Está en la página 1de 30

ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

1. ESTRATEGIAS FINANCIERAS EMPRESARIALES.


1.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES.
1.2. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
1.4. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS
1.5. ESTRATEGIAS FINANCIERAS

2. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
2.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
2.2. PRONÓSTICO FINANCIERO
2.3. GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO
2.4. APALANCAMIENTO FINANCIERO Y OPERATIVO

3. HERRAMIENTAS DE CONTROL FINANCIERO


1. ESTRATEGIAS FINANCIERAS EMPRESARIALES DAYANA BECERRA
1.1. Principales estrategias financieras de las empresas (Ketty Díaz
Oramas).

Las estrategias financieras empresariales deberán estar en correspondencia con


la estrategia maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación
estratégica de la organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar
el sello distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y
con ello la misión y los objetivos estratégicos.

Ahora bien, cualquiera que sea la estrategia general de la empresa, desde el


punto de vista funcional, la estrategia financiera deberá abarcar un conjunto de
áreas clave que resultan del análisis estratégico que se haya realizado.

Como aspectos claves en la función financiera, generalmente se señalan los


siguientes [1]:

 Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios.


 Análisis del circulante: liquidez y solvencia.
 Fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero.
 Estructura financiera y nivel general de endeudamiento, con análisis de las
distintas fuentes de financiación incluyendo autofinanciación y política de
retención y/o reparto de utilidades.
 Costos financieros.
 Análisis del riesgo de los créditos concedidos a clientes.

Estos aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que desde el punto
de vista financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que pudieran
agruparse, dependiendo del efecto que se persiga con éstas, en a largo plazo y a
corto plazo.

Las estrategias financieras para el largo plazo involucran los aspectos siguientes:

a. Sobre la inversión.
b. Sobre la estructura financiera.
c. Sobre la retención y/o reparto de utilidades [2].

Mientras que las estrategias financieras para el corto plazo deben considerar los
aspectos siguientes:

a. Sobre el capital de trabajo.


b. Sobre el financiamiento corriente.
c. Sobre la gestión del efectivo.

1.2. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

La formulación de la estrategia es el proceso de establecer la misión, los objetivos,


y elegir de la organización entre estrategias alternativas. A veces la formulación de
la estrategia se llama" planeamiento estratégico."

Es el conjunto de actividades que ponen en funcionamiento, desarrollan y


movilizan a las personas que una organización necesita para realizar sus
objetivos.

Las estrategias financieras empresariales deberán estar en correspondencia con


la estrategia maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación
estratégica de la organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar
el sello distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y
con ello la misión y los objetivos estratégicos. Ahora bien, cualquiera que sea la
estrategia general de la empresa, desde el punto de vista funcional, la estrategia
financiera deberá abarcar un conjunto de áreas clave que resultan del análisis
estratégico que se haya realizado.

Las empresas necesitan de la planeación estratégica para maximizar los


resultados económicos, así como guía para la toma de decisiones y para
minimizar los efectos negativos del futuro. Siempre que se implemente una
planeación estratégica en una empresa deben elaborase las estrategias
funcionales que harán que ésta se materialice sin tanta dificultad. Las estrategias
funcionales por lo general son a corto plazo, pero en el caso de la financiera si se
puede planificar a largo plazo lo que ayuda más en el proceso de toma de
decisiones. Los análisis de los estados financieros son una herramienta necesaria
para el proceso de toma de decisiones y de evaluación del cumplimiento de la
estrategia planificada por las empresas.

1.3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

La puesta en práctica de la estrategia es la etapa de la acción de la gerencia


estratégica. Refiere a las decisiones que se toman para instalar una nueva
estrategia o para reforzar una estrategia existente. La estrategia básica, las
actividades de la puesta en práctica están estableciendo objetivos anuales,
ideando políticas, y recursos asignados. La Implementación de la estrategia
también incluye la fabricación de decisiones con respecto a estrategia que
empareja y a la estructura de organización; presupuestos que se convierten y
sistemas de motivación.

1.4. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

1.5. ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Fundamentos de las estrategias financieras para el largo plazo

a) Sobre la inversión.

Como ya se ha planteado, existen cuatro tipos de estrategias: las ofensivas, las


defensivas, de reorientación y de supervivencia, por lo que, para definir la
estrategia que deberá seguir la organización acerca de la inversión, resulta
indispensable volver a examinar qué plantea la estrategia general del caso en
cuestión. De este modo podrá distinguirse alguna de las alternativas siguientes:

A. Crecimiento.
B. Desinversión.

Generalmente, si la empresa se propone una estrategia ofensiva o de


reorientación, incluso, en ocasiones defensiva, entonces es muy probable que las
decisiones sobre la inversión apunten hacia el crecimiento. En este caso,
corresponde precisar de qué modo resulta conveniente crecer,
existiendo diferentes posibilidades entre las que se destacan los llamados
crecimiento interno y externo.

El crecimiento interno obedece a la necesidad de ampliar el negocio como


consecuencia de que la demanda ya es mayor que la oferta, o por el hecho de
haber identificado la posibilidad de nuevos productos y/o servicios que demanden
la ampliación de la inversión actual, o sencillamente porque los costos actuales
afectan la competitividad del negocio. En estos casos generalmente las decisiones
hay que tomarlas considerando alternativas de incremento de los activos
existentes, o de reemplazo de estos por otros más modernos y eficientes.

El crecimiento externo se lleva a cabo siguiendo la estrategia de eliminar


competidores (generalmente mediante fusiones y/o adquisiciones horizontales, o
sea, de la misma naturaleza del negocio en cuestión), o como resultado de la
necesidad de eliminar barreras con clientes y proveedores buscando un mayor
control (en estos casos mediante fusiones y/o adquisiciones verticales, o sea, de
diferente naturaleza del negocio, pero que asegure la cadena de producción –
distribución correspondiente).

Otra forma obedece a la estrategia de invertir los excedentes financieros de la


forma más rentable posible, por lo que en estos casos se opta por la
diversificación de la cartera de inversión reduciendo así el riesgo y en busca de
maximizar el rendimiento.

Cuando la estrategia general apunta hacia la supervivencia, en ocasiones pueden


evaluarse estrategias financieras de no crecimiento e incluso de desinversión, o
sea, resulta necesario en estos casos medir fuerzas para conocer si resulta
posible el cumplimiento de la estrategia general, manteniendo el nivel de activos
actual, o si por el contrario, habrá que evaluar la venta de estos o parte de estos
para lograr sobrevivir.

Ahora bien, cualquiera que sea el caso, crecimiento o desinversión, la selección


de la mejor alternativa deberá seguir el criterio de maximizar el valor de la
empresa, o sea, la decisión que se adopte deberá contribuir al incremento de la
riqueza de los dueños de la empresa, o en todo caso, a la menor reducción del
valor posible asociado al proceso de desinversión si fuera necesario.

Para ello, la literatura financiera reconoce que para la evaluación de la mejor


alternativa resulta necesaria la utilización de una serie de instrumentos que
permiten tomar las mejores decisiones. Estos instrumentos de evaluación
financiera de inversiones son: los que tienen en cuenta el valor del dinero en el
tiempo, a saber, el valor actual neto (VAN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), el
índice de rentabilidad (IR) y el periodo de recuperación descontado (PRD); y los
que no consideran el valor del dinero en el tiempo como son, la rentabilidad
contable promedio (RCP) y el periodo de recuperación (PR).

Los instrumentos más precisos para la evaluación son aquellos que consideran el
valor del dinero en el tiempo, y dentro de estos resulta recomendable el empleo
del VAN, pues permite conocer en cuanto se incrementará el valor de la empresa
de llevarse a cabo el proyecto.

b) Sobre la estructura financiera

La definición de la estructura de financiamiento permanente de la empresa deberá


definirse en correspondencia con el resultado económico que ésta sea capaz de
lograr. En tal sentido, vale destacar que las estrategias al respecto apuntan
directamente hacia el mayor o menor riesgo financiero de la empresa, por lo que
en la práctica, en muchas ocasiones se adoptan estrategias más o menos
arriesgadas en dependencia del grado de aversión al riesgo de los inversores y
administradores, o simplemente como consecuencia de acciones que conllevan al
mayor o menor endeudamiento, o sea, no a priori o elaboradas, sino resultantes.

En la actualidad, las empresas buscan economía de recursos aprovechando el


financiamiento con deuda al ser más barato y por estar su costo exento del pago
del impuesto sobre utilidades. Sin embargo, en la medida en que aumenta el
financiamiento por deudas también se incrementa el riesgo financiero de la
empresa ante la mayor probabilidad de incumplimiento por parte de ésta ante sus
acreedores.

De lo anterior se deduce que no es tan simple la adopción de la decisión en


cuanto a la estrategia a seguir con las fuentes de financiamiento permanentes de
la empresa. Evidentemente, funcionar con financiamiento ajeno es más
económico, pero con su incremento aumenta el riesgo y a su vez aumentan los
llamados costos de insolvencia, de modo que el ahorro fiscal logrado por el uso de
deudas podría reducirse por el aumento de los referidos costos de insolvencia.

Ahora bien, para la definición de la estructura financiera, los métodos que se


emplean son: Utilidad antes de intereses e impuestos – utilidad por acción, Utilidad
antes de intereses e impuestos – rentabilidad financiera, y el método de las
rentabilidades con base el flujo de efectivo. A partir de estos métodos puede
encontrarse aquella estructura financiera que, partiendo de un resultado en
operaciones u económico determinado, puede contribuir a que la empresa alcance
el mayor resultado posible en términos de utilidad por acción, rentabilidad
financiera o flujo libre por peso invertido.

El criterio a seguir para la definición de esta estrategia financiera es el de alcanzar


el mayor resultado por peso invertido, sea contable o en términos de flujo. Se
recomienda el uso del método de las rentabilidades con base el flujo de efectivo,
en tanto coadyuva a la eficiencia además desde la perspectiva de la liquidez.

Si a partir de la estrategia con respecto a la definición de la estructura financiera


de la empresa, se logra obtener mayor flujo de caja por peso invertido, el éxito que
ello represente en términos de liquidez podrá contribuir al mejor desempeño del
resto de las estrategias funcionales, y con ello al de la estrategia maestra.
c) Sobre la retención y/o reparto de utilidades YAMILET SUAREZ

En la práctica, las empresas definen su estrategia de retención – reparto de


utilidades conforme a determinados aspectos, entre los que pueden mencionarse:
la posibilidad del acceso a préstamos a largo plazo para financiar nuevas
inversiones, la posibilidad de los dueños de alcanzar mayor retribución en una
inversión alternativa, el mantenimiento del precio de las acciones en los mercados
financieros en el caso de las sociedades por acciones, entre otros aspectos.

La estrategia con relación a la retención y/o reparto de utilidades se encuentra


estrechamente vinculada a la de estructura financiera, pues esta decisión tiene un
impacto inmediato sobre el financiamiento permanente de la empresa, y provoca
consecuentemente, variaciones en la estructura de las fuentes permanentes.

Sobre esta base, es importante reconocer que los métodos y criterios que deben
considerarse para la definición de esta estrategia desde el punto de vista
cuantitativo son los mismos que se expusieron para el caso de la estructura
financiera, aunque cualitativamente pudieran evaluarse además los efectos que
podrían tener los aspectos relacionados con anterioridad.

En otras palabras, la política debiera encaminarse a respetar aquella estructura


financiera definida como óptima, pero sin perder de vista que temporalmente
pudiera resultar conveniente algún desvío de esta política o estrategia general en
aras de conseguir el financiamiento requerido, o en virtud de aumentar el
rendimiento esperado, o por mantener el precio de las acciones.

La definición en cuanto a la retención y/o reparto de utilidades de la empresa


habrá de realizarse con sumo cuidado, tratando de no violentar la estructura
financiera óptima ni los parámetros de liquidez requeridos para el normal
funcionamiento de la empresa, y por ende, de sus objetivos estratégicos.

Fundamentos de las estrategias financieras para el corto plazo

a) Sobre el capital de trabajo

Como ya se ha señalado, el capital de trabajo de la empresa está conformado por


sus activos circulantes o corrientes, entendiéndose por administración del capital
de trabajo a las decisiones que involucran la administración eficiente de éstos,
conjuntamente con el financiamiento corriente o pasivo circulante. De aquí que,
desde una perspectiva financiera, corresponde primeramente el establecimiento
de las proporciones que deberá tener la empresa con respecto a sus activos y
pasivos corrientes en general.
Las estrategias financieras sobre el capital de trabajo de la empresa habitualmente
obedecen al criterio de selección del axioma central de las finanzas modernas, a
saber, la relación riesgo – rendimiento. En tal sentido, existen tres estrategias
básicas: agresiva, conservadora e intermedia.

La estrategia agresiva presupone un alto riesgo en aras de alcanzar el mayor


rendimiento posible. Significa que prácticamente todos los activos circulantes se
financian con pasivos circulantes, manteniendo un capital de trabajo neto o fondo
de maniobra relativamente pequeño. Esta estrategia presupone un alto riesgo, al
no poder enfrentar las exigencias derivadas de los compromisos financieros
corrientes con aquellos recursos líquidos de la empresa, paralelamente se alcanza
el mayor rendimiento total posible como consecuencia de que estos activos
generadores de rendimientos más bajos son financiados al más bajo costo.

Por su parte, la estrategia conservadora contempla un bajo riesgo con la finalidad


de operar de un modo más relajado, sin presiones relacionadas con las exigencias
de los acreedores. Significa que los activos circulantes se financian con pasivos
circulantes y permanentes, manteniendo un alto capital de trabajo neto o fondo de
maniobra. Esta estrategia garantiza el funcionamiento de la empresa con liquidez,
pero lo anterior determina la reducción del rendimiento total como consecuencia
de que estos activos generadores de rendimientos más bajos son financiados a
mayor costo derivado de la presencia de fuentes de financiamiento permanentes.

La estrategia intermedia contempla elementos de las dos anteriores, buscando un


balance en la relación riesgo – rendimiento, de tal forma que se garantice el
normal funcionamiento de la empresa con parámetros de liquidez aceptables, pero
buscando a la vez que la participación de fuentes permanentes que propician lo
anterior, no determine la presencia de costos excesivamente altos y con ello se
pueda lograr un rendimiento total aceptable, o sea, no tal alto como con la
estrategia agresiva, pero no tan bajo como con la conservadora.

La definición se adopta en correspondencia con el análisis que se realice del


desempeño de la empresa durante periodos anteriores, de sus metas y
proyecciones, del comportamiento de los competidores y del sector, y del grado de
disposición al riesgo de sus administradores.

Los criterios generalmente reconocidos para la definición de esta estrategia son el


capital de trabajo neto y la razón circulante.
b) Sobre el financiamiento corriente

El financiamiento corriente de la empresa, llamado el pasivo circulante, está


compuesto por fuentes espontáneas (cuentas y efectos por pagar, salarios,
sueldos, impuestos y otras retenciones derivadas del normal funcionamiento de la
entidad), así como por fuentes bancarias y extrabancarias (representadas por los
créditos que reciben las empresas provenientes de bancos y de otras
organizaciones), reporta un costo financiero que en dependencia de la fuente se
presenta de forma explícita o no.

Las fuentes espontáneas generalmente no presentan un costo financiero explícito;


sin embargo, su utilización proporciona a la empresa un financiamiento que de no
explotarse la obligaría a acudir a fuentes que sí tienen un costo financiero
explícito.

Para una mayor comprensión cabe señalar el caso de una cuenta por pagar, que
aparentemente no tiene un costo financiero, cuando se paga (y más aún de forma
anticipada), reduce la liquidez y obliga a la dirección financiera a sustituir este
financiamiento de algún modo para mantener la estrategia que se haya adoptado
con relación al capital de trabajo. En este mismo caso, generalmente no se
considera que el financiamiento de proveedores, al diferir el pago, aumenta el
riesgo percibido por éste y consecuentemente este aumento del riesgo se traduce
de algún modo, adoptando comúnmente la forma del incremento del precio.

Por su parte, las fuentes bancarias presentan un costo explícito que no es más
que el interés que exigen estas instituciones por el financiamiento que otorgan.
Ahora bien, no se trata solamente del interés, sino que además resulta importante
evaluar otros costos colaterales como es el caso de las comisiones, y la exigencia
de saldos compensatorios que inmovilizan parte del financiamiento, siendo
fundamental para la evaluación de estas fuentes el cálculo de la tasa efectiva que
recoge el efecto de todos los costos asociados a su obtención.

De esta manera se puede apreciar que la definición de cómo deberá financiarse la


empresa en el corto plazo responde a determinadas estrategias específicas, como
es el caso del aprovechamiento del descuento por pronto pago, del ciclo de pagos
que resulte adecuado a su vez a la estrategia de capital de trabajo o si
estratégicamente conviene acudir al financiamiento bancario o a una compañía
financiera de factoraje, definiendo a su vez mediante qué alternativa (línea de
crédito u otra), y qué garantías comprometer para obtener el financiamiento
requerido.
Finalmente cabe destacar que el criterio para la definición de las estrategias de
financiamiento corriente apunta hacia la selección de aquellas fuentes que,
combinando adecuadamente la relación riesgo – rendimiento adoptada por la
empresa en correspondencia con su estrategia de capital de trabajo, proporcione
el menor costo financiero total.

c) Sobre la gestión del efectivo

Las decisiones sobre el efectivo de la empresa, son en gran medida resultantes de


los aspectos ya tratados con respecto a la estrategia sobre el capital de trabajo de
la empresa. Sin embargo, por su importancia el desempeño, generalmente se les
trata de manera específica, enfatizando en las políticas que deberán seguirse con
los factores condicionantes de la liquidez de la empresa, a saber, los inventarios,
los cobros y los pagos. En tal sentido, las acciones fundamentales con relación al
efectivo son:

1. Reducir el inventario tanto como sea posible, cuidando siempre no sufrir


pérdidas en venta por escasez de materias primas y/o productos
terminados.
2. Acelerar los cobros tanto como sea posible sin emplear técnicas muy
restrictivas para no perder ventas futuras. Los descuentos por pagos de
contado, si son justificables económicamente, pueden utilizarse para
alcanzar este objetivo.
3. Retardar los pagos tanto como sea posible, sin afectar la reputación
crediticia de la empresa, pero aprovechar cualquier descuento favorable por
pronto pago.

Los criterios que se emplean para medir la efectividad de las acciones asociadas a
la gestión del efectivo son: la razón rápida o prueba ácida, el ciclo de caja y/o la
rotación de caja, el ciclo y/o la rotación de los cobros, el ciclo y/o la rotación de
inventarios, así como el ciclo y/o la rotación de los pagos.

Entre los instrumentos que permiten el cumplimiento de la estrategia para la


gestión del efectivo se encuentra la planificación financiera, específicamente la
utilización del presupuesto de caja.

El empleo del presupuesto de caja permite conocer los excesos y/o defectos de
efectivo que se le pueden presentar a la organización en el corto plazo, a partir de
lo cual puede adoptar la decisión oportuna que proporcione la mayor eficiencia en
cuanto a la inversión del exceso o a la negociación de la mejor alternativa para
cubrir el déficit.
La administración eficiente del efectivo, resultante de las estrategias que se
adopten con relación a las cuentas por cobrar, los inventarios y los pagos,
contribuye a mantener la liquidez de la empresa.
2. PLANIFICACIÓN FINANCIERA ALFREDO MARÍN
2.1. GENERALIDADES.

La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las


organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las
empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes
recursos.

El objetivo final de esta planificación es un “plan financiero” en el que se detalla y


describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al
futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.

El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos)


para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la


planificación; éste no se da con observaciones vagas, hechas por encima, de las
situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se
presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto
positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se
tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser
tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas
al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros
sectores de la empresa.

Optimizando:

No existe un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se


realizan procesos de prueba y error.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los


acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía
o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que
contrarresten estos efectos. Todos los análisis y observaciones nos llevan a
pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta
el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o
indeseables).

Requisitos:

 Previsión
 Financiación óptima
 Controlar desarrollo del plan

Los Requisitos para una Planificación Efectiva son:

1. Previsión: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o


desmedro para la empresa.
2. Financiación Óptima: No existe un plan óptimo. “Los planificadores
financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo
mejor que puedan, basándose en su criterio”. Balancear deuda, ingresos,
costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del
director financiero de una firma.
3. Mirar el Desarrollo del Plan: Observar si ha sido viable el camino que se
ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean
necesarias. “… los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia
para juzgar el comportamiento posterior”.

Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no


involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de
gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se
realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan
definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes
sucesos futuros. Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean
modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque
no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden
acercar a él.

2.2. PRONÓSTICO FINANCIERO

El pronóstico financiero lo ayuda a predecir el costo de sus productos y servicios,


la cantidad de ingresos por ventas y las ganancias que puede anticipar. Si su
negocio todavía no opera comercialmente, el pronóstico financiero le explicará
cuánto dinero deberá invertir o pedir en préstamo.

Obviamente, el pronóstico financiero depende del tipo de negocio. Es decir, si es


un negocio minorista, una empresa de servicios, de fabricación, una empresa
mayorista o una empresa de desarrollo de proyectos (similar a un negocio de
rehabilitación de bienes raíces en el que trabaja en una casa por vez).
Los antecedentes financieros son muy útiles

Hacer el pronóstico siempre resulta más sencillo si hace tiempo que está en el
negocio, porque ya cuenta con meses (o años) de ingresos y gastos reales en los
que podrá basar los pronósticos. Si no tiene antecedentes, esta sección puede
resultarle útil para empezar.

No se sienta intimidado. El pronóstico financiero no es tan difícil. Se trata de


realizar predicciones fundamentadas sobre cuánto dinero ingresará a su empresa
y cuánto dinero deberá gastar. Luego, usará estas estimaciones para calcular
cómo y cuándo su negocio será rentable.

2.3. PRESUPUESTO FINANCIERO

El presupuesto financiero se refiere a los recursos económicos y financieros


necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para
obtener los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la
realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos.
Comúnmente la factibilidad es la parte más importante, ya que con ella se
resuelven otras insuficiencias de otros recursos. Lo anterior, es lo más duro de
alcanzar y se necesitan de acciones adicionales cuando no se tienen.

Comprende el análisis de la inversión, la proyección de los ingresos y gastos y la


forma de financiamiento. En este trabajo las personas que deseen empezar un
negocio deben tener en cuenta que esta será, su mayor fuente de información.

Fuentes de financiamiento

Los recursos financieros son los más escasos en la actividad empresarial, razón
por la cual se deben tomar las decisiones correctas a la hora de evaluar las
posibles fuentes de financiamiento de la actividad.

Margen de ganancia

Un Margen de Ganancia es la utilidad que se obtiene en una operación de


tipo comercial.

Existen dos tipos de fuentes a evaluar:


 Las fuentes internas: Son todas aquellas que están más a la mano del
empresario y por lo general son las más baratas a la hora de evaluar su
costo financiero.
 Las fuentes externas: estas por lo general requieren de cumplir con
requisitos más estratos de garantía real o firma solidaria y al evaluar su
costo es más alto.
A continuación se detallan los pasos básicos necesarios para presupuestar el
inicio de una empresa DANIEL OCHOA

Inversiones

Costos de Inversión de Bienes tangibles

Se refieren a aquellos costos realizados en la compra de activos fijos, como


instalaciones, maquinaria, equipo, tierra, muebles y equipos de oficina, instalación
y montaje. Se debe indicar, para cada uno de los activos fijos que se deprecian, el
alcance de su depreciación.

Costos de Inversión de Bienes Intangibles

Se refiere a costos referentes a la puesta en marcha, a costos de organización,


patentes y similares, intereses durante la construcción, costos de ingeniería y
administración de la instalación, marcas, diseños comerciales, estudio económico,
estudios finales, capacitación, desarrollo de empaques, estudios y planes de
productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos, imprevistos y otros
vinculados con el proyecto.

Activo Circulante o Capital de Trabajo

Se refieren a los costos de los materiales en insumos, mano de obra, transporte,


alquileres, pago de servicios, empaque, promoción, inventario de materias primas,
inventario de productos en proceso, inventario de productos terminados y en
tránsito, créditos o cuentas por cobrar a clientes, inventario de repuestos y
herramientas.

Todo lo anterior es necesario para presupuestar la ejecución y operación del


proceso productivo.

Debe determinarse la cantidad mínima de dinero disponible para cubrir: pago de


salarios, sueldos, servicios, gastos de administración y de mantenimiento, durante
un período determinado. Esta cantidad se conoce como capital de trabajo.

Una vez que se tienen claras las necesidades de capital y su propósito, la persona
empresaria deberá definir o que financiara con capital propio y las necesidades de
financiamiento que tendrá para operar de manera óptima. Asimismo, definirá los
lugares en donde podrá adquirir el préstamo y las condiciones de pago.

Calculo de costos y gastos


Presupuesto de Gastos

Los gastos deberán dividirse en los siguientes rubros: costo primo, gastos de
fabricación, gastos de administración y ventas y gastos financieros.

 Costo primo: Es el costo de aquellos insumos que se incorporan al


producto terminado en forma directa, tales como las materias primas, otros
materiales directos, mano de obra directa.
 Gastos de fabricación: Aquí se incluyen la mano de obra indirecta,
servicios como electricidad, teléfono, agua, combustible, repuestos,
mantenimiento, depreciación de instalaciones, maquinaria y equipo,
amortización de activos diferidos, impuestos directos (propiedad) e
indirectos (como el de ventas que se paga por los insumos) y otros gastos
de fabricación.
 Gastos de administración y ventas: Son parte de este rubro las
remuneraciones del personal de Administración y Ventas que se refieren a
los sueldos, salarios y prestaciones sociales. También se incluye una
estimación mensual para teléfonos, teles, fax, correo, la depreciación que
se carga aquí solo es sobre las instalaciones y equipos que se utilizan para
la venta de los productos. En los gastos de administración y venta se
incluyen gastos como seguros, gastos de oficina, gastos generales,
viáticos, comisiones sobre ventas, promoción y publicidad.
 Gastos financieros: Son los intereses a ser pagados por los préstamos
previstos, según plazos concedidos y las tasas de interés vigentes para el
momento de la formulación del proyecto. Para los efectos del cálculo se
debe tener cuidado, en cargar o diferir el pago de los intereses causados
durante los años de gracia, lo cual depende de las características del
financiamiento.

Lo importante en el proceso de la venta no es que el Margen sea alto o bajo


por sí mismo, sino que no impida la posibilidad de que el producto o servicio
se vendan.

Fijación de los precios de venta

Fijación del precio de venta del precio de venta. Para este paso es necesario tener
definida una estrategia de precios tomando en cuenta:

 Según los precios de la competencia en el mercado


 Según al tipo de cliente que se quiere llegar
 Según la versión del producto o la novedad
 Según la especialización del producto
 Según la ubicación de la empresa o negocio
 Según el volumen de compra del cliente
 Según la época en que se está vendiendo el producto
 Según el costo del producto más un margen de contribución o ganancia
bruta que permita cubrir gastos.

Cálculo de los márgenes de ganancia en la distribución

Un Margen de Ganancia es la utilidad que se obtiene en una operación de tipo


comercial, cuando una empresa o persona realiza un intercambio comercial de un
bien tangible o servicio y lo cobra a su comprador.

Lograr ventas, es decir, desplazar mercadería o prestar un servicio, no tiene


mayor significado en el mundo de los negocios si no se obtiene una utilidad
concreta.

Para calcular los márgenes de ganancia existen varias fórmulas, técnicas o


maneras, las cuales si bien es cierto que prestan una enorme utilidad a los
empresarios, porque les ordenan las operaciones a realizar y les facilitan los
cálculos, no constituyen sin embargo la parte medular de las transacciones.

Al final, lo que interesa es que el producto o servicio se venda,


independientemente de la cifra o porcentaje establecido como margen unitario.

Es por ello que conviene recordar que la prueba final para cualquier decisión sobre
los precios, y por ende los márgenes, está representada por el mercado de
clientes y que sean cuales fueran las indicaciones de las fórmulas o técnicas
utilizadas para los cálculos, la decisión será siempre errónea si los compradores o
decisores de la compra en los artículos o servicios no están dispuestos a pagar las
suma que se reclama por ellos.

Origen del Margen de Ganancia

En términos sencillos, el Margen de Ganancia para una empresa o persona


representa la diferencia existente entre el valor monetario en que ésta incurre al
fabricar o adquirir un producto o servicio y el que recibe cuando lo vende a un
tercero.

En la distribución de los bienes, el Margen viene dado por la diferencia entre el


Costo y el Precio de Venta del producto que se está distribuyendo.
Por lo común, el vendedor u oferente estará siempre interesado en lograr el mayor
margen posible a la hora de vender su producto. Ello puede lograrse ya sea
comprando al valor más bajo posible o bien vendiendo al valor más alto posible, o
lo que es aún mejor, logrando ambas cosas al mismo tiempo.

El margen de ganancia en las operaciones de distribución se denomina en la


práctica Margen de contribución Bruto, porque de esa cantidad todavía hay
necesidad de deducir algunos gastos operativos y cubrir los impuestos generados
por las actividades comerciales, obteniendo al final un beneficio denominado
Margen de Ganancia Neto. Todas las operaciones y cálculos de venta se realizan
sobre la base de que la utilidad pretendida por la empresa es bruta y por tanto
sujeta a las deducciones mencionadas.

Factores determinantes en los Márgenes

En realidad no todos los productos tendrán un mismo tipo de margen en la


empresa, ya sea en la cantidad o en el porcentaje. Ello dependerá de factores
tales como:

 Competitividad del sector


 Calidad del producto
 Novedad del bien
 Segmento al que va dirigido
 Objetivos pretendidos
 Grado de diferenciación del producto

Son bienes que el comerciante debe tener en existencia porque le generan tráfico
de clientes para su negocio, pero en realidad no son quizás los más atractivos
para él porque para ganar algo hay que vender muchas unidades.

Lo importante en el proceso de la venta no es que el Margen sea alto o bajo por sí


mismo, sino que no impida la posibilidad de que el producto o servicio se vendan.

Si el Margen es demasiado alto y provoca que el Precio de venta se eleve y no


sea atractivo, el producto no se venderá adecuadamente y por tanto el Margen es
el factor inadecuado. Por el contrario, si el Precio de venta es atractivo, es decir
bajo, no importando qué Margen tenga, el producto se venderá, y por tanto el
Margen es adecuado.
2.4. APALANCAMIENTO FINANCIERO Y OPERATIVO OSWALDO

INFORMACIÓN EN http://kdussananalisis.blogspot.com/2011/12/que-es-el-
apalancamiento-financiero-y.html

¿A que Qué se le llama apalancamiento?

Se denomina apalancamiento en el mundo financiero de las unidades


empresariales, a la estratégia que se utiliza para incrementar las utilidades de tal
forma que se superen las utilidades que se obtienen con el capital propio.

¿Cuántas clases de apalancamiento existen?

Técnicamente se conocen dos clases de apalancamiento; el Apalancamiento


Operativo y el Apalancamiento Financiero. La combinación de estas dos
apalancamientos se le denomina apalancamiento total.

¿Cómo funciona el apalancamiento operativo?

El apalancamiento operativo es básicamente convertir costos variables en


costos fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo
por unidad producida.

Para entenderse mejor veamos como funciona en una fábrica de confecciones


poco tecnificada que utiliza mucha mano de obra para transformar la materia
prima en el producto final. Esta mano de obra es un costo variable que
guardará siempre la proporción; a mayor unidades producidas, mayor mano de
obra utilizada.

Si se decide comprar máquinas computarizadas que cumplen varias funciones


a la vez y a mayor velocidad, estaría reduciendo considerablemente la mano
de obra por consiguiente reduciría el costo variable, pero aumentaría el costo
fijo por la compra de las máquinas computarizadas que deberá ajustarce al
proceso de depreciación por desgaste. Óbteniendo que podrá aumentar su
producción sin temor a un aumento en sus costos variables y permitiendo que
por simple lógica, a mayor producción se reduzca el costo fijo por unidad.

¿Cuál es la fórmula que nos permite conocer el apalacamiento operativo?


La fórmula que nos permite conocer en que grado se esta utilizando el
apalacamiento operativo en la unidad de negocios es la siguiente:
Primero recordemos algunas convenciones:
GAO = Grado de apalancamiento operativo.
UAII = Utilidad antes de impuestos e intereses.
Vtas = Ventas.
MC = Margen de contribución
Δ% = Cambio porcentual o porcentaje de cambio

Ahora sí, existen dos fórmulas para hallar el grado de apalacamiento operativo:

MC Δ% UAII
1) GAO = ------ 2) GAO = -----------

UAII Δ% Vta

Suponga que tiene la siguiente información para el año 2011 de su industria:


La capacidad de producción es de 27.000 unid, el Volumen de producción y
ventas es de 18.000 unid, el precio de venta por unidad es de $1.600,oo, el
costo variable unitario es de $1.000,oo, los costos y gastos fijos de operación
son de $4´500.000. El pronóstico para el año 2012 se considera en un
aumento en producción y ventas del 12%. Su misión es conocer el grado de
impacto en su utilidad bruta operacional GAO y compruébalo.

El planteamiento se ve así:
Capacidad de producción 27.000 unidades
Volumen de producción y ventas 18.000 unidades
Precio de venta unidad $1.600
Costo variable unitario $1.000
Costo y gastos fijo de operación $4.500.000

El estado de resultados sería el siguiente:

Ventas (18.000 X $1.600) $ 28.800.000

- Costo variable (18.000 X $1.000 ) $ 18.000.000

= Margen de contribución $ 10.800.000

- Costos y gastos fijos de operación $ 4.500.000


= Utilidad operacional UAII $ 6.300.000

Si utilizamos la formula 1

MC 10.800.000
1) GAO = ------ GAO = ---------------- = 1.7143
UAII 6.300.000

Interpretación: por cada punto de incremento en el margen de contribución, a


partir de 18.000 unidades de producción y hasta 27.000, la utilidad operacional
antes de intereses e impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

¿Cómo comprobarlo?

Al estado de resultado previamente armado, modifíquele el pronóstico así:


Incremente porcentualmente el número de unidades producidas y
vendidas. Tenga en cuenta no modificar el precio de venta.
Recuerde que si incrementa el número de unidades vendidas, por
lógica el valor total de los costos variables también incrementarán en la misma
proporción, y por la misma lógica, Los costos variables unitarios no deben
sufrir variación alguna.
Recuerde igualmente que los costos fijos no se incrementan hasta
cuando los niveles de producción superen la capacidad instalada.
Arme el nuevo estado de resultados y verifique su nueva UAII.

Ahora desde el estado de resultados pronosticado, haga la misma operación


pero disminuyendo en el mismo porcentaje establecido.

Sus estados de resultados se verán así:

PRONOSTICO
ESTADO DE RESULTADOS DISMINUCIÓN 12% INICIAL AUME

Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256

- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160

= Margen de contribución 9.504.000 10.800.000 12.096


- Costos y gastos fijos de operación 4.500.000 4.500.000 4.500.

= Utilidad operacional UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.

Utilizar la fórmula 2 para el aumento.

Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1


GAO = ------------ = -------------------------------------------------------- = ?

Δ% Vta (Vtas aumento / Vtas pronóstico) - 1

(7.596.000 / 6.300.000) - 1
GAO = ---------------------------------------- = 1.7143

(32.256.000 / 28.800.000) - 1

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de incremento en ventas, a partir de 18.000


unidades de producción y hasta 27.000 unidades, la utilidad operacional antes
de intereses e impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

Ahora utilizar la fórmula 2 para la disminución.

Δ% UAII 1 - (UAII disminución / UAII pronóstico)


GAO = ------------- -------------------------------------------------------- = ?

Δ% Vta 1 - (Vtas disminución / Vtas pronóstico)

1 - (5.004.000 / 6.300.000)
GAO = ----------------------------------------- = 1.7143

1 - (25.344.000 / 28.800.000)

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de disminución en ventas, a partir de 18.000


unidades, la utilidad operacional antes de intereses e impuestos se disminuirá
en 1.7143 puntos.
¿Cómo funciona el apalancamiento financiero? JEAN MORA

El apalancamiento financiero es básicamente el uso de la deuda con terceros.


En este caso la unidad empresarial en vez de utilizar los recursos propios,
accede a capitales externos para aumentar la producción con el fin de alcanzar
una mayor rentabilidad.

Sigamos con el mismo ejemplo para entenderlo mejor si se decide comprar las
máquinas computarizadas haciendo uso de la deuda se tendrán que pagar
intereses por la deuda contraida, recordemos que los gastos financieros
(intereses) en que se incurra son gastos fijos que afectarán el costo por unidad
producida.

En el caso de las sociedades anónimas, sociedades anónimas simplificadas y


en las comanditas por acciones utilizan el apalacamiento financiero para lograr
máximizar el rendimiento en las utilidades por acción cuando existe un
incremento en las utilidades operacionales (utilidades antes de impuestos e
intereses), gracias a la inversión de la deuda en activos de producción.

¿Cuál es la fórmula que nos permite conocer el apalacamiento


financiero?

La fórmula que nos permite conocer en que grado se esta utilizando el


apalacamiento financiero en la unidad de negocios es la siguiente:
Primero agreguemos otras convenciones:
GAF = Grado de apalancamiento financiero.
UAI = Utilidad antes de impuestos.
UPA = Utilidad por acción.

Ahora sí, también existen dos fórmulas para hallar el grado de apalacamiento
financiero:

UAII Δ% UPA
1) GAF = ------- 2) GAF = -------------
UAI Δ% UAII

Se va a continuar con el mismo ejemplo:


Suponga que la empresa tiene un nivel de endeudamiento del 50% sobre la
inversión que esta asciende a $12´000.000, tendría un monto de deuda de
$6´000.000. El costo de la deuda se calcula en 20% anual y se estima una
tasa de impuestos del 33% y se debe tener en cuenta la reserva legal, el
patrimonio de la empresa es de $12.500.000 y está representado en 800
acciones. Con los datos anteriores complemente la estructura del estado de
resultados y mida el GAF y compruébalo.

Se plantea:
Inversión inicial $12.000.000
Nivel de endeudamiento 50%
Monto de la deuda $6.000.000
Costo de la deuda 20%
Tasa de impuestos 33%
Reserva legal 10%
Patrimonio $12.500.000
Número de acciones 800

PRONOSTICO
ESTADO DE RESULTADOS DISMINUCIÓN 12% INICIAL AUMEN

Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256.0

- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160.0

= Margen de contribución 9.504.000 10.800.000 12.096.0

- Costos y gastos fijos de operación 4.500.000 4.500.000 4.500.00

= Utilidad operacional UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.00

Intereses financieros 1.200.000 1.200.000 1.200.00

Utilidad operacional antes de impuestos UAI 3.804.000 5.100.000 6.396.00

Provisión para impuestos 1.255.320 1.683.000 2.110.68

Utilidad neta 2.548.680 3.417.000 4.285.32

Reserva legal 254.868 341.700 428.532

Utilidad después de reserva legal 2.293.812 3.075.300 3.856.78


Utilidad por acción UPA 2.867 3.844 4.821

Por la fórmula 1 se resuelve así:

UAII 6.300.000
1) GAF = ------- = ---------------- = 1,2353
UAI 5.100.000

Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de


intereses e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción y hasta
27.000 unidades, la utilidad antes de impuestos se incrementará 1,2353
en puntos.

Ahora por la fórmula 2 para aumento se comprueba así:

Δ% UPA (UPA aumento / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1

(4.821 / 3.844) -1
GAF = ------------------------------------- = 1,2353
(7.596.000 / 6.300.000) - 1

Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de


intereses e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción y hasta
27.000, la utilidad por acción se incrementará en 1,2353 puntos.

La fórmula 2 par disminución se comprueba así:

Δ% UPA (UPA disminución / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -----------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII disminución / UAII pronóstico) - 1

(2.867 / 3.844) -1
GAF = -------------------------------------- = 1,2353
(5.004.000 / 6.300.000) - 1

Interpretación: por cada punto de disminución en la utilidad operativa antes de


intereses e impuestos a partir de 18.000 unidades de producción, la utilidad
por acción se disminuirá en 1,2353 puntos.
3. HERRAMIENTAS DE CONTROL FINANCIERO ROBERT BECERRA

Definición de control financiero

El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los


resultados reales de una empresa, enfocados desde distintas perspectivas y
momentos, comparados con los objetivos, planes y programas
empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo plazo.

Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y


garantizar que se están siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será
posible modificarlos de la forma correcta en caso de desviaciones, irregularidades
o cambios imprevistos.

Objetivos y utilidades

COMPROBAR QUE TODO VA EN LA LÍNEA CORRECTA


En ocasiones, el control financiero únicamente sirve para comprobar que todo
funciona bien y se están cumpliendo, sin alteraciones considerables, las líneas
marcadas y los objetivos propuestos a nivel financiero, de ventas, ganancias,
superávit, etc. De esta forma, la empresa gana en seguridad y confianza,
afianzándose su patrón de funcionamiento y las decisiones que se estén tomando.

DETECTAR ERRORES O ÁREAS DE MEJORA


Un desajuste en las finanzas de la empresa puede poner en peligro los
propósitos generales de la organización, perder ventaja frente a la competencia
y, en ciertos casos, incluso verse comprometida su propia supervivencia. Por eso
es importante detectarlos a tiempo.

También se pueden identificar diversas áreas y circuitos, que sin estar


incurriendo en fallos o desviaciones graves, son susceptibles de mejorarse por
el bien general de la empresa.

OTRAS UTILIDADES
Asimismo, el control financiero sirve también para:

Poner en marcha medidas de prevención. En ocasiones, el diagnóstico precoz


de determinados problemas detectados por el control financiero hace innecesaria
las acciones correctoras, sustituyéndose por medidas únicamente de prevención.
Comunicar y motivar a los empleados. El conocimiento exacto de la situación
de la empresa, con sus problemas, errores y aspectos que se están ejecutando
correctamente, propicia una mejor comunicación de los empleados, así como la
motivación de los mismos para que sigan en la línea correcta o mejoren los
aspectos necesarios.

Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un diagnóstico de la situación de poco


serviría si no se realizan actuaciones concretas que permitan reconducir una
situación negativa, gracias a la información concreta y detallada proporcionada por
el control financiero.

Estrategias de implementación

El control financiero debe diseñarse en función de unas estrategias muy bien


definidas para que los administradores de las empresas sean capaces de:

 Detectar desviaciones en los presupuestos, balances y otros aspectos


financieros.

 Establecer diferentes escenarios operativos que pongan a prueba la


rentabilidad, el volumen de ventas y otros parámetros.

Aunque existen muchos tipos y metodologías distintas, se pueden distinguir una


serie de pasos muy comunes en la gran mayoría de estrategias de
implementación de control financiero.

PASO 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL


El primer paso consiste en realizar un exhaustivo, fiable y detallado análisis de
la situación de la empresa en varias áreas: tesorería, rentabilidad, ventas, etc.

PASO 2. ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS Y SIMULACIONES


En base a la situación inicial previamente analizada y el establecimiento de una
serie de parámetros o indicadores, se pueden elaborar una serie de pronósticos
y simulaciones de diferentes contextos y escenarios.

Estas acciones de simulación resultan de inestimable ayuda a la hora de tomar las


decisiones adecuadas en aspectos cruciales como: inversiones, rentabilidad,
cambios de sistemas de producción, etc.
EL ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS O INDICADORES ES
FUNDAMENTAL PARA DELIMITAR EXACTAMENTE QUÉ SE QUIERE
CONTROLAR. ABARCAN FUNCIONES BÁSICAS Y ÁREAS CLAVES DEL
MERCADO Y ALGUNOS DE LOS MÁS HABITUALES SON: RENDIMIENTO DE
BENEFICIOS, SITUACIÓN FISCAL, ESTADO DE LAS INVERSIONES, ACTIVO,
PASIVO, PATRIMONIO NETO, PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PASO 3. DETECCIÓN DE LAS DESVIACIONES DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros básicos son los documentos que debe crear la empresa
al preparar el ejercicio contable. Aunque existen más, estos son los tres de
mayor importancia: balance general, estado de resultados (o de ganancias y
pérdidas) y flujo de efectivo.

Estos análisis y pruebas en distintos entornos es una parte fundamental del control
financiero, pues permiten detectar a tiempo problemas, errores y desviaciones
sobre la situación idónea o los objetivos iniciales.

PASO 4. CORRECCIÓN DE LAS DESVIACIONES


Muy poca utilidad práctica tendría el control financiero si posteriormente no se
tomasen las decisiones adecuadas en relación a la acciones correctivas a
ejercer para conducir las cuentas de la empresa por la senda adecuada y prefijada
en los objetivos generales de la organización.

A medida que una empresa tienen unas necesidades más grandes o específicas
de control financiero, precisa de la implantación de unas herramientas más
complejas, que permitan una mayor grado de exactitud y más y mejores
prestaciones.

¿Qué permiten las herramientas de control financiero?

La mayoría de herramientas de control financiero incluyen una larga lista


de funciones y prestaciones, entre las que destacan:

 Establecer objetivos.

 Reelaborar previsiones.

 Realizar análisis financieros.


 Modelar requisitos empresariales.

 Colaborar en planificaciones, presupuestos y previsiones.

 Detectar errores y áreas de mejora.

 Optimizar recursos.

Fases de implantación de las herramientas de control financiero

La implantación de una herramienta de control financiero por parte de una


empresa tiene su origen en una necesidad. Llega un momento que a
los responsables de las finanzas de la organización les resulta insuficiente los
medios que estaban utilizando para controlar la parte financiera, por ejemplo una
simple hoja de cálculo en excel, y comienzan aprecisar mecanismos más
sofisticados, que les permitan disponer de unos datos más fiables y de mayor
capacidad de análisis.

Llegado a este punto, el proceso de implantación de una herramienta de


control financiero se divide en los siguientes pasos:

1. Elección de la herramienta que se encuentre más en línea con las


necesidades y objetivos de cada empresa.

2. Adecuación o personalización del instrumento: conexión con las fuentes


de información concretas, programar la herramienta para que sea capaz de
interpretar eficazmente las distintas bases de datos e integración con los
distintos sistemas y aplicaciones de la organización, como el ERP.

3. Formar a los trabajadores en su uso. Afortunadamente, este tipo de


acciones formativas no son complicadas ni requieren de mucho tiempo,
puesto que estas herramientas son muy intuitivas. Además, el background y
experiencia previa con otros instrumentos de apoyo que tienen la mayoría
de profesionales constituyen una base muy importante, puesto que los
conceptos son similares.

También podría gustarte