Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Bolivariana de Venezuela

Estudios Jurídicos

Sección 41-2N

TEMA I

REGIMEN PROBATORIO
Profesora: Alumna:

Carmen Judith Rodriguez Mildre


Gómez

C.IV-11.058.122

Regimen probatorio

1. Régimen Probatorio Resolución Judicial del Conflicto Tema 1

2. "Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de
su obligación". (Art. 1354 Código Civil).

3. Trinomio Procesal Trinomio Procesal Teoria de Piero Calamandrei, Ramiro Podett.i

4. Las Partes Sujeto activo, Sujeto pasivo, Querellado, Querellante, Demandado,


Demandante.

5. Demanda Admisión Citación 3dias 20d.d. Contestación / oposición cuestiones previas 15


d.d. Promoción de pruebas 3dias Oposición de pruebas Admisión de Pruebas 3 dias
Evacuación de pruebas 30 dias 15dias (A termino) Informes Conclusiones Sentencia 8 días
(A termino) 30 días (continuos) Apelación 5 dias Esquema Procedimiento Esquema
Procedimiento Ordinario (cpc) Ordinario (cpc).

6. • Es aquel que equivale a la búsqueda de las fuentes y al desarrollo y optimización de los


medios. El régimen probatorio es una noción fundamentalmente procesal, puesto que es una
actividad que se realiza bajo las reglas que determina el proceso judicial o con relación a él. •
Esto explica que el régimen o sistema probatorio se revela como perteneciente al derecho
sustantivo (códigos) y al derecho procesal (adjetivo), por que en los Códigos: Civil, Penal,
Comercio y leyes especiales: tránsito, tributario, trabajo, etc., contengan normas relativas al
proceso. El régimen ProbatorioEl régimen Probatorio

7. a) Esenciales: son principios necesarios que pertenecen a la esencia mismas del proceso,
entre ellos: la contradicción, la igualdad o de ética procesal. b) Técnicos: son aquellos
criterios informantes de la actividad procesal cuya acogida obedece a la opción o preferencia
del legislador. c) Eficacia: también llamados de orden pragmático, son los de economía y
celeridad procesal. Principios GeneralesPrincipios Generales de la Pruebade la Prueba

8. Principios GeneralesPrincipios Generales de la Pruebade la Prueba • Principio de


Contradicción de la prueba; Bilateralidad, control de la prueba. • Principio Comunidad de la
Prueba: la prueba puede valer a favor de cualquiera de las partes • Principio de Licitud en la
Adquisición del medio: los medios deben ser lícitos • Principio de Control de la Prueba: la
prueba debe ser controlada por la contraparte

9. Principios Generales de la Prueba. Principio de Auto Responsabilidad de la Prueba;


corresponde a las partes hacer evacuar las pruebas • Principio de Unidad de la Prueba:
diversidad de medios de prueba, sin embargo el juez tiene que decidirlos y analizar en forma
conjunta aplicando cuales son la pruebas concordantes. • Principio de Veracidad: Buena fe
procesal, lealtad y probidad en el proceso

10. Principios GeneralesPrincipios Generales de la Pruebade la Prueba • Principio de


Necesidad de la prueba: el juez tiene que sentenciar con la prueba incorporada al proceso •
Principio pertinencia e Idoneidad de la prueba: significa a portar las pruebas en los lapsos
establecidos y que la prueba sea la correcta

11. • "Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de
su obligación". (Art. 1354 Código Civil) Carga y apreciación de la pruebaCarga y apreciación
de la prueba

12. • El Código de Procedimiento Civil venezolano hace expresa mención a los hechos y al
derecho al establecer en el artículo 340 como requisitos de la demanda “la relación de los
hechos y los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión” (Ord. 5°) y en el artículo
389 las circunstancias en las cuales no hay lugar al lapso probatorio, entre ellas: 1° “Cuando
el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como por la contestación,
ser de mero derecho”. 2°”Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos
narrados en el libelo y haya contradicho solamente el derecho”, y 3° “Cuando las partes, de
común acuerdo hayan convenido en ello”; circunstancias estas que han permitido a la
doctrina hacer la distinción entre juicios de hecho y juicios de mero derecho Que se Prueba ?
Que se Prueba ?

13. Medios Probatorios Medios Probatorios • La Prueba Testimonial • La Prueba Documental


( Públicos y Privados) • La Prueba Pericial • Las Posiciones Juradas (Inconstitucional 49,5
CRBV) • El Juramento Decisorio • La Confesión

14. Los medios de prueba establecidosLos medios de prueba establecidos en el Código


Civil:en el Código Civil: a) Del Registro Civil (art.445 al 507); b) prueba de filiación paterna
(art. 201 a 212); c) presunciones de filiación (art. 213 a 215); d) la prueba escrita (art. 1355 a
1382); e) copias de documentos auténticos (1384 a 1385); f) pruebas de testigos (art.1387 a
1393); g) la experticia (art 1422 a 1427); h) la inspección ocular (art. 1428 a 1430); i) los
planos en contrato de obras (art. 1638); j) las tarjas (art 1383); K) los instrumentos de
reconocimiento (art. 1386); l) presunciones (art.1394 a 1399); m) la confesión (art.1400 a
1405); el juramento (decisorio-diferido art. 1405 a 1421)

15. Código de Procedimiento CivilCódigo de Procedimiento Civil señala como medios de


prueba:señala como medios de prueba: 1) libertad de medios (art.385), 2) oposición y
admisión (art.397 a 398); 3) posiciones juradas (art.403 a 419); 4) Juramento decisorio (art.
420 a 428); 5) de la prueba por escrito (art. 429 a 450); 6) la experticia (art.451 a 471); 7)
Inspección judicial (art.472 a 476; 938); 8) prueba de testigos; (art.477 a 501); 9)
reproducciones, copias y experimentos (art.502 a 505); 10) la exhibición (art.436 a 437); 11)
publicaciones de periódicos y gacetas (art. 432); 12) prueba de informes (art. 433); 13)
averiguación sumaria en interdicción (art.733); 14) prueba anticipada o retardo perjudicial
(art.813 a 818).

PREGUNTAS:

1-¿A qué principios hacen mención las presentes normas constitucionales


encabezado del articulo 21 y el númeral 2 del mismo artículo, 253 en el sregundo
párrafo , el articulo 49 númeral 4 y las normas adjetivas articulos 12, 15, 397 segundo
párrafo, 509?

R) Articulo 21 de la CRBV en su Nral. 2 , Textualmente dice toda las personas son igualres
ante la Ley; en concecuencia Nral 2: La Ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la Ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protejera especialmente a aquellas personas que por algunas de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara
los abusos o maltratos que contra ella se cometan.

Por tal sentido se hace en mencion al pricipio de progresividad, siendo el reconocimiento de


los derechos humanos una de las conquistas del ciudadano frente al Estado, pues este
principio limita el eventual desconoci-miento por parte de aquél del contenido de los derechos
humanos y de los avances que en esta materia se hayan conseguido, además de conllevar
una obligación de mejorar la protec-ción y contenido de esos derechos. Es una garantía no
solo para evitar que el Estado, a través de cualquier de sus órganos disminuya derechos
humanos, sino que en Venezuela además es una garantía de que el Estado adopte las
medidas necesarias para hacer efectivo el ejercicio de esos derechos, a través de acciones
concretas.
ARTÍCULO 253 La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y
se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El
sistema de justicia está constituido por el Tribunal.

Sujeción a la Ley: Es el principio que expresa que el orden social esta sometido a las leyes
y no a las personas, independientemente de su actoridad lo cual implica un Principio de
Igualdad Ciudadana.

Limitación de poder: Es el principio que pone limites al poder, no puede hacer nada que no
este expresamente indicado el la Ley, sólo puede actuar en aquello en que la Ley establece
facultades para eso asi este principio completa el anterior.

Articulo 49 Nral 4:

Principio de Legalidad: Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual


todo ejercicio del Poder Público debe estar sometido a la voluntad de la Ley de su
jurisdicción y no de de la persona.

La Legalidad como principio en su aceptación Jurídica establece que todo acto de los
órganos del estado deben encontrarse fundado y motivado por el derecho vigente.

El principio de Legalidad en materia Penal: Se refiere en que tan sólo hay una Ley
previamente aprobada por el Parlamento Estatal y que puede establecer aquellas conductas
humanas constituidas de delitos las cuáles será la sanción penal aplicable a la misma.

Normas Adjetivas; A rticulos 12, 15, 397 segundo párrafo, 509‽

Los articulos 12, 15 y 397 del COP, nos se relacionan con el principio de Igualdad
Ciudadana

Principio de Públicidad de la prueba: Es una concecuencia de su unidad, de su comunidad


de la lealtad de la contradicción y de la igualdad de las oportunidades que respecto a ella se
exige significa que debe permitirse a las partes conocer las pruebas e intervenir en su
práctica objetadas si es el caso, discutirlas y luego análizarlas para pener de presente ante el
juez el valor que tiene su alegaciones oportunas, pero tambén significa que el examen y la
conclusiones del juez deben ser conocidas por las partes y estar al alcance por cualquier
persona que se interese en ella.

Principio de libertad: Art. 397 COPP:

Libertad del aprendido: Vencido el lapso al que se refiere el articulo anterior, el Tribunal
Supremo de Justicia ordenará la libertad del aprehendido o aprehendida si no se produjo la
documentación ofrecida, sin perjucio de acordar nuevamente la privación de libertad si
posteriormente recibe dicha documentación.

La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las demás
medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso. 1. Razones
procesales. No es posible instruir ningún proceso en ausencia del procesado.

Artículo 509 COPP: El tribunal podrá rechazar sin trámite alguno la solicitud cuando sea
manifiestamente improcedente, o cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente
para que varíen las condiciones que hubiere motivado un rechazo anterior.

Principio de Contradicción de la prueba: este principio rechaza la prueba secreta


práticada a espalda de las partes o de algunas de ella y en conocimiento privado del juez,
sobre hechos que no constan en el proceso, no gozan de notoriedad general, es uno de los
llamados principios estructurales junto con la igualdad. Sin la concurrencia de ello no seria
posible hablar de procesos, significa que este principio que la parte contra quien se opone
una prueba debe gozar de oportunidad procesal para discutirla, lo cual siempre en el ejercicio
se contra prueba y este principio se entrelaza con el principio de lealtad de la prueba.

2- Si todos los elementos probatorios integran una unidad y el juez debe análizarlos y
comprobar su vinculación, y este no hace el análisis, y emite la sentencia y cual es el
vicio en que se cae? Fundanmente Jurídicamente,

Principio de la unidad de laprueba: Indica que el conjunto probatorio de un juicio forma una
unidad, como tal debe sert examinado por el juewz de jucio, para confrontar las diversas
pruebas practcadas durante su desarrollo, puntualizo su concordancia y concluir sobre el
convencimiento que de ella globalmente se pueda formar el momento de decidir.

La prueba no puede ser dividida aceptando solo lo favorable a una hipotesis y descartando lo
favorable, la violacion conjunta de las pruebas. Art. 346. 3
Articulo 399 CPC:

Si el Juez no providenciare los escritos de prueba en el término que se leseñala en el artículo


anterior, incurrirá en una multa disciplinaria de quinientos a mil quinientos bolívares, que le
impondrá el Superior de acuerdo con el artículo 27; y si no hubiere oposición de las partes a
la admisión, éstas tendrán derecho a que se proceda la evacuación de las pruebas, aún sin
proviencias de admisión.

3- Explique que principio determinan la influencia de la prueba sobre la causa?

Principio de la necesidad de la prueba: Se refiere a la necesidad de los hechos, sobre los


cuales deban fundarse la la decisión de un juez, deben estar demostrado con las pruebas
apartadas al proceso por cualquiera de las partes, llamese fiscal del ministerio publico o
llamese defensor abogado, para que las pruebas puedan llegar de manera oficiosa a
requerimientos de las partes Art. 342 COPP.

4- A través del proceso Penal el Estado ejerce el ius Puniendí mediante la cual trata de
poner sanciones a los autores de hechos criminalizados, por lo que el proceso penal
esta sometido a principios constitucionales que perfeccionan la actividad probatoria.
Explique cuales son esos principios constitucionales?...,

Específicamente el principio de legalidad penal previsto en el artículo 49.6 de la .de los


derechos humanos, que el ius puniendi que es la última de las vías a emplear en .del
ordenamiento penal con los principios orientadores de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela,Tema 5 Los principios inspiradores del ius puniendi.

Principios limitadores del ius puniendí: Limites materiales.


Son los límites relacionados con las bases de sustentación o legitimación del ius puniendi del
Estado.

Como manifestación de un Estado social

a) El Principio de necesidad de la intervención penal (principio de intervención mínima)

La intervención del Estado sólo está justificada en la medida en que resulta necesaria para el
mantenimiento de su organización política. El Derecho penal se legitima sólo en cuanto
protege a la sociedad, perderá su justificación si su intervención se demuestra inútil, por ser
incapaz de servir para evitar delitos.

b) El Principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del Derecho penal

Según este principio el Derecho penal ha de ser la ultima ratio, el último recurso a utilizar,
cuando otros medios menos lesivos han fallado. Por tanto, subsidiario en este caso, no
significa subordinado, es decir, que el Derecho penal está por debajo de otras ramas del
ordenamiento jurídico, sino que se utilizará en última instancia. Y carácter fragmentario del
Derecho penal significa que no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los bienes
que protege, sino sólo las modalidades de ataque más peligrosas para ellos. Así pues,
protege contra un fragmento de conductas lesivas, no todas, sólo las más peligrosas.

c) El Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos

Los intereses sociales que por su importancia pueden merecer la protección del Derecho se
denominan bienes jurídicos. El Derecho penal sólo puede proteger bienes jurídicos. El
concepto de bien jurídico se atribuye a Birnbaum (mediados del siglo XIX).

Como manifestación de un Estado democrático:

El Derecho penal tiene que ser respetuoso con el ciudadano que se haya dotado de una
serie de derechos derivados de su dignidad humana.

a) El principio de humanidad de las penas

Este es el principio que en mayor medida caracteriza el origen y la evolución del contenido
del sistema penal contemporáneo. Nació de la mano de la reivindicación de una
humanización de las penas previstas en el Derecho del Antiguo Régimen. Fue un punto
central del programa de la Ilustración que concretó especialmente Beccaria en el siglo XVIII y
que no ha dejado de inspirar la evolución doctrinal posterior y buen número de las reformas
penales que se han producido. Se pasó de un sistema penal que giraba en torno a la pena
de muerte y a las penas corporales a otro cuyo núcleo son las penas privativas de libertad.

b) El Principio de culpabilidad

Requiere que el hecho delictivo sea materialmente causado por el sujeto para que puede
hacérsele responsable de el. Es preciso además, que el hecho haya sido querido (doloso) o
haya podido preverse y evitarse (imprudente): Principio de dolo o culpa.

Del Principio de culpabilidad se derivan a su vez, los siguientes principios:

El principio de personalidad : impide castigar a alguien por un hecho ajeno.

El principio de responsabilidad por el hecho : se opone a la posibilidad de castigar el carácter


o el modo de ser.

El principio de dolo o culpa

5-Diferencia entre maxima de experiencia y principios Generales del Derecho:

Cabe señalar, que por máximas de experiencia se entiende: “las definiciones o juicios
hipotéticos de contenido general,desligados de los hechos concretos que se han de juzgar en
elproceso, procedentes de la experiencia, sean, tomadas de lasdistintas ramas de la ciencia
o simples observaciones de la vidadiaria pero independientes de los casos particulares de
cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez
para otros nuevos”. De manera que las máximas de experiencia son el conjunto de
conocimientos adquiridos por los jueces a lo largo de sus carreras, es decir, con el paso
delos años en la práctica consuetudinaria y periódica de la administración de justicia. Las
máximas de experiencia, son reglas generales extraídas de la experienciaaparecen en las
premisas mayores generales no jurídicas, llamadas “premisas mayores fácticas”,
constituyendo una excepción a la regla de que el juez nodebe utilizar en el proceso su
conocimiento privado.68Montero Aroca establece con respecto a la prueba de las máximas
deexperiencia: “… estas no son hechos sino conceptos o reglas, situacióndiferente a la
prueba de los hechos, porque pueden existirmáximas de experiencia de la que el juzgador
tiene plenoconocimiento, por lo tanto las mismas no necesitan pruebas,debiendo el juez
aplicarla de oficio. Ahora bien, si el juez no tieneconocimiento de ellas, las partes tendrán que
intentar probarlas y este verificará su conducencia o no”.

En este sentido, el tratadista español alude a las diferencias entre hecho notorio y máximas
de experiencia, porque las máximas pueden ser notorias,siempre y cuando sean del
conocimiento de todos, porque estas son Friedrich Stein: El Conocimiento Privado del Juez.
Bogotá. Editorial Temis, 1999, p.27.68 A. Rengel-Romberg.: Tratado… T. IV, ob.cit., p.
257.69 J. Montero A.: La Prueba… ob.cit, p.152.

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que,
sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos
formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo
de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas
cuya aplicación resulta dudosa.

Características de los Principios Generales del Derecho

• Son de naturaleza normativa dado que se encuentran regulados en una legislación


vigente (su aplicación, no cuántos y cuáles son)

• Son validas no por ser verdades supremas, sino por ser de máxima (más no absoluta)
generalidad y aceptación.

• Son lógicos, éticos y racionales.

• Se usan para solucionar las deficiencias de la ley (lagunas)

• Constituyen lo abstracto en el ordenamiento jurídico positivo

• Se obtienen mediante inducciones sucesivas objetivas o también puede ser por


deducciones partiendo de los principios racionales

• Son fuente inagotable del Derecho

• Son también puntos de partida para el juzgador al momento de cumplir con su


obligación de dar resolución a un caso en particular

• No deben de estar recogidas en ninguna disposición escrita, pues de lo contrario


equivaldría a aplicar la norma y debemos recordar que están reservados para
situaciones donde no exista legislación aplicable al caso.

• No deben ir en contra de los preceptos positivos vigentes

• No son particulares de cada pueblo o nación, si no perderían su calidad de generales

• Su fundamento se encuentra en la naturaleza humana racional, social y libre.

• Son reglas de aplicación general.

6- Cual es el Control que pueden ejercer las partes?


El control de la prueba en materia de pruebas, existe una institución que emana del derecho
de defensa, cual es el control de la prueba. Este principio “requiere que las partes tengan la
posibilidad de conocer, antes de su evacuación, los medios de pruebas promovidas, así
como el momento señalado para su recepción en autos, a fin de que asistan a la evacuación
y hagan uso de los derechos que permitan una cabal incorporación a la causa de los hechos
que traen los medios”.
(Art. 184 COPP) Ahora bien, las formas que garantizan el control de la prueba son
esenciales para la realización de los actos. Un reconocimiento judicial practicado en
oportunidad distinta a la señalada por el Tribunal, es nulo. De manera que cualquier acto
probatorio, si no se ha fijado previamente el día y la hora para su práctica, es nulo.
Igualmente lo es, si a una de las partes no se le hubiera permitido intervenir en el acto de
evacuación de las pruebas o si en el mismo no se le diera curso a sus observaciones. Son de
orden público “las formas ligadas al principio de la contradicción de las prueba, ya que nadie
puede renunciar al derecho de defensa o al de atacar la prueba del contrario; pero las
relativa a su control no lo son. Ellas son esenciales y por lo tanto, su falta o quebrantamiento
anula el acto; pero, porno ser de orden público, sólo se anula a instancia de parte
perjudicada, el juez no puede declarar su nulidad de oficio”. (Art. 185 COPP).
7- En que consiste la confesión, posiciones juradas y el juramento decisorio elabore
un cuadro donde establezca la diferencias entre ellas.

8) Realice un cuadro comparativo de promoción de la prueba en el Proceso


Penal, Civil y Laboral y cuales son admitidas o no en cada proceso.

También podría gustarte