Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

TEMA:
PROYECTO DE INVESTIGACION EN LA ALIMENTACION
DE CUY DESTETADOS MACHOS Y HEMBRAS A BASE
DE SUERO DE LECHE CON ALFALFA EN LA GRANJA
AGROPECUARIA YAURIS-UNCP.

PRESENTADO POR:
BERAUN CAPCHA KLEYDY

MANHUALAYA MUEDAS KELYVEL

MATEO HIDALGO MAYLIN

DOCENTE:
ING: ROJAS CASTILLO, YOVANA KATTI

CURSO:
ALIMENTACION ANIMAL
HUANCAYO – PERÚ

15 de mayo del 2017


I. TEMA DE INVESTIGACION

1.1 ELECCION DEL TEMA


Al tener conocimientos teóricos sobre los requerimientos nutricionales en la
alimentación del cuy; se ve por conveniente realizar una investigación en la
alimentación de cuy machos y hembras a base de suero de leche con
alfalfa.
1.2 DELIMITACION DEL TEMA
El objeto de la investigación está concretado en estudiar la alimentación de
cuy machos y hembras a base de suero de leche con alfalfa en la Granja
Agropecuaria Yauris-centro experimental de la UNCP.

Relación entre Descripción


Objeto Estudiar el valor nutritivo del
suero de la leche en la
alimentación del cuy (Cavia
porcellus).
Tema Valor nutritivo del suero de la
leche en la alimentación del cuy
(Cavia porcellus).
Problema Escasa información sobre la
composición química,
digestibilidad, consumo
voluntario, valor nutricional del
suero de la leche.
Contribución Incrementar el conocimiento
sobre la composición química,
digestibilidad, consumo
voluntario, valor nutricional del
suero de la leche.

CUADRO 1.1 Delimitación del tema en estudio

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El problema central del trabajo es la escasa noción sobre la composición


química, digestibilidad, consumo voluntario, valor nutricional del suero de la
leche. En el cuy (Cavia porcellus).Las posibles causas es la mínima
informaciones acerca de las propiedades nutricionales y el poco interés que
existe por el uso del suero de la leche.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


Problema general

¿Cuál es la composición nutricional del suero de la leche en la alimentación del


cuy (Cavia porcellus)?

Problemas específicos

¿Cuánto es la conversión alimenticia del suero de la leche en la alimentación


del cuy (Cavia porcellus)?

¿Cuánto es el consumo de alimento semanal del suero de la leche en la


alimentación del en el cuy (Cavia porcellus)?

2.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar el valor nutricional del suero de la leche en la alimentación del cuy


destetado (Cavia porcellus).

Se espera los siguientes efectos en la ejecución de la investigación:

 Determinar el peso inicial y final de los cuyes en tratamiento.


 Determinar la conversión alimenticio del suero de la leche en la
alimentación del cuy (Cavia porcellus).
 Determinar el incremento de peso en la alimentación del cuy (Cavia
porcellus); a base de suero de la leche.

2.4 JUSTIFICACION

Las razones para realizar la investigación de la digestibilidad por método


directo de los residuos del zapallo es porque se quiere incrementar los
conocimientos para que se aproveche mejor las propiedades nutricionales y se
pueda transmitir a la población y sea un beneficio para todos mientras se
difunda la investigación.

2.5 VIABILIDAD

La disponibilidad de los recursos en la investigación en cuanto a:

La viabilidad técnica resulta ser factible porque no se utilizara técnicas


sofisticadas y los materiales no presentaran dificultad.

La viabilidad económica, el capital en efectivo no origina gastos en el desarrollo


de la investigación.

La viabilidad de tiempo, se realizara en un plazo de 21 días todo el proceso de


fase pre experimental y experimental.
2.6 LIMITACIONES

En los sucesos que impidan realizar el trabajo tenemos:

Limitaciones teóricas, como la búsqueda de información actualizada referente


al tema, encontrar trabajos referentes.

Limitaciones metodológicas, se tiene a la selección de un adecuada metodología según los


objetivos que tiene la investigación.

Limitaciones operativas, puede ocurrir el cuy muera antes de terminar la


investigación.

III. Marco teórico

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


En una investigación realizada por investigadores Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Avenida 12 de Octubre y Diego de
Tapia, Cuenca, Ecuador; se le adiciono a la alimentación de cuyes en la etapa
de crecimiento el suero de leche adicionado al agua de bebida como
complemento a la dieta de cuyes.

3.2 BASES TEÓRICAS

Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina


del Perú y otros países sud americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre
20 y 40 centímetros. El pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser
áspera o suave. El color puede ser blanco, negro o leonado; también los hay de
pelaje con rayas o manchas de colores oscuros sobre fondo blanco.
También es conocido con el nombre de conejillos de Indias, son los cobayas
domésticos, aunque en lenguaje popular el término se aplica a todas las especies
de cobayas, domésticas o salvajes. Son originarios de Sudamérica, donde su
crianza está extendida a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Chile. Las especies salvajes viven en madrigueras y, a veces, entre
vegetación densa. Su dieta consiste en materia vegetal. La mayoría crían una vez
al año, aunque hay una especie que lo hace varias veces si las condiciones
ambientales son favorables. La camada suele estar formada por 2 ó 4 crías que
nacen en un avanzado estado de desarrollo, pues son capaces de alimentarse
por ellas mismas desde el día siguiente a su nacimiento.

Cobaya, nombre común que incluye a varios géneros de pequeños mamíferos


roedores nativos de América del Sur. Entre éstos están: los conejillos de Indias o
cobayas domésticos, el cuis o cuys serranos, los cobayas roqueros y las liebres
de Patagonia o maras. Los cuis y los cobayas roqueros se parecen a los conejillos
de Indias o cobayas domésticos, pero con variaciones en el color y en el pelaje.
Las liebres de Patagonia se asemejan a los conejos, aunque tienen las orejas
más cortas y las extremidades posteriores más largas, y miden entre 45 y 75 cm.
Todos los cobayas tienen cuatro dedos en los pies anteriores y tres en los
posteriores. La mayoría de ellos tienen hábitos crepusculares (son activos durante
el amanecer y el atardecer), se alimentan de materia vegetal, excavan
madrigueras y viven en grupos grandes. La hembra pare dos crías tras un periodo
de gestación de dos meses; el número de crías puede ser mayor en las
variedades domésticas. Los jóvenes son muy precoces y, a pesar de tener un
periodo de lactancia, están capacitados para comer alimentos sólidos a los pocos
días de su nacimiento. Los cobayas roqueros están distribuidos por el noreste de
Brasil y viven en terrenos áridos y rocosos. Las maras están distribuidas por el
centro y el sur de Argentina, y habitan regiones áridas y casi desérticas.

1. DESCRIPCION ZOOLOGICA
Reino : Animal
Phylum : Vertebrata
Subphylum : Gnasthosmata
Clase : Mammalia (Mamífero, sangre caliente, piel cubierta de pelos)
Subclase : Theira (Mamífero vivíparo)
Infraclase : Eutheria
Orden : Rodentia
Suborden : Hystricomorpha
Familia : Caviidae (Roedor con 2 mamas, 4 dedos ant. y 3 post.)
Género : Cavia
Especie : Cavia porcellus Linnaeus , Cavia cobaya

2. CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO


Es poco lo que se conoce referente al comportamiento de los cuyes, son de
temperamento tranquilo y dócil cuando son criados como mascotas. Cuando se
los mantiene en colonias criados dentro de un bioterio su comportamiento es
diferente, se muestran nerviosos pero con el constante manipuleo de los
animales se logra amansarlos. El cuy como productor de carne, ha sido
seleccionado por muchos años, habiendo podido seleccionar indirectamente la
mansedumbre que los caracteriza. Sin embargo, su comportamiento dentro de
lotes es diferente, los cuyes machos en recría en la búsqueda de jerarquizarse
inician peleas hasta ordenarse. En las peleas se lesionan la piel, bajan sus
índices de conversión y las curvas de crecimiento muestran una inflexión
temprana. El comportamiento de las hembras muestra mayor docilidad por lo que
pueden ser manejadas en grupos de mayor tamaño. Los animales que están en
ambientes con poca iluminación son generalmente más nerviosos.

3. SUERO DE LECHE
La proteína de suero de leche es uno de los suplementos de proteínas más
comúnmente utilizados, junto con la soja, la caseína y las proteínas del huevo. El
suero de leche es un subproducto obtenido durante el proceso de fabricación del
queso de leche de vaca. El suero de leche contiene proteínas de alto valor
biológico, es decir, que gran parte de estas proteínas son asimiladas por el
organismo.
El suero de leche además posee un alto valor nutritivo, es rico en sales minerales,
vitaminas y aporta todos los aminoácidos necesarios para el organismo, además
de aminoácidos ramificados, lo que favorece la síntesis proteica, la ganancia de
masa muscular y evita el catabolismo de los tejidos (pérdida de tejido muscular).
 Beta-lactoglobulina
La Beta-lactoglobulina  es la proteína de suero más abundante que
componen aproximadamente el 50 a 55% de las proteínas del suero. La
beta-lactoglobulina es una excelente fuente de aminoácidos de cadena
ramificada (BCAA) y aminoácidos esenciales. Los BCAA ayudan a
prevenir la degradación del glucógeno muscular y además repone
el glucógeno durante el ejercicio. Además estimula la fijación de
vitaminas liposolubles aumentando su biodisponibilidad.
 Alfa-lactoalbúmina
La Alfa-lactoalbúmina es la segunda proteína más abundante
encontrada en el suero de la leche, constituyendo aproximadamente 20
a 25% de la proteína de suero. La Alfa-lactoalbúmina tiene un alto
contenido de triptófano, un aminoácido esencial, con beneficios
potenciales para la producción de serotonina, la regulación del sueño y
mejora el estado de ánimo bajo estrés. La alfa-lactoalbúmina también es
la principal proteína presente en la leche humana. Provee todos los
aminoácidos esenciales y aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) y
posee una actividad potencial contra el cáncer.
 Glicomacropéptido (GMP)
El Glicomacropétido es un derivado del proceso de fabricación del
queso, y constituye un 0 a 15% de la proteína de suero, dependiendo del
proceso de concentración / aislado de la proteína de suero. El
Glicomacropéptido puede ayudar a controlar e inhibir la formación de
placa dental y la caries. Estimula al organismo a producir
colecistoquinina, la hormona liberada tras la ingestión de alimentos y
que es responsable de la sensación de saciedad. Posee un efecto en la
motilidad gastrointestinal y un efecto estimulador de bifidobacterias.
Constituye una deseable de proteínas (de forma aislada) para personas
con fenilcetonuria causada por la falta de fenilalanina.

 Inmunoglobulinas
Las inmunoglobulinas son proteínas producidas por el sistema
inmunológico para luchar contra ciertos antígenos. Las inmunoglobulinas
constituyen aproximadamente el 10 a 15% de la proteína de suero.
Como resultado de esto, las inmunoglobulinas son a veces conocidos
como anticuerpos. Cuando el organismo tiene un nivel bajo de
inmunoglobulinas puede tener un riesgo de mayor infección.
 Albúmina de suero bovino (ASB)
La Albúmina del suero es una proteína de gran tamaño con un buen
perfil de aminoácidos esenciales. La ASB representa
aproximadamente 5 – 10% de la proteína de suero.
 Lactoferrina
La Lactoferrina es una glicoproteína y constituye aproximadamente 1 a
2% de los componentes de proteína de suero. La lactoferrina inhibe el
crecimiento de bacterias y hongos, debido a su capacidad para unirse
hierro.
 Lactoperoxidasa
La Lactoperoxidasa es una glicoproteína y constituye aproximadamente
el 0,5% de la proteína de suero. La lactoperoxidasa es un agente
antibacteriano natural. La lisozima es una enzima presente de forma
natural en la leche y constituye menos del 0,1% de la proteína de suero.
La lisozima tiene propiedades para aumentar la inmunidad.
 Glutatión
El glutatión es el antioxidante más importante del cuerpo, ya que está
dentro de cada célula en el cuerpo humano. Los antioxidantes son
sustancias que reducen el daño debido al oxígeno, o el daño oxidativo,
tales como el daño causado por los radicales libres.
 Vitaminas
El suero de leche contiene además cantidades pequeñas pero bastante
apreciables de las vitaminas A, C, D, E y del complejo B, así como
ácido orótico, que es imprescindible para la absorción de minerales
como el calcio, fósforo, etc., y ácido láctico que puede mejorar el
proceso de respiración celular.
 La vitamina A es muy importante en los procesos inmunitarios, mantiene
el funcionamiento y crecimiento celular, mantiene la integridad de la piel,
mucosas y epitelios además ayuda en la función de la vista.
 La vitamina D tiene una función importante en la absorción de calcio y
fósforo y es imprescindible para mantener para los huesos y dientes
sanos.
 La vitamina E posee un papel esencial en la prevención de daños a las
estructuras tales como las membranas celulares.
 La vitamina C es un gran antioxidante que refuerza el sistema
inmunitario, es esencial para la estructura correcta y el mantenimiento
de los vasos sanguíneos, cartílagos, músculos y huesos.
 El suero de leche contiene además cantidades significativas de muchas
de las vitaminas del complejo B, y es especialmente rica en vitamina
B12. La vitamina B 12 es muy importante para mantener la salud de los
nervios y las células rojas de la sangre, tiene un papel importante en la
producción de energía y en la división de las células.

4. HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis especifica


Existe una eficacia de la suplementación de suero de leche como agua de bebida en la
alimentación de cuyes.
4.2 Hipótesis general:
El suero de leche es un producto eficaz para l alimentación de cuyes en la etapa de
crecimiento

IV. MATERIAL Y METODOS

4.1 AREA DE ESTUDIO Y DURACION

El presente trabajo se realizó en el Tambo-Pio-Pata. Centro experimental de la


Universidad Nacional del Centro del Perú – Yauris. Galpón N° 3 contando con (1.5 m
ancho y 2m largo) haciendo un área de 3m2 cuadrados para una población de 10
cuyes durante los 21 días de experimento.

Figura n° 1
Ubicación del lugar del proyecto a realizarse tambo-pio pata
Fuente: 2017 google earts

4.2 MATERIAL EN ESTUDIO

Objeto en estudio

Estudiaremos el valor nutritivo de la alimentación de suero de leche en la alimentación


del cuy (Cavia porcellus) con la finalidad de conocer la proporción de consumo
voluntario, conversión alimenticia e incremento de peso diario.

Población y muestra

Se realizara la toma de una población de 10 cuyes destetados de los cuales 5 machos


y 5 hembras mediante muestreo aleatorio estratificado.

4.3 METODOS Y PROCEDIMIENTOS

METODO

Los métodos sé que utilizaron son:

Método experimental: se observara su consumo voluntario desde el primer día que se


comienza el experimento hasta los 21 días que finaliza el proyecto.

Método estadístico: se controló la ganancia de peso semanal, consumo de alimento


diario, conversión alimenticia al finalizar el trabajo.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Para llevar a cabo el estudio en el cuy se realizara el experimento en dos fases.

a) Tabla de Operacionalizacion de variables

Variable Dimensiones Indicadores


Ganancia de peso Suministro del tipo de Medición de proteínas,
alimento. lípidos en el alimento.
Conversión alimenticia Cantidad requerida Proporcionar raciones
Incremento de peso balanza Peso inicial y peso final

b) Definición Operacional de variables

Peso inicial y peso final

IP=PF-PI

Ganancia de peso:
 Conocer las propiedades del alimento suministrado “suero de leche”.
Conversión alimenticia
 Cantidad de alimento suministrada/dia
 Peso final del animal

PROCEDIMIENTO

1) Recopilar datos de información del “suero de la leche”.


 Reconocer el área geográfica a trabajar.
2) Preparar el pozas n°53-52
 Limpiado y desinfectado las posas
 Limpiado y desinfectado de los comederos.
 División de las pozas en 4 partes para los tratamientos con triplay.
3) Recepción de los cobayos
 Inspección: se evaluara físicamente el estado de salud de los cuyes,
para determinar lesiones, estado de desnutrición.
 Peso: se tomara el peso en una balanza electrónica.
 Ubicación: una vez pesado y registrado se coloca en las pozas
seleccionando los que serán testigos y los que recibirán el tratamiento.
4) Manejo nutricional
En esta presente investigación se utilizara el suero de la leche como principal
insumo alimenticio en estudio en el nivel de 5% en machos y 5% en hembras A
base de alfalfa.
5) Manejo sanitario: limpieza y desinfección
Se realizara la limpieza y desinfección de la estructura de las pozas días
previos al inicio del experimento.
6) Manejo del experimento
- Limpieza de comederos. serán verificados todo los días
- Peso de los cobayos. serán pesados por la mañana del día martes antes
de proporcionar el alimento para así poder registrar su peso.
- Suministro de alimento. Se proporcionara una vez al día pesado
previamente y la alfalfa a discreción dos por día una en la mañana y otra en
la tarde.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO SEMANAS
ACTIVIDADES I II III IV
Implementación de ambientes      
Identificación de los animales en estudio      
Elaboración del Proyecto  
Limpieza de las pozas  
Peso de los animales  
Seguimiento de la alimentación        
Fuente elaboración propia

- FICHA DE CONTROL DE PESO

TRATAMIENTO SEMANA SEXO COLOR DE ARETE PESO


M Fucsia
T0 1 M Verde A.
H S.A
M Negro
M Anaranjado
M Rosado
T1 1
H Marrón
H Amarillo
H Anaranjado
M Fucsia
T0 2 M Verde A.
H S.A
M Negro
M Anaranjado
M Rosado
T1 2
H Marrón
H Amarillo
H Anaranjado
M Fucsia
T0 3 M Verde A.
H S.A
T1 3 M Negro
M Anaranjado
M Rosado
H Marrón
H Amarillo
H Anaranjado
M Fucsia
T0 4 M Verde A.
H S.A
M Negro
M Anaranjado
M Rosado
T1 4
H Marrón
H Amarillo
H Anaranjado
- RAZA: .
- TRATAMIENTO SANITARIO

semana1era

Semana2da

semana3era

Semana4ta
FECHA ACTIVIDADES TRATAMIENTO

Baño (piojos) Baño con ceniza

- PRESUPUESTO

RUBROS

COSTOS U.M cantidad P.U(S/ ) TOTAL (S/.)


DIRECTOS
Animales Unidad 9 8 72

Suero litros 5 1.5 13.5

platos de barro unidad 2 4 8

Materiales: CD, Unidad 3 9 2.7


copias, folder
- FINANCIAMIENTO
- El estimado de gatos para realizar el proyecto es de 24.20 soles, el cual
estará costeado por los alumnos del grupo. Los animales en estudio son de la
Granja Agropecuaria Yauris, solo nos facilitaron para realizar esta
investigación. También el alimento nos provee la granja.

VI. BIBLIOGRAFIA

Bacuilima, W.,( 2002). Influencia de la uitilización de bloques nutricionales en cuyes de


engorde. Tesis de pregrado, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 180 pp. Descargado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/ 123456789/17903 el 15 de febrero 2014.

Barba, V., J. Calispa, A. Minda, M. Mosquera,(2010). Biodegradación de suero lácteo de


quesería. Proyecto de Microbiologia Industrial, Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 12 pp.

También podría gustarte