Está en la página 1de 20

DESEMPEÑO DE TERNEROS EN PERIODO DE CRIA CON EL SISTEMA DE

CRIANZA ARTIFICIAL, BAJO DOS TRATAMIENTOS.

LETICIA FERREIRA DUARTE

Anteproyecto de tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Filial San


Pedro, de la Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del
título de
Ingeniero Agrónomo.

SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÙ, PARAGUAY


2022
1. Introducción

Durante las primeras semanas de vida, los terneros requieren una dieta láctea
(Relling y Mattioli 2002) a la cual sigue un proceso de transición durante unas
semanas en el cual los pre-estómagos y el estómago verdadero van desarrollando su
funcionalidad y tamaño hasta llegar a comportarse como un rumiante completamente
funcional.

Los terneros pasan por tres etapas de desarrollo, una vez nacen se consideran
pre-rumiantes, etapa que se considera desde el nacimiento hasta las primeras tres
semanas de vida, posterior a esto, prosigue la etapa en donde se desarrolla el rumen,
entre la cuarta y octava semana y, por último, el ternero pasa a ser rumiante desde la
octava semana (Charlton 2009).

El proceso de cría es complejo debido a que el animal cuando nace no posee


la totalidad de funcionamiento y desarrollo de sus cuatro compartimientos
estomacales (Rumen, Retículo, Omaso y Abomaso), en donde el omaso y abomaso
representan el 70% en un ternero recién nacido. Ahora bien, en un animal adulto que
ya ha alcanzado su madurez el omaso y el abomaso sólo comprenderán un 15% en
relación a sus cuatro compartimientos (Moran 2002).

Al nacer, el ternero es un verdadero monogástrico, su sistema digestivo está


preparado para digerir hidratos de carbonos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas
de la leche materna de vaca. Según indica Lagger (2010), el periodo de “lactante
obligado” tiene una duración aproximada de 21 días y es una de las etapas más
críticas de la vida del ternero, donde la caseína le aporta todos los aminoácidos
esenciales y la energía la aportan la grasa butirosa, que se comienza a digerir en el
estómago por acción de la lipasa salival, y la lactosa, se desdobla a galactosa y
glucosa.

A raíz de estos datos se efectuará esta investigación, sobre la base del


siguiente objetivo general, determinar el sistema de crianza artificial de terneros bajo
dos ensayos, y como objetivos específicos se medirán el peso al nacimiento (PN) y
peso al destete(PD); Ganancia diaria de peso desde el nacimiento ; Ganancia de peso
total del nacimiento al destete; Altura de cruz.

La hipótesis planteada es la siguiente: la suplementación del balanceado


casero en la ración, causará un efecto significativo y favorable en el crecimiento y
desarrollo de los terneros criados de manera artificial.
2. REVISION DE LITERATURA

2.1 Sistemas de cría de terneros:

Existen cuatro tipos de manejo de crianza de terneros en las producciones


lecheras del país: el sistema de crianza natural, ternero al pie de la vaca, crianza
con vaca nodriza y, el sistema de crianza artificial.
El sistema de crianza natural busca criar al ternero todo el tiempo con la
madre hasta la edad del destete que se tenga determinado en la finca, esta
metodología sólo permite ordeñar a la vaca una vez al día y, en este caso la
producción se basa en el excedente que haya dejado el ternero. Por otro lado, la
metodología de ternero al pie de la vaca permite ordeñar primero a la vaca y
utilizar al ternero como un estímulo para la bajada de leche, esto se realiza con el
fin de obtener la mayor cantidad de leche de acuerdo con el promedio y registros
productivos de la vaca. Así mismo, se puede regular el tiempo que el ternero
permanece con la vaca para brindarles otros tipos de recursos alimenticios.
La crianza con una vaca nodriza se utiliza cuando hay vacas que presentan
problemas de manejo, la metodología consiste en separar un ternero de otra vaca
después de los 2 o 5 días, con el fin de que este primero ingiera el calostro;
posterior a esto, el ternero es llevado con la vaca nodriza. Esta metodología
permite tener a una vaca con hasta 4 terneros, dependiendo de su producción,
además, por lo general se separan los terneros y se juntan 2 veces al día.
Finalmente, el sistema de crianza artificial permite tener un mejor control
y seguimiento del crecimiento del ternero, por esta razón, esta práctica es más
común en lecherías especializadas. En este orden de ideas, el ternero se puede
separar
desde el primer o tercer día después de nacido con el propósito de mitigar el
estrés o dejándolo unos días, con el fin que ingiera todo el calostro y cualquier
excedente calostral (Navarro et al. 2006).
2.2 Crianza artificial:

La crianza artificial consiste en el manejo, cuidado y alimentación de los


terneros hasta el destete, y su objetivo es lograr que los animales dependan menos
de la leche para obtener sus nutrientes, a la menor edad posible, y puedan
incorporar otros alimentos sólidos a la dieta (Dichio et al. 2015).

Los alimentos base en la dieta de los terneros durante la crianza son:


calostro, leche o lactoreemplazador, alimento concentrado y forraje, dando siempre
agua de buena calidad, a voluntad.

2.3 Calostro:

La primera secreción posparto de la glándula mamaria es denominada


calostro, y a través de esta, se provee al neonato de inmunidad pasiva
(inmunoglobulinas), carbohidratos, grasa y proteína, esenciales para el metabolismo
inicial (Morrill et al. 2012).

La cantidad y calidad del calostro es una parte crítica de la cría de terneros,


por la necesidad de administrar cantidades adecuadas de inmunoglobulinas,
citoquinas y factores de crecimiento que permitan un buen desarrollo del neonato
(McGuirk y Collins 2004).
Inicialmente, como se mencionó anteriormente el calostro es el que le
transfiere la inmunidad pasiva al ternero y, es por esto por lo que debe ser el
suministro inicial, en donde la cantidad a ingerir por la ternera puede variar entre
1,25 a 2 Kg o otra forma de determinarlo es a través del peso, en donde se le
debería dar aproximadamente el 5% de su peso corporal (Wattiaux y Howard
2014).

2.4 Alimentación del ternero:


2.4.1 Alimentación líquida con leche o lactoreemplazador

En la alimentación líquida de los terneros durante la crianza, se utiliza leche


entera o lactoreemplazadores. Estos últimos son de preferencia por los menores
costos, y porque se puede controlar mejor la composición del suplemento lácteo
que se ofrece a los animales (Sharp 2017).
La elección de la alimentación líquida, por lo general, depende de las
preferencias, de la disponibilidad y del productor. La alimentación con leche no
comercializable se reconoce como un factor de riesgo para la transmisión de
agentes patógenos infecciosos y por lo tanto debe ser pasteurizada (Godden et al.
2005; Selim et al. 1997).
Tradicionalmente, los terneros de granjas productoras de leche han sido
alimentados con leche o sustitutos líquidos de la leche con una cantidad diaria
equivalente al 10% del peso vivo (PV) del ternero en 2 tomas diarias (Vasseur et al.
2012; Hötzel et al. 2014; Stanĕk et al. 2014).

2.4.2 Agua

Si el agua está sucia, los terneros beben menos agua y comen menos
también. Tal vez, el agua está limpia cuando se alimenta a los terneros, pero si no
hay una separación física entre los contenedores de agua y el de alimento iniciador,
los terneros gotean agua en el alimento y alimento en el agua. Esto hace que el
alimento se humedezca y el agua se ensucie, provocando que el ternero disminuya
el consumo de ambos (Kertz 2014).
Otra de las causas por la cual es importante el suministro de agua, es para
permitir al ternero empezar a ingerir alimento seco lo más temprano posible con lo
que pueden obtener energía adicional, que le permita llevar a cabo los mecanismos
de termorregulación (Quigley et al. 1997).

2.4.3 Alimentación sólida


En el neonato el rumen no se encuentra desarrollado ni física ni
metabólicamente, además, no presenta el grado de queratinización característico del
órgano maduro. Una vez que se inicia el consumo de alimento sólido y se establece
la fermentación ruminal y consiguiente producción de ácidos grasos de cadena
corta en el lumen ruminal, se generan una serie de cambios físicos y metabólicos
(Gilliland et al. 2010).

El cambio de una dieta líquida a inclusión de alimento sólido, altera la


expresión de más de 900 transcripciones de genes relacionados con el metabolismo
lipídico, la morfología, el crecimiento, la proliferación y la muerte celular, el
transporte molecular y el ciclo celular (Connor et al. 2013).

La función de los alimentos sólidos es promover la transición de pre-rumiante


a rumiante, estimulando cambios anatómicos, fisiológicos e histológicos
importantes, requeridos para el adecuado funcionamiento del rumen (Guilloteau et
al. 2009).

2.4.3.1 Concentrado de iniciación

El concentrado iniciador es uno de los factores que determina que una ternera
desarrolle de forma adecuada su rumen y este preparada para ser destetada, según
Wattiaux y Howard (2014) el iniciador provee la oportunidad de que se generen
ácidos grasos volátiles como el ácido butírico y propiónico para que haya un
adecuado desarrollo del rumen estimulando el tamaño y número de papilas
ruminales, si la ternera no llegase a tener un suministro de alimento sólido
provocará que el rumen permanezca subdesarrollado, por esta razón es que nace la
importancia del consumo de concentrado desde una edad temprana y que sea
altamente palatable.

El suministro de alimento concentrado se recomienda desde la primera


semana de vida de los terneros. La cantidad se incrementa de forma gradual, con el
fin de que se logre un consumo de al menos 1 kg animal-1 día-1 al destete a las
ocho semanas, periodo en el que se espera dupliquen el peso al nacimiento, lo cual
se considera una medida de eficiencia y adecuado manejo en la crianza (Elizondo y
Monge 2019).
Cuando el ternero consume alrededor de 1 kg de alimento balanceado,
durante 3 días seguidos, se realiza el desleche que es a las 7 u 8 semanas de vida,
aproximadamente. Con este sistema, las ganancias promedio de peso en la raza
Holstein son de 450 g/día. (Guzman 2004).

2.4.3.2 Forraje

Nemocón-Cobos et al. (2020), establece que el consumo de forraje no se ha


considerado como una recomendación adecuada para la crianza de terneras
lecheras, pero a la vez, el consumo de forraje en pequeñas cantidades desde una
edad temprana permite que a medida de la crianza disminuya la ingesta de leche
hasta el destete.

La suplementación con fibra de calidad en terneros durante la fase de


transición, se asocia con una mejor fermentación post-destete, comparado con
animales sin suplementación fibrosa (Terré et al. 2013), hallazgos que coinciden
con lo reportado por Nemati et al. (2016) y EbnAli et al. (2016), quienes asociaron
una mejor funcionalidad del rumen con el consumo de fibra de calidad, debido
principalmente a los efectos físicos de la misma sobre el desarrollo muscular del
rumen.

2.5 Destete

Lo ideal, es que el ternero empiece a consumir en pequeñas cantidades otros


tipos de alimentos antes de realizar el cambio definitivo. En este orden de ideas, el
cambio gradual lo que pretende es disminuir el estrés al cambiar su fuente
alimenticia. Lo anterior, se debe a que: “el proceso de destete, en donde la leche es
totalmente removida de la dieta, resulta en unos cambios morfológicos
significantes, debido a que la capacitad total del rumen aumenta de 30 a 70% de
todo el tracto gastrointestinal, con la longitud y área de superficie de las papilas
también aumentando” (Meale et al. 2017).

2.6 El factor temperatura


Un ternero de 50 kg requiere 1,8 Mcal/día para mantenerse en condiciones
termo-neutral; siendo entre 15 a 27 °C la temperatura confort para terneros de
menos de 40 días de edad.

En cada extremo de la temperatura confort (15 a 27 °C), es necesario


implementar medidas de manejo para generar o disipar el calor, estas medidas
pueden ser procurar medios para aislar al ternero del medio ambiente y/o ofertar
más alimento para que puedan generar calor y así mantener la tasa de crecimiento.
Sobre todo, cuando hace frío es necesario proporcionar dos a tres veces los
requerimientos de mantenimiento para alcanzar los objetivos de crecimiento
razonables (Van Amburgh 2015).

2.7 Cuidados del recién nacido

Todas las pantorrillas deben tener el ombligo tratado para alentar el muñón
umbilical a sanar lo más rápido posible y minimizar el riesgo de infiltración
bacteriana del ombligo. El yodo se usa comúnmente, ya sea como un baño o un
aerosol; sin embargo, además del yodo, hay otros productos disponibles.

Si se usa yodo, es importante que no esté demasiado concentrado;


concentraciones superiores al 7,5% son cáusticas y pueden causar daño tisular al
ombligo.

El momento de la extracción del ternero de la presa puede ser controvertido;


sin embargo, si la granja tiene problemas con enfermedades, como la enfermedad
de Johne, cuanto antes se retire al ternero del entorno de alto riesgo (el corral de
parto), menor será el riesgo de infección. Se ha demostrado que la separación
temprana da como resultado una respuesta conductual reducida tanto de la vaca
como de la pantorrilla que la separación tardía (Meagher et al. 2019; Menke y
Steingass 1988)
3. Materiales y Métodos

3.1. Localización de la investigación

Esta investigación se realizará en un Establecimiento Ganadero, situado en el


Departamento de San Pedro, Cñia Rojas Rugua. Se encuentra a la altitud de 113.7
msnm, entre las coordenadas geográfica 23° 54’ 32” de latitud Sur y 57° 1’ 78” de
longitud Oeste.

3.2. Población de unidades y variables de medición

Para la investigación se utilizarán 10 terneros y de ellos se realizarán 2


tratamientos, con diferentes alimentos balanceados. Las variables de medición
serán; Peso al nacimiento (PN), Peso al destete (PD), Ganancia diaria de peso del
nacimiento, Ganancia de peso total del nacimiento al destete y Altura de cruz.

3.3. Diseño para la recolección de datos primarios


La investigación será desde el enfoque del método cuantitativo. Los terneros
se dividirán al azar en 2 grupos de 5 animales cada uno, en un diseño
completamente aleatorio y se les suministrará una dieta líquida (leche de vaca)
igualitaria.

El alimento sólido será diferente, consistente en a) Balanceado comercial de


la línea granusa (Nutrix Beef Creep Baby) y b) Balanceado casero.

Cada ternero será pesado al momento del nacimiento y luego al tercer día de
vida antes de ser asignados al azar a cada tratamiento. Posteriormente, todos los
animales serán pesados cada 21 días (a partir del tercer día de vida) hasta finalizado
el ensayo (día 60 de vida). Las pesadas se realizaron antes de la alimentación de la
mañana. La crianza fue realizada utilizando el sistema de estacas individuales que
fueron cambiadas de lugar cada 4-7 días para evitar que los terneros permanecieran
sobre suelo sucio o embarrado.

3.4. Recursos materiales y equipos técnicos

Se utilizaron una balanza de reloj y una faja de lona con jaretas para colgar
los animales; con dichos implementos se pesaron los terneros antes de 24 h después
del nacimiento. La balanza utilizada (marca Accuweight, modelo CKS) fue tipo
mecánica colgante, con lectura del peso en libras y capacidad para 150 libras, lo
que equivale a 68.04 kg de peso. Hecha en acero y su maquinaria interior con
cubierta de níquel y zinc para mayor protección frente a la corrosión.

La faja de lona contaba con cuatro orificios, uno para cada pata del animal,
con la que se abrazaba el cuerpo del animal de tal manera que la cabeza quedara
fuera de ella, las puntas contaban con jaretas para colgase a la faja y ya puestas
quedaban en la parte superior para ser enganchadas en la balanza.

Para pesar al destete se utilizó una báscula de plataforma, móvil con


capacidad de 500 kg (marca Torrey, modelo L-EQM) y acabado en acero
inoxidable grado alimenticio. Con el apoyo de una hoja de triplay de dimensiones
90 x 120 cm y espesor de 15 mm, colocado sobre la plataforma para agrandar su
área y que cupiesen los terneros, éstos fueron sometidos o echados sobre la
plataforma para ser pesados.
3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios

Se les suministró calostro a todos los terneros durante los primeros 2 días de
vida en 2 tomas diarias a 37 ºC.

La cantidad de calostro suministrada inicialmente fue del 12% del peso al


nacimiento. A partir del 3.er día desde el nacimiento se ofreció a cada ternero 2
tomas diarias a razón de 2 l/toma (8 y 17 h; 4 litros diarios) L a 37 ºC según
tratamiento y alimento balanceado iniciador (AB) ad libitum, hasta el momento de
finalizado el ensayo. Diariamente (por la mañana) se retiró y pesó el remanente de
AB y el de dieta líquida (luego de 10 minutos de cada toma). El criterio adoptado
para dar por finalizado el estudio (deslechar los terneros) fue cuando el consumo de
balanceado fue mayor o igual a 1 kg durante 3 días seguidos, o a los 60días del
nacimiento, lo que ocurra primero. Se determinó el tiempo al desleche (en días)
para cada ternero.

Con los datos obtenidos se calculará el consumo de materia seca (CMS) de


las dietas sólida y líquida, ganancia de peso vivo (GDPV) y eficiencia de
conversión. El cálculo de la EM para leche se realizó con la ecuación del NRC
(1984) y para AB con ecuación Menke y Steingass (1988).

Cada animal fue pesado en 4 ocasiones: al nacimiento, a los 3, 24, 45 y 60


días (fin del ensayo). Los casos de morbilidad (diarreas, neumonías) se trataron
según el criterio del veterinario presente en el establecimiento.

3.6. Métodos de control de datos primarios

Se tratará de un diseño completamente aleatorizado. Los resultados serán


analizados por ANVA y las medias diferenciadas por Test de Tukey. Las
diferencias serán declaradas significativas cuando p≤0,05. Se utilizó un
procedimiento de modelos mixtos con medidas repetidas siendo el ternero el factor
aleatorio.

3.7. Modelo de Análisis e Interpretación


El modelo utilizado fue:

Yij = µ + trati + tiempoj + trati x tiempoj + Errorij

donde: µ es la media general, trat es el efecto del tratamiento (dieta líquida),


tiempo representa el período de medición cuando corresponde (por ejemplo, en la
GDPV parciales para cada período de medición), trati x tiempoj es la interacción,
y Error es el error experimental.

4. Referencias

Charlton, SJ. 2009. Guía de Crianza de Terneros: práctica y Fácil de Usar. Context
Products Ltd.

Connor, EE; Vi, RLB; Li, C; Li, RW and Chung, H. 2013. Expresión génica en
bovinos epitelio ruminal durante el destete identificación de reguladores
moleculares del rumen desarrollo y crecimiento. Funct. Integr. Genomics
13:133-142. doi:10.1007/s10142-012-0308-x

Dichio, L; Amprimo, L; Azzaro, C; Almirón, L; Puccio, G; Galli, J. 2015. Crianza


artificial de las terneras en el Módulo de Producción Lechera de la Facultad
de Ciencias Agrarias. Agromensajes. (42):47-50.

EbnAli, A; Khorvash, M; Ghorbani, GR; Mahdavi, AH; Malekkhahi, M; Mirzaei,


M; Pezeshki, A and Ghaffari, MH. 2016. Efectos de la oferta de forraje
método sobre el rendimiento, la fermentación ruminal, la digestibilidad de
los nutrientes y Comportamiento nutricional en terneras lecheras Holstein. J.
Anim. Physiol. Anim. Nutr. (Berl). 100:820-827. doi:10.1111/jpn.12442
Elizondo, JA y Monge, CR. 2019. Consumo de alimento balanceado en reemplazos
de lechería desde el nacimiento hasta las 8 semanas de edad. Nutr. Anim.
Trop. 13(2):58-75. doi: 10.15517/nat.v13i2.39698

Flower, FC y Weary, DM. 2001. Efectos de la separación temprana en la vaca


lechera y becerro. Appl Anim Behav Sci 70(4): 275-284.

Gilliland, RL; Bush, LJ; Friend, JD. 2010. Relación de la composición de la ración
con desarrollo del rumen en terneras lecheras destetadas tempranamente con
observaciones sobre paraqueratosis ruminal. J. Dairy Sci. 45:1211, 1217.
doi:10.3168/jds.s0022-0302(62)89598-8

Guilloteau, P; Zambielski, R and Blum, J. 2009. Tracto gastrointestinal y digestión


en el joven rumiante: ontogénesis, adaptaciones, consecuencias y
manipulaciones. J. Physiol. Pharmacol. 60:37- 46.

Guzmán, M. 2004. Evaluación productiva y económica de la crianza artificial de


terneros con dos sistemas de alimentación(en línea). Tesina de Grado. FVC,
UNCPBA. Tandil.

Hötzel, MJ; Longo, C; Balcão, LF; Cardoso, CS; Costa; JHC. 2014. La encuesta de
prácticas de manejo que influyen en el rendimiento y el bienestar de los
terneros lecheros criado en el sur de Brasil(original en portugués). PLoS
ONE 9:e114995. https://doi.org/10.1371/journal.pone. 0114995

Kertz, AF. 2014. ¿Cuánta agua deben beber los terneros lecheros? . Disponible en el
línea: http://feedstuffs.com/story-how-much-water-should-dairy-calves-
drink-54-109688.pdf 30/11/2016

McGuirk, SM y Collins, M. 2004. Gestionar la producción, el almacenamiento y la


entrega de calostro. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 20:593-603.
doi:10.1016/j.cvfa.2004.06.005

Meagher, RK; Beaver, A; Weary, DM; von Keyserlingk MAG. 2019. Revisión
invitada: una revisión sistemática de los efectos del contacto prolongado
vaca-ternero en comportamiento, bienestar y productividad. Invited review: a
systematic review of the effects of prolonged cow–calf contact on behavior,
welfare, and productivity. J Dairy Sci 102(7): 5765, 5783.
Meale, SJ; Chaucheyras, F; Berends, H; Guan, LL; Steele, MA. 2017. De prea
postdestete: transformación del tracto gastrointestinal del ternero joven.
Journal of Dairy Science, 100(7): 1-12. Disponible
https://doi.org/10.3168/jds.2016-12474

Menke, KH y Steingass, H. 1988. Estimación del valor energético de alimentación


obtenido del análisis químico y la producción de gas in vitro usando fluido
ruminal. Anim. ßes. Dev. 28: 209-221.

Moran, J. 2002. Becerro: una guía práctica. Ed. second. Landlinks Press.

Morrill, KM; Conrad, E; Lago, A; Campbell, J; Quigley, J; Tyler, H. 2012.


Evaluación a nivel nacional de la calidad y composición del calostro en las
granjas lecheras en los Estados Unidos J. Dairy Sci. 95:3997, 4005.
doi:10.3168/jds.2011-5174

Navarro, H; Siebald, E; Celis, S. 2006. Manual Para Pequeños Y Medianos


Productores. En Ministerio de agricultura, instituto de investigaciones
agropecuarias, centro regional de integración INA, Chile. p. 165. Disponible
https://doi.org/ISSN 0717-4829

Nemocón, AM; Angulo, J; Gallo, JA; Mahecha, L. 2020. Alimentación: el


estratégico factor para la crianza artificial de terneros de granjas lecheras.
Agronomy Mesoamerican, 31(3), 803-819.
https://doi.org/10.15517/AM.V31I3.40217

Relling, AE y Mattioli, GA. 2002. Fisiología digestiva y metabólica de los


rrumiantes. Argentina, La Plata. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
EDULP. 72 pp.

Selim, SA y Cullor, JS. 1997. Número de bacterias viables y presunto antibiótico


residuos en la leche alimentada a terneros en lecherías comerciales. J. Am.
Vet. Med. Assoc., 211: 1029-1035.

Sharp, KD. 2017. El efecto de la frecuencia de alimentación y las proteínas


alternativas en la leche. MSc. Thesis, University of Illinois, IL, USA.
Stanĕk, S; Zink, V; Doležal, O; Štolc, L. 2014. Encuesta de terneros lecheros antes
del destete: prácticas de cría en la lechería checa. Journal of Dairy Science
97: 3973-3981. Disponible https://doi.org/10.3168/jds.2013-7325

Terré, M; Pedrals, E; Dalmau, A; Bach, A. 2013. ¿Qué hacen los predestetados y


Necesidades de los terneros destetados en la dieta: ¿Alto contenido en fibra o
fuente de forraje? J. Dairy Sci. 96:5217-5225. doi:10.3168/jds.2012-6304

Van Amburgh, M. 2015. El papel de la nutrición y el manejo de los terneros a lo


largo de su vida productividad del ganado lechero. Consultado 18 feb. 2022
Disponible en http://www.delaval.co.nz//Dairy-knowledge-and-advice/Cow-
Longevity/Scientists-view-on-cow-longevity/The-role-of-calf-nutrition-and-
management-on-lifetime-productivity-of-dairy-cattle/.

Vasseur, E; Pellerin, D; de Passillé, AM; Winckler, C; Lensink, BJ; Knierim, U;


Rushen, J. 2012. Evaluación del bienestar de los terneros lecheros: basado en
resultados medidas de salud de los becerros versus medidas basadas en
insumos del uso de Prácticas de manejo. (en línea). Animal Welfare 21: 77-
86. Consultado 5 may. 2022. Disponible en
https://www.ufaw.org.uk/downloads/awj-abstracts/v21-1-vasseur.pdf

Wattiaux, MA y Howard, WT. 2014. Esenciales Lecheras. Instituto Babcock para la


Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera, Universidad
de Wisconsin-Madison. (en línea) https://es.scribd.com/doc/71923814/Guia-
Tecnica-Basica-de-lecheria-Universidad-de-Wisconsin-Madison
5. Cronograma de actividades

Actividades 2022 F M A M J J A S O N D

Preparación del anteproyecto X X X

Presentación del anteproyecto X

Actividades 2023

Recolección de datos x x

Ordenamiento de datos x X

Evaluación x

Análisis de datos x

Redacción final x

Defensa de tesis x x
6. Presupuesto

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario Sub-total

Ante proyecto 1 350.000

Terneros 10 450.000 4.500.000

Balanza 1 90.000 90.000

Faja de lona 1 50.000 50.000

Bascula de plataforma 1 200.000 200.000

Leche de vaca 80 2.000 160.000

Balanceo comercial 2 150.000 300.000

Balanceado casero 2 100.000 200.000


Otros gastos 250.000

Subtotal

Imprevistos (10%) 220.000

Total financiación propia 1.470.000

También podría gustarte