santería tiene una jerarquía sacerdotal.


Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de
la santería o Regla de Osha-Ifá son los Babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su
profeta Orunmila.
Luego se encontrarían los Babalorishas e Iyalorishas, que son santeros con ahijados
consagrados.
Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados.
Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados y por último los Aleyos, que
son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales
es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó,
Obbatalá, Yemayá, Oshún y Eleggua o recibiendo a los Orishás guerreros, que son
Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun, que son santos consagrados en otanes [piedras].
Los pilares fundamentales de la Religión se basan en el culto a los ancestros muertos 
(egúns)  y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se
relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son
divinidades, a las cuales los Yorubas denominaron Orishás.
El Ebbó para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de
estabilidad espiritual está presente en la Religión.
Y en la adivinación a través de los tres Oráculos que componen la Religión, el oráculo
de Ifá (utilizado por los Babalawos), el oráculo del Diloggún (caracoles) utilizado por
los santeros y el oráculo del Biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos.
Las Ofrendas pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos
provenientes de la naturaleza.
Las Ofrendas ha sido criticadas por los medios de masas de las culturas occidentales,
sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de
sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en
el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia
de cómo un día el Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante
los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los
sacrificios propiciatorios en su nombre.
De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se
hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y a cambio, los
pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados.
Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es válido en el Nuevo
Testamento.
En cambio, en la Santería, la ofrenda está determinada por el rito de la adivinación, lo
cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas Religiones
endógenas de África, a saber, la ausencia de una revelación divina y por el contrario,
la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y
mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los Yoruba, en los que la
humanidad y los Orishá convivían en este planeta.
Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de
algún Orishá o ancestro que requiere para poder resolver la situación que la persona
consultada quiera solucionar.
Generalmente los Orishás y Ancestros solicitan ofrendas en el caso de que la vida o el
bienestar de la persona consultada estén en juego.
En la Santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de
una o más culpas.
El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser
restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido.
Los Santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual
en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá
realizarse plenamente.
Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido,
entonces se requiere de la ofrenda para restaurarlo.
Se reúnen en casas o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los
primeros fundadores.
El Santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su
intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.
El grado más alto en la santería es el del Oluwo o Babalawo, que es un Babalawo que
se coronó santo, el Babalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado y
ellos reciben poderes fuertes como Osain para trabajar la brujería ya que por el lado de
prenda no lo pueden trabajar ya que el ser Babalawo les limita a trabajar con muertos
que es lo que se trabaja en la prenda.
Los Santeros u Omorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de
consultas con caracol o consulta espiritual, en sesiones espirituales según el desarrollo
de cada persona.
El Oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (Orisha, santo) para
que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan Santeros que estén
consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama Iyawo el cual ya ha
pasado por rituales secretos.
Los Aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos, son creyentes,
están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se
deben exponer ante las personas no consagradas.

 Umbanda 
El tan conocido Vudú de Haití combina las Creencias religiosas de muchas
nacionalidades étnicas africanas llevadas a la isla con la estructura y la liturgia de la
Fon-Ewe del actual  Benín y la cultura Congo angoleña de la región, pero la ideología
religiosa y las deidades Yorubas también juegan un papel importante.
Algunas de las deidades yorubas son:

 Olorun, Olodumare (Creador del Universo)


 Olofin (Dios)
 Obatalá (Creador junto con Olodumare del Hombre, es dueño de todas las
cabezas[1]).
 Oya (diosa del viento, centellas, fuego, dueña de los panteones)
 Ifá (adivinación o destino)
 Esù (Destino) Conocido como Eleggua en Cuba.
 Ibeyí (gemelos)
 Oggún (Dueño de las herramientas, armas y la guerra)
 Ochosi (Suerte, Cazador)
 Osain (medicina y salud)
 Yemayá (diosa de la fertilidad, protectora de los niños y las madres), y dueña
del mar.
 Ṣàngó (Dios del trueno, fuego y la virilidad).
 Oshún (diosa del amor, dueña de ríos y arroyos

 jerarquía Yoruba (Olofinista, Oluwo Babalawo, Babalawo, Obba Oriate,


Cariosa, Aleyo)

Ciudades Yorubas
Las principales ciudades Yorubas son:

 Ibadán
 Lagos
 Abeokuta (Abẹokuta)
 Akure (Akurẹ)
 Ilorin (Ilọrin)
 Ijebu Ode (Ijẹbu Ode)
 Ijebu-Igbo (Ijẹbu-Igbo)
 Ogbomoso (Ogbomọṣọ)
 Ondo
 Ota (Ota),
 Ìlá Oràngún
 Ado-Ekiti
 Shagamu (Sagamu)
 Ikenne (Ikẹnnẹ)
 Osogbo
 Ilesa
 Oyo (Oió)
 Ife (Ilé-Ifẹ) y
 Ago-Iwoye
 Abuya (Capital)
Tradicionalmente, los Yorubas se organizan en redes de villas, pueblos y reinos
relacionados con la mayoría de ellos liderados por un Oba [rey] o Baale [un noble o
alcalde].
La capacidad de reinar no está determinada por la simple primogenitura, como en
muchos sistemas monárquicos de gobierno.
Un colegio electoral de jefes de linaje, generalmente es el encargado de seleccionar un
miembro de una de las familias reales y la selección se confirma, por lo general,
mediante una petición de un adivino Ifa.
Los Obas residen en palacios que se suelen ubicar en el centro de la ciudad.
Opuesto al palacio real, se encuentra el Oja Oba, el mercado del rey.
Estos mercados conforman una parte inherente de la vida Yoruba.
Como es la tradición, los mercados comerciales están bien organizados, poseen varios
gremios, y un vocero electo.

En la actualidad no está totalmente comprobado científicamente, desde cuanto hace


que existen las Naciones Africanas.
Si sabemos que comienza al sur del Sahara el sistema de vida del pueblo africano,
aunque aún en la actualidad continúa también siendo conformado en aldeas, basando
su economía en la agricultura por lo tanto es un pueblo fuerte y orgulloso de sus
logros.
Sus ritos son otro elemento de importancia, el movimiento religioso alcanza una alta
complejidad y un elaborado grado de elaboración lógica, cada cosa tiene una
explicación de gran consistencia, nada queda librado al azar o a la fantasía, dejando
una estrecha conexión entre la noción persona, sociedad, universo y las divinidades su
correlación con las demás religiones del planeta demuestran una vez más una
intervención de prevalencia en otras culturas no siempre reconocida.
Alrededor de 60 años antes del descubrimiento de América el navegante Antonio 
Gonzales llegó a las costas de Guinea donde tomó prisioneros a una cantidad
importante de afros, que vendió como esclavos, implantó sin saberlo un auge a uno de
los comercios más antiguos y tristes que tiene la humanidad.
Recibió el nombre en ese entonces de Ebano Negro, durante los años siguientes se
poblaron las costas africanas, merced a la codicia europea, estableció su presencia
Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca. 
Se definieron posiciones, se dividieron territorios, montando una industria de
exportación de seres humanos para el comercio esclavista, estos africanos eran solo
seres de descarte, que solo servían como mano de obra gratis, su destino era: trabajar
hasta el agotamiento, para luego morir para no ocupar lugar ni comida innecesarias, ni
hablar de poder mantener sus familias unidas, ya que eso se manejaba al antojo de sus
amos.
Este pueblo que no le hizo mal a nadie, que solo vivía en sus tierras, cazaba o pescaba
para poder subsistir fue arrancada de sus orígenes, separada de los suyos, sus bienes
sus costumbres sus Creencias.
Fue llevada a otro continente que ni siquiera sabía que existía y del cual no saldrían
nunca más, soportó lo insoportable para cualquier ser viviente, los recién llegados eran
bautizados masivamente bajo la consigna de la salvación del espíritu.
Los afros recibían el adoctrinamiento de un Dios del que nunca habían escuchado... les
habían arrancado todo, pero no les iban a sacar sus Creencias, el afro renunció a todo
menos a sus Orixás, a sus ancestros, por esta causa nació el sincretismo Afro-Católico,
ocultaron sus Entidades africanas bajo los santos católicos. 

A medida que pasaba el tiempo los blancos veían las prácticas extrañas de los afros,
castigándolos y adoctrinando más rigurosamente, todo quedaba en la nada, luego se
llegó a la conclusión de que mientras rindieran en el trabajo las supuestas diversiones
eran consentidas.
La verdad era que la cantidad de afros que había en las plantaciones era enorme y las
cosas se fueron como agua de las manos.
El siglo 19 fue determinante para poner fin a esta flagelación de la humanidad. 

Mitología y Religión Yoruba


La Bolsa Yoruba de cuentas de adivino 

La cadena de adivinación es mantenida y llevada en una bolsa al hombro.

Está hecho de tela tejida a nivel local, o, a veces de cuero, puede ser decorado con
conchas de cauri o perlas. 

Bolsas de abalorios son a menudo más pequeñas. 

Un adivino es una de las muy pocas personas no reales que tienen permitido utilizar
materiales sólidamente con cuentas, las cuales son generalmente reservadas para los
Reyes Yoruba y que solo pueden usar gorras de cuentas y coronas.

Bolsas de abalorios, mangos de cuchillos, tapices para el santuario y otros objetos se


pueden hacer por ellos mismos, o por los ayudantes que trabajan para los reyes
adivinos. 

Nueces de palma, bandeja de adivinación y la campana se pueden llevar en esta bolsa


si es lo suficientemente grande.

Música y Danza 

Música y baile siempre han sido una parte importante de la cultura Yoruba para los
que viven en Nigeria, así como en la diáspora. 

Música Yoruba y la danza se usan en muchas ocasiones diferentes de la vida, tales


como las fiestas religiosas, ocasiones reales y el entretenimiento.
Su música tradicional se centra en las deidades Yorubas. 

Los tambores y el canto son los principales elementos de la música Yoruba. 

Instrumentos tales como campanas de metal e instrumentos de viento se utilizan a


veces. 

El Yoruba es una lengua tonal. 

Las palabras deben ser pronunciadas en el tono apropiado (tono) con el fin de entender
el habla en su significado correcto. 

Hay tres tonos principales: altas, medias y bajas. 

La mayor parte de la música Yoruba se basa en estos patrones tonales de la oración.

Juju surgió en la década de 1920 y es la forma más conocida de la música popular


Yoruba en Nigeria. 

Juju tiene sus raíces en la tradicional Yoruba drumbased música. 

Juju es música de baile interpretada por grandes conjuntos centrados alrededor de


guitarras y tambores. 

El canto es una parte importante de la música Juju y está inspirado en la poesía


Yoruba, proverbios, canciones de alabanza y el carácter musical de la lengua.

Drumming, Oro, Nigeria, 1960 

Yoruba, Benin, Nupe y Kanem Bornu


El pueblo Yoruba era prácticamente desconocido por los historiadores hasta mediados
del siglo XIX, pese a que tempranamente tuvo relaciones con los portugueses y se le
conoció un animado poblado, Ibadan, considerado como el primer establecimiento
urbano del continente

Sus orígenes se presentan enmascarados por la leyenda, haciéndoles originarios del


este de África e incluso, de la península arábiga o Nubia.

Sin embargo, quizá sea más consecuente ver su cuna, al igual que la de otros pueblos
afromelanodermos, entre el Chad y el Alto Egipto, de donde pudieron llegar con
el alba de la metalurgia.
Diversas tradiciones remontan el origen del pueblo Yoruba como antepasado común a
Oduduwa, hijo de Olodumare y cuyo hijo Okambi tuvo a su vez seis hijos que
reinaron: Owu, Sabe, Benin, Ile, Ketu y Oyo.

Claro que las leyendas genealógicas variarán según las fuentes.

Sin embargo, todas ellas coinciden en hablar de cierto lugar, Ile-Ife, como centro local
de dispersión, que pasará a ser aceptado por los Yoruba como fuente de poder y de
legitimidad.

Así los príncipes Yoruba habrán de ser consagrados por el Oni, soberano de Ifá en una
especie de rito sacramental.

No puede asegurarse, sin embargo, que Ife fuera el primer Estado Yoruba, dado que
Ijebu, que no figura en la enumeración de Estados que cita la tradición, se presenta
como el más antiguo de todos ellos, con una relación de 52 soberanos, más extensa
que la de los 47 dinastias que figuran en la lista real de Ife. 

En otro terreno, los lingüistas sitúan la llegada al país de dos emigraciones Yoruba,
una a través de la selva en dirección a Ife e Ijebu y otra, por los linderos de la selva
hacia Oyo, cuya situación quizá explique su posterior importancia, a raíz de entrar en
contacto con otros dos Estados de la sabana: Borgu y Nupe. 

Muy recogidos, los reinos-Estados Yoruba presentaban una pequeña extensión,


integrada por una capital y aldeas más bien próximas.

De todas formas, el reino de Oyo vino a ser una confederación de ciudades, a cuya
cabeza figuraba un Alafin o soberano, que era tildado de camarada de los dioses y
cuyo reinado oscilaba entre siete y catorce años de duración; llevaba una vida aislada,
hasta que el Consejo de Estado, formado por siete miembros -los Oyomasi, no
pertenecientes a la nobleza- le invitaban a suicidarse o le envenenaban para, acto
seguido, inhumarle ritualmente, sacrificando diversas vidas humanas en los funerales
reales. 

Este comportamiento se basaba en la Creencia animista de que el Rey condensaba en


su persona la fuerza vital de todo su pueblo y a partir de un septenado, que podía
renovarse por una sola vez, se imponía su sustitución, so pena del desfallecimiento de
la comunidad.

En realidad, se había llegado así a un régimen político ciertamente prudente y de


absolutismo compensado, que las sociedades modernas, pese a su clarividencia,
considerarán bárbaro.
La desaparición periódica del soberano no alteraba el orden administrativo, dado que
cada ciudad conocía una administración autónoma con un Senado de nobles -Ogbni- y
un alcalde, el Bale, que era asistido por un par de expertos, denominados
respectivamente mano derecha y mano izquierda: a su vez el primer ministro tenía una
mano derecha y una mano izquierda, y así sucesivamente. 

En la historia del África occidental, Ifé, la ciudad santa de los Yoruba, al suroeste de


Nigeria, asume una cierta importancia, que sólo sería desvelada a partir del
conocimiento de su arte.

En Ife y en el siglo XII, se da un florecimiento artístico que hoy se conoce merced a


toda una serie de espectaculares piezas arqueológicas: cabezas, máscaras, figuras de
latón y terracota, llenas de calor y aliento vital, ejecutadas con un sentido orgánico
único y una técnica y unas formas tan perfectas y bellas, que hasta no hace aún
muchos años hicieron pensar que al ámbito Yoruba podría haber llegado el impacto de
la misma cultura helénica a través del Mediterráneo o de Egipto, tanto más cuando no
se habían encontrado hasta entonces, en Nigeria, expresiones artísticas que pudieran
explicar semejante florecimiento. 

Se llegó incluso a ver en tal arte, tras los primeros hallazgos del antropólogo alemán
Leo Frobenius, a comienzos de nuestro siglo, el legado de la legendaria Atlántida de la
conseja platónica.

Posteriormente, investigadores como W. Fagg y otros han subrayado una vez más que
si se dispone de las técnicas necesarias para su expresión y se ha llegado a un concreto
nivel, el arte no conoce fronteras a la hora de expresarse, independientemente de que
técnicas como la cera perdida hayan podido ser conocidas por difusión cultural o por
invención independiente, al igual que las aleaciones metálicas y uso de distintos
soportes a utilizar.

Precisamente los mismos Yoruba llegaron a un verdadero virtuosismo en la utilización


de la piedra para sus realizaciones. 

El reino-Estado de Benin se presenta ligado por sus mismas tradiciones culturales a los
Yoruba y con ellos, a la de civilización Ife, la ciudad sagrada en la que moraba la
dinastía real y donde se rendía culto a los soberanos muertos.

Los orígenes de Benin pueden remontarse al siglo XII, cuando accede al trono un tal
Eveka.

Los contactos que se produjeron, dos siglos después, con los primeros viajeros
europeos, permitieron conocer la evolución de este reino en el que la autoridad real
apenas transcendía más allá de la ciudad y sus contornos. 
El hijo y sucesor de Eveka, de nombre Ogvola, fortificó Benin e hizo venir a la ciudad,
desde Ifé, a un herrero que introdujo en la misma el peculiar arte escultórico Yoruba
en bronce que encontrará un particular desarrollo del lugar.

Al duodécimo soberano, Evare el Grande, se le atribuían poderes mágicos y


sobrenaturales.

Ya en 1484 el monarca reinante, Okpame, recibió la visita del portugués Alfonso de


Aveiro, que le llevó las primeras armas de fuego y las primeras nueces de coco y
entabló amistosas relaciones con los reyes de Portugal.

Estas relaciones, continuadas por su hijo Esiglé y su nieto Orhoges, harán posible la
fundación de Lagos, la actual capital de Nigeria. 

Benin, al igual que Ife, pasará a la historia por la calidad de sus realizaciones


artísticas  esculturas de bronce que ya llamaron la atención a los portugueses y
posteriormente, a otros viajeros como el holandés O. Dappert (1668) que pudo visitar
Benin, cuando su Rey detentaba el monopolio absoluto de comercio con los europeos. 

Benin y su arte caerían en el olvido para Occidente hasta que éste fuera redescubierto
por los ingleses, que en plena orgía colonialista y tras una expedición de castigo,
arrasarían la ciudad -1897-, aportando como escandaloso botín y tras un incalificable
saqueo, a la Inglaterra victoriana, más de 2.000 bronces, cuyo estudio ha dado lugar a
ingente bibliografía.

Hoy sabemos que el soberano -Oba- de Benin llegó a asumir plenos poderes políticos
y militares, además de su carácter sacro que le situaba sobre todos sus súbditos
haciendo de él una especie de Rey-sumo sacerdote.

En Benin, donde dominaba una Religión animista, se adoraba al parecer a un Dios


supremo y a un panteón menor, rindiéndose asimismo culto a los antepasados. 

El Oba, que llegó a burlar la tradición del septenado, fue a veces un cruel y
sanguinario tirano.

Su corte era la sede de un consejo real, integrado por estamentos nobiliarios varios,
predominando en el mismo el Uzama, algo así como un Senado de nobles.

Existían asimismo consejeros de carácter no hereditario, que podían acceder a


tenientes-alcaldes o a mayordomos de palacio. 

El Oba llegó a monopolizar el tráfico del marfil, palmiste y esclavos, comerciando


directamente con europeos y árabes, a los que llegó a ceder las contribuciones en
especie de sus mismos vasallos, entre los que se contaban asimismo esclavos de
distinta extracción. 

De inicios del siglo XVI -1506- data una interesante descripción de la capital de 
Benin  debida al portugués Pacheco Pereira: "...Mide una legua de longitud de una
puerta a otra.

No se puede decir que se presenta amurallada, sino más bien rodeada de un gran foso
muy ancho y profundo que basta para su defensa.

Las casas se presentan hechas en adobe apisonado con techumbres de hojas de


palmera.

El reino de Beny tiene unas ochenta leguas de largo y unas cuarenta de ancho.

Se ocupan en hacer la guerra a sus vecinos, que les proporcionan gran número de
cautivos...

Veo gran número de errores en la forma de vivir de estas gentes, en sus fetiches e
idolatrías" 

Los Yoruba se encontraban instalados en la orilla derecha del bajo Níger; justo
enfrente, en la otra orilla, al noreste, se extendía el reino de Nupe, conocido como el
Bizancio negro.

De vida pacífica, los Nupe optaron por vivir en vasallaje de otros reinos o Imperios
mayores.

Incluso de los mismos Yoruba y a partir del siglo XV, de los Haussa de Zaria. 

La época más brillante de los Nupe se da en el siglo XVIII tras la introducción del
islamismo bajo Maazu, que trae consigo la sumisión a los Peuls bajo la forma de un
principado vasallo.

Destacaron por su artesanía en madera, cuero, estaño y asimismo en diversas artes


textiles, logrando también fama como carpinteros de ribera a la hora de construir
sólidos barcos de transporte sobre el Níger. 

En la misma latitud que todas estas formaciones políticas del Sudán occidental y
dentro del paisaje de las sabanas, aunque ya en torno a ese mar interior que
experimenta una lenta desecación desde los inicios del Holoceno y que conocemos
con el nombre de lago Chad, emergen otras culturas/civilizaciones que nutren diversos
Estados del Sudán central, a remontar al año 1000.
Vienen ellas a constituir un punto de intersección del tráfico caravanero entre Trípoli,
el litoral mediterráneo al norte, Egipto al noreste, el alto Nilo al este, los Estados del
Sudán occidental al oeste y los cotos de aprovisionamiento de esclavos de los
mercaderes. 

La misma región de Darfur se presenta unida al Alto Nilo por una ruta caravanera aún
utilizada que quizá desembocó en su día en el océano Índico.

Aquí en el Darfur no hace aún mucho, los arqueólogos han descubierto edificaciones
que corresponden a ciudades perdidas, que no se sabe aún si fueron construidas por
gentes del este -del Alto Nilo- o del oeste -del Chad-.

Así, las ruinas del Djebel Uri, quizá estación caravanera mandada construir por
Dunama, Rey del Kanem, cuando dicho reino había alcanzado una mayor extensión,
pero quizá también vestigios de una avanzada  mandada levantar por los príncipes
de Axum.

¿Quién podrá saberlo?

La ciudad perdida aún no ha respondido a las demandas de los arqueólogos e


historiadores.

En esta imponente región florecieron los legendarios Sao, población melanoderma que


asentada al sur de Chad y quizás aliada a nómadas blancos, lograron imponerse en la
región a partir del siglo XI.

Estos Sao quizá puedan emparentarse con los grupos animistas del Camerún


septentrional y otras gentes que siglos después se mezclaron con otras poblaciones de
otros ámbitos africanos, como los So de la cuenca del Congo o los Shao -llamados
asimismo Sao. 

Los Sao a que nos referimos constituyeron en su día un conjunto de organización


tribal, más que un Estado centralizado.

Durante siglos supieron mantenerse impávidos ante las incursiones de sus vecinos.

Los arqueólogos que han estudiado los vestigios de sus hábitats, en las motillas que les
identifican, encontraron diversos objetos en terracota y en metal -cobre, bronce y
hierro-, que permitieron hablar de dos períodos, Sao, Sao II, a sumar a otro más
reciente y de menor duración, Sao III. 

Los más antiguos hábitats albergaron una población cazadora que acostumbraba a
enterrar a sus muertos en inhumaciones alargadas; sus componentes terminaron
protegiendo sus aldeas con bastiones y parapetos en madera e, incluso, de estiércol
desecado y apisonado.

Hábiles alfareros, desarrollaron un singular arte decorativo, con representaciones


humanas y animalísticas a expresarse particularmente en retratos y máscaras,
siguiendo distintas convenciones estilísticas. 

Se atribuye a los Sao la introducción del hilado y tejido del algodón en la cuenca del
Chad, a la vez que una metalurgia en bronce con conocimiento de la técnica de cera
perdida, lo que no obsta para que utilicen cotidianamente hachas de faciesneolítica y
diversos arpones óseos 

Estos Sao, de los que aún se conoce poco, pueden situarse en la base de la población
subsiguiente a la que alguien ha relacionado asimismo con los Tibú -que se llaman
asimismo Tedas-, pastores nómadas del Tibesti de piel oscura, de prominente nariz,
labios delgados y cabellos encrespados y de muy difícil clasificación étnica.

Estas gentes llegaron al Kanem hacia el siglo VIII, junto con otras posiblemente
Beréberes y mestizándose con las poblaciones negras preexistentes -entre las que
habría algunas legatarias de los últimos Sao- acertaron a crear un Estado que en la
historia de África habrá de llamarse primero Kanem y luego Bornu. 

Al frente de este Estado figura ya hacia el 800 la dinastía de las gentes del Saif, que
dominan más de 1.000 años, hasta 1846.

En el trance de la reconstrucción histórica, los estudiosos les han hecho antepasados


de ciertos nómadas que se proscribieron voluntariamente hasta que su soberano -Nlay-
a fines del siglo XI se convirtió al Islam siendo reconocido como sultán.

Desde este momento, la continuidad de su dinastía y la prosperidad de su reino


dependerán de sus relaciones con el Islam.

Antes de imponerse éste, apenas existía tráfico esclavista.

Pero con él se multiplica la demanda de esclavos para servir a los creyentes... 

Así, Ogba Ibn Nafl (666), al que tradiciones árabes le hacen llegar hasta las costas
atlánticas en sus expediciones, tras penetrar en el Fezzan y el Kauar, impondría a los
habitantes de los oasis Djerma y de Kauar un tributo de 360 esclavos.

Con el tiempo, los esclavos sudaneses llegarán a ser altamente cotizados para el
servicio doméstico, pero también como eunucos en los harenes de Egipto y Turquía. 
La demanda hizo que entre los Mossi, prácticos en la veterinaria, se dedicaran a la
emasculación de esclavos, operación que diezmaba a los que la sufrían, pero cuyos
supervivientes lograrían un buen precio de los mercaderes árabes.

Tratadas quizá con más miramiento, las mujeres eran transportadas a lomos de
camellos y aun así sucumbían en gran número durante el camino.

Ello no fue obstáculo para que durante más de un milenio y hasta prácticamente
nuestros días, siguiera la trata.

Así, hasta mediados del siglo XIX, siguieron llegando a Kano 5.000 esclavos árabes
de los que 2.000 o 3.000 nutrían el mercado de Murzuk, el centro sahariano de
redistribución del toda el África del norte... 

Precisamente en este bárbaro comercio esclavista, que proporciona a los mercados del
Sudán central un inconmovible patrón moneda, habrá de cimentarse durante siglos la
prosperidad económica del reino de Kanem Bornu, más cuando los soberanos del
Kanem, devotos de Alah, encuentran en su dedicación esclavista un fácil medio de
subsistencia económica que les mantendrá durante siglos.

Llegará un momento en que los llamados caballeros de Dunama -el rey de Kanem-
hagan continuas razzias, incluso penetrando en territorio Songhai, exigiendo tributos
en especies, particularmente mocerío esclavo.

Con un nieto de este mismo Dunama, de nombre Idris (1353-1376), se encontró otro
viajero árabe, en su viaje de regreso desde Mali y Songhai.

Por entonces, los soberanos de Kanem conocían levantamientos de distintos pueblos


vasallos, entre los que estaban los Sao, los Bulala y los Tibues.

Un país revuelto terminaría, a fines del siglo XIV por obligar a Omar, rey del Kanem,
a refugiarse en una provincia, en otro margen del Chad, el Bornu, habitada por los
Kanuri.

Desde ahora, el rey de Kanem llevará la titularidad de rey de Bornu, continuando con
su comercio esclavista.

Un siglo después, el historiador granadino León el Africano, recoge cómo en las


transacciones de Bornu pueden cambiarse fácilmente caballos por esclavos.
La Religión Yoruba Tradicional
Está integrada por un conjunto de Creencias y prácticas sagradas que se sustentan en
la fe en un sólo Dios Creador, Omnipotente y Omnisciente (Olorun u Olodumare); en
el reconocimiento y adoración de un número determinado de Divinidades, Fuerzas
Angelicales o Entidades Sublimes denominadas Orixas, Imalés o Irumalés.

En la Creencia de la inmortalidad del alma y en el reconocimiento de Entes Vitales o


Espíritus (Okú Orun) inmortales que habitan en el espacio intemporal, en los cuerpos
de las criaturas y en otras formas de la materia, así como también acepta la existencia
de un Fluido Universal, procedente de Olorun, que anima todo lo creado por éste.  

Es una fe espontánea y natural porque es aceptada por el propio peso de su razón.

Evidencia y funda las relaciones de los hombres con La Divinidad en la propia


naturaleza de las cosas y en los procesos cotidianos.

Posee la particularidad de haber surgido espontáneamente de la primitiva tradición


Religiosa Orixa procedente de algunos pueblos del África Occidental (principalmente
el Yoruba) y mayoritariamente sustenta sus bases teórico-prácticas en el conjunto de
"revelaciones legadas a los hombres por Ifá/Orunmila" -el Orixá de la sabiduría y la
omnisciencia-, poseyendo como característica novedosa (en lo que a tradiciones
Religiosas Orixá se refiere), una moderna estructura ideológica, conceptual y orgánica,
adquirida gracias a una particular agrupación especializada de sus principales
conceptos litúrgico-ideológicos en materias tales como la Mitología, la Teología, la
Filosofía, la Liturgia y La Ética.  

Es una Religión que en su actualizado cuerpo litúrgico-ideológico ha sustituido


antiguos rituales y conceptos, por otros más consecuentes y racionales perfectamente
asimilables por la corriente del pensamiento humano actual, sin que por ello se haya
perdido ni una partícula de la esencia místico-filosófica ancestral de las antiguas
tradiciones del milenario pueblo Yoruba.  

Esta Religión estimula al ser humano a la lucha y al enfrentamiento constante contra la


casuística del mal en busca de su óptimo perfeccionamiento material y espiritual.

Induce a la tranquilidad de espíritu y a sentir compasión y solidaridad por quienes


experimentan el sufrimiento.

Potencia la voluntad, la humildad y la obediencia por las leyes sociales y divinas.


Impulsa el desarrollo de las virtudes positivas en el ser humano y sobre todo, enseña a
anteponer el bien y el amor, al desamor y la maldad.  

Es una visión justa y positiva de la vida material y espiritual a la que debe llegar todo
creyente e iniciado e inculca la igualdad de razas, colores, sexos, nacionalidades,
idiosincrasias y extracción social de los hombres; los derechos sagrados de éstos, a la
vida, al conocimiento, al desarrollo espiritual, a la justicia, a la libertad y al respeto a
su integridad personal.

Estimula los sentimientos de solidaridad, sacrificio y ayuda al necesitado y al


desvalido.

Considera a todos los seres humanos como hijos de Olorun, con los mismos derechos
y oportunidades sin establecer diferencias entre éstos, excepto las que ellos mismos
establecen entre sí dadas sus actitudes ante la vida y ante los demás. 

Esta fe está fundamentada en una infinidad de conceptos  trascendentales surgidos de


los antecedentes evolutivos de la humanidad por cuya causa estimula el genio, la
percepción espiritual y la visión multidimensional y sutil de los hombres con respecto
a cuanto les rodea.  

Es el resultado de una lógica trascendente más depurada nacida del conjunto de


razonamientos, vivencias y revelaciones experimentadas y recibidas desde tiempos
inmemoriales por el ser humano, como ente material, ante una realidad evidente que
percibe como muy lejana a las posibilidades de su limitado razonamiento lógico.  

La fe cuyo estudio aquí nos ocupa combina magistralmente las antiguas tradiciones
Religiosas Yorubas con los modernos conceptos, siempre en busca de acercar a la
Religión Yoruba Tradicional a un mayor número de personas de todos los estratos
sociales, sin temor a experimentar el rechazo de aquellos que siempre han acusado a
las antiguas tradiciones de "salvajismo primitivo" no apto para convivir en armonía en
el seno de las sociedades civilizadas.    

Esta tradición Religiosa guía al hombre por el camino que le lleva a resaltar sus
valores creativos, los sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia el prójimo.

Inculca en toda criatura dotada de razonamiento lógico, sentimientos de respeto y


amor a la naturaleza, enseñándole que ésta última es fuente de vida y elemento vital
del equilibrio universal.

Conduce a la fusión espiritual con la esencia creativa como principal condición para la
elevación y el desarrollo del alma, situando a ésta cada vez más cerca del estadio
místico reconocido como Iwa Pele, momento de interpolación entre su realidad
temporal e intemporal también identificado como proceso de "alineación".    

El "ancestralismo" (cuerpo doctrinario de la Religión Yoruba Tradicional), ostenta


elevados conceptos sobre la disciplina y el respeto sagrado al Dios Supremo (Olorun),
a los Orixás y a los Ancestros, éstos últimos muy cercanos al plano terrenal, dada su
condición de almas o espíritus en proceso de erraticidad y desmaterialización, más o
menos lograda, lo cual no les impide ejercer sus correspondientes influencias en las
formas y seres humanos como guardieros y/o máximos responsables de la integridad
moral de la familia biológica y espiritual extendida.  

Pero, por sus atributos, esta fe no es diferente a otras, en cuanto a lo que a sustancia
Religioso-Espiritual se refiere,  por ello no deja de ser un sendero más hacia Dios
(Olodumare).

En ella también subsisten, en mayor o menor grado, formas insubstanciales de los


sentidos, procesos trascendentales del pensamiento, seres sobrenaturales, paraísos y
glorias, vida eterna y castigos divinos; fuerzas creativas y destructivas, positivas y
negativas (del mal y el bien), al igual que el resto de las doctrinas Religiosas existentes
en nuestro mundo.  

Con relación a esto último puede asegurarse que, entre esta fe y las demás, no existen
diferencias, en lo que a motivaciones espirituales y Religiosas se refiere.

Aunque hasta ahora no cuenta con un auténtico y original Libro Sagrado "universal"
(como lo tienen las denominadas grandes religiones), debido a que su extensa materia
religiosa no había sido antes consecuentemente ordenada, clasificada, reinterpretada y
estructurada, a partir de ahora dicho Libro Sagrado puede convertirse en una realidad
mediante la consolidación de las materias que ahora conforman la estructura litúrgico-
ideológica de esta relativamente moderna versión de la Religión de los Orixás que
aquí nos ocupa.

Los YORUBA
El pueblo Yoruba evalúa los gestos mucho más que otras tribus africanas.

Constituyen aproximadamente el 20% de la población total de Nigeria y llegan hasta


los 30 millones de individuos en toda la región.
Aunque la mayoría de los Yorubá vive en el suroeste de Nigeria, hay también
significativas comunidades Yorubá (o de origen Yorubá) en la repúblicas de Benín y
Togo, así como una diáspora Yorubá en Sierra Leona, Brasil, Cuba, Puerto
Rico,Trinidad y Venezuela.

En Cuba y en Hispanoamérica, los Yorubás son llamados “lucumi”, por la frase o luku
mi, que significa ‘amigo mío’.

Tienen un sistema religioso que se ha expandido en toda la diáspora Yorubá, conocida


como Regla de Osha-Ifa o mitología Yorubá.

Muchas personas de ascendencia africana en América poseen ancestros Yorubás, de


africanos esclavizados.

Existen muchas versiones sobre el origen Yorubá, la más popular de las cuales gira en
torno a una figura llamada Oduduwá.

De acuerdo con los historiadores Yorubás, el reverendo nigeriano Oduduwá era el


líder de un ejército invasor del Este que estableció el sistema de gobierno
constitucional monárquico entre los indígenas.

El nombre de Oduduwá ‘negro y hermoso y de buenos modales’, haciendo referencia


al papel supremo de la figura en establecer la filosofía Yorubá y la negrura, ya sea
mítica o históricamente.

El nombre también guarda conexión con la literatura del sistema de adivinación


geomántica Yorubá, Ifá.

Los últimos capítulos rememorados y cantados por los consultantes de adivinación


(babalawos) durante una sesión de Ifa, reciben el nombre de Odu.

Hacia el año 900, la ciudad-estado Yorubá de Ile Ife se autoproclamó como una
potencia dominante en las tierras de los Yorubá, centro y suroeste de Nigeria, Benín y
Togo, aunque existían estados complejos a lo largo de la región.

En teoría, las ciudades-estado Yorubás reconocían ampliamente la primacía de la


antigua ciudad de Ile Ife.

Tradicionalmente, los Yorubás se organizan en redes de villas, pueblos y reinos


relacionados, con la mayoría de ellos liderados por un Oba [Rey] o Baale [un noble o
alcalde].
La capacidad de reinar no está determinada por la simple primogenitura, como en
muchos sistemas monárquicos de gobierno.

Un colegio electoral de jefes de linaje, generalmente es el encargado de seleccionar un


miembro de una de las familias reales y la selección se confirma, por lo general,
mediante una petición de un adivino Ifa.

Los Obas residen en palacios que se suelen ubicar en el centro de la ciudad. Opuesto al
palacio real, se encuentra el Oja Oba, el mercado del Rey.

Estos mercados conforman una parte inherente de la vida Yorubá.

Como es la tradición, los mercados comerciales están bien organizados, poseen varios
gremios y un portavoz electo.

Cuando los ciudadanos de más de 150 comunidades Ẹgba y Owu emigraron a la


ciudad-estado fortificada de Abeokuta durante las guerras internas del siglo XIX, cada
cuartel retuvo su propio consejo y líder de asuntos civiles junto con un jefe de líderes
militares y en algunos casos sus propias autoridades electos.

Estos consejos independientes elegían entonces a sus miembros más competentes para
unirse al consejo civil federal o militar que representaba a la ciudad como una entidad.
Ibadán, una ciudad-estado y proto-imperio fundado en el siglo XIX por un grupo
políglota de refugiados, soldados y comerciantes itinerantes y otros subgrupos Yorubá,
prescindieron ampliamente del concepto de monarquía, optando por elegir tanto
consejos militares como civiles a partir de un número de ciudadanos eminentes.

La ciudad pasó a ser una república militar, con distinguidos soldados ejerciendo
poderes políticos a través de su elección por aclamación popular y el respeto de sus
pares.

Algunas prácticas similares fueron adoptadas por los Ijẹsa y otros grupos, que
percibieron un alza correspondiente en la influencia social de aventureros militares y
exitosos empresarios.

El comandante Frederick Forbes, un representante de la corona británica, escribiendo


sobre su experiencia en la visita a la ciudad en la edición de 1853 de Church Military
Intelligencer, describió a Abẹokuta como un sitio con “cuatro presidentes” y con un
sistema de gobierno que tenía gobernantes principales o ‘Cámara de Senadores,’ jefes
secundarios o ‘Casa de los Comunes, militares principales y 280 secundarios.

Describió a Abẹokuta y a su sistema de gobierno como “la república más


extraordinaria en el mundo”.
La monarquía de cualquier ciudad-estado se hallaba por lo general limitada a un
número de linajes reales.

Una familia podía ser excluida del reinado y de la jefatura, si un miembro de la


misma, o sirviente o esclavo perteneciente al grupo familiar cometía algún crimen,
como podía ser robo, fraude, homicidio, o violación.

En otras ciudades-estado, la monarquía estaba sujeta a la elección de cualquier


ciudadano nacido libre y de sexo masculino.

También hay, en Ileṣa, Ondo y otras comunidades Yorubás, muchas tradiciones de


reinas, aunque inusual.

Los reyes eran casi siempre polígamos y muchos tenían incluso hasta 20 esposas.

También contraían matrimonio con miembros de la familia real de otros pueblos o


ciudades estado.

El Yorubá estuvo en contacto con el Islam a través del comercio con el Imperio malí
de Mansa Musa y con una Religión a la que se ha referido como “Esin-Mali” (la
Religión de Malí).

Los musulmanes estaban mayoritariamente concentrados en muchas de las metrópolis


Yorubás de ese tiempo, como en Ibadán, Ijebu-Ode, Shaki, Oyo, y Abeokuta.

Yorubalandia se encontró con el cristianismo a la llegada de los colonizadores, 400


años después del contacto con el islám.

Los misioneros cristianos establecieron escuelas y los Yorubás se han convertido al


cristianismo desde el siglo XIX.

En los Estados Unidos, son reconocibles, en conjunto con otros inmigrantes


nigerianos, por ser cristianos estrictos, observándose muchas de las perspectivas
bíblicas conservadoras.

También son prominentes en algunas congregaciones urbanas musulmanas.


Asimismo, participan de varias formas de culto religioso del Ifa/Oriṣa.

Una mascarada Yorubá, Gẹlẹdẹ, de la región de Ketu en la moderna república de


Benín, ha sido reconocida como una obra maestra del patrimonio oral e intangible de
la humanidad por Unesco.
Otros aspectos de la cultura Yorubá, identificados como obras maestras de ingenuidad
cultural humana, incluyen al corpus de Ifá, una colección de cientos de poemas
empleados para ceromonias divinas y la arboleda sagrada de Oṣun-Oṣogbo, uno de los
pocos sitios funcionales que han perdurado para las ceremonias tradicionales
religiosas en Nigeria y un grupo de visitantes de todas partes del mundo.

La Religión y la mitología Yorubás tienen una influencia considerable en África


occidental, principalmente en Nigeria y ha dado lugar a muchas religiones del Nuevo
Mundo, como la santería Cuba,Puerto Rico y Venezuela) y el candomblé (Brasil) o el
Batuque en Rio Grande y en el Río de la Plata.

Itan es el término que se le da a la suma total de todos los mitos Yorubás, canciones,
historias y otros componentes culturales.

Muchas etnias Yorubás fueron esclavizadas y llevadas a Haití, Cuba, Puerto Rico,
Brasil, Trinidad y al resto del Nuevo Mundo (principalmente en el siglo XIX, tras el
colapso del Imperio Oió y la guerra civil que hundió a la región), portando con ellos a
su Religión.

Estos conceptos fueron combinados con religiones preexistentes de base africana, con
el cristianismo, con la mitología amerindia y con el espiritismo kardecista en varios
linajes del Nuevo Mundo:

La Religión Yoruba, es un espacio de difusión que se refiere a la herencia de valientes


religiosos esclavizados y despojados de sus raíces en Africa y que adaptándose al
exilio que vivieron hace varios siglos en América nos legaron como cultura religiosa y
norma de vida.

El vudú combina las Creencias religiosas de muchas nacionalidades étnicas africanas


llevadas a América con la estructura y la liturgia de la Fon-Ewe del actual Benín y la
cultura congo-angoleña de la región, pero la ideología religiosa y las deidades Yorubás
también juegan un papel importante.

1º Porque tuvo unos gobernantes avanzados que dejo asombrados a los occidentales
por su democracia, justicia y libertad.

2ª Sometidos a la esclavitud, fueron capaces de mantener su cultura y sus Creencias,


hasta el punto de que queriendo someterles a nuevas Creencias religiosas fueron
capaces de conservar las suyas amoldandalas a las circunstancias de presión
psicológica a que estaban sometidos.

Por todo ello nuestro reconocimiento a este pueblo que afectado por la imposición de
las cadenas siempre fue libre.
Religiones en Africa: convivencia y colaboración
Desde el punto de vista religioso, el continente africano presenta una rica variedad que
refleja tanto el profundo espíritu religioso de sus habitantes como la tolerancia con que
aceptan y asumen las propuestas religiosas. 

Tal diversidad religiosa puede ser vista como un cóctel explosivo a punto de estallar y
crear caos. 

Así se ha querido interpretar los frecuentes enfrentamientos entre musulmanes y


cristianos que están teniendo lugar en Nigeria desde que hace pocos años 13 de sus
Estados de mayoría musulmana adoptaron la ley islámica, o la guerra civil que
enfrenta en Sudán al Norte musulmán y al Sur de mayoría cristiana y animista. 

Sin embargo, un análisis detenido de la situación en esos dos países muestra que los
conflictos tienen un carácter político y económico, aunque se los quiere enmascarar y
exacerbar añadiendo motivos religiosos. 

Por ejemplo, en una situación de aplicación estricta del islam, los musulmanes estarían
obligados a votar a candidatos musulmanes; por eso en algunos países, Nigeria
incluida, existen políticos interesados en fomentar los enfrentamientos entre religiones
en beneficio de sus propios intereses.

La realidad es que en casi todo el continente las distintas religiones no sólo conviven
pacíficamente sino que, además, cada vez es más frecuente la colaboración entre ellas
para resolver los problemas que afectan a la población, especialmente en el África
subsahariana. 

La capacidad de convivencia y cooperación incluso entre personas de Creencias y


puntos de vista distintos está enraizada en el mismo corazón de la cultura tradicional
africana. 

Respeto y Tolerancia

Un aspecto básico del espíritu africano es la Creencia de que todos los seres humanos
necesitan vivir juntos en paz y armonía. 

La Religión, o mejor, Religiones Tradicionales del continente han contribuido a


consolidar ese principio fundamental mediante la fe en un Ser Supremo, Creador de
todas las cosas. 
Todas las personas proceden de ese Ser Supremo y por lo tanto, son valiosas y dignas
de respeto. 

Sobre esta visión se estructura una vida social que aprecia por encima de todo las
relaciones humanas. 

Las costumbres y rituales de los distintos pueblos africanos celebran y potencian la


“humanidad” que todas las personas comparten.

Junto al respeto por cada persona, la cultura tradicional africana pone especial énfasis
en virtudes como la tolerancia, la hospitalidad, la paciencia, la capacidad de aceptar y
colaborar con los demás... porque son valores que aseguran la armonía social. 

Los africanos descubrieron que esas nuevas religiones provenientes del exterior
contenían muchos aspectos de las Creencias fundamentales (Ser Supremo, culto a los
muertos, antepasados, espíritus, etc.) y de los valores (centralidad de la persona,
importancia de la comunidad, la caridad y el perdón...) de su propia experiencia
religiosa.  

El espíritu tradicional de respeto y tolerancia ha permitido preservar el supremo valor


de la armonía dentro del grupo a pesar de las diferencias de afiliación religiosa.

En África, la cultura tradicional ha mitigado los efectos de la división existente entre


las distintas iglesias cristianas y el antagonismo mutuo entre el cristianismo y el
islam. 

Con frecuencia, en una misma familia conviven en paz miembros de diversas


confesiones cristianas, musulmanes y seguidores de las religiones tradicionales. 

También sucede a menudo que en momentos críticos para la vida del grupo, como por
ejemplo los funerales de una persona, se celebren tanto los ritos cristianos o islámicos
como los tradicionales vinculados a los antepasados; en estos casos se actúa en secreto
o a espaldas de los líderes de las respectivas iglesias o mezquitas cuando se sabe que
éstos no aprueban tales prácticas. 

Algo parecido sucede a la hora de realizar las ceremonias de iniciación y del


matrimonio.

 Colaboración

Ese espíritu de tolerancia y de respeto a la dignidad de la persona ha hecho posible


que, especialmente en los últimos años, se estén multiplicando en el continente
africano las iniciativas de colaboración entre miembros de las distintas religiones para
promover el desarrollo, la justicia y la libertad.   

Una de las características más importantes de las culturas afro es la gran importancia
que tienen los mayores y ancestros, a los que se les rinde culto y sumo respeto debido
a su gran sabiduría.

Sus enseñanzas son transmitidas de boca en boca desde hace mucho tiempo y hasta
nuestros días.

Por esta razón no las encontramos escritas.

Gracias a esto en la época de esclavismo los africanos llevaron consigo su cultura y


religiones que se mantuvieron vivas aún en América.

Esto también se logró con el  gran orgullo y respeto que sienten por su ascendencia
cultural y genética, en la que están incluidos rituales y mitos ancestrales.

Esto es una gran enseñanza.

No podemos desoír a las sociedades actuales, por ser totalmente opuestas en este
punto. 

Ya que no escuchamos, respetamos ni damos importancia a nuestros mayores.

Cuando se habla de religiones africanas se crea a su alrededor un clima de misterio.

Sin embargo están vinculadas  a muchas manifestaciones de la vida.

Como por ejemplo, cultura, culinaria, música, arte, etc.

Manteniendo fuertes lazos entre el hombre y la naturaleza, en la cual estamos


inmersos e interrelacionándonos constantemente.

El hombre africano la respeta, ya que también le brinda protección y los medios para
su supervivencia.

Así adquiere sus poderes y confía en las energías espirituales que gobiernan el
universo.

La Religión africana es un vínculo del ser humano con las Entidades Superiores.
Cada acto de la vida, ritual, costumbre y manifestación cultural, tiene una
significación religiosa. 

Hablando de Religiones afro en América hay que tener en cuenta ciertas diferencias
con las practicadas en África.

Por ejemplo, hay muchos pueblos que desaparecieron en África pero quedaron
descendientes de estos en América.                      

Cabe destacar que en este tipo de Religiones se usa también el espiritismo como una
parte fundamental.

El Orún es la casa de los Araoún, todos los ancestros y elementos divinos.

El Aiyé es la casa de los Araiyé, los seres humanos, los animales, vegetales, minerales
y toda forma de naturaleza; los Orixás, elementos de la naturaleza por excelencia.

El culto a los Orixás es uno de los más antiguos cultos religiosos que existe en la
historia de la humanidad, eso queda demostrado en las coincidencias de fechas y
personajes entre las religiones africanas y la Kabala hebraica.

Ya varios estudios comprobaron en donde se desarrolló el origen de la humanidad.

El profesor Cavali Sforza, de la universidad de Stanford, declaró para una revista, el


18 de enero de 1995, que el proceso de hominización ocurrió en África y hoy todos los
seres humanos del planeta descienden de los africanos.

Conclusiones también publicadas durante ese mismo año por parte de diferentes
científicos norteamericanos revelaron que el uso de herramientas y el surgimiento de
relaciones sociales entre seres humanos comenzaron en África y no en Europa como
se pensaba anteriormente.

LA ESCLAVITUD EN ÁFRICA.
El mundo islámico se había abastecido siempre de esclavos afros (antes que los
europeos), que adquiría de sus correligionarios Musulmanes que viajaban por mar
hasta el sur del Cuerno de África (Etiopía).

Los Musulmanes Wahilis, eran los que traficaban entre otras cosas esclavos traídos del
interior de los reinos Bantúes.
Pese a que se quedaron con algunos esclavos para atender las plantaciones de esclavos
que mantenían en Zanzíbar y en la vecina Pemba, aumentaron grandemente el tráfico,
cuyo objetivo era abastecer los puertos del mar Rojo y del golfo Pérsico.

Desde allí, los hombres y mujeres africanos siguieron dispersándose por todo el
Islam. 

Se sabe muy poco acerca de la historia de los expatriados africanos que vivían en
sociedades islámicas.

La mayoría eran adquiridos para hacer de criados, algunas mujeres se destinaban a


concubinas y muchos hombres eran utilizados como eunucos.

Al principio también se usaban ampliamente con fines militares.

A mediados del siglo XI, de los 100.000 soldados que integraban el ejército egipcio,
30.000 eran afros, aunque este recurso resultó menos aconsejable después de la
"guerra de los afros" del año 1169, en la que 50.000 amotinados africanos estuvieron a
punto de derrocar a Saladino en el Cairo.

En el norte de África, muchos fueron empleados como galeotes y en las ciudades


Estado del golfo Pérsico se destinaron a trabajar en las plantaciones de palmeras
datileras, como pescadores de perlas, como obreros portuarios y como marineros. 

En el siglo XV los portugueses terminaron con el monopolio comercial islámico con


África y Asia, irrumpiendo primero en las costas de Guinea y más adelante, doblando
el cabo de Buena Esperanza y navegando hacia la India.

Muy pronto empezaron a transportar afros a Europa y de aquí, a las colonias del
Nuevo Mundo.

Antes de estos hechos, los pocos esclavos africanos que llegaron a Europa, ya fuera
por haber sido capturados o como resultado del comercio se consideraban una rareza.

Pero al comenzar el nuevo comercio por los portugueses y las iniciativas holandesas,
británicas y francesas que lo siguieron, dejó tras de sí africanos tanto en Europa como
en sus posesiones y en cantidades tales que permiten hablar de auténticas
comunidades.

En el Nuevo Mundo (América) se constituyeron grandes comunidades como


consecuencia del tráfico trasatlántico de esclavos.
La mayor parte de los afros de América del Norte provenían de las sociedades
establecidas en las costas de África occidental y de los Estados de Sudán occidental,
salvo una cuarta parte que procedía de Angola y de otras regiones de África central.

Estas mismas zonas abastecieron de esclavos las tierras británicas y francesas.

Pero a medida que avanzaba el siglo XVIII, los traficantes fueron aprovisionándose en
proporción cada vez mayor de afros procedentes de Congo y de Angola.

Éstos constituyeron un importante elemento de la población de Santo Domingo (Haiti)


en tiempos de la revolución haitiana.

Brasil y las colonias españolas también se hicieron con esclavos procedentes de las
costas de Guinea, si bien confiaban más que sus vecinos en los afros de África central,
transportados desde puertos como Luanda y Benguela (puertos de Angola).

Hubieron muchas comunidades de esclavos prófugos, en las distintas colonias, los


cuales formaban en las selvas verdaderas repúblicas africanas libres, una de las más
famosas fue la República de Palmares, también conocida en Brasil como "Kilombo
dos Palmares".

Sin embargo, no hubo comunidad de cimarrones (esclavos prófugos) más


amenazadora que los esclavos de Haití, la antigua colonia de Santo Domingo, que se
levantaron en masa contra sus amos durante la gran revolución de 1791.

Los esclavos de Haití superaban en número a los blancos y entre ellos había una
proporción altísima de individuos llegados de África de primera generación.

El Vudú fue un elemento importante en la resistencia frente a los franceses.

Desaparecidos los amos, la cultura haitiana conservó un conjunto extraordinariamente


rico de adaptaciones africanas a la estructura social, que se manifestaron igualmente
en la lengua, el folklore, el arte, la música y la Religión.

Otras islas del Caribe, como Jamaica y Cuba, son deudoras de sus antecedentes
africanos en lo tocante a variedades de lengua criolla, formas Religiosas sincréticas,
concepciones de la magia y de lo sobrenatural, ciertos aspectos de la estructura
familiar y patrimonio folklórico.

Brasil constituye un caso distinto por completo y su cultura, predominantemente


europea, se vio influenciada por la africana.
Allí no se abolió la esclavitud hasta 1888; sin embargo, para entonces ya se había
desarrollado una cultura afro-brasileña ricamente diversificada.

Sus componentes Religiosos, resultan particularmente interesantes.

Brasil, por ejemplo, es el único País americano con una tradición Islámica cuyas raíces
están en África.  

Bibliografía -  Guia del Mundo - "La cultura Zandj y  los reinos bantúes".

                     -  Cultural Atlas of Africa - Jocelyn Murray.

Africa Magia y Poder


Cuando, en 1897, los bronces y marfiles de Benín llegaron a Europa, provocaron
admiración por su belleza y por la habilidad técnica que suponían. 

En palabras de Von Lushan, que realizó el primer inventario de esas obras de arte, «ni
el propio Benvenuto Cellini habría podido fundir mejor». 

África considerada sólo como proveedora de marfil y esclavos, mostraba por primera
vez su gran poder creativo.

La secuencia cultural nigeriana se inicia siglos antes de nuestra era y se extiende hasta
nuestros días. 

Las etapas que la componen han recibido los nombres de Nok, lgbo-Ukwu, Ifé, Benín
y Yoruba. 

La cronología se ha establecido con los descubrimientos de las investigaciones hechas


por los arqueólogos europeos y africanos, con objetos recogidos por militares,
antropólogos, colonos, misioneros y con el estudio sistemático de los materiales, las
técnicas y los estilos.

A esta cultura del Bajo Níger occidental pertenece el conjunto de esculturas en bronce
más antiguas del África subsahariana.

Estas obras, de gran calidad técnica y precisión de modelado, formaban parte del ajuar
funerario de un Rey o de un sacerdote.   
Según la leyenda, para crear el mundo los dioses bajaron a lfé que por ello se
consideró una ciudad sagrada. 

La obediencia a su monarca (Oni) y a los ritos cortesanos propiciaron la creación de


esculturas realistas de personajes importantes. 

La perfección técnica y el estilo clasicista de estas obras determinaron que, cuando


fueron descubiertas a principios de siglo, se atribuyeran a la influencia de la Grecia
antigua.

Origen e historia de los Reinos Yorubas

La ciudad de Ifé continúa siendo para el conjunto de los Yorubas el lugar de origen del
mundo y de la Religión Yoruba gracias al mito fundador común de Oduduwa, a quien
Olodumare entrega los instrumentos necesarios para la creación del mundo. 

Olodumare,  es Dios que da el poder y la sabiduría a las Entidades secundarias


(Orixás) después de haberlas creado. 

Oduduwa recibe un saco de tierra, doscientas palomas para extenderla, doscientos


pollos para desperdigarla, doscientos camaleones para comprobar su solidez y
doscientas cadenas para que pueda descender a la tierra desde el cielo, Orun, donde
residen las divinidades.
Ilé-Ifé, etimológicamente «la tierra extendida» es el punto por donde Oduduwa llegó a
la tierra y devino el primer rey (Oni) de la ciudad de lfé. 

Y es desde lfé desde donde se extiende la humanidad para poblar los continentes.

Una versión recogida por Samuel Johnson hace de Oduduwa el hijo de Lamurudu, rey
de la Meca.

Los Yorubas poseen numerosos reyes, veintiuno de los cuales poseen el derecho de
llevar la corona de perlas transmitida directamente por Oduduwa. 

Los demás, que suman varios centenares, les deben sumisión en nombre de ese
derecho.

La riquísima tradición oral de los Yorubas y la continuidad de las ceremonias que


actualizan esos sucesos del pasado han traído hasta hoy la memoria de la historia de la
fundación de esos reinos, que a lo largo de los siglos han tenido relaciones de
intercambio y de conflicto.
   
lfé es testimonio de una urbanización antigua que acaso sea una de las primeras del
África occidental.

Pero fue sobre todo gracias al arte de la alfarería y del bronce como lfé adquirió su
reputación después del redescubrimiento de las famosas cabezas, como la de Olokun,
divinidad de las aguas saladas, por el etnólogo alemán Leo Frobenius, en 1910. 

En 1938, se descubrió en terrenos de la concesión familiar de Wunmonije un conjunto


de bronces que iban a llamar de nuevo la atención del mundo sobre este arte de un
clasicismo sorprendente, hallazgo completado en 1957 por el de una estatuilla que
representaba al Oni cogiendo a la reina del brazo y a otras figuras en el yacimiento de
Ita Yernoo. 

Estos descubrimientos han enriquecido el conocimiento del antiguo arte de lfé, la


mayor parte de cuyos testimonios han sido datados entre los siglos XII y XV. 

Las cabezas de bronce, normalmente de tamaño natural, presentan a menudo en la cara


unas escarificaciones longitudinales cuya naturaleza no ha sido determinada. 

Más variado, el corpus de terracotas ilustra el tema de la corte real mediante retratos
del Oni, de la reina -identificada por el uso de la corona de perlas de coral-, de los
sirvientes y de las víctimas sacrificiales amordazadas, representados a escala menor.

Una vez demostrada la existencia de representaciones de cuerpo entero casi de tamaño


natural el arte de la alfarería atestigua también una capacidad técnica excepcional.

Dentro de este corpus de expresión más bien naturalista se constata la presencia de


cabezas muy estilizadas, cónicas, cilíndricas o tubulares, que plantean la cuestión de
su función. 

Parece que esas cabezas habían tenido un papel ritual. 

Situadas encima de los altares reales de los ancestros, podrían haber servido para
sostener los signos de la realeza, especialmente la corona de perlas, Ade, que
concentra la autoridad real, las representaciones idealizadas serían, pues, expresión del
Orí Ode, la «cabeza exterior», la apariencia externa del ser cuyas cualidades son
estéticamente subrayadas. 

Las representaciones estilizadas serían la figuración del Offinu, la «cabeza interior»;


es decir, la suerte, el destino que todo ser humano elige en el cielo ante el alfarero
Ajala, bajo la forma de una cabeza de barro cocido, antes de encarnarse.

El arte de la escultura sobre madera o marfil en el país Yoruba ha producido obras que
se cuentan entre las más bellas realizaciones del continente africano: desde la potencia
de las esculturas monumentales, las máscaras Epa, los postes que sostenían las
techumbres de paja de los miradores, las estatuas reales del palacio del Olowo, al
refinamiento extremo de las pequeñas portadoras de copas, de las estatuillas de Ibeji,
varas de Exú u ose de Xangó. 

El arte del metal se mantuvo al servicio de la sociedad secreta 0gbony de algunos


Orixás: Oko, divinidad de la granja y de la agricultura, u Osanyin, divinidad de las
hierbas medicinales cuyo emblema adopta la forma de una planta con las ramas llenas
de pájaros.

Originario de lfé, Ifa-Orunmila, cuyo nombre significa «es el cielo quien puede
salvar», ha sido testigo del destino de los hombres y por lo tanto, conoce su futuro,
pasado y presente. 

Enviado por Olorún para poner orden en la tierra, Ifa se manifiesta mediante la
adivinación con nueces de palma que practica el sacerdote, el «padre que conoce el
secreto». 

Esta noción de secreto es una protección contra el uso abusivo de un poder que
permite descubrir lo que no puede ser conocido por la experiencia o la lógica. 

El sacerdote conoce los versículos del corpus oral de Ifa, que le permitirán interpretar
cada situación propuesta por la adivinación con nueces de palma.

El conjunto pertinente de fórmulas de Ifa, Odu, proporciona una respuesta a todas las
preguntas planteadas a Orunmila. 

El corpus poético de Ifa consta de cuatro mil noventa y seis poemas, cantidad que se
obtiene a partir de los dieciséis Odu (versículos) principales del corpus, tras los cuales
se esconden doscientos cincuenta y seis Odu subordinados hasta obtener un total de
cuatro mil noventa y seis versículos. 

lfa recibe ordinariamente el nombre de Orunmila, epíteto vinculado al aspecto


antropomorfo de la autoridad sagrada, en tanto que Ifa -también un epíteto expresa su
carácter esotérico y abstracto. 

Desde la creación es el único que siempre ha estado presente: se le saluda con el título
de Eleri Ípin (el que ha sido testigo de lo que os ha sido atribuido).

Divinidad esotérica que no tiene forma humana, conserva el secreto de una gran
prudencia y un gran saber.
 
Cuando Dios (Olodumare) le envía a Uno cualquier
Mensaje, no lo da en Detalle.
Espera que el Mensajero y quien recibe el Mensaje usen su propio
Sentido Común o Discreciòn para llevar a cabo la Asignaciòn.

Dios Sólo Espera Resultados Positivos.


Introducción

Africa al sur del Sahara es la cuna de la humanidad, las primeras criaturas humanas se
desarrollaron allí.

Al pasar los milenios, el ser humano evolucionó según las necesidades del medio
ambiente en que vivía.

Las Religiones Primarias que sobreviven fueron practicadas por sociedades sin uso de
la escritura.

Pero estas Religiones tienen historia, no son fósiles de una época pasada, al contrario
poseen una larga historia rica y compleja.

Si bien el uso ha establecido el término "Primitiva" para referirse a éstas Religiones,


sería más preciso denominarlas Primarias, en el sentido de que fueron las primeras en
aparecer en la historia del hombre y por lo tanto se encuentran en la base de todas las
Religiones de nuestro Planeta.

Al estudiar las Creencias y costumbres Religiosas de los llamados pueblos


"Primitivos", podemos aprender muchas cosas de la herencia Religiosa que todos
compartimos.

Hay cientos de sociedades "Primarias" en todo el mundo.

Existen en América de Sur, al Centro, al Norte, en Siberia, en el Ártico, Asia Central y


Australasia, en el Sudeste Asiático y en las islas del Pacífico.

Sólo en el África Subsahariana se han encontrado más de 700 Pueblos o Naciones


diferentes, pero tienen suficientes elementos en común, en términos de Creencias y
prácticas, como para agruparlas bajo la categoría propuesta.
Existe el concepto de un Dios único, es el Creador de todas las cosas, el que
proporciona la vida y el aliento y el juez final de todos los pueblos.

Los diferentes pueblos tienen la comunicación con Dios a través de las Energías
intermedias o a los Ancestros de familia de cada Pueblo o Nación.

Todos los Pueblos o Naciones " Primarios ", creen en los espíritus de los Antepasados,
que sobreviven al cuerpo después de la muerte física y pueden intervenir en las vidas
de los vivos para el bien y para guiarlos en un camino espiritual.

El papel de los sacerdotes africanistas es la de mediar entre los Orixás (las Energías de
la Naturaleza) enviadas por Dios, los ancestros espirituales y los seres humanos.

Por lo tanto es sagrado todo elemento de la Naturaleza, ya que en ellos viven los
Orixás y los Guías Espirituales, con los cuales nos alimentamos tanto Espiritualmente
como Energéticamente.

Cuando nos planteamos realizar este trabajo, evaluamos mucho todo lo positivo y todo
lo negativo de los resultados de esta investigación.

Es nuestra intención escribir una obra sin inhibiciones, sin ataduras.

Una obra al alcance de todos, principalmente para todos aquellos que tienen dudas o
desconocen de donde provienen los elementos filosóficos y culturales que utilizamos
en los tiempos actuales.

Nos alcanza que los seres humanos acrediten firmemente en el hecho de que todo se
puede.

La posibilidad o la imposibilidad de los actos de los seres humanos no dependen


solamente del vínculo personal de cada ser humano.

Cada uno de nosotros estamos unidos a un mundo espiritual ancestral que nace en el
principio de la historia.

La historia nos cuenta y la ciencia nos comprueba que los primeros seres humanos
nacieron en el continente que hoy llamamos África.

Allí es donde tiene inicio el conocimiento de lo religioso, del mundo espiritual, de las
leyes morales, de la idea del bien y del mal.

Por lógica que los historiadores occidentales nos han contado otras cosas de las
verdaderas civilizaciones antiguas y aparte nunca existió una profundización sobre los
temas de estos Pueblos.

Las Religiones Africanas se han basado en la Tradición Oral y así ha ido pasando de
generación en generación.

De cierta forma ha sido un rompecabezas con miles y miles de piezas.

Muchas de ellas falsas, muchas equivocadas desde nuestro humilde entender, pero
otras con un valor increíble en lo correspondiente a la enseñanza de vida que los
primeros habitantes de la Tierra nos han dejado y lo que sus descendientes nos han
legado y que es la base de nuestras forma de vida hoy en día.

Este ha sido uno de los temas por los cuales mucha gente desacredita a estas
Religiones.

Como que el no ir teniendo un libro como la Biblia (por ejemplo), hace que no haya
confianza en la tradición oral.

Nuestra intención no es la de hablar sobre lo fundamental de nuestras Religiones, pero


sí como se basó la estructura filosófica y teológica de estas Naciones.

La comunicación tan a flor de piel con el mundo espiritual, con el mundo de las
grandes energías, los Orixás, quienes por orden de Dios hicieron a nuestro Planeta.

Como fueron las enseñanzas que se propagaron por parte de Dios.

Y estas enseñanzas, de base están contra lo negativo del hombre, Religiones que están
por la Paz, Religiones que intentan que el Espíritu que habita en el ser humano,
evolucione en el bien común propio y en el bien del colectivo en general. 

Se encontrarán las explicaciones de vida, intentando que se entienda el verdadero


significado de la existencia y de cuál es la verdadera misión, de nosotros espíritus, en
este plano.

Es de recordarles a todos que los libros Religiosos en general apuntan hacia una serie
de leyendas de voz popular en relación a la comunicación de las entidades mandadas
por Dios con los seres humanos y con relación a la creación de éste Plano Espiritual.

En un solo libro no vamos a poder explicar todo, la idea es realizar varios trabajos y a
la vez de realizar varios libros que sean la continuación de unos con los otros, desde el
inicio de la Creación hasta el día de hoy.
Pasaremos por las corrientes migratorias que salieron de África hacia otras tierras,
como llevaron su doctrina de vida, de Cultura, de Religión, etc…, la esclavitud, la
armonización del africano con el amerindio, la armonización del hombre con la
Naturaleza, la vivencia en tiempos de guerra y las enseñanzas que debemos tomar de
las Grandes Religiones Primarias.

Tomaremos información Religiosa, Histórica y Científica, no somos fanáticos


religiosos, nuestra intención es que ustedes comprendan un poco más nuestra forma de
ser y saquen lo positivo de este trabajo.

Queremos que este primer libro, no sea tomado como uno más de Religión, sino como
un libro de estudio, que sirva para preguntarse a ustedes mismos muchas cosas, que
sirva para que ustedes también estudien e investiguen.

Cuando estudiamos la historia, tratamos de hacer previsiones de como los


acontecimientos se desarrollaron de acuerdo muchas veces a la teoría y de cómo la
teoría coincidirá con el desarrollo de los acontecimientos.

Tenemos que ser cuidadosos en no tratarla sectorialmente, sino que tenemos que
considerar a toda la sociedad desde el inicio de la misma, como un todo interconectado
y coherente.
Interpretando las relaciones del desarrollo histórico, sin la pretensión de cambiarlo.

Las generaciones más jóvenes encuentran difícil entender lo que sucedió en el pasado,
pues viven un mundo diferente y las generaciones mayores no se sienten muy a gusto
en este nuevo mundo.

E ignoran o desacreditan a aquellos que tienen relación con la identidad histórica de


las personas o en el de los pueblos.

Al desaparecer la referencia al sujeto, desaparece también inevitablemente la


referencia a la Religión, que cualquiera sean sus variantes siempre ha encarnado la
vida humana.

Sin embargo, muchos cuestionan hoy en día que pueda existir una identidad cultural,
en cualquier parte del mundo.

Hablar de Cultura, de identidad histórica y de Religión, es hablar de experiencias


concretas de encuentro e integración de personas, más allá de las diferencias que las
circunstancias históricas suscitaron entre ellas.
No es razonable que la aceptación del proceso de modernización, acabe con la
tradición y el patrimonio cultural de los pueblos.

Qué es y cómo se puede definir la identidad cultural?.

La primera, define la identidad a partir de "la diferencia", descubriendo las


características de cada uno por contraste con respeto a los demás.

Oposición entre lo tradicional y lo moderno, entre lo rural y lo urbano, entre lo


civilizado y lo bárbaro, entre el progresismo y el tradicionalismo, entre lo sagrado y lo
secular, entre lo autóctono y lo extranjero, etc…

En ella, la identidad se define como forma de pertenencia o de participación.

Es decir alguien es capaz de encontrar su lugar, su nombre o su figura, no tanto porque


se opone a otro en una lógica, si porque descubre los vínculos reales que atan el
destino de las personas.

Esta idea está enraizada profundamente en la historia de las lenguas, al menos en la


etapa de la oralidad.

Como se sabe, los nombres, los apellidos, respondían originariamente a la pregunta, ?a


quién pertenezco?, ?a dónde pertenezco?, ?de qué participo?. 

La pregunta por la pertenencia es la que nos enfrenta a la búsqueda de la identidad


histórica, a la valorización de la tradición cultural de un pueblo.

Para algunos, el problema de la cultura es solamente un problema del Estado, del


aparato público.

Con lo que se cae en la peligrosa simplificación de considerar al Estado como el único


y verdadero protagonista de la historia de los pueblos.

Hay un punto clave en el problema de la identidad de nuestros pueblos, que se


relaciona con las dificultades en el tránsito de la "cultura Oral" de sus raíces, a la
"Cultura Escrita", impuesta por los conquistadores. 

La Cultura Escrita, aunque se introdujo con la llegada de los europeos a suelos


africanos y americanos, permaneció hasta el siglo pasado, confinada a un grupo
relativamente pequeño de la población.

La Cultura Oral, en cambio, es la que ha guardado la memoria de las tradiciones


populares, desde la aparición del ser humano, de la cual se puede seguir su rastro por
miles de años.

Se privilegió la Cultura Escrita sobre la tradición oral, relegando la oralidad al olvido,


o considerándola como una sobrevivencia "bárbara" del pasado colonial.

La experiencia originaria del diálogo, requiere del gesto y de los espacios de encuentro
en donde sea posible descubrir la presencia de otros.

Desde ahí se va extendiendo a todos los restantes ámbitos de la convivencia, el espacio


sagrado y el profano, el espacio doméstico de la familia, el espacio público y el
espacio privado, el espacio del mercado y el intercambio económico, etc….

La conciencia Religiosa es inseparable de la presencia, por ello es tan antigua como


las culturas orales.

La Cultura Escrita, enfrenta al hombre con un argumento y no con una presencia.

Pero lo dramático es que exista una cultura escrita que luche contra la oralidad y que
olvide la oralidad, en lugar de asumir la sabiduría acumulada en ella.

En muchos países se conserva hasta hoy el explendor de los Templos, cuyos altares
fueron revestidos de oro y plata, cuyas bóvedas y columnas pintadas recogen la flora y
la fauna local, figuras míticas de variado origen y la exuberancia de la Naturaleza.

Pero está vivo el Patrimonio Cultural?

No representa un mero testimonio del pasado?

Una tradición cultural tan fuerte no puede desaparecer sin dejar huellas.

Encuentra sus propios canales de expresión y tal vez el más privilegiado de ellos sea
precisamente, la religiosidad popular.

La expresión "Religiosidad popular", se refiere a la conciencia y experiencia religiosa


de los "pueblos".

La conciencia Religiosa desarrolla un profundo sentido de pertenencia, de


participación en una realidad que trasciende los criterios e intereses individuales.

Por ello todos los estudiosos han reconocido en la conciencia Religiosa, uno de los
fundamentos de la cultura.
Aunque en muchos ámbitos se produjo una discontinuidad y ruptura de las tradiciones
culturales, en el ámbito Religioso en cambio, fue posible encontrar principios de
continuidad y de integración, que no solo sustentaron la cohabitación o convivencia
entre tradiciones culturales distintas.

Las culturas amerindias y africanas veneran la naturaleza como lugar de la vida y de la


fecundidad, es decir, como habitat humano, hasta el punto de hablar de ella como de la
madre.

Pero también y simultáneamente, el hábitat de los espíritus y las divinidades, con


quienes el hombre tenía que compartir su espacio.

El lenguaje, fue antes simbólico que ideológico y por esta razón a tenido en la
religiosidad popular un canal privilegiado de transmisión de la memoria cultural, de
este período verdaderamente fundacional.

Aún hoy la Religiosidad popular, conserva estas características.

Vive de la oración, antes que de las fórmulas teológicas, antes que de las preguntas y
de las "cuestiones disputadas" de los intelectuales.

La Religiosidad popular representa un testimonio vivo del pasado que culturalmente


nos a constituido, una invitación a comprender el misterio de la vida humana, desde el
lenguaje litúrgico y simbólico, al encuentro del hombre con el "absoluto".

La mayor tarea cultural que tienen nuestros Países por delante, es darle cabida a este
sujeto en la historia, lograr que pueda reunirse y representar el sentido de su presencia
en los espacios públicos.

· Teología Africana ·
Existen citaciones que Oduduwa  que fue designado por Olodumaré para divulgar la
palabra de Olorún (Dios)

Esto data de 1850 a.c. (siempre son fechas supuestas o aproximadas), Oranian, nieto
de Odudúwa, vivió en 1500 a.c y su hijo Xangô alrededor de 1400 a.c.

Las coincidencias existentes entre los rituales africanos con la Kabala Hebraica son
muchísimas y comprueban la estrecha ligación entre Abraham, padre de los semitas y
Odudúwa, padre de los africanos.
Entre todos los hechos que verifican esta ligación se encuentra un elemental símbolo
africano, que es Dan la serpiente y una de las doce tribus de Israel que se llama Dan y
su símbolo es la serpiente telúrica.

"En un principio no existía nada más que el aire, Olorún era una masa infinita de aire,
cuando comenzó a moverse lentamente y a respirar, una parte del aire se transformó en
masa de agua, creándose Órisánlá, el gran Orixá Funfun, Orixá de blanco.

El aire y el agua se movieron juntos y en una parte de esa interacción propia, se


transformó en lodo.

De ese lodo se formó una bola, la primer materia dotada de forma; una especie de roca
enrojecida y lodosa.

Olorún admiró esa forma y sopló sobre ella, inflándola con su aliento y dándole vida.

Esa forma la primera dotada de existencia individual, era Exú.

Exú es el primer nacido de la existencia, símbolo de elemento procreado.

Los mitos forman parte importante del culto a los Orixás, es así como a través de ellos
encontramos explicaciones razonables a distintos ritos y hechos.

Las leyendas cuentan que el Aiyé y el Orún en un principio no estaban separados, no


existían dos niveles y los seres de los dos espacios se desplazaban de un lado al otro
sin problemas, hasta que ocurrió la separación.

ILE - IFE 

La región de Ife de Nigeria dio lugar a lo manifestado reiterativamente por los devotos
Yorubas "La Cuna de la Civilización."

En el principio esta cuna de lle-Ife estaba (donde la tierra fue extendida).

"Según la historia oral, lle-Ife es la primera creación, es la casa original de todas las
cosas; el lugar donde nacen, las albas del día.

lle-Ife es la ciudad santa encantada; la casa de las divinidades y espíritus misteriosos."


En lle-Ife está la cuna de los Principios del nacimiento de toda Religión – es además la
capital espiritual de la nación Yoruba actual.

Es el lugar de origen común para todas las personas Yorubas y aquellos que
comenzaron todo

También en la conciencia, el linaje real de la nación Yoruba empezó́ en lle-Ife, como


resultado de la conquista de Oduduwa y el establecimiento de sus territorios. 

Los estudiosos nos informan que lle-Ife lo desarrollaron a lo largo de tres periodos.

El primero era Ife OoDaye - la tierra de los días más antiguos (antes del diluvio).

El segundo era Ife Ooyelagbo -la ciudad de los sobrevivientes (después del diluvio)

Y El tercero es lle-Ife fundado por Oduduwa y su nación tribal (actual).

A través de la fuerza, esto establece allí́ los periodos que se levantaron en cinco sitios
de las colinas mayores que son de gran importancia para las varias facetas de estudio y
de Directrices Vocacionales de la Religión de Ifa: 

1. Oke Ara - la colina en que los Orixás descendieron primero. 


2. Oke Igeti - el pago de la casa original de Orunmila. 
3. Oke Itase - la casa y centro de las enseñanzas de Orunmila. 
4. Oke Isokun - el primer pago de Obatala. 
5. Oke Imogun - la primera casa y pago de Ogun.

Existen datos prehistóricos que hablan de lo antiquísimo de esta área de Ile Ife.

Hay artefactos de la Edades más antiguas del nacimiento de la Humanidad y antes, son
Faces que establecen incluso que la fecha del nacimiento de Ile Ife, está en el Orden de
los 15,000 a 5,000 años, A.C.

Allí́ existen además restos humanos excavados en esa área de Ile Ife que establecen los
antropólogos y estudiosos de la materia son de 8,000 años de antigüedad antes del
Nacimiento para esta Tierra.

Los resultados arqueológicos revelan, que todo cuanto pasó, Nació en Ile-Ife y se
desarrollaron en el tercer periodo establecido de los centros espirituales urbanos
comprendidos en 13 comunidades grandes que todos concluyen que completaron su
construcción con pavimentos de piedra, las redes de urnas y muchas cosas más, como
las paredes de protección de casas y centros públicos todo antes de Cristo.
Existen informes que hablan de emigraciones constantes hacia Ile Ife, personas que
llegaron de los distintos sitios de África y otras partes que no se pueden determinar,
fueron emigraciones continuas a Ile-Ife en sostenidas olas progresivas.

A donde llegó incluso muy antiguamente Oduduwa para contribuir en el proceso de


civilización sea por intermedio de los Oba en este caso, con algunos nombres de
naciones- tribales los pagos religiosos se localizaron en las áreas cerca de Akure en
Ekiti y también cerca de Esie en el Estado de Kwara.

Había también centros de los Oba religioso, de pagos en Ife muy antiguos que
estuvieron activos durante el tiempo de la conquista de Oduduwa.

Es interesante comentar la nota sobre las personas y la referencia de los pagos de Obas
que rindieron culto a una divinidad del creador, que les prohibió́ beber el vino de
palma o comer ciertos tipos de carnes.

Esta deidad era Obatala que, como dice la historia oral ritual, fue suplantada por
Oduduwa en las arenas políticas y " mitológicas.

Todavía, los Obas de Akure continúan sugiriendo en sus canciones de la alabanza y


liturgia que entre sus antepasados estaba Obatala, que eran el agricultor más antiguo
de la tierra del todo y de Yorubaland y ese Obatala permanece como siempre como la
deidad soberana. 

Artefactos recientemente descubiertos excavados en Ile-Ife se prestan a la Creencia o


hipótesis que en alguna parte alrededor de 1,000 A.C., estuvo presente la alfarería en
la región de Ife estaban tomando los modelos decorativos encontrados ya que son
similares a esos de Iwo Eleru parecidos a los de Igbolands de Nigeria donde las 12
cámaras de entierro encontradas antiquísimas guardan esos rasgos.

Los estudios extensos revelan que se establecieron los pre-Yorubas de Ife cuando la
cultura de Nok estaba floreciendo en la media región de Nigeria.

El Sudoeste de Nigería. Las artes Yorubas


En otro tiempo dividida en unidades políticas independientes, reinos de lfé, Owo, Oyo,
Ijebu etcétera, la región cultural denominada Yoruba presenta una diversidad y una
riqueza artística que se traducen, especialmente en el ámbito de la escultura, en estilos
regionales en los que la expresión artística individual es plenamente perceptible.  
Sin embargo, la noción 'identidad Yoruba' plantea en principio y en un sentido global
algunas cuestiones: en efecto, la utilización del término «Yoruba», derivado de una
palabra Hausa que designaba a los Yorubas del reino septentrional de Oyo, data de
mediados del siglo XIX, época en que fue popularizada por los misioneros./FONT

Antes de la utilización de este término, tenemos la de la palabra «ulkumi», que


aparece entre 1656 y 1730 en la pluma de los viajeros y en las cartas geográficas. 

En Cuba y el Brasil los Yorubas deportados durante los siglos de la trata de esclavos
son designados con los términos «Nago», mencionado en Bahía desde 1726 y
«Lucumi».

Es sobre todo en favor del reino de Oyo, que extendió su hegemonía sobre gran parte
de la región en los siglos XVII y XVIII, como se ha escrito la historia de los Yoruba. 

Las áreas de cultura Yoruba corresponden a territorios situados esencialmente en el


sudoeste de Nigeria, en Benín (el antiguo Dahomey), de norte a sur, los grupos de
Sabe, Ketu, Ohori, lfonyin y Anago- y en Togo, con los grupos de Ana e
lfé.                  

La lengua Yoruba no es homogénea en todo el territorio, sino que está constituida por
dialectos que forman tres familias principales: el Yoruba M noroeste, hablado en Oyo;
el Yoruba central, hablado en lfé y el Yoruba del sudoeste, hablado en ljebu y
Owo.                

El viaje del capitán Hugh Clapperton de Badagry a Sokoto a través del país Yoruba
(1820) es la primera fuente europea bien documentada referente a esta región y a sus
habitantes. .                         

El sudoeste de Nigería. Las artes Yorubas. IV


Al principio de los años treinta del siglo pasado Richard y John Lander siguieron la
misma ruta y consignaron en una narración las etapas de su viaje. 

En 1841 la famosa Niger expedition aportó abundantes informaciones sobre el interior


del país y el curso del río.

Una de las Leyendas, de la separación entre el Aiyé y el


Orún
Había una mujer estéril que insistía a Orixalá (divinidad de la creación de los seres
humanos), para poder engendrar un hijo.

Tras la insistencia él se lo permitió poniendo como condición que ese hijo nunca
podría salir del Aiyé.

El pequeño fue creciendo y ya en su adolescencia un día decide ir al Orún, fuga de su


casa y traspasa los límites del Aiyé entrando en el Orún gritando y desafiando a
Orixalá.

Este irritado lanzo su bastón que se clavo en el Aiyé separándolo para siempre del
Orún.

Entre el Aiyé y el Orún apareció el Sanmo (cielo-atmósfera).

Fue posible por mucho tiempo ir y venir del Cielo a la Tierra, fácilmente.

Fue el trabajo que hizo Orixá Exú al género femenino que acabó con el pasaje físico
entre Cielo y Tierra.

Previamente, era posible salir del Cielo y llegar al Mundo con recuerdos claros de
cualquier cosa que se quisiera lograr o hacer en el Cielo o en la Tierra.

Fueron los Orixás, Exú y Elenini, quienes bloquearon este pasaje de la memoria, e
hicieron el pasaje entre los dos lugares al útero de la hembra.

Después de esto Orixá Exú, fue al límite entre el Cielo y la Tierra y lo bloqueó para
siempre con oscuridad total.

El período de gestación que toma para una hembra traer un hijo, se aproxima al tiempo
que toma en viajar del Cielo a la Tierra.

Hay siempre una tendencia a verlo estrictamente de una perspectiva biológica.

Un hombre y una mujer se unen y un niño nace de ellos y el niño se ve como una
entidad independiente.

Ya hemos visto que al principio de la creación del hombre, los seres humanos viajaron
a este Mundo bajo la dirección de uno u otro Orixá.

Veremos que la estancia del hombre en el mundo es meramente una continuación de


sus actividades en el Cielo.
Antes de ir al Mundo, todos los seres humanos van al Palacio del Divino Dios para
pedirle deseos.

Algunos meramente escogen hacer otro vuelo de visita al Mundo y regresar al Cielo
tan rápidamente como ellos vinieron.

Otros prefieren regresar a la edad madura, mientras otros prefieren volver en la vejez.

Cuando pedimos nuestros deseos en el Altar Divino, el sirviente favorito de Dios


llamado Infortunio, el más poderoso de todos los Orixás, es el único presente ahí.

El es capaz de dar la fuerza para que se realicen los destinos en la Tierra, porque él
está presente allí cuando pedimos nuestros deseos.

Aquellos que se esmeran en pagarle ofrenda antes de salir, les ayuda de buena forma.

Orunmila dice que uno siempre debe de usar la cabeza interna (El Yo) y no debe
apelar para destruir su cabeza exterior.

Es la mente que dirige el destino de la cabeza y esta por consiguiente es el director que
siempre persuade a supervisar la dirección de la cabeza.

De hecho Orunmila dice que respeta tres clases de seres humanos:

1)    Una mujer bella o un hombre guapo que no coquetea.

2)    Una persona adinerada que es humilde y modesta.

3)    Un funcionario de poder que es liberal y justo en el ejercicio de su autoridad.

Permítasenos aclarar y repetir, que en la práctica Religiosa Yorubá, que se mantiene


hasta el día de hoy, con sus formas y expresiones conocidas nada hay ni puede haber
por encima del Ser Supremo.

Es por tanto la Religión Yorubá, una Religión bien definida y teológicamente


estructurada, basada en su tradición oral, que a pesar de que en nuestro medio escasea
su expresión escrita como tal en los diferentes idiomas actuales, es muy poca la
literatura por lo menos al alcance de todos y se encuentra sólo en inglés o Yorubá y
muy poco en español.

Esfuerzos estamos haciendo, pero nos toca plasmarla en todos los idiomas para su
general conocimiento, ya que es sólo de dominio exclusivo de sacerdotes y
consagrados.
Aparte de otros aspectos cosmogónicos y cosmológicos similares, es nuestro deber de
llamar la  atención entre la Religión Yorubá Tradicional y otras Religiones y/u otras
concepciones del Mundo, por lo tanto lo que pretendemos con este trabajo es hacer
entender que somos una Religión monoteísta y con presencia de profetas y sacerdotes
que transmiten sus Leyes Religiosas.

Para nuestra ancestral Religión, Orunmila deidad mayor en su presencia en la Tierra


como profeta según nuestras tradiciones orales, realizó un peregrinaje por diferentes
tierras y pueblos dentro y fuera de Africa, donde transmitió sus conocimientos sobre
Dios, la Creación del Mundo, las Leyes Religiosas y Morales, los Ritos, la Liturgia, el
Culto, el Oráculo, aprendiendo también de estas culturas antes de su regreso a la
fuente original u Orúm al lado de Olodumare.

Entre los Yorubás, por ejemplo, Dios, es considerado el Juez Supremo y se llama
« Obá Adake  Dajo”., “El Rey que vive arriba y que ejecuta los juicios en silencio”.

En las Religiones Africanas, cada ser humano es distinguido de los otros por una
creación que es esencialmente particular y eso se manifiesta a través de la
individualidad llamada Orí.

Esa diferenciación es de naturaleza interior y nada en el plan de las apariencias físicas


nos permite cualquier referencia de identificación de esas diferencias.

Orí es el Orixá de la energía personal, en toda su fuerza y grandeza, Orí es el primero


en ser alabado en todos los momentos, representación particular de la existencia
individualizada (la esencia real del ser).

Es el que guía, acompaña y ayuda a la persona antes del nacimiento, durante la vida y
después de la muerte, dando la referencia a su jornada y asistiéndola en la ejecución de
su destino.

Mientras el Orixá personal de cada ser humano, con certeza está más interesado en el
logro y en la felicidad de cada hombre.

De la misma manera, más que cualquiera, él sabe las necesidades de cada hombre en
su camino por la vida y en los éxitos y fracasos de cada uno, teniendo los recursos
apropiados y todos los indicadores que permiten la reorganización de los sistemas
personales.

El concepto de Orí es íntimamente conectado al concepto de destino personal y de las


condiciones instrumentales del hombre para el logro de ese destino.
Podemos notar que el entendimiento sobre el papel que Orí lleva a cabo en la vida de
cada hombre es íntimamente relacionado a la Fe en la predestinación – en la
aceptación que el éxito o infortunio de cada hombre depende en larga escala del
destino personal que él trae en la venida al mundo -.

Ese destino personal nosotros lo llamamos Kadara o Ipin y se entiende que las
personas lo reciben en el mismo momento en que escoge libremente el Orí con que
vendrá a la Tierra.

Así el destino descrito como Ipin Orí (el Orí puede sufrir alteraciones debido a las
acciones de personas malas llamadas como Arayé) los hijos del Mundo, también
llamadas Aiye.

Nuestro Orí espiritual es subdividido en dos elementos: Apari – Inú y Orí Apere.

Apari – Inú representa el carácter (la naturaleza), Orí Apere representa el destino.

Un individuo puede venir para la Tierra con un destino maravilloso, pero si viene con
el carácter malo (la naturaleza), la probabilidad de la ejecución de ese destino se
compromete severamente.

Vemos, pues, que el destino también puede afectarse por el carácter de la persona.

Un destino bueno debe sostenerse por un carácter bueno.

El destino humano puede estropearse por la acción de las personas, es decir “Su
carácter en la Tierra proferirá sentencia en contra suya”.

El nombre Ipin está asociado a Orunmila, “El Señor del Destino” es aquel que estaba
presente en el momento de la creación, conociendo todos los Orí, asistiendo al
compromiso del ser humano con su destino, los objetivos de cada uno en el momento
de su venida para el Aiye, el mundo visible, el programa particular de desarrollo de
cada ser humano y sus instrumentos para la ejecución de ese programa.

Orunmila conoce todos los destinos humanos e intenta ayudar a los hombres a andar
sus verdaderos caminos.

Por lo tanto uno de los papeles más importantes de Orunmila respeto al hombre,
además de ser el intérprete de la relación entre los Orixás y las personas, es el de ser
intermediario entre cada uno y su Orí, entre cada hombre y los deseos de su Orí.
En los momentos de crisis, consultar al Oráculo de Ifá permite el acceso a las
instrucciones con respeto a los procedimientos deseables, siendo considerados buenos
los procedimientos que no entran en discordancia con los propósitos de Orí.

El ser que ejecuta integralmente su Ipin – Orí, madura para la muerte y recibiendo los
ritos fúnebres apropiados, alcanza la condición de ancestral al pasar del Aiyé, el
mundo visible, para el Orúm, mundo invisible.

El principio que penetra todas las relaciones sociales, familiares y las relaciones
educativas en las varias culturas africanas, también establece los hábitos y organiza los
modelos éticos que regulan todas las relaciones dentro de la sociedad.

Los ancestrales, memoria permanente, alabada en los grupos familiares y sociales, por
lo tanto los ancianos son ese nexo de conexión con ellos, son las personas
responsables por este orden vivo de regulación, siendo interesante observar que
humano es el establecimiento y mando de los modelos, esos valores siempre son
cambiables y sujetos a cambios que acompañan la modernidad o la demanda de cada
momento histórico.

Tenemos entonces que esos patrones éticos y morales, incluso los usos y hábitos,
siempre serán más o menos estructurados y rígidos según el grado de flexibilidad, de
desarrollo y/o la permeabilidad cultural de las generaciones anteriores.

La relación de vida-muerte es sumamente importante, ellas determinan en las personas


localizadas aquí o allá una diferenciación al enfrentar esa relación.

Nosotros podemos pensar, que las condiciones en que las personas se relacionan con
la relación vida-muerte pueden ser determinadas por esa visión religiosa que
podríamos hacernos clasificar las religiones en dos grandes grupos: las Religiones de
Vida y las Religiones de Muerte.

¿Quién es Dios para los Yorùbá?


  

¿Cuál es su posición en nuestro razonamiento?

Incuestionablemente no esta ni en la materia ni en la energía, sino externamente de


ellas.

Dios no es un ser mortal, no tiene que estar vivo y no necesita ni de la materia ni de la


energía para ser.

La materia y la energía son sus creaciones, de las que prescinde aunque las gobierne,
porque Él, no tiene necesidad de vivir, sino de ser, Dios tan sólo es, sin ser mineral,
vegetal, ni animal, una forma diferente que no conocemos.

Dios es la única existencia verdaderamente autónoma, el origen de todo, el principal


movedor de todo lo tangible y lo intangible y no se rige ni se limita por nuestros
conceptos humanos de la vida y de la muerte.

Por lo tanto, Dios no puede ser parte de este sistema, únicamente es su creador,
localizado más allá de todo, quizás en el centro del no ser de todo, por fuera del
tiempo, del espacio, de la materia y de la energía, Dios, origen de todo sin ser nada
conocido y por supuesto, distinto de todo aquello que hayamos creído inventar
nosotros a nuestra imagen, semejanza y conveniencia, por todo esto para
los Yorùbá un nombre está por encima de todos los demás y éste es:

Olódùmarè (Dios)

¿A qué se refieren los Yorùbá cuando mencionan el nombre “Olódùmarè”?

¿Cuál es la idea que ellos tienen de éste nombre?

El termino Olódùmarè es un nombre inmensamente ancestral, por ende no goza


ciertamente de una definición totalmente aceptada, sin embargo el profesor E. Bolaji
Ìdòwú nos lego una extraordinaria explicación.

El nombre esta compuesto por dos palabras con un prefijo, el prefijo al que se hace
referencia es “Ol” el cual resulta de la elisión de la vocal “i” deOní, que significa:

 “Dueño de”
 “Señor de”
 “El que hace trato con”

Oní en una de sus formas modificadas es un prefijo que ocurre frecuentemente en


tierras  Yorùbá para denotar que se es poseedor de algo, o alguien que formaliza
negocios en una profesión u ocupación.
Por ejemplo, tenemos las palabras:
Olóko (Ol-óko) “El dueño de la granja”

Oní-bodè “El que custodia la puerta del pueblo”


On-igbá-nso “Aquel que arregla calabazas rotas”

De los dos componentes principales del nombre Olódùmarè la clave es el términoOdù,


esta expresión al igual que un gran número de palabrasYorùbá sus significado depende
plenamente de la posición en que se sitúen los acentos en las vocales, sin embargo no
existe ciertamente una forma concreta de saber por los acentos cuál de los
componentes en el nombre completo de Dios es el correcto.

Esta consideración radica en que existe una sola forma tradicional de pronunciar el
nombre  Olódùmarè y los acentos en las vocales no afectan ninguno de los
significados de las dos palabras odù u òdù.

Odù puede hacer referencia a:

 “El encabezado de las 16 principales enseñanzas del cuerpo literario deIfá”


 “Cabeza de jefe o meramente jefe” como en el título Odùgbède que significa “el
jefe de los herreros”
 “Cetro o autoridad”

Sin embargo si escribimos la palabra Òdù con los dos acentos en tono bajo el


significado puede ser:

 “Superior en grandiosidad, tamaño, calidad y valor”


 “Muy largo y no con tanta profundidad (contenedor)”
 “La célula completa en la tabla de ayò” de la analogía de una persona Òdù
rè Kún, que significa “su Odù está lleno”, esta expresión es usualmente
interpretada como “el tiene bendición en abundancia o la fortuna le sonríe”
 “Muy largo, muy extenso o muy lleno”, como en las expresiones:

Òdù òyà “Un gran cortador de pasto”


Òdù ayò “La célula completa en la tabla de ayó”

Òdù aso “Una tela de cualidad superior, con un valor monetario mayor a cualquiera” 

Por todo lo anterior el término Odu en unión del prefijo Ol da como resultado la


expresión  Olódù, por ello el nombre puede señalar ya sea:

 El que es supremo
 El que posee el cetro o autoridad
 El que contiene todos los atributos excelentes
 El que es superior y perfecto en grandeza, tamaño, calidad y valor
Se dice que la palabra es una contracción de la frase-nombre “Olòdu-om-erè”:
Olódù “El niño de la boa”

Esta sugerencia está basada puesto que los Yorùbá juzgan que el arco iris es emanado
por una larga boa.

Una leyenda nos narra que una boa gigante descargó su material sulfuroso en todo lo
que rodea a las cosas brillantes o resplandecientes que causan un reflejo (el arco iris en
el cielo – Òşùmàrè), el material que fue descargado es conocido como:

Imì Òşùmàrè “Arco iris de excremento”

Irrefutablemente es deducido por los Yorùbá que la bienaventurada persona que


localice las heces fecales de la boa será tremendamente opulenta y próspera, sin
embargo, absolutamente nadie a ciencia cierta lo ha obtenido a pesar de ser
exageradamente buscado.

La transmisión oral nos enseña que la razón de la no localización de este misterio se


debe a que cualquier ser humano que se aproxime al lugar en que se localiza la
defecación de la boa será devorado por esta, otra sugerencia nos expone que el reptil
tiene la costumbre de tragarse su propio excremento.

Por tanto que el nombre del personaje principal de esta leyenda fue originalmente 
Olódù  quien fue un prodigio desde su nacimiento y el hijo de la más magnánima y
trascendental boa.  

Cuenta la leyenda que desde el principio Olódù ganó la reputación de ser bondadoso y


trabajador.

Por alguna razón la tierra no lo pudo mantener en ella y por ello se fue a vivir al cielo,
sin embargo antes de que se encaminara en su viaje, ambos, tantoOlódù como su
progenitor pactaron que en ocasiones se comunicarían, la leyenda nos narra que ya
estando en el cielo Olódù incrementó todas sus cualidades misericordiosas y divinas.

Basándonos en la anterior historia es preciso mencionar que el arco iris que aparece en
el cielo es la señal del acuerdo entre Olódù y la boa, señalando que el convenio
perdurará para siempre.

Realmente es fácil deducir que éste hecho de significado eterno es la comunión


intensamente estrecha que coexiste entre el cielo y la tierra, por tanto el nombre puede
ser tomado como Ol-ódù-marè el cual escrito completo es. 
Ol-ódù-mo-arè cuyo significado es “el que combina odù con arè”, cabe mencionar
que olódù es el símbolo que se adjuntó a la corona portada por cada Ọọ̀ni (rey) de la
ciudad sagrada de Ilé-Ifẹ̀ para enfatizar el liderazgo espiritual sobre todo el
pueblo Yorùbá.

Ningún otro rey de los dominios Yorùbá puede utilizar el mismo tipo de corona pues
éste es el símbolo del liderazgo supremo, por tanto el título Olódùmarè describe a
Dios como el que posee además del cetro, la corona única que nadie más puede usar. 

Olódùmarè es único e indiscutiblemente la cabeza y señor de todo en la tierra y en el


cielo y esta más allá de las comparaciones en su totalidad de atributos.

He llegado a la conclusión que lo que los Yorùbá tienen en mente cuando dicen el


nombre Olódùmarè, es que dirigen sus plegarias a Dios o se aproximan a Él en
alabanzas.

El nombre Olódùmarè tiene la idea del supremo, el que es superlativamente grandioso,


el incomparable, el más importante en majestuosidad, excelente en atributos, estable,
inmutable, constante y confiable con el que los hombres pueden comunicarse a
cualquier hora, en todo lugar.

En este momento es oportuno mencionar que además del nombre Olódùmarè se hallan


otros alias con los que los Yorùbá se dirigen a Dios y los dos más importantes suelen
ser:

1.    Ọló ̣fin-Ọ̀run

2.    Ọló ̣run

El apelativo Ọlọ́fin–Ọ̀ run aparece frecuentemente en plegarias ceremoniales y en el


cuerpo literario de Ifá ya sea como un título o como una alternativa del
nombreOlódùmarè, su traducción literal significa “el líder supremo que está en el
cielo” y en ocasiones es usado en contraste del nombre Ọlọ́fin–Ayé cuyo significado es
“el líder supremo sobre la tierra”, es significativo mencionar que el termino Ọlọ́fin–
Ayé fue heredado al magnánimo Ọọ̀ni Ilé-Ifẹ̀ por gozar (en el concepto de los Yorùbá)
del liderazgo supremo sobre la faz de la tierra.  

Ohun ti Ọló ̣fin Ayé bá wi ni Ọló ̣fin-Ọ̀run ngbà

Cualquier cosa que sea dicha por el soberano líder de la tierra, el soberano líder del
cielo lo aceptará  
De acuerdo con la liturgia Yorùbá y con la transmisión oral de las leyendas este alias
parece ser tan viejo como el nombre Olódùmarè.

El termino Ọlọ́run se explica por sí mismo ya que está compuesto del prefijo


“Ol(oní)–Dueño” y “Ọ̀ run–Cielo” por lo tanto el nombre significa “el dueño del
cielo”.

También puede ser la forma corta de Olú-Ọ̀ run que significa “el jefe o el líder del
cielo”, o una contracción de Ọlọ́fin Ọlọ́run que posiblemente se haya desecho del
posfijo “fin” en el nombre Ọlọ́fin y se transfiguro en una contracción de las dos
palabras dando como resultado el termino Ọlọ́run.  

En la siguiente expresión comúnmente utilizada por los Yorùbá, Dios es citado tres


veces por diferentes nombres para expresar emoción intensa y para denotar que Dios
observa en todo momento y lugar lo positivo o negativo que realicemos los seres
humanos:

Lójú Olódùmarè! Lójú Ọló ̣fin! Lójú Ọló ̣run!

¡Ante la mirada de Olódùmarè! ¡Ante la mirada de Ọlọ́fin!

¡Ante la mirada de Ọlọ́run!

Hasta este momento supongo que hemos percibido que no podemos depender de la
etimología del nombre ya que no nos aporta de forma detallada los atributos de
Olódùmarè, por esta razón debemos recurrir a otras fuentes que nos brindan mucha
más información, estas disertaciones nos llevaran a un contacto con los Yorùbá en la
tarea del vivir diario y en la forma en la que piensan, alaban y expresan sus Creencias.

¿QUIÉN REALMENTE ES OLÓDÙMARÈ?

La concepción Yorùbá de la naturaleza de Olódùmarè es evidentemente


antropomórfica.

Es bien sabido por todos qué difícil se torna en las religiones que poseen su propia
estructura conseguir que Dios sea comprendido en términos abstractos para la mente
de las personas que lo veneran y le oran.

Los Yorùbá tienen la imagen de Olódùmarè en un personaje majestuoso, viejo (sin


posibilidad alguna de tornarse en más anciano), con varios atributos que lo hacen ser
grandioso y tremendamente reverenciado. 

Olódùmarè habla, manda, actúa, rige, juzga y realiza todo lo que una persona hace
cuando esta en la cúspide del dominio.

En nuestra forma de entender la teogonía y cosmogonía Yorùbá hemos aprendido que


las divinidades fueron traídas a la vida por Olódùmarè y que el trabajo de fundar la
tierra fue decretada por Él, todo lo que hay en el cielo y en la tierra debe su origen
a Olódùmarè, por ello en su capacidad de creador es distinguido como:

Ẹlédàá “El creador o el hacedor”

Olódùmarè es el origen y el dador de vida y por esa capacidad es llamado:

Ẹlẹ́mìí “El dueño del hálito de vida (el aliento de vida de los seres vivos)”

La vida de la humanidad está bajo su control, todos los seres viven y se mueven
porque Olódùmarè lo permite. 

Olódùmarè creó la lluvia para suministrarle agua a la tierra y con ello proveerles


bebida a todos los seres que habitamos en ella.

Cuando la tierra fue creada, sólo el jugo de los árboles que había creado fueron
utilizados como agua, sin embargo en un periodo no muy largo se requirió de más
agua y fue Òrìşà-Ńlá a solicitársela, en respuesta Olódùmarè envió la lluvia.

Este hecho es tremendamente conocido por los Yorùbá y por ende habitualmente


escuchamos la expresión:

Ọló ̣run Ọba níí máa fón eji iwóró – iwóró

Ọlọ́run es el rey que nos envió lluvia en cantidades regulares

El tiempo y las estaciones, el día y la noche fueron producto de Olódùmarè, asimismo


controla las temporadas y el curso de los eventos, por esta condición es distinguido
con las expresiones:

Olójó–òní “El dueño de éste día”

Òní, ọmọ Ọló ̣fin; òla, ọmọ Ọló ̣fin; Òtunla, ọmọ Ọló ̣fin; Irèni, ọmọ Ọló ̣fin; Orúnnìí
ọmọ Ọló ̣fin

El hoy es el hijo de Ọlọ́fin, mañana es el hijo de Ọlọ́fin, pasado mañana es el hijo de


Ọlọ́fin, el cuarto día es el hijo de Ọlọ́fin, el quinto día es el hijo de Ọlọ́fin
Los trabajos de Olódùmarè son fuertes y maravillosos por ello escuchamos decir:

Isé Ọló ̣run tóbi “Los trabajos de Ọlọ́run son fuertes”

Una expresión de asombro, de maravillas, de oraciones en consecuencia de algunas


manifestaciones de su grandeza como el creador de objetos y eventos es:

Ọ̀rúnmìlà f’èyìntì, ó wò títí: ó ní, Èyin èrò òkun, èyin èrò òsà, njé èyin ò mò wí pé isé
Olódùmarè tóbi?

Ọ̀ rúnmìlà se recargó, miró contemplativamente y dijo: ¿tú que viajas por la laguna
seguramente percibes que los trabajos de Olódùmarè son poderosos?

Para los Yorùbá, Olódùmarè es el magnánimo soberano con única e incomparable


majestuosidad la cual está por encima de todas las divinidades y todos los mortales, es
el rey que goza de su hogar en el cielo y por eso es denominado:

Ọba-Ọ̀run “El rey del cielo”

Es único y sobrepasa a todos los demás y esto lo hace ser:

Ògá-ògo “El maestro en resplandor”

Su majestuosidad resplandeciente es de tal dimensión que es equivalente con todo el


cielo, el cual es descrito en ocasiones como el manto (estera) en el que se encuentra
sentado con su esplendor localizado en todo lugar.

El inquebrantable cielo pertenece a Olódùmarè y lo manifiesta hacia el mundo:  

Atérere-káyé, Eléní-àtéè-ká

El que esparce su ser en todo el mundo, dueño del manto que nunca se dobla

Como el gran rey tiene prerrogativas que usa sobre todo, su voluntad es absoluta, por
ello es llamado:

Ọba tí dandan rè kì í sélè “El rey que su mandato siempre se cumple”

Alábàálásé, Ọba Èdùmàrè “El que propone quién tendrá el cetro, rey de atributos
superlativos”

(Èdùmàrè es la abreviación usualmente empleada de la voz Olódùmarè)

Olódùmarè es el más poderoso en el cielo y en la tierra, es capaz de realizar cualquier


cosa que Él desee, hace posible que la gente tenga éxito en sus quehaceres y los
proyectos se vuelven imposibles de realizar cuando Él no los permite o brinda su
ayuda.

Esto es a lo que nos referimos cuando decimos:

A-dùn-ún şe bí ohun tí Olódùmarè şe; a sòróó- şe bí ohun tí Ọló ̣run kò lówó sí

Fácil de hacer como aquello que Olódùmarè hace, difícil de hacer como aquello que
Ọlọ́run no es capaz

Olódùmarè es quien únicamente consigue hacer realidad lo que expresa plenamente


exento de la posibilidad de fracasar, por ende es definido como:

Alè wílèse “Sólo Él puede hablar y hacer cumplir su palabra”

Ọba A-sè-kan-má-kù “El rey que sus designios son conquistados a la perfección”

Olódùmarè fue quien puso en movimiento la maquinaria del universo y por ende


puede detener parcialmente o completamente éste designio y lograr que vuelva a
trabajar, en tiempos remotos Olódùmarè llevo a cabo este hecho ya que en una ocasión
las divinidades cuestionaron su supremacía, este suceso nos lo muestra el Ọmọ Odù –
Ìròsùn Oşó.

Ìròsùn Oşó:
En cierta época 1700 divinidades tramaron una conspiración en contra de Olódùmarè.

Las divinidades envidiaban el estatus del magnánimo y discutían acerca del control de
este por encima de todo y su autoridad absoluta, por ende cuestionaban su derecho a
tener ese dominio.

En el cuerpo literario de Ifá tenemos muchos versos que apoyan este hecho, a


continuación muestro uno del Ọmọ Odù Ìrosùn Ọ̀ sá.

Ìrosùn Ọ̀ sá:
Olórí l’à’ f’ orí fún:

L’ó dá fún èrúnlójo Òrìşà

Nígbà tí wón ko èsin odún re òdò Olódùmarè

La cabeza debe recibir lo que merece


El deber del oráculo es decirle esto a las 1700 divinidades

Quienes deben rendirle tributo anual a Olódùmarè

Olódùmarè es supremo en un sentido absoluto, su autoridad no puede ser cuestionada


por ninguna o por todas las divinidades y posee el control absoluto de todos los
asuntos en la tierra y en el cielo.

Los Yorùbá están totalmente consientes que las divinidades asumen poderes ejecutivos


en tanto Olódùmarè lo permite.

Las divinidades muy vagamente pueden cometer errores y los hombres nunca estarán
ni remotamente cerca a la perfección de la sabiduría, por ello un hecho incuestionable
entre los sacerdotes establece que Olódùmarè nunca comete errores, la sapiencia que
las divinidades gozan es porque Él se las suministro.

Ọló ̣run nìkan l’ógbón “Sólo Ọlọ́run es sabio”

Olódùmarè conoce absolutamente todas las cosas y por ello los Yorùbá nombran al


cielo:

Ojú-Ọló ̣run “La cara (refiriéndose a los ojos) de Ọlọ́run”

Cuando caen rayos dicen:

Ọló ̣run nsé jú “Ọlọ́run está cerrando un ojo”

Él es llamado:

Arínúróde, Olùmò-Ọkàn “El que ve el interior y el exterior de los hombres, el


discernidor del corazón”

La transmisión oral nos enseña que en una ocasión Òrìşà-Ńlá planeó espiar


aOlódùmarè, este al descubrir el propósito de Òrìşà-Ńlá lo hizo dormir.

Este breve ejemplo nos muestra que realmente no importa cuánto una persona trate de
esconder sus tácticas o sentimientos, Olódùmarè siempre los percibe:

Amòòkùn  s’olè bí ojú Ọba ayé kò rí i, ti Ọba Ọ̀run n wòó

El que robe a escondidas, aunque los ojos del que gobierne en la tierra no lo vea, los
ojos del rey de los cielos lo verán

Una línea de una popular canción nos explica este mismo concepto:
Kílè nse ní bèkùlù t’ójú Ọló ̣run ò tó?

¿No hay cosa oculta que usted haga que los ojos de Ọlọ́run no alcancé?

La gente usualmente cuando hallan a alguien culpable de algún delito dicen:

Ọló ̣run rí i “¡Ọlọ́run lo ve!”

Ọló ̣run rí o “¡Ọlọ́run te ve!”

Olódùmarè es quien dispone sobre todas las cosas del universo, es el supremo juez y
es quien controla el destino de los seres humanos.

Los sabios ancianos nos aleccionan que el juicio para todo hombre de acuerdo a sus
valores moralistas principia aquí en la tierra, por lo general se entiende que las
divinidades castigan por no respetar los tabúes o por cometer agravios en los
ceremoniales, sin embargo Olódùmarè es ciertamente quien juzga los valores de los
hombres.

En las leyendas las divinidades frecuentemente son figuradas acarreando sus


vicisitudes ante Olódùmarè para que este les indique cual es el mejor camino a seguir,
por ejemplo, Ọ̀ rúnmìlà en una ocasión fue llevado ante Olódùmarè debido a una
denuncia formalizada por las distintas divinidades.

Ọ̀ rúnmìlà sentado al lado de sus denunciantes explico sus razones escudándose de las


acusaciones, Olódùmarèal gozar de su gran sabiduría y conocer los valores y
principios morales de Ọ̀ rúnmìlà escucho cortésmente las calumnias de las divinidades,
al finalizar de atender las imputaciones dicto la formal inocencia de Ọ̀ rúnmìlà.

Como podemos apreciar en la anterior leyenda el trabajo y las acciones de cada


divinidad están bajo inspección regular y hay reportes específicos que son plasmados
ante Olódùmarè.

Por la necesidad de Olódùmarè de gozar de un heraldo, Èşù fue asignado como el


inspector general y por ende se hizo acreedor al temor de todas las divinidades.

El juicio de los valores humanitarios y agravios de los seres humanos está en manos
de  Olódùmarè, él lo sabe todo, todo lo conoce y todo lo ve, por ello sus juicios son
imparciales:

Ọló ̣run mú un “Él está debajo de las pestañas de Olódùmarè”

Olódùmarè es normalmente aclamado como:


Ọba Adákédájó “El rey que vive arriba, quien ejecuta los juicios en silencio”

Esta última expresión principalmente hace referencia a los juicios de Olódùmarè sobre
las acciones de los hombres en la tierra.

Algo que es destacable señalar es el hecho que Olódùmarè no juzga a los que cometen
acciones negativas frente a una silla de juicio visible, sin embargo irrefutablemente
estas personas no escapan a sus juicios.

La inmortalidad es un atributo que es desmesuradamente destacado en la concepción 


Yorùbá de las divinidades, por ello los grandes sacerdotes instruyen que es importante
asimilar que Olódùmarè es inmortal, que no se transfigura durante los cambios y la
desintegración que son la constante del hombre.

Un hecho irrebatible nos muestra que los Yorùbá al unísono de cualquier otra Religión
no podrían pensar en nada si Dios dejara de existir, en la cultura Yorùbá este hecho se
expresa en mitos, cantos, historias y muchos otros medios, por ello Olódùmarè es
llamado:

Òyígíyigì, Ọta Àìkú “La piedra fuerte e inmovible que nunca muere”

Este nombre tiene un fuerte concepto de 3 sugerencias:

 Su grandeza
 Su perseverancia
 Su inmortalidad

La descripción física de Òyígíyigì, Ọta Àìkú es la de una gran montaña de peñascos


muy duros que no puede ser movida o cruzada por ningún ser concebible.

La posibilidad de mover o atravesar tal montaña está más allá de cualquier


concepción.
Una canción popular nos expresa:

Ferekúfe, a kìí gbó’kú Olódùmarè – ‘Ferekúfe

Uno jamás escucha la muerte de Olódùmarè

NOTA:

Alguno de los temas del libro 2:


Página 4 – Olodumare

Página 73 – Olorum

Página 85 - Orula

Hay incluidos muchos Patakies

Los INVITAMOS a PARTE de NUESTRAS


ACTIVIDADES de la ASOCIACION “ILE DE LOS
ORIXAS”

SOMOS TERAPEUTAS – VIDENTES NATURALES – TAROTISTAS -


SACERDOTES AFRICANISTAS e INDIGENAS AMERICANOS
*LECTURA DE IFA
*JOGADAS DE BUZIOS
*SESIÓN CANALIZACIÓN ESPIRITUAL:
*CURSO DE TAROT PRESENCIAL O POR INTERNET -
*CURSO DE MEDITACIÓN -
*CURSO SOBRE LAS CHAKRAS -
*TALLERES DE AUTOAYUDA -
*CURSO DE NUMEROLOGÍA
*CURSO DE QUIROMANCIA -
*CURSO DE MAGIA BLANCA
*CURSO DE PARAPSICOLOGÍA
*SEMINARIOS SOBRE MEDITACIÓN –
*CURSO DE RITUALES CON VELAS -
*CURSO SOBRE RITUALES Y AMULETOS
*LIMPIEZAS ESPIRITUALES PERSONALES
*TALLER “EL ARTE Y EL PODER DE SANAR POR MEDIO DEL ESPÍRITU Y
LAS ENERGÍAS”

*ABRECAMINOS
*TAMBIÉN LIMPIEZAS ESPIRITUALES DE CASAS – NEGOCIOS -
MAQUINARIA
*DESEAS RECUPERAR EL AMOR PERDIDO – BUSCAS PAREJA – QUIERES
AFIRMAR TU RELACIÓN???
*TRABAJOS ESPIRITUALES EN TEMAS DE AMOR, SALUD ESPIRITUAL,
TRABAJO, FAMILIA, DINERO, NEGOCIOS…ETC…
*RITUALES PREPARADOS -
*SESIONES ESPIRITUALES – MISAS
*SOMOS AUTORES DE INFINIDAD DE LIBROS DE AUTOAYUDA
NUESTROS LIBROS ONLINE SOBRE TERAPIAS
Envíos por Internet a su cuenta de e-mail

Libro 1 La Brujería y la Mágia


Libro 2 La Brujería y la Magia
Libro sobre el Tarot
Libro Sobre Numerología
Libro 1 Amuletos y Rituales
Libro 2 Amuletos y Rituales
Libro 1 La Parapsicología y la Magia
Libro 1 La Magia y la Divinidad
Libro 1 Crea Abundancia en tu vida – ahora promoción 1 euro
Libro 2 Crea Abundancia en tu vida – ahora promoción 1 euro
Libro 1 La Autoestima
Libro 1 De las Terapias
Libro 2 De las Terapias
Libro 1 Que es la Magia
Libro 1 Ya es hora de que Creas en Ti
Todos de 100 páginas aproximadamente

Costo 1,oo euros o 1,20 dólares

Solicitarlos a fernandoalvarezcal@hotmail.com
SOLICITARLOS POR ÉSTE FACEBOOK

Trabajamos también con la app del Banco: BIZUM

O POR EL WHATSAPP 0034 684 188 517

O POR fernandoalvarezcal@hotmail.com

Desde hace tres años, nos hemos impuesto como UNA PREGUNTA CONCRETA
GRATUITA AL TAROT TODOS LOS DÍAS.

Todos los días puede realizar una pregunta

O como hemos impuesto también una pregunta en “en el amor no siempre va


bien y no siempre va mal, cual es tu pregunta concreta”

Hemos rebajado el precio de 30€ a 15€ en el Curso COMPLETO DE TAROT o el


de NUMEROLOGÍA

En el tema del Tarot los nuevos precios será en EUROS:


15 min. 4,oo€ -
30 min. 7,oo€ -
45 min. 9,oo€
60 min. 12,oo€ -
Por Facebook, Móvil o Whatsapp 0034 684188517 pago por Paypal – Banco o
Correos - Trabajamos también con la app del Banco: BIZUM

Y en DOLARES
15 minutos – 5,oo dólares 
30 min. – 8,oo dólares
45 min. – 10,oo dólares 
60 min. – 14,oo dólares

pago por PAYPAL – o por Money Gram o Western Union, RIA, etc…

FORMULA NUEVA
Si luego de que pagas una Lectura de Tarot y se te hace:
Invitas a una Persona a que se Haga También UNA Lectura de TAROT, tú
tendrás en MAYO UNA Lectura GRATIS por el mismo TIEMPO que lo Solicitó
TU Amistad y así lo mismo para Todas las Personas en Cualquier parte del
Mundo

Ya que los Buzios o IFA, no pueden ser leídos como normalmente correspondería
en forma presencial

Podrán Consultarlo por medio de las diferentes formas de telecomunicación

Todas las preguntas que deseen hacer sobre Religión aquí estamos para poder
contestárlas también

En cada uno de los Cursos que les estamos presentando, todos son a distancia al
día de hoy, iremos indicando las rebajas y facilidades en cada uno de ellos.

Esperemos asi poder ayudar en éstos momentos tan complicados para tod@s por
igual

Por cualquier duda como siempre consúltenos por el whatsapp 0034 684188517 o
por éste Facebook o Messenger o por creencias160@hotmail.com o
iledelosorixas@hotmail.com o fernandoalvarezcal@hotmail.com o
lujandeoxum@hotmail.com

CUIDENSEN

PARA SALIR CUANTO ANTES DE ÉSTA CUARENTENA

Luján y Fernando

PORQUE ESTO PASARÁ

Y HAY QUE PENSAR Y PREPARARSE PARA EL FUTURO


Más de 46 años de EXPERIENCIA

También podría gustarte