Está en la página 1de 19

GRUPO #1

CLASE VIRTUAL GESTIÓN


EMPRESARIAL
MÁSTER: LENNIN JAVIER RAMOS

ESTUDIO TÉCNICO

INTEGRANTES:
KAREN LANZA
DANIA AMADOR
PAOLA ARGUJO
ROSARIO FLORES (COORDINADORA)
JAZMIN VELASQUEZ
WILFRED BROWN
JAVIER MOLINA
OSACAR MARTINEZ
ELSY VELASQUEZ
Índice

CAPITULO III ESTUDIO TÉCNICO.....................................................................3


3.1 OBJETIVOS...................................................................................................3
3.1.1. Objetivos Generales................................................................................3
3.1.2. Objetivos Específicos..............................................................................3
3.2. Determinar la ubicación óptima de la Planta u Oficinas.........................4
3.2.1. Determinar la infraestructura y tamaño óptimo de la planta...................4
3.3. Definir la Ingeniería del Proyecto...............................................................5
3.3.1. Descripción del Proceso Productivo.......................................................6
3.3.2. Diagrama Recorrido................................................................................7
3.3.3. Componentes de Producto o Servicio....................................................7
3.3.4. Flujo grama del Proceso.........................................................................8
3.3.5. Balanceo de Maquinaria y Equipo..........................................................8
3.4. Definir la distribución de la Planta............................................................9
3.5. Adquisición de equipo, Maquinaria.........................................................12
3.6. Adquisición de Materias Primas y Suministros....................................16
3.7. Determinar la Mano de Obra Directa.......................................................17
3.8. Inversión Activo Fijo.................................................................................18
CAPITULO III ESTUDIO TÉCNICO

3.1 OBJETIVOS

3.1.1. Objetivos Generales

 Definir la materia prima necesaria para elaborar nuestro producto


 Identificar la mano de obra requerida para elaborar nuestro producto
 Conocer la maquinaria requerida para la elaboración de nuestra
maquinaria
 Definir la localización de nuestra empresa
 Planear la distribución de planta de nuestra empresa

3.1.2. Objetivos Específicos

 Brindar un producto de calidad para la satisfacción de los clientes.


 Ser una empresa líder en el mercado nacional.
 Contar con una variedad de tamaños en el chocolate para que nuestros
clientes puedan adquirirlos.
 Elaborar el chocolate con producto 100% natural.
 Innovar en la combinación del sabor.
3.2. Determinar la ubicación óptima de la Planta u Oficinas

3.2.1. Determinar la infraestructura y tamaño óptimo de la planta


La ubicación de la empresa será en la colonia Kennedy de Tegucigalpa en la
calle principal. El cacao se produce en la zona norte del país y por lo tanto
aumentará un poco el costo de la materia prima por el transporte hasta la
capital.
El tamaño de la empresa está catalogado como una microempresa, pues
contara en un inicio con menos de 30 empleados.
Nuestra empresa comprará un local para arrancar sus operaciones. En la
página de internet. http://www.ngabrie.com/ encontramos la siguiente casa
ubicada en la colonia Kennedy de Tegucigalpa. Su ubicación estratégica en la
calle principal nos permitirá la fácil distribución de nuestro producto. El anuncio
de este local fue el siguiente:

Venta de casa en la Kennedy 2 habitaciones closets sala comedor cocina baño


porche área de lavandería patio teléfono a/t: 100 v2 a/c: 61 m2 L. 1,500,000.00.
El terreno vale L. 1,000,000 y la construcción física tiene un valor de L.
500,000 Con algunas modificaciones de la casa se unirá la sala con una
habitación con el fin de crear un área adecuada de producción. La habitación
más pequeña se utilizara como oficina para la gerencia, el contador y el
gerente de ventas y mercadeo. El supervisor trabajará junto con los cocineros.
3.3. Definir la Ingeniería del Proyecto
3.3.1. Descripción del Proceso Productivo
El proceso de producción se da desde el momento que se compra el cacao.
Luego de seleccionarlo se toma los granos de cacao para ponerlos a tostar con
el mismo proceso que se tuesta los granos de café que es aproximadamente
20 minutos. Se ponen a secar los granos después de tostarlos, se muelen en
un molino. El producto que se obtiene es un polvo de cacao que sirve como
base para la mezcla del chocolate. La mezcla del chocolate se hace ya sea con
agua o con leche, se le agrega azúcar, colorante de cacao un cuarto, el polvo
de cacao, luego la glicerina para poder darle firmeza a lo que es el chocolate al
momento de ponerlo en los moldes, se le agrega aceites vegetales y almendras
para darle mejor sabor. Se ponen todos los ingredientes en una vasija metálica
y se mezclan con una batidora y luego en baño maría (un método empleado en
las industrias farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas para conferir
temperatura uniforme a una sustancia, sumergiendo el recipiente que la
contiene en otro mayor con agua que se calienta) Se vierte todo el contenido
en unas hoyas metálicas para ponerlo en el horno a 350 grados centígrados
durante de unos 45 minutos. Se pone a reposar para después ponerlo en los
moldes y por último ponerlos en el refrigerador durante unos 4 minutos.

Los puntos de control son los siguientes:

 Al momento de hacer la mezcla de los ingredientes se toma en cuenta


el nivel de azúcar que contiene para asegurar un buen sabor.
 Se revisa la contextura de la mezcla después de hacerla reposar para
ver si es necesario un baño maría o no.
3.3.2. Diagrama Recorrido

Temporizadora

Tostadora

Mesa de trabajo

Zona de
Materia solidificación
Prima

Almacén de
productos
terminado

Bascula
Molino 1

Revolvedora

3.3.3. Componentes de Producto o Servicio


Materia prima: 1 preparado 29 preparados Alternativo
Aceites Vegetales 2 tazas 58 tazas 14.5 litro
Almendras molidas 20 gramos 580 gramos 0.58 kilo
Azúcar Pulverizada 1 taza 29 tazas
Polvo de cacao 125 gramos 3,625 gramos 3.625 kilo
Colorante de Caramelo 1/4 de barra 7.25 barras
Glicerina 7 cucharadas 203 cucharas 1.015 litros
Glucosa 5 cucharadas 145 cucharas 0.725 litros
Leche 1 litro 29 litro
3.3.4. Flujo grama del Proceso

Materia
Materia Prima
Prima de
de los
los Proveedores
Proveedores

Seleccionar Granos

Pelar
Pelar Cacao
Cacao

Tostar
Tostar Cacao
Cacao

Secar
Secar Cacao
Cacao

Moler
Moler Cacao
Cacao

Hacer
Hacer la
la mezcla
mezcla

Inspección
Inspección Sabor
Sabor

Hornear
Hornear

Inspección
Inspección Contextura
Contextura

Baño
Baño de
de Maria
Maria

Colocación
Colocación en
en
moldes
moldes

Refrigeración
Refrigeración

Empaqueta
Empaqueta
rr

Distribuir
Distribuir

3.3.5. Balanceo de Maquinaria y Equipo

Se pudo identificar que la clave para la producción son los hornos. El proceso
de hornear es el más largo. El tiempo antes de hornear suma 122 minutos. El
tiempo del proceso después de hornear dura 36 minutos. Si la hora de entrada
es a las 8 de la mañana y la salida es a las 5 de la tarde, tomando en cuenta
que la hora de almuerzo se toma en turnos, la empresa tiene 9 horas que
puede producir al día. De estas nueve horas se restan los 122 minutos antes
de poder hornea por primera vez y 36 minutos del tiempo que se requiere para
los procesos después de hornear por última vez. El resultado es de 382
minutos disponibles al día para hornea. A esto se aplica una tasa de 15% de
factores incidentales, por el mantenimiento preventivo del equipo, se llega a un
tiempo real de 325 minutos que trabajen los hornos. Si cada mezcla tiene que
hornearse por 45 minutos podemos hornear alrededor de 7 veces al día. Para
llegar a 74 preparados al día, de 40 chocolates cada uno, se deben hornear 11
preparados por cada horneada. Los moldes que se usaran para la producción
del chocolate son los siguientes:

Estos moldes fueron encontrados en una tienda mexicana llamada “Castago” y


tienen un precio de US$ 50.00 cada uno con una vida útil de 6 meses y tienen
las dimensiones de 27.5 x 17.5. Para tener suficientes de estos moldes se
ocupan comprar 18 moldes semestrales, 36 anuales. Son 12 moldes para el
horno más 6 de repuesto. Tienen una vida útil de 6 meses por lo tanto se
deben comprar 36 moldes.

3.4. Definir la distribución de la Planta


Para determinar las características que debe tener el área de proyecto, es
necesario fijar los criterios tanto económicos como estratégicos, que maximicen
la utilidad y minimicen los costos de producción y gastos operativos.

La distribución de la planta de la empresa Ka´kao, se basará en el arte de


preservar una organización idónea aprovechando las condiciones del
establecimiento, acoplándolas a las necesidades requeridas para llevar a cabo
cada actividad para llegar al producto final, minimizando los costes.
La distribución de la planta es la ordenación física de los factores como los
elementos industriales que se requieren para el proceso productivo de la
empresa, es por ello que la distribución del área, se determina en la ubicación
de las áreas de producción, de la maquinaria. La prioridad de nuestra
distribución de la planta se enfoca en encontrar una forma más adecuada para
la organización de las áreas laborales, equipo y material con esto se manifiesta
que debe ser más satisfactoria y segura para la producción, siendo que una
buena distribución ayuda en los siguientes factores:

 Incremento en la producción: Adecuando el diseño de los espacios y


distribución de máquinas mejora la productividad del operario y por ende
disminuye el tiempo de movilización entre procesos, aumentando la
producción de la planta de forma considerable.
 Optimización de los espacios: En base a nuestra experiencia laboral
podemos determinar los espacios necesarios para optimizar las actividades
dentro de su planta, ya que de esta manera se logra el ahorro de
superficies.
 Facilidad de supervisión: Un aprobado diseño de la planta permite contar
con una plena visibilidad de sus procesos, de esta forma se facilita la
supervisión de la producción de la planta, lo que da como resultado el buen
control de sus máquinas, procesos y operarios.
 Disminución de accidentes: En el diseño de la planta consideramos
diversas variables para reforzar el factor seguridad, es decir diferenciando
vías de movilización de personal y carga, eliminando de esta forma pasos
peligrosos y mejorando la ventilación e iluminación dentro de la planta
Plano de Distribución de la Planta de Producción, Ka´kao

ÁREA DE DESCANSO
3.5. Adquisición de equipo, Maquinaria
HORNO TIPO DE 3 CHAROLAS

HORNO TIPO REPOSTERO DE 3


CHAROLAS
Horno repostero con capacidad
de 6 charolas de .45 x .65.
Fabricado en acero inoxidable.
Excelente cocimiento y alto
rendimiento. Y tiene un precio
de US$ 19,800

Características

 Tipo De Gas  L.p. O Nat


 Área De Estufa  
 Charolas Contra
 
Derrames
 De Hierro
 Quemadores
Fundido Este horno tiene la capacidad de 2 moldes

 Entrada De Gas  1/2" por charola, es decir 6 moldes en total. Para


tener la capacidad de hornear 74 moldes al
 12" Wc Baja
 Presión De Gas día, es decir 11 por cada turno se requiere de
Presión
dos hornos de este tipo.
 Acero
 Fabricación
Inoxidable
 De 100 A
 Termostato
300ºc
 Parrillas  3
 Sistema De
 Manual
Encendido
 Altura Entre
 .17 Cm
Parrillas
Además de los hornos necesitaremos el siguiente equipo de producción para la
elaboración de nuestro producto.

 Una refrigeradora para refriar al chocolate después de haberlo


producido.

Samsung RFG297AARS 29 pies cúbicos Refrigerador

US$2,078.00 en AppliancesConnection.com. Inversion


total US$ 4,156.

 Un molino para moler el cacao


Para los 74 preparados se deben moler alrededor de 10.36 kilos (74 x
promedio de 140 gramos) de cacao al día. Para esta tarea es suficiente un
molino del siguiente modelo con un precio de US$445.00.

Molino de Bolas
DKSQMJ250
Descripción: Esta máquina se utiliza para moler finamente la pasta de chocolate y para
la aplicación diaria de materiales químicos.

Motor 15 kw
Velocidad del eje 250 – 500 rpm
Molienda media 200 kg (peso de las
bolas)
Capacidad promedio del 150 – 250 kg
 
proceso
Enfriamiento del agua 1500 kg
Temperatura 15 – 20
Medidas 1240 x 960 x 1733 mm
Bomba de entrada / salida 0.75 kwx2

 Batidora para la mezcla de los ingredientes.


Capacidad: 30 litros

Precio: $1,000.00

La capacidad de 30 litros nos indica que una maquina batidora es lo


suficiente para poder producir el nivel proyectado.

Accesorios:

Gancho: Elemento utilizado para masa muy pesada manufacturado en


aluminio. 
Paleta: Esta manufacturado en aluminio y es excelente mezclando todo el
contenido por su forma que abarca todos los rincones del caso. 
Globo: Manufacturado en alambre
Cazo: Manufacturado en acero inoxidable

 Mesa para la mezcla de los ingredientes.

Precio: $505.08
Tipo: Isla con repisa al centro
Material: Acero inoxidable
Accesorios: Entrepaño y regatones Niveladores
Modelo: MTRE-110
Dimensiones: 1.10 x 0.70 x 0.90 m
Para realizar la producción debemos comprar dos de estas mesas.

3.6. Adquisición de Materias Primas y Suministros

Al adquirir su materia prima Ka´kao acude a sus proveedores: Casita del


Azúcar y la Casa de la Repostería. Estas dos empresas se encargan de surtir a
la empresaria de las principales materias primas para la producción, haciendo
el surtido de acuerdo con el pedido realizado por la empresaria misma. Dado
que Ka´kao trabaja con una receta puntual y por pedido, debe cuantificar los
costos de su materia prima por preparado (40 chocolates) para chocolates y
hacer el pedido a sus proveedores.

 Aceite Vegetal
 Almendras Molidas
 Azúcar Pulverizada
 Polvo de Cacao
 Colorante de Caramelo
 Glicerina
 Glucosa
 Leche

3.7. Determinar la Mano de Obra Directa

Junta
Directiva

Gerente
General

Supervisor de Mercadeo y
Contabilidad
produccion Ventas

Operarios
Al iniciar nuestra empresa no tendremos una estructura muy desarrollada y
contamos con los puestos más esenciales. La junta directiva está compuesta
por los seis miembros del grupo quienes a la vez serán los propietarios de la
empresa en iguales partes.

Gerente General: El Gerente General de Ka´kao será una persona capacitada


y con experiencia en la gestión de empresas. Como empresarios jóvenes
necesitamos de una persona experimentada para apoyarnos con el manejo
adecuado de la empresa. Para atraer una persona capacitada se tendrá que
ofrecer una remuneración atractiva.

Contador: La contabilidad será llevada por uno de nosotros al inicio de las


operaciones ya que contamos con dos Licenciados en Finanzas que se pueden
ocupar de esta labor al inicio de las operaciones para luego dejar esta tarea a
un contador público con experiencia en la industria de productos alimenticios.

Supervisor de Producción: Se contratará a una persona para supervisar la


producción. Esta persona se encargará de producir las cantidades de chocolate
requerido del departamento de Ventas. Será el responsable de inspeccionar el
sabor y la contextura del chocolate.

Operarios: Los operarios son nuestros aquellos que trabajan con la materia
prima y la transforman al producto terminado. Son la clave para garantizar la
calidad de nuestro producto y por lo tanto deben ser elegidos con mucho
cuidado. Son aquellos que llevan a cabo el proceso productivo de la empresa.
Deben realizar una amplia gama de tareas. Se requiere de personas
responsables y comprometidas con su labor.

Encargado de Ventas: Se contratará una persona responsable para las ventas


y el mercadeo de nuestro producto. Esta persona será responsable de llevar a
cabo el plan de introducción al mercado. También debe llevar las relaciones
con nuestros clientes y conseguir pedidos para planear de forma adecuada la
producción.

3.8. Inversión Activo Fijo


Depreciación de los activos fijos y amortización de los activos diferidos:
El local se depreciará en 40 años con un valor residual del 1% del valor de
compra.

DEPRECIACION LOCAL DE LA EMPRESA KA´KAO

       
PERIOD
O DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR EN LIBROS
0     L. 500,000.00
1 L. 12,375.00 L. 12,375.00 L. 487,625.00
2 L. 12,375.00 L. 24,750.00 L. 475,250.00
3 L. 12,375.00 L. 37,125.00 L. 462,875.00
4 L. 12,375.00 L. 49,500.00 L. 450,500.00
5 L. 12,375.00 L. 61,875.00 L. 438,125.00
6 L. 12,375.00 L. 74,250.00 L. 425,750.00
7 L. 12,375.00 L. 86,625.00 L. 413,375.00
8 L. 12,375.00 L. 99,000.00 L. 401,000.00
9 L. 12,375.00 L. 111,375.00 L. 388,625.00
10 L. 12,375.00 L. 123,750.00 L. 376,250.00
11 L. 12,375.00 L. 136,125.00 L. 363,875.00
12 L. 12,375.00 L. 148,500.00 L. 351,500.00
13 L. 12,375.00 L. 160,875.00 L. 339,125.00
14 L. 12,375.00 L. 173,250.00 L. 326,750.00
15 L. 12,375.00 L. 185,625.00 L. 314,375.00
16 L. 12,375.00 L. 198,000.00 L. 302,000.00
17 L. 12,375.00 L. 210,375.00 L. 289,625.00
18 L. 12,375.00 L. 222,750.00 L. 277,250.00
19 L. 12,375.00 L. 235,125.00 L. 264,875.00
20 L. 12,375.00 L. 247,500.00 L. 252,500.00
21 L. 12,375.00 L. 259,875.00 L. 240,125.00
22 L. 12,375.00 L. 272,250.00 L. 227,750.00
23 L. 12,375.00 L. 284,625.00 L. 215,375.00
24 L. 12,375.00 L. 297,000.00 L. 203,000.00
25 L. 12,375.00 L. 309,375.00 L. 190,625.00
26 L. 12,375.00 L. 321,750.00 L. 178,250.00
27 L. 12,375.00 L. 334,125.00 L. 165,875.00
28 L. 12,375.00 L. 346,500.00 L. 153,500.00
29 L. 12,375.00 L. 358,875.00 L. 141,125.00
30 L. 12,375.00 L. 371,250.00 L. 128,750.00
31 L. 12,375.00 L. 383,625.00 L. 116,375.00
32 L. 12,375.00 L. 396,000.00 L. 104,000.00
33 L. 12,375.00 L. 408,375.00 L. 91,625.00
34 L. 12,375.00 L. 420,750.00 L. 79,250.00
35 L. 12,375.00 L. 433,125.00 L. 66,875.00
36 L. 12,375.00 L. 445,500.00 L. 54,500.00
37 L. 12,375.00 L. 457,875.00 L. 42,125.00
38 L. 12,375.00 L. 470,250.00 L. 29,750.00
39 L. 12,375.00 L. 482,625.00 L. 17,375.00
40 L. 12,375.00 L. 495,000.00 L. 5,000.00

La maquinaria de producción se depreciará en 10 años con un valor residual


del 1% del valor de compra. A continuación, se presenta la tabla de
depreciación.

DEPRECIACION MAQUINARIA DE PRODUCCION

   
PERIODO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR EN LIBROS
0     L. 864,496.36
1 L. 85,585.14 L. 85,585.14 L. 778,911.22
2 L. 85,585.14 L. 171,170.28 L. 693,326.08
3 L. 85,585.14 L. 256,755.42 L. 607,740.94
4 L. 85,585.14 L. 342,340.56 L. 522,155.80
5 L. 85,585.14 L. 427,925.70 L. 436,570.66
6 L. 85,585.14 L. 513,510.84 L. 350,985.52
7 L. 85,585.14 L. 599,095.98 L. 265,400.38
8 L. 85,585.14 L. 684,681.12 L. 179,815.24
9 L. 85,585.14 L. 770,266.26 L. 94,230.10
10 L. 85,585.14 L. 855,851.40 L. 8,644.96

El mobiliario de oficina se depreciará en 5 años con un valor residual del 1%


del valor de compra. A continuación, se presenta la tabla de depreciación.

DEPRECIACION MOBILIARIO OFICINA

       
PERIOD DEPRECIACIÓ
O N DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR EN LIBROS
0     L. 45,000.00
1 L. 8,910.00 L. 8,910.00 L. 36,090.00
2 L. 8,910.00 L. 17,820.00 L. 27,180.00
3 L. 8,910.00 L. 26,730.00 L. 18,270.00
L.
4 L. 8,910.00 L. 35,640.00 9,360.00
5 L. 8,910.00 L. 44,550.00 L. 450.00

Los activos diferidos se amortizan en cinco años y no hay un valor residual.


AMORTIZACION DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS

       
AMORTIZACIÓ
PERIODO N AMORTIZACIÓN ACUMULADA VALOR EN LIBROS
0     L. 100,000.00
1 L. 20,000.00 L. 20,000.00 L. 80,000.00
2 L. 20,000.00 L. 40,000.00 L. 60,000.00
3 L. 20,000.00 L. 60,000.00 L. 40,000.00
4 L. 20,000.00 L. 80,000.00 L. 20,000.00
5 L. 20,000.00 L. 100,000.00 L. -

También podría gustarte