Está en la página 1de 11

PRESUPUESTO FINANCIERO (GUIA 31)

ROMAN JOSE OVIEDO SERPA

PRESENTADO A: EDITH GÓMEZ MALAVER

CONTABILIDAD Y FINANZAS
FICHA: 1563850 B
SENA CDA CHÍA
2019
Actividades de Reflexión Inicial

En el siguiente link encontrará un video titulado Planificación financiera. El instructor lo compartirá


con todo el grupo y al finalizar se realizará la didáctica PNI (positivo-negativo-interesante)
https://www.youtube.com/watch?v=6vDbgGenu98

Participe activamente de la actividad liderada por su instructor para poner en común estas
reflexiones.

De acuerdo a lo visto en el video:

La planificación financiera consiste en desarrollar un plan económico, trazar una organización


fijando metas para llegar a determinado objetivo. Se deben establecer estrategias para llegar a
desarrollar con precisión el plan, también debemos gestionar los recursos.

Para desarrollar una planificación verás, debemos clasificar los gastos y realizar un análisis de los
ingresos. Así mismo, se debe realizar un cálculo en gestión de riesgos, planificación de impuestos y
planificaciones de inversión.

Es muy importante tener presupuestos de los posibles riesgos que se corren a futuro para saber
que mecanismos utilizar. Para saber si vamos a necesitar recurrir a un préstamo o si la empresa
tiene los ingresos necesarios para realizar un ahorro para imprevistos.

Las bases de esta planificación financiera debe ser un objetivo definido y unas metas claras y
mediante los mismos se encontrará una planificación para encontrar el equilibrio y el bienestar de
la misma.

También en la protección personal / de la empresa, debemos tener puntos estratégicos como lo


son:

1. Definir objetivos.
2. Obtener respuestas.
3. Evitar el estrés.
4. Estimular el ahorro.
5. Conocer la situación financiera actual.
6. Establecer metas a corto, mediano y largo plazo.

Actividades de Contextualización e identificación de Conocimientos necesarios para el


Aprendizaje

Apreciado Aprendiz: Se propone con las siguientes actividades que usted a través de su proyecto
formativo denominado “Elaboración de una cartilla didáctica para 150 microempresarios del
sector gastronómico de Chía” pueda comprender la importancia de elaborar el presupuesto o
plan financiero de cualquier empresa.
De acuerdo con los conocimientos previos a esta guía y teniendo en cuenta sus vivencias
personales y laborales; de forma individual construya su plan financiero personal de acuerdo con:

Defina qué es lo más importante en este momento de su vida y cómo lo financiaría. Por medio de
un escrito presente esta evidencia y participe en la mesa redonda que será dirigida por el
instructor.

NECESIDADES
Mis necesidades van de acuerdo a la importancia que yo le vea a cada una de ella, por ejemplo:
● Ayudas para la casa $100.000 (incluye servicios y arriendo)
● Pagar los transportes para el SENA que son $37.000 y para trabajar $32.000
● Pago de las deudas adquiridas $55.000
● Por ultimo tendría un cierto porcentaje para los gastos que se me presente en un cierto tiempo
determinado.
DESEOS
● Comida una vez por quincena $20.000
● Comprar una pieza de ropa por hay una vez al mes $80.000

OBJETIVOS A CORTO PLAZO


● Comprar un equipo
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
● Tener casa propia.
● Viajar

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Antes de dar inicio al conocimiento del plan financiero, es bueno reconocer algunos términos
utilizados en el contexto. Por esto, de manera individual y basándose en la bibliografía propuesta,
construya una rejilla de conceptos de acuerdo con el siguiente cuadro:

4. Crear un folleto informativo sobre las posibilidades de inversión y/o financiación para una buena
gestión administrativa y financiera de una empresa.
El instructor escogerá de forma aleatoria cinco (5) aprendices para que socialicen la evidencia.
Después de haber realizado en las guías 29 y 30 el presupuesto de producción, así como los
estados financieros y flujo de caja proyectado; el instructor basado en estos conocimientos previos
presentará opciones para los siguientes casos:

Portafolio de inversión cuando el flujo de caja ha generado una alta liquidez y/o excedentes de
efectivo.

Definiciones
● Portafolio de inversión dependiendo el nivel de liquidez y/o excedentes de dinero.
● Fuentes de financiamiento cuando el ente económico ha presentado iliquidez y/o
necesidades de efectivo; como, por ejemplo: factoring, leasing, emisión de acciones,
entre otras.

Como aspectos claves en la función financiera, generalmente se señalan los siguientes:

Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios.

Análisis del circulante: liquidez y solvencia.

Fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero.

Estructura financiera y nivel general de endeudamiento, con análisis de las distintas fuentes de
financiación incluyendo autofinanciación y política de retención y/o reparto de utilidades.

Costos financieros.

Análisis del riesgo de los créditos concedidos a clientes.

Estos aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que desde el punto de vista
financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que pudieran agruparse, dependiendo
del efecto que se persiga con éstas, en a largo plazo y a corto plazo.
Las estrategias financieras para el largo plazo involucran los aspectos siguientes:

Sobre la inversión.

Sobre la estructura financiera.

Sobre la retención y/o reparto de utilidades

Mientras que las estrategias financieras para el corto plazo deben considerar los aspectos
siguientes:

Sobre el capital de trabajo.

Sobre el financiamiento corriente.

Sobre la gestión del efectivo.

A continuación, se exponen los fundamentos de cada una de estas estrategias financieras para el
largo y el corto plazo respectivamente
Fundamentos de las estrategias financieras para el largo plazo

a) Sobre la inversión.

Como ya se ha planteado, existen cuatro tipos de estrategias: las ofensivas, las defensivas, de
reorientación y de supervivencia, por lo que, para definir la estrategia que deberá seguir la
organización acerca de la inversión, resulta indispensable volver a examinar qué plantea la
estrategia general del caso en cuestión. De este modo podrá distinguirse alguna de las alternativas
siguientes:

Crecimiento.

Desinversión.

Generalmente, si la empresa se propone una estrategia ofensiva o de reorientación, incluso, en


ocasiones defensiva, entonces es muy probable que las decisiones sobre la inversión apunten
hacia el crecimiento. En este caso, corresponde precisar de qué modo resulta conveniente crecer,
existiendo diferentes posibilidades entre las que se destacan los llamados crecimiento interno y
externo.

El crecimiento interno obedece a la necesidad de ampliar el negocio como consecuencia de que la


demanda ya es mayor que la oferta, o por el hecho de haber identificado la posibilidad de nuevos
productos y/o servicios que demanden la ampliación de la inversión actual, o sencillamente
porque los costos actuales afectan la competitividad del negocio. En estos casos generalmente las
decisiones hay que tomarlas considerando alternativas de incremento de los activos existentes, o
de reemplazo de estos por otros más modernos y eficientes.

El crecimiento externo se lleva a cabo siguiendo la estrategia de eliminar competidores


(generalmente mediante fusiones y/o adquisiciones horizontales, o sea, de la misma naturaleza
del negocio en cuestión), o como resultado de la necesidad de eliminar barreras con clientes y
proveedores buscando un mayor control (en estos casos mediante fusiones y/o adquisiciones
verticales, o sea, de diferente naturaleza del negocio, pero que asegure la cadena de producción –
distribución correspondiente).

Otra forma obedece a la estrategia de invertir los excedentes financieros de la forma más rentable
posible, por lo que en estos casos se opta por la diversificación de la cartera de inversión
reduciendo así el riesgo y en busca de maximizar el rendimiento.

Cuando la estrategia general apunta hacia la supervivencia, en ocasiones pueden evaluarse


estrategias financieras de no crecimiento e incluso de desinversión, o sea, resulta necesario en
estos casos medir fuerzas para conocer si resulta posible el cumplimiento de la estrategia general,
manteniendo el nivel de activos actual, o si, por el contrario, habrá que evaluar la venta de estos o
parte de estos para lograr sobrevivir.

Ahora bien, cualquiera que sea el caso, crecimiento o desinversión, la selección de la mejor
alternativa deberá seguir el criterio de maximizar el valor de la empresa, o sea, la decisión que se
adopte deberá contribuir al incremento de la riqueza de los dueños de la empresa, o en todo caso,
a la menor reducción del valor posible asociado al proceso de desinversión si fuera necesario.
Para ello, la literatura financiera reconoce que para la evaluación de la mejor alternativa resulta
necesaria la utilización de una serie de instrumentos que permiten tomar las mejores decisiones.
Estos instrumentos de evaluación financiera de inversiones son: los que tienen en cuenta el valor
del dinero en el tiempo, a saber, el valor actual neto (VAN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), el
índice de rentabilidad (IR) y el periodo de recuperación descontado (PRD); y los que no consideran
el valor del dinero en el tiempo como son, la rentabilidad contable promedio (RCP) y el periodo de
recuperación (PR).

Los instrumentos más precisos para la evaluación son aquellos que consideran el valor del dinero
en el tiempo, y dentro de estos resulta recomendable el empleo del VAN, pues permite conocer en
cuanto se incrementará el valor de la empresa de llevarse a cabo el proyecto.

b) Sobre la estructura financiera

La definición de la estructura de financiamiento permanente de la empresa deberá definirse en


correspondencia con el resultado económico que ésta sea capaz de lograr. En tal sentido, vale
destacar que las estrategias al respecto apuntan directamente hacia el mayor o menor riesgo
financiero de la empresa, por lo que, en la práctica, en muchas ocasiones se adoptan estrategias
más o menos arriesgadas en dependencia del grado de aversión al riesgo de los inversores y
administradores, o simplemente como consecuencia de acciones que conllevan al mayor o menor
endeudamiento, o sea, no a priori o elaboradas, sino resultantes.

En la actualidad, las empresas buscan economía de recursos aprovechando el financiamiento con


deuda al ser más barato y por estar su costo exento del pago del impuesto sobre utilidades. Sin
embargo, en la medida en que aumenta el financiamiento por deudas también se incrementa el
riesgo financiero de la empresa ante la mayor probabilidad de incumplimiento por parte de ésta
ante sus acreedores.

De lo anterior se deduce que no es tan simple la adopción de la decisión en cuanto a la estrategia


a seguir con las fuentes de financiamiento permanentes de la empresa. Evidentemente, funcionar
con financiamiento ajeno es más económico, pero con su incremento aumenta el riesgo y a su vez
aumentan los llamados costos de insolvencia, de modo que el ahorro fiscal logrado por el uso de
deudas podría reducirse por el aumento de los referidos costos de insolvencia.

Ahora bien, para la definición de la estructura financiera, los métodos que se emplean son:
Utilidad antes de intereses e impuestos – utilidad por acción, Utilidad antes de intereses e
impuestos – rentabilidad financiera, y el método de las rentabilidades con base el flujo de efectivo.
A partir de estos métodos puede encontrarse aquella estructura financiera que, partiendo de un
resultado en operaciones u económico determinado, puede contribuir a que la empresa alcance el
mayor resultado posible en términos de utilidad por acción, rentabilidad financiera o flujo libre por
peso invertido.

El criterio a seguir para la definición de esta estrategia financiera es el de alcanzar el mayor


resultado por peso invertido, sea contable o en términos de flujo. Se recomienda el uso del
método de las rentabilidades con base el flujo de efectivo, en tanto coadyuva a la eficiencia
además desde la perspectiva de la liquidez.

Si a partir de la estrategia con respecto a la definición de la estructura financiera de la empresa, se


logra obtener mayor flujo de caja por peso invertido, el éxito que ello represente en términos de
liquidez podrá contribuir al mejor desempeño del resto de las estrategias funcionales, y con ello al
de la estrategia maestra.

c) Sobre la retención y/o reparto de utilidades

En la práctica, las empresas definen su estrategia de retención – reparto de utilidades conforme a


determinados aspectos, entre los que pueden mencionarse: la posibilidad del acceso a préstamos
a largo plazo para financiar nuevas inversiones, la posibilidad de los dueños de alcanzar mayor
retribución en una inversión alternativa, el mantenimiento del precio de las acciones en los
mercados financieros en el caso de las sociedades por acciones, entre otros aspectos.

La estrategia con relación a la retención y/o reparto de utilidades se encuentra estrechamente


vinculada a la de estructura financiera, pues esta decisión tiene un impacto inmediato sobre el
financiamiento permanente de la empresa, y provoca consecuentemente, variaciones en la
estructura de las fuentes permanentes.

Sobre esta base, es importante reconocer que los métodos y criterios que deben considerarse
para la definición de esta estrategia desde el punto de vista cuantitativo son los mismos que se
expusieron para el caso de la estructura financiera, aunque cualitativamente pudieran evaluarse
además los efectos que podrían tener los aspectos relacionados con anterioridad.

En otras palabras, la política debiera encaminarse a respetar aquella estructura financiera definida
como óptima, pero sin perder de vista que temporalmente pudiera resultar conveniente algún
desvío de esta política o estrategia general en aras de conseguir el financiamiento requerido, o en
virtud de aumentar el rendimiento esperado, o por mantener el precio de las acciones.

La definición en cuanto a la retención y/o reparto de utilidades de la empresa habrá de realizarse


con sumo cuidado, tratando de no violentar la estructura financiera óptima ni los parámetros de
liquidez requeridos para el normal funcionamiento de la empresa, y por ende, de sus objetivos
estratégicos.

● Riesgos que existen al ejecutar un presupuesto de inversión y/o aplicar un presupuesto


de financiación.
El Riesgo
El riesgo es la multiplicidad de resultados posibles, significa que la inversión no es predecible. Para
hablar de esta situación en un contexto financiero, cabe señalar que cada individuo tiene una idea
de lo que es la distribución de probabilidades de retorno que está enfrentando. También, se
puede definir como la incertidumbre sobre cuál será la rentabilidad efectiva de una inversión al
final del horizonte temporal definido para ésta.
Riesgo y Rentabilidad.
Para estimar el valor actual neto de las inversiones arriesgadas, el directivo financiero necesita
conocer como esperan los inversores ser compensados por asumir riesgos. Lo que hace que una
inversión en el mercado de capitales sea arriesgada es que haya un abanico de resultados posibles.
La medida usual de este abanico de posibilidades es la desviación típica o la varianza.
El riesgo de una acción puede descomponerse en dos partes. Hay un riesgo único o propio, que es
específico pero cada acción, y hay un riesgo de mercado que procede de las variaciones del
conjunto del mercado. Los inversores pueden eliminar el riesgo único manteniendo una cartera
bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el riesgo de una cartera
completamente diversificada es el riesgo de mercado.
Riesgo y presupuesto de capital.
Mucho antes de que se desarrollaran los principios de la teoría del equilibrio de activos
financieros, los directivos financieros inteligentes ya efectuaban ajustes por riesgo en el
presupuesto de capital. Intuitivamente se daban cuenta de que, si las demás variables se suponían
constantes, los proyectos con riesgo eran menos deseables que los seguros. Por tanto, exigían una
mayor tasa de rentabilidad de los proyectos con riesgo basaban sus decisiones en estimaciones
conservadoras de los flujos de tesorería.
Para efectuar estos ajustes por riesgo se solían utilizar diferentes reglas prácticas. Por ejemplo,
muchas empresas estimaban la tasa de rentabilidad exigida por los inversores de sus títulos y
utilizaban este coste de capital de la empresa, pero descontar los flujos de tesorería de todos los
nuevos proyectos. Puesto que los inversores exigen una mayor tasa de rentabilidad de una
empresa con mucho riesgo, una empresa de estas características tendrá un mayor coste de capital
y establecerá una mayor tasa de descuento, pero sus nuevas oportunidades de inversión.
Aun cuando pensemos que no podemos medir las betas o la prima por riesgo del mercado con
absoluta precisión, siempre será razonable afirmar que la DEC tenía más riesgo que la media de las
empresas y que, por tanto, debería haber exigido una mayor tasa de rentabilidad de sus inversores
de capital. Pero el criterio del coste de capital de la empresa puede ser también problemático pero
la empresa si los nuevos proyectos son más o menos arriesgados que los existentes. Cada proyecto
debería evaluarse según su propio coste de oportunidad de capital.
Riesgo Operativo y Financiero.
Riesgo Operativo: Es aquella contingencia de pérdida potencial derivada de fallas o deficiencias en
los sistemas de información, en el sistema de control interno o por errores en el procesamiento de
las inversiones.
Se divide en: Riesgo de recurso humano, clientes, información, tecnología de la información, uso y
administración de recursos financieros, y operativo. En la operación de divisas por incumplimiento
de la entrega de las divisas en la fecha pactada, bien sea por demoras en el trámite operativo o
por el trámite de las operaciones después del cierre de operaciones en los mercados financieros
internacionales, o por el errado diligenciamiento del instrumento de pago.
Riesgo financiero: es el riesgo derivado de la volatilidad de los mercados financieros y de crédito.
Es la pérdida potencial acerca de los rendimientos futuros de un activo. Es el riesgo de que la
empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras requeridas (interés, pago de
arrendamiento, dividendos de acciones preferentes), se supone inalterado. Este supuesto implica
que los proyectos son financiados en forma tal, que la capacidad de la empresa para cumplir con
sus costos de financiamiento requeridos queda inalterada.
Riesgo y decisiones de inversión bajo certidumbre:
Una respuesta conceptual a la pregunta de cuándo y cuánto deben considerarse de riesgo e
incertidumbre se reduce a simples aspectos económicos esto es, aplicar más esfuerzo de estudio
en el análisis, siempre y cuando lo que se ahorre de un estudio adicional sea mayor que el costo
del estudio adicional (mientras los ahorros marginales sean mayores que el costo marginal). Dado
que los ahorros marginales (y posiblemente el costo marginal también) para una cantidad
determinada de estudio adicional son una variable, es necesario modificar el análisis razonado. En
tal caso se considera una modificación razonable considerar los valores esperados. Por tanto, el
análisis razonado se replantea como: aplicar más esfuerzo de estudio al análisis, siempre y cuando
los ahorros esperados del estudio adicional sean mayores que el costo esperado del estudio
adicional.
El mayor problema que surge al aplicar este análisis razonado a la práctica es que resulta muy
difícil estimar los ahorros esperados de un estudio adicional. En los análisis económicos de
proyectos mutuamente exclusivos (cuando se puede elegir un proyecto como máximo) ocurren
ahorros de estudios adicionales, si estos últimos provocan correctamente que se revierta o se
modifique la decisión respecto al proyecto aceptado. En los análisis económicos de proyectos
mutuamente exclusivos (cuando la elección de un proyecto no afecta la elección de cualquier otro
proyecto) ocurren ahorros por estudios adicionales, si estos provocan correctamente que quien
toma la decisión deseche uno o más prospectos previamente aceptados y/o correctamente
agregue uno o más proyectos no aceptados previamente. Correctamente quiere decir con
consecuencias favorables. El estudio adicional puede crear otros ahorros. Por ejemplo, el estudio
adicional puede proporcionar información que resulte útil en las decisiones operativas futuras y/o
en los análisis de inversión.
Riesgo del negocio, de la empresa y del mercado:
Riesgo de negocios: el apalancamiento operativo o riesgo del negocio es la posibilidad de que
varíen los beneficios de una compañía antes de atender a los pagos de la deuda, debido a las
características inherentes al propio negocio y a su nivel de actividad.
El nivel de riesgo del negocio en el que esta la empresa afecta intensamente el tipo de
financiamiento que se debe usar. Mientras mayor sea el riesgo del negocio resulta menos
deseable el financiamiento mediante deuda en relación al financiamiento a través de acciones
comunes. En otras palabras, el financiamiento por medio de capital es más seguro debido a que no
existe obligación contractual alguna de pagar intereses y principal, como sucede con la deuda. Por
lo general, una empresa en un negocio con alto grado de riesgo haría mal en tomar también
mucho riesgo financiero.
Riesgo de la Empresa: Los actuales modelos organizacionales y su estructura de información
presentan algunas deficiencias en cuanto a la medición y valoración sobre el riesgo de obtención
del beneficio empresarial, dificultando así la toma de decisiones de los responsables y usuarios de
esta información.
Riesgo de Mercado: es el riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las
fluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos normales del mercado.
Las Opciones
Una opción es un contrato a través del cual el emisor, por una cierta cantidad de dinero llamada
Prima, da al comprador el derecho de exigir dentro de un plazo de tiempo determinado, la
adquisición o venta, de un número determinado de activos a un precio prefijado llamado precio de
ejercicio.
Existen dos alternativas en cuanto al tiempo en el cual se puede hacer ejercicio de la opción:
La primera alternativa permite que la opción sea ejercida en cualquier instante, este tipo de
opción recibe el nombre de opción americana.
La segunda alternativa solo permite ejercer la opción en una fecha determinada, y recibe el
nombre de opción europea.

También podría gustarte