Está en la página 1de 8

Version 2

GUIA DE DIAGNOSTICOS Realizó:


Amanda Teresa Páez Pinilla
CONSULTORIO AUDIOLÓGICO HIPOACUSIA CONDUCTIVA Fonoaudióloga,
DE AMANDA PAEZ Especialista en Audiología
HIPOACUSIA MIXTA CON Fecha de Emisión:
COMPONENTE CONDUCTIVO Marzo de 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION

2. OBJETIVO

3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1 DEFINICIÓN

3.2 DESCRIPCIÓN CLÍNICA

3.3 FACTORES DE RIESGO

3.3.1 Factores ambientales

3.3.2 Factores individuales

4 COMPLICACIONES

5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

5.1 DIAGNOSTICO

5.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

5.3 TRATAMIENTO

6. FLUJOGRAMAS

7. BIBLIOGRAFÍA
HIPOACUSIA CONDUCTIVA

HIPOACUSIA MIXTA CON COMPONENTE CONDUCTIVO

1.JUSTIFICACION:

La hipoacusia conductiva es el segundo motivo de consulta de los pacientes quienes acuden a pruebas
audiológicas básicas, ya que representa el síntoma mas común, asociado a otalgia, de cuadros clínicos
inflamatorios del oído medio, enfermedades relacionadas con aspectos congénitos, familiares y
hereditarios. Los pacientes requieren un manejo apropiado y confiable en la aplicación de procedimientos
diagnósticos porque la información relacionada con el reporte de los resultados y la interpretación clínica
de los procedimientos aplicados, generalmente es utilizada por el médico tratante, especialista en
Otorrinolaringología y/o Otología, para prescribir un tratamiento farmacológico y/o quirúrgico.

2.OBJETIVO:

Garantizar atención de calidad con racionalidad científica, para el desarrollo de actividades,


procedimientos e intervenciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HIPOACUSIA
CONDUCTIVA

3.DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1 DEFINICIÓN

LA HIPOACUSIA DE CONDUCCION RESULTA DE LA OCLUSION DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO, LESION, ENFERMEDAD O
MALFORMACION CONGENITA DEL OIDO MEDIO, CON DESCENSO DEL PERFIL AUDIOMETRICO PARA LOS UMBRALES AUDITIVOS
AEREOS Y CONSERVACION DENTRO DE LIMITES NORMALES DE LOS UMBRALES AUDITIVOS OSEOS (O A 20 DECIBELES DE NIVEL
DE AUDICION HL), CONFIGURANDOSE LA DISOCIACION OSEA – AEREA O GAP CONDUCTIVO, CON AMPLITUD DE 15 DECIBILES
HL O MAYOR.
EL OIDO INTERNO, ORGANO SENSORIAL PERIFERICO, ESTA INTACTO. SE TRATA DE UN TRASTORNO DETERMINADO POR EL
AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL PASO DE LAS VIBRACIONES ACUSTICAS (IMPEDANCIA) O AUMENTO DE LA ABSORCIÓN DEL
SONIDO (COMPLACENCIA), LAS CUALES ESTAN REGIDAS POR LEYES FISICAS DETERMINADAS, QUE AFECTAN A CASI TODAS LAS
FRECUENCIAS DEL ESPECTRO. LAS VIBRACIONES ENCUENTRAN UN OBSTACULO ANTES DE LLEGAR AL OIDO INTERNO, PERO
COMO ESTE FUNCIONA NORMALMENTE NO HAY DISTORSION DE TONO, FRECUENCIA O SONORIDAD. SE TRATA DE UN SIMPLDE
DESPLAZAMIENTO DEL CAMPO AUDITIVO EN EL EJE DE LAS INTENSIDADES, EN CANTIDAD DIFERENTE PARA CADA GRUPO DE
FRECUENCIAS AGUDAS O GRAVES, SEGÚN LAS CARACTERISCAS DEL OBSTÁCULO QUE DEBA SOBREPASAR LA SEÑAL SONORA.
3.2 DESCRIPCION CLINICA

La evidencia clínica para confirmar el diagnóstico de Hipoacusia o Pérdida Auditiva Conductiva


se recolecta con la aplicación de cada uno de los procedimientos de evaluación audiológica
básica:

a. Historia clínica: los motivos de consulta mas frecuentes en hipoacusias conductivas de


génesis inflamatoria o infecciosa, suelen ser dolor de oído, fiebre, supuración,
sensación de oído tapado o abombamiento. En el caso de la Otosclerosis los pacientes
consultan por pérdida de la audición lentamente progresiva, antecedentes familiares y
aparición de la sordera en la edad adulta media. Los pacientes con malformaciones
congénitas de cabeza y cuello son remitidos para evaluación, por la duda acerca de la
integridad anatómica y funcional de las estructuras del oído medio. Otros pacientes
pueden referir exposición a cambios bruscos de presión, síntomas relacionados con
obstrucción y congestión de vías respiratorias altas.
b. Otoscopia: A la inspección visual del oído externo y del pabellón auricular, pueden
observarse malformaciones congénitas como atresia y estenosis del conducto auditivo
externo CAE, microtia o agenesia del pabellón auricular, anormalidades en la inserción
y configuración anatómica del pabellón auricular, fistulas preauriculares, y otras
anormalidades del órgano auditivo externo. A la observación otoscópica puede ser
evidente la obstrucción del CAE con tapones compactados o parciales de cerumen,
osteomas, masas y tumores, cuerpos extraños. También pueden observarse cambios
inflamatorios en la piel del conducto, enrojecimiento, lesiones de aspecto y color
diferente al habitual rosa pálido. La membrana timpánica puede encontrarse
perforada, enrojecida, con placas blancas de esclerosis, opaca, con perdida del cono
luminoso y pude a través del tímpano observase masas en la cavidad del oído medio,
enrojecidas como en el caso de los tumores Glomus Timpánico y Glomus Yugularis.
c. Pruebas de diapasones: Prueba de Rinne negativa, Prueba de Weber lateralizada hacia
el oído enfermo o hacia el oído con el GAP de mayor tamaño.
d. Audiometría Clínica. Presencia del GAP conductivo o disociación ósea – aérea de 15
decibles HL o mayor, para todas las frecuencias del audiograma, o selectivamente,
para frecuencias graves con mayor frecuencia, y en casos mas raros, para frecuencias
agudas únicamente.
e. Logoaudiometría: Curva logoaudiométrica desplazada en el eje de las intensidades, en
forma de s itálica de pendiente elevada, con umbral de palabra o niveles de recepción
del habla SRT, que coinciden mas o menos cinco decibeles con el promedio tonal
audiométrico PTA para frecuencias conversacionales, o con la mejor frecuencia
conversacional.
f. Impedanciometria (Inmitancia Acústica): La Timpanometría evalúa el estado de la
trompa de Eustaquio, el estado de la cámara de aire del oído medio, la impedancia
física o absoluta, la medida del reflejo Estapedial o impedancia relativa, la movilidad de
la cadena Oscicular y las variaciones de la complacencia variando la presión sobre el
tímpano. La clasificación de Timpanogramas propuesta por Jerger 1982, permite
tipificar los diferentes tipos de disfunción del oído medio:
- Tipo A: presión, impedancia y complacencia normal.
• Presión: Adultos +- 50 dapa, niños +- 80 dapa.
• Volumen del CAE: adultos 1.00 a 1.50 c.c., niños 0.40 a 1.00 c.c.,
• Complacencia: Adultos: 0.30 – 0.90 c.c., niños 0.22 – 0.60 c.c. (Jerger 1972).
- Tipo A +: Presión positiva en oído medio.
- Tipo Ad: Complacencia anormalmente aumentada.
- Tipo As: Impedancia anormalmente aumentada.
- Tipo C: Presión negativa en oído medio.
- Tipo B: Máxima impedancia en oído medio.
Adicionalmente la medición del gradiente permite identificar otras disfunciones del
oído medio.

3.3FACTORES DE RIESGO

3.3.1 FACTORES AMBIENTALES.


- Los cambios climáticos, en temporadas de frio y lluvia, se relacionan con el aumento del
número de casos de otitis media aguda.
- Los cambios de presión, relacionados con la altura y la inmersión profunda en agua,
pueden ocasionar otitis medias secundarias a Barotrauma.
- Los picos epidemiológicos de enfermedades del tracto respiratorio superior, aumentan la
frecuencia de otitis media-
- Los ambientes escolares donde se concentran las enfermedades infecciosas generan
aumento en los casos de hipoacusia conductiva secundaria a otitis.

3.3.2 FACTORES INDIVIDUALES.


- La práctica de deportes húmedos aumenta el riesgo de adquirir hipoacusia conductiva
secundaria a infección por hongos.
- Los factores relacionados con la herencia determinan el desarrollo de enfermedades
como la Otoesclerosis.
- El desarrollo embriológico durante los tres primeros meses de vida determina las
características anatómicas del oído, medio y externo.

4.COMPLICACIONES
- Las hipoacusias conductivas relacionadas con otitis medias crónicas no tratadas
oportunamente, ofrecen el riesgo de complicaciones por desplazamiento de los agentes
patógenos hacia estructuras vecinas. Los pacientes pueden sufrir mastoiditis y/o
meningitis.
- Pacientes con malformaciones congénitas que incluyan estenosis o agenesia de CAE,
cuando no son amplificados tempranamente con ayudas auditivas de vibración ósea,
presentar el riesgo de sufrir retardos en el desarrollo del lenguaje, en el desarrollo del
habla y/o trastornos de aprendizaje escolar.
- Los niños con otitis media crónica pueden presentar desordenes del procesamiento
auditivo central y tiempos lentos de conducción auditiva electrofisiológica.

POBLACION OBJETO
Pacientes quienes consultan para evaluación audiológica básica y/o electrofisiológica, quienes
presentan hipoacusia conductiva bilateral o unilateral.

5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION.
 Los pacientes afiliados a empresas prestadoras de salud, acuden a consulta audiológica
con orden de servicios, emitida por el médico tratante y autorizada por la empresa
correspondiente. Los pacientes particulares pueden acudir remitidos por el médico
tratante o pueden solicitar la atención por sí mismos.
 El Audiólogo procede a realizar los procedimientos ordenados y/o indicados, siguiendo
el protocolo de Audiología Básica, el cual se inicia con la elaboración de historia clínica
y la otoscopia. A los pacientes con tapones de cerumen compactados, con presencia
adicional de otalgia, antecedentes de perforación timpánica o antecedentes
quirúrgicos, se les ofrece consejería sobre la aplicación de aceite mineral para ablandar
el tapón y se les genera una orden de remisión con el médico Especialista en
Otorrinolaringología y/u Otología, con indicación de solicitar posteriormente una
nueva cita para la realización de los procedimientos. Cuando no existen antecedentes
de Otalgia, perforación timpánica o cirugía de oído, y el tapón de cera se encuentra
hacia afuera de la segunda vuelta del CAE, permitiendo luz para la ubicación de la
cureta, el Audiólogo procede a retirar el cerumen, previa firma del consentimiento
informado. El instrumental utilizado sigue el protocolo de limpieza y desinfección de
los equipos y accesorios audiológicos. Posterior a la limpieza se verifica mediante
nueva otoscopia la integridad del oído externo y medio, y se procede a diligenciar la
planilla del control del riesgo en la ejecución de procedimientos audiológicos.
 Con la recuperación de la luz del CAE, se continua la evaluación con la prueba de
Inmitancia Acústica (Impedanciometria). El examen no se puede realizar si existe
agenesia o estenosis del CAE, que impiden la ubicación de la probeta. Si existe
perforación timpánica no es posible registrar un timpanograma por déficit del
sellamiento del CAE, pero en su defecto se puede realizar y reportar la prueba de
Trompa de Eustaquio con Membrana Timpánica perforada. Algunos usuarios pueden
presentarse para la evaluación básica sufriendo supuración de oído, por lo cual deben
ser remitidos al médico especialista con una orden de “Curación de oído bajo
microscopio por ORL”, ante la contraindicación de realizar limpieza ce CAE con lavado
de oído. Igual remisión deberá realizarse cuando se considere que el cerumen no se
puede retirar con cureta, por ubicación o cantidad, en pacientes con otalgia o
antecedentes quirúrgicos. Con membrana timpánica integra se realiza el
timpanograma y la medición de los umbrales reflejos estapediales ipsilaterales y
contralaterales, para cada oído. Existen casos de selle difícil del conducto auditivo, por
su anatomía ojival, tamaño grande o cavidades post-operatorias grandes. Puede
intentarse el selle con livas grandes de espuma, pero si no se logra, debe explicarse en
el reporte de resultados la razón por la cual no se realiza la prueba. Al realizar el
reporte de resultados se utiliza la clasificación de Jerger, 1982, para tipificar los
Timpanogramas, y se redacta siguiendo el modelo institucional para interpretación y
lectura de resultados.
 Para la realización de la audiometría tonal clínica es necesario evaluar primero los
umbrales para la vía aérea de ambos oídos, sin enmascaramiento. Se procede a
realizar las pruebas de diapasones Weber y Rinne, con el objeto de identificar a la
mejor cóclea u oído interno con mejores respuestas. Se evalúan los umbrales tonales
óseos de la mejor cóclea sin enmascaramiento. Luego se procede a obtener los
umbrales tonales óseos de la peor cóclea utilizando el enmascaramiento contralateral
apropiado. Finalmente se determina para que oído y para cuales frecuencias se
confirmaran los umbrales tonales aéreos con enmascaramiento contralateral
apropiado. Si la prueba de weber es central, pero el Rinne es negativo, confirmando la
presencia de GAP bilateral, se confirmaran las dos vías óseas con enmascaramiento
apropiado. Cuando se presente un caso de ensordecimiento dilema o nivel insuficiente
de ensordecimiento, se utilizará la técnica de enmascaramiento ipsilateral. Si
finalmente se considera que los umbrales obtenidos no son confiables, se puede
solicitar como prueba complementaria un examen de Potenciales Evocados Auditivos
de Tallo Cerebral, con umbral de la onda V, por vía aérea y vía ósea, para confirmar la
amplitud del GAP. Si se trata de un infante menor de cuatro años, candidato a
amplificación, se solicitaran los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral, con
umbrales de frecuencia especifica y/o Estado Estable, para vía aérea y ósea,
igualmente con el objeto de confirmar la amplitud del GAP.
 La evaluación audiológica básica termina con la aplicación de la prueba de
Logoaudiometría y/o audiometría verbal, para la cual se obtiene primero el umbral de
palabra para cada oído utilizando dígitos en desorden sin enmascarar. Si existe entre
los umbrales de palabra de los dos oídos una diferencia de 40 decibles o mayor, se
procede a confirmar el umbral de palabra del peor oído con el enmascaramiento
apropiado. Al realizar la curva función intensidad discriminación del habla, subiendo
cada 10 decibeles para pasar listas de 10 estímulos hasta el umbral de molestia, se
tendrá en cuenta, que si el oído contrario al evaluado, respondió a 40 decibeles
menos, las respuestas del oído evaluado de ese nivel de intensidad, deberán ser
confirmadas con el enmascaramiento apropiado. Para el cálculo del nivel de
ensordecimiento se tendrá en cuenta el uso de la fórmula meseta de HOOD, cuando se
utilicen transductores de inserción, y el uso de la fórmula de LYDEN – PORTMANN
cuando se utilicen transductores de diadema y óseos.

5.1DIAGNOSTICO
El Diagnóstico Audiológico de Hipoacusia o Pérdida auditiva conductiva, o del componente
conductivo en una pérdida Mixta (Con componente Neurosensorial asociado), se realiza
mediante la suma de la evidencia obtenida en las pruebas aplicadas: Historia clínica,
Otoscopia, Impedanciometria, Audiometría, Logoaudiometría, principalmente la confirmación
del GAP y el tipo de timpanograma anormal. Las anteriores evidencias servirán al médico
tratante para identificar un cuadro clínico determinado. En el caso de los pacientes
particulares quienes soliciten evaluación por si mismo, si los resultados arrojan hallazgos
anormales, se les proporcionará consejería para que consulten un médico especialista en
Otología y/u Otorrinolaringología, pudiendo ser quienes atienden dentro de la institución o el
profesional de su preferencia.

5.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


- Las hipoacusias conductivas con GAP en la audiometría, presentes en pacientes quienes
reportan Timpanogramas normales tipo A, pueden corresponder al cuadro clínico de
Otoesclerosis, lo cual se confirma por la historia clínica , en la cual se reporta evolución
lentamente progresiva, edad media del paciente, antecedentes hereditarios y reflejos
estapediales anormales con efecto on –off o invertidos. Otras anormalidades congénitas
del oído medio pueden arrojar el mismo patrón clínico, de GAP en la audiometría con
timpanograma normal, casos que el médico tratante puede confirmar mediante
tomografía axial computada del oído (TAC).
- Otras hipoacusia conductivas con timpanograma normal, en las cuales se observan
pequeños GAP de 15 a 25 decibeles en una o varias frecuencias del audiograma, en
pacientes que reportan en la historia clínica vértigo rotatoria postural, pueden
corresponder a enfermedades del oído interno, como Dehiscencia de los canales
semicirculares, síndrome del acueducto vestibular largo o del conducto coclear grande.
Son los llamados “GAP DEL OIDO INTERNO” o síndromes de la tercera ventana.

5.3 TRATAMIENTO
- El tratamiento de las hipoacusias conductivas mediante cirugía o farmacología es de
exclusividad del medico tratante, el cual idealmente deberá ser un especialista en
Otología y/u Otorrinolaringología.
- Cuando el médico especialista considera que se agotaron las posibilidades farmacológicas
o quirúrgicas, o que la cirugía debe esperar a determinada edad, como en el caso de los
infantes que nacen con atresia de CAE y microtia de pabellón auricular, y fórmula la
opción de amplificación, el Audiólogo esta en la capacidad técnico-científica de prescribir
las características de la amplificación, o en su defecto, sustentar mediante las evidencias
obtenidas en la evaluación audiológica realizada, las características del modelo, circuito
eléctrico, diseño de las capsulas y moldes acústicos.
- Para los menores de cinco años cuando el desarrollo del hueso temporal, por la corta
edad, no permite la Osteo-integración (BAHA), deben ofrecerse otras alternativas de
amplificación de un costo mas apropiado para los usuarios (Audífonos de vibración ósea).
Estos sistemas pueden ser ofrecidos a manera de prueba.
- Igualmente para los pacientes con hipoacusias conductivas o mixtas de severas a
profundas, se debe ofrecer la oportunidad de prueba con audífonos retroauriculares
potentes o superpotentes, utilizando moldes concha cerrados. Mediante las pruebas de
audífonos en casos especiales que ofrezcan pronóstico de amplificación reservado, los
usuarios pueden tomar decisiones apropiadas para mejorar su salud auditiva, estilo y
calidad de vida.

6.FLUJOGRAMA DE HIPOACUSIA CONDUCTIVA Y/O MIXTA.


DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA
CLINICA

OTOSCOPIA

INTEGRA PERFORADA
VERIFICACION
DE MEMBRANA
TIMPANICA

IMPEDANCIOMETRIA CON Oído con


TIMPANOGRAMA Oído seco secreción

TIPO B TIPO A
PRUEBA DE TROMPA DE
EUSTAQUIO CON
IMPEDANCIOMETRO
REFLEJOS
ESTAPEDIALES o A+
DIAPASONES

DIAPASONES
DIAPASONES Remisión ORL para
AUDIOMETRIA
curación bajo
AUDIOMETRIA
AUDIOMETRIA microscopio

LOGOAUDIOMETRIA
LOGOAUDIOMETRIA LOGOAUDIOMETRIA
CONTRA
REMIISI
ÓN A
REMISION A ORL AUDIOL
OGIA

FIN
7.BIBLIOGRAFIA
Katz J. 1978. Handbook of Clinical Audiology San Luis: Library of Congress Cataloging.

Katz J, Stach B. 1999. Memorias, Jornada de actualización en Audiología. Bogotá: Universidad Nacional.

Kohen EM. 1985. Impedancia Acústica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Lehnhardt E. 1992. Práctica de la Audiometría. España: Panamericana.

Northern J. 1979. Trastornos de la Audición. Barcelona: Salvat.

Mueller G, Hall J. 1998. Audiologist Desk Reference. U.S.A.: Library of Congress.

Musiek F, Rintelmann W, 1999. Contemporary Perspectives in Hearing Assessment. U.S.A.: Library of Congress.

Páez A, 2003. Las Pruebas Audiológicas Actuales. Audiología Hoy. Bogotá: Asoaudio.

Paparella M. 1994. Otorrinolaringología. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Portmann M y Portmann C. 1982. Audiometría Clínica. España. Toray-Masson, S. A.

Quirós J. 1982. La Audiometría del Adulto y del Niño. Argentina: Paidos.

Ruth R. 2004. Memorias, Seminario de diagnóstico neurofisiológico auditivo, implante coclear y rehabilitación auditivo
verbal. Bogotá: ICAL.

Ruth R. 2005. Memorias, Curso anual de diagnóstico y rehabilitación Audiológica. Bogotá: Asoaudio.

Stach B. 1998. Clinical Audiology. U.S.A.: Singular Publishing Group.

Sebastián J. 1979 Audiología práctica. Madrid: Médica Panamericana.

También podría gustarte