Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CC.QQ. Y FARMACIA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
“SARA BASTERRECHEA DE MONZÓN”
QUÍMICA ORGÁNICA II
SEGUNDO SEMESTRE 2021

FABRICACIÓN DE PAPEL A PARTIR DE PAPEL PARA RECICLAR


(Editado, revisado y corregido por Br. Denilson Salazar, Licda. Flor Lara)
Objetivos
● Conocer la estructura y composición del papel, así como su proceso de fabricación.
● Comprender las diferencias básicas entre el procedimiento para la elaboración de papel a
partir de material vegetal y a partir de material reciclado.
● Aprender y aplicar el proceso básico de fabricación de papel reciclado a partir de papel
usado.
● Trabaje con responsabilidad en forma independiente, utilizando reactivos y equipo de uso
doméstico.

Materiales
● Recipiente de plástico hondo (puede ser una cubeta) con capacidad de 2 o más litros
● Papel para reciclar (al menos 6 hojas de papel bond usado, periódico u otro)
● Tijeras
● Licuadora, procesador de alimentos o similar
● Toallas de baño, material adsorbente
● Papel periódico
● Un marco de madera (bastidor) o dos marcos para fotos – OPCIONAL
● Malla plástica o metálica (cernidor) – OPCIONAL
● Cinta de aislar – OPCIONAL

Fundamento teórico
El papel puede elaborarse a partir de una gran variedad de materiales, desde papel reciclado y
algodón, hasta material vegetal fresco como la linaza y hojas de maíz. La característica que
estos materiales comparten y que los hacen de utilidad para elaborar papel, es que se
componen, en gran parte, por fibras de celulosa (Hiebert, 2000). La celulosa (figura 1) es un
carbohidrato complejo, un polisacárido de cadena lineal formado por miles de unidades de
glucosa unidas entre sí, por medio de enlaces 1→4-β-glicosídicos (McMurry, 2012).

Alrededor del 45% de la madera de las plantas se constituye por celulosa, por lo que es la
materia prima para la extracción de este polisacárido. La celulosa, además de emplearse en la
fabricación de papel, también se emplea en la industria textil, farmacéutica, de construcción
y de alimentos, entre otras (Hai et al. 2019).

Figura 1. Estructura de la celulosa

Tomado de: McMurry, 2012.

Sin embargo, la madera también contiene altas proporciones de otros compuestos como
hemicelulosa (figura 2) y lignina (figura 3), con proporciones aproximadas de 28% y 27%,
respectivamente (Hagiopol & Johnston, 2012).

Figura 2. Estructura general de la hemicelulosa

Tomado de: Hagiopol & Johnston, 2012

Con el fin de preservar el componente valioso para fabricar papel, es decir, la celulosa, la
madera y demás material vegetal debe someterse a un proceso conocido como pulpeado
(más conocido como pulping, en inglés), en el cual se obtiene la pulpa de celulosa. La
obtención de esta pulpa se basa en un proceso de extracción selectivo, según la reactividad
de los distintos componentes de la madera (Hagiopol & Johnston, 2012). Durante este
proceso selectivo, se busca que la lignina y la hemicelulosa migren hacia el agua y que, con
ello, se separen de la celulosa. Esta separación se logra gracias a dos factores principales:

1) Las cadenas lineales de celulosa forman una gran cantidad de puentes de hidrógeno
intra- e intermoleculares, dado el elevado número de grupos hidroxilo que presenta
este compuesto (figura 1) las diversas cadenas yuxtapuestas establecen puentes de
hidrógeno entre ellas. El elevado peso molecular y el acceso reducido del agua a los
grupos funcionales -OH de la celulosa, hacen que este compuesto sea insoluble y
que mantenga su integridad en el agua (Hagiopol & Johnston, 2012).
2) Por lo general, el proceso de pulpeado involucra reacciones químicas que convierten
al resto de macromoléculas, diferentes a la celulosa, en compuestos solubles en
agua. Estas macromoléculas pueden solubilizarse cuando el peso molecular es
reducido, por un proceso de fragmentación, y se acompaña de la adición de grupos
hidrofílicos que convierten grupos ácidos en sus sales correspondientes (siendo las
sales, compuestos solubles en agua). Este proceso de pulpeado químico involucra
altas temperaturas (120-130 ºC), altas presiones y compuestos como hidróxido de
sodio (NaOH), sulfito de sodio (Na2SO3), sulfuro de sodio (Na₂S) y carbonato de
sodio (Na₂CO₃) (Hagiopol & Johnston, 2012).

Figura 3. Estructura general de la lignina

Tomado de: Hagiopol & Johnston, 2012

Si bien el proceso químico para obtener la pulpa de celulosa es complejo, existen otros
métodos basados únicamente en la desintegración mecánica y en la dispersión de las fibras
de celulosa en agua (pulpeado mecánico), que son seguidos por los procesos normales de
secado y prensado para la obtención de papel (Roberts, 1996). Este proceso mecánico se
recomienda para productos con tiempo de vida cortos, dado a que el papel obtenido por estos
métodos tiende a tornarse de color amarillento y a adquirir una complexión frágil con el paso
del tiempo (Roberts, 1996).

El producto obtenido al finalizar los procesos de extracción, conocido como pulpa, resulta
ser un material menos complejo que la madera. Posteriormente, se realizan otros procesos de
lavado y blanqueamiento de la pulpa, con el fin de retirar restos de lignina y otras moléculas
que sigan presentes (Biermann, 1996).

El blanqueamiento del papel usualmente emplea hipoclorito como agente blanqueador. En


esta reacción, el hipoclorito puede llevar a cabo reacciones de sustitución en el anillo fenólico,
reacciones de adición en dobles enlaces alifáticos y reacciones de oxidación. Durante estas
reacciones, la lignina residual pasa por nuevos procesos de fragmentación, dando lugar a la
formación de compuestos más pequeños con grupos ácidos (figura 4). Así, la coloración de la
pulpa va tornándose más clara, conforme se rompen los anillos de la lignina residual
(Hagiopol & Johnston, 2012).
Figura 4. Acción del hipoclorito sobre la lignina residual de la pulpa

Tomado de: Hagiopol & Johnston, 2012

El tratamiento con agentes blanqueadores también modifica la estructura de la celulosa,


aumentando el número de grupos ácidos carboxílicos por oxidación directa y, con ello,
incrementando la plasticidad y resistencia de las fibras. Al final del proceso de pulpeado y
blanqueamiento, la fibra de celulosa es diferente, pues se han añadido nuevos grupos
funcionales y aún posee algunos residuos de lignina y hemicelulosa (Hagiopol & Johnston,
2012).

Los últimos pasos en la elaboración del papel, requieren que la pulpa se deposite sobre
rejillas metálicas para que el agua de la pulpa pase a través de los orificios, dejando
únicamente la matriz de fibras resultantes del pulpeado. En este punto, las fuerzas capilares
por tensión superficial ocasionan que las fibras de celulosa se junten entre sí y que aumente
la resistencia de la red de fibras, conforme avanza el proceso de secado. Una vez sobre la
estructura metálica, las hojas son prensadas para eliminar el exceso de agua y, por último,
son sometidas a un proceso de desecación por cilindros calentados por vapor que eliminan
la humedad restante. Todos estos procesos pueden llevarse a cabo, de manera industrial, por
medio de las máquinas de papel (figura 5) que basan sus principios en la máquina
Fourdrinier (Hagiopol & Johnston, 2012).

Figura 5. Partes de una máquina de papel

Tomado de: Altamirano, 2016.


Se estima que la producción de papel y cartón, a nivel mundial, ha aumentado de 390 a 490
millones de toneladas, entre los años 2013-2020. Si bien el consumo de papel por persona
varía significativamente entre países, se calcula que una persona emplea, en promedio, 60
kg de papel al año (Bajpai, 2013). En los últimos años, el reciclaje de papel ha ganado
importancia conforme ha aumentado la concientización ambiental sobre el manejo y
reducción de desechos. Por ello, actualmente las fibras recicladas juegan un papel
importante dentro de la industria del papel, como sustitutos de la pulpa de celulosa pura.

El aumento en la cantidad de papel que es reciclado, se debe a que el proceso industrial del
mismo se ha vuelto más eficiente, con mejoras sobre todo en su fase de destintado
(deinking, en inglés). Estas mejoras han permitido que, en la actualidad, alrededor del 50%
del papel que es producido sea a partir de papel reciclado (Bajpai, 2013). Uno de los
mayores problemas en cuanto al uso de papel reciclado es que, debido a las altas
temperaturas del proceso de re-pulpeado y los repetidos ciclos de secado, la fuerza y otras
propiedades de las fibras recicladas disminuyen dramáticamente, por lo que siguen
realizándose estudios para mejorar este aspecto (Hagiopol & Johnston, 2012). Aún con
estas limitantes, la elaboración de papel a partir de papel reciclado o recuperado sigue
presentando costos menores (cuadro 1) (Hagiopol & Johnston, 2012; Machado y Alzate,
2012).

Cuadro 1. Cantidad de materiales consumidos para la elaboración de pulpa virgen vs. pulpa
reciclada

Tomado de: Machado y Alzate, 2012.

Las técnicas empleadas para la producción de pulpa destintada (DIP, por su nombre en
inglés deinked pulp) son diferentes a aquellas empleadas para la obtención de pulpa de
celulosa pura o virgen (Bajpai, 2013). Esto se debe a que la tinta presente en el papel
recuperado afecta directamente la calidad de la pulpa esperada; de ahí que se lleven a cabo
otros tratamientos químicos convencionales para los procesos de repulpeado (Machado y
Alzate, 2012).
El destintado –la remoción de contaminantes de la fibra de celulosa reutilizable– se divide
en dos etapas principales: 1) la desintegración del papel impreso, acompañada del
separamiento de tinta y otros contaminantes, por medio del pulpeado, y 2) la separación
de la tinta-contaminantes de la suspensión fibrosa (Machado y Alzate, 2012; Bajpai,
2013). Este proceso puede ser:
● Destintado químico alcalino: empleando hidróxido de sodio (NaOH), peróxido de
hidrógeno (H2O2), agentes quelantes (como el EDTA), silicato de sodio (Na2SiO3) y/o
algunos surfactantes (Machado y Alzate, 2012).
● Destintado enzimático: empleando lipasas, estearasas, pectinasas, hemicelulasas,
celulasas y enzimas lignolíticas (Machado y Alzate, 2012)
● Destintado neutro: que se lleva a cabo en ambientes con un pH cercano a 7.0. En
este tipo de destintado suele emplearse sulfito de sodio (Na2SO3) como sustituto del
NaOH, H2O2, Na2SiO3 y el EDTA del destintado alcalino. En este destintado
también pueden emplearse surfactantes no iónicos (Machado y Alzate, 2012; Bajpai,
2013).
La selección del tipo de destintado a utilizar durante el pulpeado del material reciclado,
depende de las características de la tinta y contaminantes presentes en el mismo, así como
de la relación costo- rendimiento que se busca tener en el proceso (Bajpai, 2013).

Cuestionario
1. Explique ¿qué es un enlace α-glicosídico y un enlace β-glicosídico?
2. ¿Qué tipo de enlace glicosídico se encuentra en la celulosa? ¿Qué propiedades le brinda
este tipo de enlace a la celulosa?
3. ¿Cuáles son los constituyentes principales en la madera de las plantas? Indique el
porcentaje que presenta cada uno de estos componentes.
4. Escriba 4 usos que se le da a la celulosa, diferentes de la fabricación de papel.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la hemicelulosa y la celulosa? Escriba sus estructuras
generales.
6. Describa qué es el pulpeado del papel.
7. ¿Cómo se logra separar la lignina y la hemicelulosa de la celulosa?
8. Escriba el nombre de 4 reactivos que se utilizan en el pulpeado químico del papel e
indique cuál es la función de ellos en este proceso.
9. ¿Qué ocasiona que el papel se torne amarillo con el paso del tiempo? ¿Cómo se
relacionan los procesos de pulpeado químico y blanqueamiento con esto?
10. ¿Qué es el pulpeado mecánico?
11. ¿Cuál es la función del hipoclorito de sodio en el proceso de blanqueado? ¿El uso de
este reactivo permite que el reciclado sea amigable con el ambiente?
12. ¿Qué acción provocan los agentes blanqueadores en la estructura de la celulosa?
13. Escriba el nombre de los 3 tipos de procesos en el destintado del papel.
14. Mencione tres tipos de reactivos que se utilizan en el destintado químico alcalino.
15. Mencione dos tipos de reactivos que se utilizan en el destintado neutro.
16. Mencione tres tipos de enzimas que se utilicen en el destintado enzimático y explique,
brevemente, cuál es su función.
17. ¿Qué es una sustancia surfactante no iónica y cómo funciona? De un ejemplo de un
surfactante no iónico y escriba su estructura general.
18. Investigue la toxicidad de la celulosa.

Procedimiento
1. Tome las 6 hojas de papel a reciclar y córtelo en tiras (a lo ancho). Tome en cuenta
que el proceso de pulpeado se facilitará mientras más delgadas sean las tiras.
Procure que no excedan los 2 cm de ancho.
2. Coloque las tiras de papel en la cubeta o recipiente hondo que haya conseguido.
Llene el recipiente con agua y asegúrese que las tiras queden bien sumergidas. El
papel debe permanecer sumergido, por lo menos, durante cuatro horas. Se
recomienda que lo deje sumergido por una noche entera. Mientras más tiempo
esté sumergido, más fácil será procesarlo.
3. Una vez pasado el tiempo, tome el papel remojado y colóquelo dentro de la
licuadora o procesador de alimentos, hasta llenar la mitad del recipiente. Termine
por llenar la licuadora con agua.
4. Licúe el agua y el papel, procurando hacerlo por pulsos o tiempos cortos y
espaciados por unos segundos. Esto con el fin de no forzar la licuadora. Continúe
licuando hasta que la mezcla se vea como una pasta grumosa. Este paso se
asemejará al proceso de re-pulpeado.
5. Devuelva la mezcla al recipiente hondo inicial u otro recipiente plástico de tamaño
adecuado. Esto dependerá de la cantidad de fibra obtenida durante el re-pulpeado.
6. Una vez tenga lista la fibra, será momento de formar las hojas de papel reciclado.
Para esto puede seguir uno de las dos siguientes indicaciones, dependiendo de si
opta por usar el material opcional o no:
7.1.Si no cuenta con bastidor y cedazo
a. Coloque una toalla sobre una superficie lisa.
b. Tome un trapo y dentro de él coloque un poco de la pulpa obtenida.
Espere a que el agua de la pulpa termine de escurrir a través del trapo.
No es necesario que exprima, sólo debe quitar el exceso de agua de la
pulpa.
c. Coloque la pulpa sobre la toalla y aplánela o haciendo uso de un rodillo
u otra herramienta similar. En este paso la forma y el grosor que usted le
quiera dar a la hoja es opcional. Únicamente tome en cuenta que, si la
hoja queda muy gruesa, se dificultará su secado, por otro lado, si queda
muy delgada será muy probable que se resquebraje con facilidad.
d. Forme todas las hojas que pueda con la pulpa restante. De nuevo, el
tamaño y la forma dependerá de usted.
e. Una vez aplanada y asentada la pulpa sobre la toalla, puede emplear una
regla para recortar los bordes y darle una forma rectangular o cuadrada a
su hoja. También le puede dar forma al final del proceso.
f. Coloque un trapo sobre las hojas formadas para absorber el exceso de
humedad y dar textura a las mismas. Ojo: el trapo que emplee
determinará la textura de su hoja, puesto que las fibras se acoplarán a la
forma de la superficie del trapo.
g. Encima del trapo coloque papel periódico, toallas y el material
absorbente que tenga disponible. Sobre este material, coloque objetos
pesados (como libros) para terminar de prensar el papel y evitar que se
pandee de los bordes conforme se seca.
h. Es recomendable que deje secar su hoja en un lugar ventilado y
expuesto al sol, para facilitar el proceso y reducir la cantidad de toallas
y material absorbente necesario.
i. Dependiendo de las condiciones de secado, el papel puede tardar
alrededor de 2-4 días en secarse en su totalidad. Si lo desea, puede
acelerar el proceso haciendo uso de un secador de pelo, o si la hoja de
papel ya tiene la estabilidad adecuada, puede cambiar el material
absorbente por material seco.
j. Una vez secas y aplanadas, use la tijera para recortar los bordes y
terminar de dar la forma deseada a sus hojas.
k. Si requiere ayuda o guía visual, consulte el vídeo recomendado no. 1 del
siguiente apartado.
7.2.Si cuenta con bastidor y cedazo
a. Tome en cuenta que para este procedimiento requiere del bastidor,
cedazo, el trozo de madera y un recipiente en el que pueda sumergir el
bastidor.
b. Llene el recipiente con agua, hasta que pueda sumergir el bastidor en
su totalidad.
c. Para hacer uso del bastidor, deberá fijar el cedazo al mismo, empleando
cinta de aislar u otro material adhesivo que le permita sujetarlo dentro
del agua.
d. Tome el bastidor ya fijado al cedazo y sumérjalo en el agua. Sobre el
cedazo, vierta la pulpa obtenida con anterioridad y disperse dentro del
bastidor, haciendo uso del agua del medio.
e. Debe asegurarse que las fibras cubran en su totalidad al cedazo. Para
ello, mueva el bastidor hacia adelante y atrás, de manera que las fibras
se extiendan uniformemente sobre el cedazo.
f. Una vez vea que ya se ha formado la hoja, retire cuidadosamente el
bastidor del agua. Despegue el cedazo del bastidor y colóquelo sobre
un trapo o toalla absorbente. Retire cuidadosamente el cedazo y fíjelo
de nuevo al bastidor.
g. Repita el proceso hasta emplear toda la pulpa.
h. Sobre las hojas obtenidas, coloque toallas, papel periódico y el material
absorbente que tenga disponible. Las hojas tomarán la textura del
material absorbente que coloque encima.
i. Coloque objetos pesados (como libros) para terminar de prensar el
papel y evitar que se pandee de los bordes conforme se seca.
j. Es recomendable que deje secar su hoja en un lugar ventilado y
expuesto al sol, para facilitar el proceso y reducir la cantidad de toallas
y material absorbente necesario.
k. Dependiendo de las condiciones de secado, el papel puede tardar
alrededor de 2-4 días en secarse en su totalidad. Si lo desea, puede
acelerar el proceso haciendo uso de un secador de pelo.
l. Si requiere ayuda o guía visual, consulte los vídeos recomendados no. 2
y 3 del siguiente apartado.
8 Recuerde que debe documentar el proceso de fabricación de papel
reciclado con fotografías. En su reporte deberá anexar 1) una fotografía
suya antes y otra durante el proceso del re-pulpeado, 2) una fotografía suya
formando las hojas de papel reciclado y 3) del papel obtenido en el que esté
escrito su nombre, carné y firma, que sean visibles.
Videos recomendados
1. Procedimiento sin bastidor
https://www.youtube.com/watch?v=eUjMwdGWiYQ
2. Procedimiento con bastidor
https://www.youtube.com/watch?v=RR_218EtLJU#action=share
3. Elaboración de bastidor con marcos para fotos
https://www.youtube.com/watch?v=_uxDLKLGbns
Anotaciones durante la práctica
Cuadro 1. Características del material empleado durante la experimentación

Consistencia Textura Color


Materia prima
Mezcla en agua
Pulpa obtenida al
licuar
Producto obtenido

Cuadro 2: Propiedades del producto obtenido contrastadas con la materia prima

Dureza Flexibilidad Fragilidad Color


Materia prima
Producto obtenido
(puede denotar las propiedades como “++++”, “++” o “+”. Por ejemplo: +++ = muy frágil,
++ = moderadamente frágil, + = poco frágil)
Cuadro 3. Cantidad de materiales consumidos y obtenidos

Cantidad (masa o volumen)*


Materia prima
Agua (durante el remojo y el
re-pulpeado)
Producto obtenido

Referencias Bibliográficas:
Altamirano, E. A. (2016). Modernización del Sistema de accionamiento de máquina de
papel kraft (Tesis de Posgrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
Bajpai, P. (2013). Recycling and deinking of recovered paper. Inglaterra: Elsevier Inc.
Biermann, C. J. (1996). Handbook of Pulping and Papermaking. Estados Unidos: Elsevier
Academic Press.
Hagiopol, C., & Johnston, J. W. (2012). Chemistry of Modern Papermaking. Estados
Unidos: CRC Press, Taylor & Francis Group.
Hai, L. V., Roy, S., Muthoka, R. M., Park, J. H., Kim. H. C., & Kim, J. (2019). Waste
Paper: A potential Source for Cellulose Nanofiber and Bio-nanocomposite
Applications. En K. P. Jibin, N.
Klarikkal, S. Thomas & A. Nzihou. (Eds.), Re-use and recycling of materials: solid waste
management and water treatment (327-344). Dinamarca: River Publishers.
Hibert, H. (2000). The papemaker’s companion: the ultimate guide to making and using
handmade paper. Estados Unidos: Storey Publishing.
Machado, A. A., y Alzate, H. H. (2012). Métodos utilizados en el destintado de papel
desperdicio – aproximación al estado del arte. Revista Investigaciones Aplicadas,
6(1), 9-25.
McMurry, J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning.
Roberts, J. C. (1996). The chemistry of paper. Inglaterra: The Royal Society of Chemistry.

También podría gustarte