Está en la página 1de 11

Version 1

GUIA DE DIAGNOSTICOS Realizó:


CONSULTORIO DE AMANDA PAEZ Amanda Teresa Páez
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL Fonoaudióloga,
Y/O PERDIDA AUDITIVA Especialista en Audiología
NEUROSENSORIAL Fecha de Emisión:
Marzo de 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION

2. OBJETIVO

3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1 DEFINICIÓN

3.2 DESCRIPCIÓN CLÍNICA

3.3 FACTORES DE RIESGO

3.3.1 Factores ambientales

3.3.2 Factores individuales

4 COMPLICACIONES

5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

5.1 DIAGNOSTICO

5.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

5.3 TRATAMIENTO

6. FLUJOGRAMAS

7. BIBLIOGRAFÍA
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL Y/O PERDIDA AUDITIVA
NEUROSENSORIAL

1. JUSTIFICACION:

La Hipoacusia y/o Pérdida Auditiva Neurosensorial es el diagnóstico de más frecuencia encontrado en la


consulta de Audiología Clínica. Se asocia a diferentes factores etiológicos congénitos, adquiridos por
patología que afecta el sistema nervioso auditivo periférico y central, por factores ocupacionales y
ambientales relacionados con la exposición a ruido.

2. OBJETIVO:

Garantizar atención de calidad con racionalidad científica, para el desarrollo de actividades,


procedimientos e intervenciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL Y/O PERDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL.

3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1 DEFINICIÓN

Se refiere a la Pérdida Auditiva parcial o total, caracterizada por el descenso de los umbrales auditivos
sensoriales, neurales y/o centrales, para una o para varias frecuencias, en uno o en ambos oídos, de
grado mínimo, leve, moderado, severo o profundo, ocasionada por el compromiso funcional o patológico
de las estructuras del oído interno, VIII par craneal, tallo cerebral, tálamo o corteza cerebral auditiva. El
termino Neurosensorial es inespecífico porque no identifica cuales de las anteriores estructuras
mencionadas se encuentran lesionadas o disfuncionales. Para establecer el sitio de lesión: sensorial,
neural, central, se requieren pruebas complementarias adicionales a las básicas, como son las
psicoacústicas, sensibilizadas, electroacústicas o electrofisiológicas.
3.2 DESCRIPCION CLINICA

Se caracteriza por el descenso de los umbrales de sensibilidad auditiva periférica, tanto para la vía ósea,
como para la vía aérea, en igual proporción.

Se describen diferentes grados, según el compromiso medido en escalas de decibeles:


- Mínima: Hasta 25 dB HL.
- Leve: Hasta 35 dB HL
- Moderada: Hasta 55 dB HL.
- Severa: Hasta 65 dB HL
- Profunda: Desde 80 dB HL en adelante.
- Anacusia: Ausencia de residuos auditivos en todas las frecuencias.

Según el sitio de lesión y aplicando pruebas complementarias, se puede clasificar en :


1. Coclear Sensorial: Hasta 65 dB HL. Se asume compromiso del oído interno a nivel de células
ciliadas externas. Se caracteriza por distorsión en la sonoridad tipo Reclutamiento Auditivo, con
buena discriminación de los estímulos lingüísticos y buen pronóstico de amplificación. Se asocia a
trastornos auditivos incipientes que solo alcanzan a lesionar la parte mas externa de la Coclea o
únicamente a las células ciliadas externas, como deterioro progresivo por la edad, Pérdida Auditiva
inducida por el ruido, agentes ototóxicos, procesos inflamatorios, secuelas de cuadros clínicos
secundarios a agentes virales o factores congénitos hereditarios.
2. Coclear Receptiva: Desde 70 dB HL en adelante. Se asume compromiso de las células ciliadas
internas y del ganglio espiral. Se presentan alteraciones en la discriminación con confusión de
fonemas acústicamente próximos y según el grado de pérdida auditiva, disminución en la
audibilidad hasta llegar a la sordera total. El pronóstico de amplificación depende de la audición
residual. Las pérdidas auditivas de severas a profundas que afectan a las células ciliadas internas
reflejan un estado avanzado de enfermedad auditiva o una secuela de un daño importante, como
trauma acústico, agentes ototóxicos altos, malformación congénita del oído interno, sordera
súbita no tratada a tiempo, desordenes metabólicos avanzados, y en general cuadros clínicos que
producen lesión severa en el oído interno.
3. Retrococlear Neural: La sensibilidad auditiva periférica en la Audiometría Tonal puede presentar
varios grados de compromiso, desde normal, hasta compromiso moderadamente severo. Se
caracteriza por pérdida de la discriminación en la Logoaudiometría, peor a la esperada según los
umbrales audiométricos tonales. Suele haber distorsión en la discriminación del habla a alta
intensidad, debido a que la lesión se puede ubicar cerca al máximo punto de congestión neural de
la vía auditiva, en el ingreso del nervio auditivo al tallo cerebral inferior. En los resultados de
pruebas especializadas de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral, puede encontrarse
Desincronía y/o Neuropatía Auditiva. Se pueden relacionar con trastornos del VIII par craneano,
asociados a enfermedad en la mielinización, déficit de maduración, secuelas de hipoxia y a
cuadros clínicos neurológicos.
4. Retrococlear Central: La sensibilidad auditiva periférica evaluada en la audiometría tonal puede ser
normal o con compromiso de leve a moderado. En el caso de lesiones de la corteza cerebral
auditiva la perdida de la capacidad auditiva se refleja en el oído contrario al sitio de la lesión, y en
el tálamo auditivo o en el tallo cerebral tiende a ser ipsilateral. Los trastornos de la audición
comprometen las habilidades auditivas centrales como discriminación de habla en el ruido o en
ambientes reverberantes, análisis y síntesis de señales lingüísticas degradadas, figura fondo
auditiva, memoria y cierre auditivo, y en general a las habilidades de discriminación y
reconocimiento auditivo.
3.3 FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo descritos en la literatura son en su orden:
1. La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la
génesis de la hipoacusia, no solo el ruido en los ambientes industriales y laborales, sino el ruido en
general dentro de las ciudades, y el ruido de los modernos sistemas de comunicación como el Ipoh
y el MP3.
2. Los desordenes metabólicos ocasionados por dietas mal balanceadas ricas en sodio y asociadas a
alta ingesta de agua.
3. La exposición a agentes otóxicos dentro de ambientes laborales y por los medicamentos utilizados
para controlar algunos cuadros clínicos como el cáncer, el paludismo y las infecciones crónicas.
4. Factores asociados a la herencia y a la carga genética individual.
5. Condiciones crónicas como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la hipercolesterolemia,
enfermedad renal, enfermedad autoinmune o disfunción tiroidea.
6. Los asociados con el deterioro por la edad, cuando se acelera por la desnutrición o la condición
general de enfermedad sistémica.

3.3.1 FACTORES AMBIENTALES


El ruido y la vibración, son los principales riesgos ambientales. La exposición permanente a fuentes de
ruido de alta intensidad sin el uso adecuado de protección auditiva no son solo factores importantes en
áreas industriales, sino que también afecta a nuestra sociedad urbana, en las calles y en los hábitos diarios
de vida, como por ejemplo con el uso inadecuado de las tecnologías de esparcimiento y de
comunicaciones. Los electrodomésticos ruidosos son factores de riesgo ignorados.

3.3.2 FACTORES INDIVIDUALES


Los factores de riesgo individuales se relacionan principalmente con la nutrición inapropiada, el uso de
medicamentos ototóxicos sin control medico y las enfermedades sistémicas crónicas.

4. COMPLICACIONES
La Pérdida auditiva Neurosensorial no tratada oportunamente en la población infantil, ocasiona retardo en
el desarrollo del lenguaje, trastornos del habla y la voz, retardo educacional, desadaptación y alteraciones
del comportamiento, secundarias a los desordenes comunicativos.
En la población de adultos medios ocasiona perdida de puestos de trabajo, desadaptación familiar,
trastornos de la conducta, depresión y aislamiento.
En la población de adultos mayores la falta de intervención de las pérdidas auditivas Neurosensorial
ocasiona severos trastornos comunicativos dentro de su entorno socio familiar, con depresión,
aislamiento, pérdida del interés por la vida, rompimiento de relaciones familiares y de pareja,
empeoramiento del estado físico general, ya que se acelera el curso de los cuadros clínicos crónicos por
somatización.

POBLACION OBJETO
Todos los individuos que presenten disminución de la sensibilidad auditiva periférica y central por los
diferentes tipos y grados de Hipoacusia Neurosensorial, que acudan a Audiocom consultorios para
procedimientos diagnósticos, remitidos por otros Especialistas, Instituciones de Salud EPS, IPS, o que
soliciten la atención por iniciativa propia. Se consideran poblaciones especiales a los niños dentro de la
lista de alto riesgo para pérdida auditiva, los que presenten retardo en el desarrollo del lenguaje,
trastornos del habla, el aprendizaje escolar y de la comunicación, adultos ubicados laboralmente en áreas
de ruido y vibración, personas de la tercera edad que refieran trastornos comunicativos relacionados con
los procesos de deterioro, sujetos con enfermedades crónicas recibiendo medicación ototóxicos.

5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION
A. DIAGNOSTICO
a. El diagnóstico en el paciente adulto:
Aplicación de los procedimientos diagnósticos audiológicos:
- El Audiólogo inicia la atención del paciente con el interrogatorio para establecer los aspectos más
importantes de la historia clínica auditivo-vestibular: motivo de consulta, signos y síntomas actuales,
antecedentes ambientales, familiares, patológicos, traumáticos y tóxicos. Posteriormente procede a
informar al paciente acerca de la naturaleza de los procedimientos diagnósticos que se realizaran
tomando su consentimiento informado, el cual incluye los posibles riesgos o efectos indeseables.

- Posteriormente se procede a realizar la otoscopia: la visualización del conducto auditivo externo no


solo aporta datos diagnósticos sino que permite establecer la ausencia de cerumen para asegurar la
confiabilidad de los procedimientos a realizar. Cuando se encuentran tapones de cerumen
compactados o secreción obstructiva en el conducto auditivo externo se realiza por escrito la
solicitud de remisión para curación de oído bajo microscopio con el médico especialista O.R.L., previa
aplicación de aceite mineral. Se remite a la secretaria para reasignar la cita posterior a la curación.
Los lavados de oído con agua y jeringa quedan bajo la responsabilidad del paciente o de la entidad
que presta el servicio de salud dado el alto nivel de riesgo de daño de la membrana timpánica cuando
se realizan por personal no experto o cuando existe alguna patología que no pudo visualizarse
durante la otoscopia por la obstrucción del cerumen. En Audiocom el procedimiento de limpieza con
lavado de oído no lo realizan los Audiólogos. Se remiten a consulta ORL. Se reporta la presencia de
cuerpos extraños, osteomas, perforaciones timpánicas y otras alteraciones en el conducto auditivo
externo que impidan realizar los procedimientos solicitados, afecten sus resultados o la confiabilidad
de la interpretación clínica. Los datos obtenidos durante la entrevista y la otoscopia pueden ayudar a
confirmar el carácter Neurosensorial de una Pérdida Auditiva.

- El Audiólogo procede a realizar las pruebas de diapasones de Weber y Rinné, cuyos resultados
correlacionados con la audiometría tonal, permiten presumir la presencia de la Hipoacusia
Neurosensorial. La prueba de Weber se reporta como central o lateralizado a la derecha o la
izquierda. El Rinné se reporta positivo o negativo.

- El estándar de oro para confirmar una hipoacusia Neurosensorial lo constituye la aplicación de la


evaluación audiológica básica completa: Audiometría Tonal, Logoaudiometría, Impedanciometria
incluyendo reflejos estapediales ipsilaterales, contralaterales y fatiga auditiva. Los anteriores
procedimientos se realizan siguiendo los protocolos de intervención establecidos por las Asociaciones
Científicas, adaptados y modificados por cada institución, acorde a su dotación de equipos y
accesorios Audiológicos.

- La Impedanciometria establece la alteración en la función del oído medio para definir el carácter
mixto o puro de una Hipoacusia Neurosensorial. En el Timpanograma se reportan los valores de
volumen, presión, complacencia y gradiente. El patrón de respuesta de los reflejos estapediales
ipsilaterales y contralaterales, la ausencia o presencia del reflejo, el efecto on-off, las graficas
invertidas, correlacionadas con la audiometría tonal permiten medir el campo dinámico para
descartar la presencia de reclutamiento coclear, adaptación coclear, fatiga neural o sospechar la
génesis de un componente central. El Timpanograma se reporta según la clasificación de Jerger: tipo
A, Ad, As, A+, C, B. Se reporta la función de oído medio normal o anormal por gradiente, presión,
complacencia alterados.
- En la Audiometría los umbrales tonales aéreos y óseos, con una disociación o gap óseo-aéreo
superior a 10 dB HL confirman un componente mixto de oído medio. El descenso simultáneo de las
vías aéreas y óseas, mayor a 20 dB HL, en las frecuencias conversacionales de 500, 1000, 2000 y
3000 Hz confirman la presencia de una HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, con compromiso en el área
frecuencial del lenguaje. El descenso simultáneo en las vías ósea y aérea en las frecuencias extremas
graves (125, 250 Hz) o en las frecuencias extremas agudas (4000, 6000, 8000 Hz), confirman la
presencia de una PERDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL para las frecuencias comprometidas. La
diferencia entre los dos oídos en los umbrales auditivos tonales para unas o más frecuencias mayores
de 10 dB HL confirma una ASIMETRIA AUDITIVA para una o para varias frecuencias. Los umbrales
comparativos de todas las frecuencias de un oído permiten describir el PERFIL AUDIOMETRICO:
ascendente, descendente, plano, abrupto, cóncavo, convexo. Se reporta la sensibilidad auditiva
periférica normal o alterada por Pérdida Auditiva para las frecuencias comprometidas, de grado
mínimo, leve, moderado, severo o profundo.

- En la Logoaudiometría la correlación entre el umbral de recepción del habla (SRT) y el promedio


tonal audiométrico descartan un componente funcional por simulación o disimulación. El porcentaje
máximo de discriminación medido en el umbral de comodidad (SD), 40 dB SL por encima del SRT,
permite establecer la habilidad comunicativa del sujeto evaluado y el grado de incapacidad. La curva
logoaudiométrica intensidad-discriminación del habla (Umbrales de palabra, captación,
discriminación y distorsión), no solo describe el comportamiento de la discriminación del habla
dentro del campo dinámico, sino que permite medir el grado de distorsión a alta intensidad y
predecir un componente reclutante coclear o de distorsión retrococlear. Se reporta la discriminación
del habla normal en el umbral y a alta intensidad, la curva logoaudiométrica desplazada acorde o no
con la audiometría, la distorsión a alta intensidad y el índice de Rollover.

Elaboración del reporte de resultados:


El tiempo asignado por procedimiento incluye la elaboración del reporte correspondiente y las
notas en la historia clínica con el fin de evitar imprecisiones en los contenidos de la información
por olvido, omisión o confusión de datos. Los resultados se presentan en gráficas obedeciendo los
estándares internacionales establecidos para presentar resultados Audiológicos. El Audiólogo
procede a realizar la interpretación de los datos obtenidos utilizando los términos técnicos
establecidos por las asociaciones científicas.

Sugerencias de manejo:
Con el fin de precisar y aclarar el sitio de lesión de una Hipoacusia o Pérdida Auditiva
Neurosensorial (Coclear, Neural, Central, Mixta), teniendo en cuenta los síntomas asociados
(Acúfenos, Vértigos o trastornos del equilibrio, distorsión de tono, intensidad o duración) y de
acuerdo a los resultados de la evaluación audiológica básica, el Audiólogo sugiere las pruebas
complementarias audiológicas especializadas electroacústicas o electrofisiológicas:

- Otoemisiones Acústicas (OAEs): Se utilizan para confirmar el daño permanente de las células
ciliadas externas del oído interno. En las Hipoacusias Neurosensoriales cocleares el perfil
audiométrico es similar al perfil del DPgrama (Gráfica de las Otoemisiones Acústicas Producto
de Distorsión). Ayudan a descartar el componente neural o central.

- Potenciales Evocados Auditivos Transientes de sitio de lesión con estimulo click (BERA click):
El análisis de la presencia o ausencia de ondas, la morfología, reproducibilidad, tiempos de las
latencias absolutas e interpicos, diferencias interaurales, correlacionadas con la audiometría
permiten establecer un diagnóstico diferencial entre coclear y retrococlear.

- Video-Oculografia (VOG): Cuando se presenta un cuadro de vértigo o de trastorno del


equilibrio asociado, este grupo de pruebas (Nistagmo Espontáneo, Sacadas y Derivas Oculares,
Nistagmo Optoquinético, Nistagmo Postural, Nistagmo Calórico) permite estudiar el reflejo
vestíbulo-oculomotor (VOR), para identificar síntomas laberínticos y/o retrolaberínticos
asociados a la Hipoacusia Neurosensorial.

- Electrococleografía (ECoG): Se sugiere cuando se sospecha un trastorno tensional del


laberinto asociado a la Hipoacusia Neurosensorial (Acúfenos, Vértigo, Pérdida Auditiva
Neurosensorial unilateral para frecuencias graves).

- Potenciales Evocados Miogénicos Vestibulares (VEMPs): Se sugiere en las Hipoacusias


Asociadas a Vértigo cuando se sospecha un compromiso del reflejo vestíbulo espinal (VER), por
compromiso de la marcha o del equilibrio.

-Posturografía Computada: En las hipoacusias Neurosensoriales asociadas a trastornos del


equilibrio se sugiere para comparar el compromiso de los sistemas visual, vestibular y
somatosensorial y establecer el punto de gravedad en posición bípeda y durante los
desplazamientos corporales.

-Pruebas de Comprensión Dicótica: Permiten evaluar las habilidades auditivas centrales


binaurales y dicóticas cuando se sospecha un componente central de la Hipoacusia
Neurosensorial simétrica de leve a moderada y en los casos de audiometría tonal normal con
dificultades en la discriminación del habla.

-Electroneuronografia: Se utiliza durante los siete primeros días después de la aparición de una
parálisis facial para establecer el pronóstico de recuperación, principalmente en los casos
asociados a perdidas auditivas para identificar posibles diagnósticos (Ej.: Neurinoma del
acústico o del facial) y en los postoperatorios de las cirugías de oído, para ayudar a establecer
el tratamiento más apropiado.

Recomendaciones:
De acuerdo a la entrevista inicial y a los resultados obtenidos, el Audiólogo esta en capacidad de
realizar recomendaciones al paciente relacionadas con la promoción y prevención de la salud
auditiva como el uso de protectores auditivos en ambientes ruidosos, el control de las fuentes de
ruido, la prohibición de copitos o aplicadores de algodón en el conducto auditivo externo y las
dietas sanas bajas en sodio con control de líquidos.

Solicitud de Remisiones:
Los resultados anormales de una evaluación audiológica básica (Audiometría, Logoaudiometría,
Impedanciometria), permiten establecer la pertinencia o la urgencia de una remisión a médico
especializado Otorrinolaringólogo, Neurólogo o Pediatra. La remisión con resultados al médico
especialista ORL tiene por objeto descartar o establecer la presencia de un cuadro clínico activo
que requiera tratamiento farmacológico y/o quirúrgico. La consulta ORL también estudia la génesis
de una Hipoacusia Neurosensorial: causas genéticas, metabólicas, autoinmunes, vasculares,
ambientales, traumáticas, toxicas, neurodegenerativas, tumorales.

b. El Diagnóstico en niños menores de seis años:

Evaluación:
- Las técnicas de evaluación audiológica pediátrica se seleccionan de acuerdo a la edad de los niños,
comprensión y seguimiento de instrucciones, problemas comportamentales y neurológicos
asociados.
- En los recién nacidos, programas de atención a prematuros y en los grupos de alto riesgo auditivo se
impone la necesidad del tamizaje auditivo pediátrico electrofisiológico con Otoemisiones Acústicas
(OAEs) y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral automatizados con estimulo click (AABR).
Simultáneamente se realiza el tamizaje de oído medio con Impedanciometria. El tamizaje auditivo
pediátrico universal se sugiere durante el primer mes de vida y el retamizaje para los infantes con
respuestas dudosas se sugiere durante el segundo mes de vida, con el objeto de dar inicio temprano
a los programas de estimulación y rehabilitación auditiva, y no perder los periodos críticos para el
desarrollo del lenguaje.
- Los infantes que persisten en las respuestas dudosas y/o son referidos por Retardo en el Desarrollo
del Lenguaje son evaluados con técnicas especializadas: Potenciales Evocados Auditivos de
Frecuencia Específica y Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable.
- Las técnicas de Audiometría Comportamental Infantil aplican a todos los niños con respuestas
anormales electroacústicas o electrofisiológicas, para confirmar la audición funcional. La técnica se
selecciona según la edad: Audiometría por Observación del Comportamiento (BOA), Audiometría por
Refuerzo Visual (VRA), Audiometría Condicionada por el Juego.

La elaboración del reporte, sugerencias de manejo, recomendaciones y solicitud de remisiones se realiza


según los protocolos internacionales pediátricos

B. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
- El diagnóstico diferencial de la hipoacusia Neurosensorial se realiza principalmente de las
hipoacusia funcionales, simuladores o disimuladores, y sujetos con trastornos psiquiátricos,
quienes por motivos emocionales o laborales, exageran o disimulan el grado de compromiso
auditivo. La correlación entre el umbral de palabra y el promedio tonal audiométrico constituyen
un recurso importante para realizar este diagnostico diferencial, asi como el uso de modernas
técnicas objetivas de evaluación como los potenciales evocados auditivos y las otoemisiones
acústicas.
- Las Pérdidas Auditivas neurosensoriales también deben diferenciarse de los compromisos
conductivos del oído medio, para lo cual se utilizan las pruebas de diapasones la
impedanciometria y las técnicas de enmascaramiento apropiado.

C. TRATAMIENTO
a. La intervención del paciente adulto:
- Terminada la fase diagnóstica de la Hipoacusia o Pérdida Auditiva Neurosensorial, cuando el
médico especialista ORL considera que se agotaron los recursos terapéuticos, farmacológicos y /o
quirúrgicos para el tratamiento médico de la enfermedad, direcciona al paciente hacia la
Evaluación y Adaptación de Ayudas Auditivas, con el objeto de mejorar su calidad de vida,
reduciendo el impacto de la Hipoacusia Neurosensorial sobre la comunicación, el desempeño
social, familiar y laboral.
- El paciente solicita la cita de Evaluación y Selección de Audífonos por iniciativa propia, por
remisión de médico especialista ORL o de entidad prestadora de servicios de salud. El
procedimiento se realiza siguiendo protocolos internacionales aprobados por Asociaciones
Científicas (American Academy of Audiology AAA, Asociación Colombiana de Audiología
ASOAUDIO). El paciente debe presentar todas las evaluaciones diagnósticas previas relacionadas
con el sistema auditivo-vestibular, para anexar a su historia clínica. Se realizan pruebas
complementarias de discriminación dentro del campo dinámico, se establecen las necesidades
particulares de comunicación, se selecciona y se prescribe una ayuda auditiva, se realiza la
correspondiente cotización, se informa sobre costos, garantías y formas de pago.
- Se inicia el proceso de intervención con la toma de impresiones y el despacho del pedido al
laboratorio seleccionado.
- La entrega y adaptación de la ayuda auditiva incluye el entrenamiento en el manejo, uso, limpieza
y mantenimiento, programación en la computadora de las características del sonido y de la
amplificación, pruebas de discriminación en silencio y en ruido.
- Los controles periódicos durante el año de garantía permiten realizar los procesos de verificación
y monitoreo a través de mediciones de oído real, ganancia funcional con audiometría,
Logoaudiometría con y sin audífonos, revisión del acoplamiento de los moldes, estado de las
manguera y codos, revisión de los portapilas, verificación de las horas diarias de uso, del
mantenimiento y limpieza de la ayuda auditiva. Los controles audiológicos de las ayudas auditivas
posterior al proceso de adaptación se sugieren mínimo una vez cada año, para actualización de
audiometría, actualización de programación electroacústica, limpieza y mantenimiento de la ayuda
auditiva.
- En casos especiales cuando los resultados de las Adaptaciones de Audífonos no son satisfactorias
para el desempeño comunicativo y lingüístico del paciente, puede direccionarse a Evaluación para
ayudas especiales, como Implantes Osteo-integrados BAHA (Hipoacusias Neurosensorial
Unilaterales Profundas) e Implantes Cocleares (Hipoacusias Neurosensorial bilaterales profundas),
en cuyo caso se aplican los protocolos pertinentes y las evaluaciones finales se remiten a la Junta
de Profesionales (Médico ORL, Audiólogos, Terapeutas del Lenguaje, Psicólogo, Pedagogo,
Enfermera, otros profesionales invitados como Cirujano Plástico, Neurólogo), con el fin de
determinar o sugerir el manejo particular de cada paciente.

b. La intervención del paciente pediátrico:


- La intervención y tratamiento con selección y adaptación de ayudas auditivas en los niños, como
Audífonos hechos a la medida, retroauriculares y de adaptación abierta, Sistemas de Frecuencia Modulada
(FM), Implantes Osteo-integrados BAHA e Implantes Cocleares, se realiza según los protocolos
internacionales para cada procedimiento, modificados y adaptados para cada institución, siguiendo las
determinaciones tomadas por la Junta de Profesionales en el estudio de los casos clínicos presentados,
con el apoyo simultáneo de la Terapia Auditivo-Verbal, Pedagogía y Psicología.
-Los niños con Hipoacusia Neurosensorial que asisten a los Programas de Rehabilitación Auditiva (Terapia
Auditiva-Verbal) reciben asesoría para la Integración Escolar en colegios de niños con audición normal y
sus padres cuentan con la posibilidad de asistir periódicamente a Talleres de Padres.

6. FLUJOGRAMA
7. BIBLIOGRAFIA

-Hall, J. Handbook of Otoacoustic Emissions. Singular Publishing Group, San Diego, California. 2000

-Intelligent Hearing Systems, catálogo de operación sistemas PEA, OAEs, Miami, Florida, 2000.

-Hall, J. Memories Otoacoustic Emissions and Auditory Response Hands-on Workshop, University of Florida,
Gainesville, Florida, 2001

- Interacoustics, catálogo de operación sistema de OAEs y PEA, EP25, 2000.

-Cunningham, M. Cox, E. Hearing Assessment in Infants and Children: Recommendations Beyond Neonatal Screening.
En: American Academy of Pediatrics, 2003.

- Natus, Catálogo de operación sistema Algo 1 , 2002.

- Savío López, G. Electroaudiometría mediante Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable. Centro de
Neurociencias de Cuba. 1995.

-Pérez Abalo, MC. Propiedades Funcionales del componente del Potencial Auditivo de Latencia Corta provocado por
Estímulos Tonales Breves. Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Ciudad Habana, Cuba, 1987.

-Vander, K. ET all. Comparison of Auditory Steady-State Response and Auditory Brainstem Response Thresholds in
Children. En: Journal of the American Academy of Audiology. Vol 13 No. 5 May 2002.

-SensoMotoric Instruments, Manual de Operación sistema de Video-Oculography, 2000.

-Gans, R. Rethinking Treatment of Dizzy Patients & Balance Disorders. En: The Hearing Review. Vol. 6 No. 4 April
1999.

-Páez, A. Diseño y validación de la batería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI), en sujetos sin
antecedentes neuro-otológicos. En: Audiología Hoy. Asoaudio, Bogotá, 2002.

-Musiek, F. Rintelmann, W. Contemporary Perspectives in Hearing Assessment. Library of Congress U.S.A. 1999.

-Musiek, F. ET all. Neuroaudiology, Case Studies. Library of Congress. U.S.A.

También podría gustarte