Está en la página 1de 20

FABRICACIÓN DE PAPEL ARTESANAL UTILIZANDO PAPEL RECICLADO

AUTORES

• Madeleyne Condori Condori (m.condoric@unaj.edu.pe).


• Omar Adrián Carlosviza Calloapaza (oa.carlosvizac@unaj.edu.pe).
• Washington Marco Machaca Cruz (wm.machacac@unaj.edu.pe).
• Brahyan Jhunior Quispe Lima (bj.quispel@unaj.edu.pe).
• Cintia Mamani Callata (c.mamanic@unaj.edu.pe).

RESUMEN

La demanda constante de papel en todo el mundo ha llevado a la tala de árboles en una escala
alarmante, lo que causa la degradación de ecosistemas y contribuye al cambio climático. Es
por ese se tiene como objetivo diseñar un proceso para la fabricación de papel artesanal
utilizando papel reciclado con el fin de buscar soluciones ecológicas y sostenibles con el
medio ambiente. La metodología que se usará en el proceso será el método en húmedo (pulpa
en suspensión) o en seco (papel en hojas), Se seleccionará las flores y pétalos de rosas, así
como otras flores y plantas, se pueden utilizar para dar color y textura al papel artesanal, así
como también taninos (residuos de coco) para darle una mejora de algunas propiedades del
papel como (resistencia), y finalmente Para determinar las propiedades físico-mecánicas del
papel artesanal, se realizaran una serie de pruebas y mediciones que ayudarán a evaluar su
calidad. La investigación espera elaborar papel de manera mecánica en base a al reciclaje de
desechos de papel, dándole características originales como textura, color, olor, resistencia y
grosor.

Palabras clave: Papel artesanal, papel reciclado, taninos, pulpa.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel es un material básico para la civilización del siglo XXI, se emplea para la escritura,
la impresión, el embalaje, el empaquetado y para numerosos fines especializados que van
desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados
materiales de construcción, por lo que su demanda en el mercado aumenta de manera
progresiva; éste crecimiento junto con la disminución de los recursos y la conciencia
ambiental, ha multiplicado la posibilidad de utilizar papel de desecho y cartón como pasta de
papel, lo que convierte al reciclaje de papel un tema de sumo interés (Aguilar, 2017). La alta
demanda de papel en todo el mundo ha llevado a la explotación excesiva de los recursos
forestales, lo que ha contribuido a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad. Además,
la fabricación de papel a menudo implica procesos químicos intensivos que generan
contaminantes y emisión (Barrera, 2020).

A nivel nacional, en el caso de Perú, el problema es especialmente relevante debido a la rica


diversidad de ecosistemas y bosques que el país alberga. La obtención de papel en Perú a
menudo se asocia con la tala de árboles y prácticas de deforestación que amenazan la
integridad de estos ecosistemas únicos. La necesidad de equilibrar la demanda de papel con
la conservación de los recursos forestales es un desafío crítico, que plantea la pregunta de
cómo promover prácticas sostenibles de obtención de papel en Perú que respeten la
biodiversidad, mitiguen el cambio climático y fomenten la reforestación en lugar de la
deforestación (Astrakianakis & Anderson, 2008).

En la actualidad, se emplean fibras químicas recicladas para la fabricación de papel, pero su


disponibilidad limitada y altos costos estimulan la búsqueda de materias primas que la
sustituyan de forma parcial. La fibra mecánica es una buena opción ya que es más económica
y se encuentra en mayor proporción, además, esta fibra puede ser utilizada en la producción
de papel blanco de alta calidad, al incluir dentro de su procesamiento secuencias de blanqueo
no deslignificantes, que puedan lograr iguales calidades ópticas que el papel obtenido a partir
de fibras químicas (Ackermann, 2000).

A pesar de la importancia que tiene el reciclaje de papel en la ciudad de Juliaca, así como los
volúmenes de papel que son llevados a los centros de acopio de la ciudad, en ésta no hay
ninguna empresa dedicada al procesado de este material.
II. JUSTIFICACIÓN

El uso de papel reciclado en la fabricación de papel artesanal contribuye a la reducción de la


tala de árboles y la deforestación, al disminuir la demanda de pulpa de madera virgen.
Además, el reciclaje de papel reduce la cantidad de residuos en los vertederos y minimiza la
energía y el agua necesarios en comparación con la producción de papel convencional. Esto
resulta en una menor huella de carbono y en la conservación de los recursos naturales
(Cirujano & Medina, 2002).

La fabricación de papel artesanal utilizando papel reciclado ofrece una oportunidad para
valorizar los residuos de papel que de otra manera terminarían en los vertederos. Al
transformar estos residuos en papel artesanal de alta calidad, se fomenta la economía circular
y se evita la acumulación de desechos, contribuyendo así a la gestión sostenible de los
recursos (Boeykens, 2006).

En nuestra localidad no existe una campaña de manejo de desechos, en el que se incluye el


papel, a sabiendas que este material se puede reciclar y volver a reutilizar, no existiendo una
cultura del uso de este producto, lo cual conlleva que este material sea muy demandado.

En este trabajo se tratará lo relacionado con el reciclado del papel, como una solución, con
fin de crear la toma de conciencia de este problema y en lo posible, desarrollar actividades
en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio
ambiente (Huatatoca, 2020).

III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general.

La fabricación de papel artesanal utilizando papel reciclado es una alternativa viable y


sostenible que puede resultar en la producción de un papel de calidad comparable o superior
al papel artesanal tradicional

3.2 Hipótesis específicas.

• El papel artesanal reciclado será más respetuoso con el medio ambiente en


comparación con el papel comercial convencional, en términos de consumo de
recursos naturales y emisiones de gases de efecto invernadero.
• La incorporación de aditivos naturales, como pigmentos y fibras vegetales, en el papel
artesanal reciclado mejorará sus propiedades estéticas y funcionales.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Diseñar un proceso para la fabricación de papel artesanal utilizando papel reciclado.

4.2 Objetivos específicos

• Realizar el diseño del proceso e identificar las variables más relevantes que intervienen
en él.
• Preparar distintos tipos de pulpas de papel que maximicen la resistencia, color y textura
del producto final.
• Determinar las propiedades físico-mecánicas del papel.

V. ANTECEDENTES

5.1 Global

Rubio (2018), evaluó la influencia de dos variables para la obtención de pulpa, aplicando el
método soda-antraquinona, haciendo uso del lignocelulósico de dos especies diferentes de
Bambú (Guadua angustifolia y Bambusa vulgaris). Obtuvo como resultado que en base a las
propiedades físico-mecánicas de las hojas, ambas especies podrían utilizarse en la fabricación
de papel envoltura delgada. La calidad del papel proveniente de los culmos de la especie
ambusa vulgaris es superior al papel obtenido a partir de culmos de Guadua angustifolia, a
partir del análisis de las propiedades físico y mecánicas encontradas. Y el porcentaje de álcali
activo influye sobre las propiedades espesor, permeabilidad, longitud de rotura, alargamiento
y doble pliegues en la especie Guadua angustifolia. Mientras que para la Bambus vulgaris
este factor influye en: la permeabilidad, la longitud de rotura, el alargamiento y doble
pliegues.

Rios (2017), Realizó un estudio tuvo como objetivo proponer el uso de cáscaras de naranjas
para la elaboración de papel artesanal, minimizando de esta manera el empleo de madera
obtenida de los árboles y reduciendo la cantidad de residuos orgánicos. Aprovecho el
mesocarpio de la naranja, teniendo como resultado una cantidad de 17 hojas de papel
fabricadas de una muestra de 5 Kg de residuo de mesocarpio de naranja y también obtuvo un
rendimiento promedio de pulpa seca del 11.32 %. El gramaje de las hojas de papel elaboradas
con fibras de mesocarpio varía entre 80.17 g/𝑚2 y 176.37 g/𝑚2 , considerando que de
acuerdo a la prueba de resistencia al rasgado, logro registrar como papel cuché y papel
cartulina.

Moreno, et al., (2016), investigaron sobre el aprovechamiento de residuos vegetales de


pétalos de rosas, tallos de girasol y vástago de plátano para la fabricación artesanal de papel,
tuvo como objetivo la elaboración de papel con características que se asemejan a la que se
obtiene de la celulosa que es encontrada en los árboles, haciendo uso de los residuos del
vástago de plátano, así como también aprovechar el porcentaje elevado de celulosa que
contienen los pétalos de rosa, que producen los mercados en la ciudad de Bogotá. En
conclusión, el procedimiento aplicado permitió la fabricación de hojas, haciendo uso de
diferentes residuos, estos triturados en porcentajes diferentes con papel reciclado, obteniendo
así una mejor característica del papel como el color, estabilidad, textura y resistencia a la.
Este proyecto estuvo direccionado a la implementación de nuevas técnicas sustentables
aprovechando los residuos orgánicos, así mismo pretende incentivar la cultura de reciclaje.

5.2 Nacional

Pérez (2016), demostró que la cabuya es una planta que ofrece diferentes utilidades de toda
su estructura física. Como el hilo de sus fibras, las agujas que se obtienen de sus espinas y la
cutícula de sus hojas que se utiliza para elaborar papel. Utilizando diferentes tratamientos
para la obtención del papel como Inmersión en agua a cielo abierto, Fermentación con y sin
agua miel y Cocción de las pencas (utilizando sosa caustica para este proceso). Tuvo como
resultado que la especie A. Salmiana cumple los parámetros para utilización de papel para la
escritura y el dibujo y la especie A. Mapsiga para papel kraft con características físicas
similares al papel kraft convencional, con ayuda de químicos para su cocción y blanqueo.

Gonsales et al., (2015), evaluaron las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos a
aplicarse en la elaboración de papel”, tuvo como finalidad mencionar sobre la importancia
que tienen los residuos para el cuidado de los bosques, ya que la gran parte presenta un alto
porcentaje de celulosa, entre ellos se evaluaron las características de 21 residuos; teniendo
como resultado a 10 de ellos potenciales para ser usado en la fabricación de papel. Teniendo
entre ellos la cascara de naranja que tenía 16,2 en hemicelulosa y 1 en lignina. Llegando a la
conclusión de que 10 residuos orgánicos tienen un porcentaje mayor a 44% de celulosa
siendo un factor determinante para la elaboración de papel.

Quihue (2014), realizó un estudio que tuvo por objetivo principal determinar los parámetros
del proceso óptimo para la obtención de pulpa de papel a partir del raquis del plátano. La cual
obtuvo valores promedios de lignina entre 2.98 -3.78% óptimos para elaborar el papel
deseado a concentraciones de 10 al 18% de hidróxido de sodio NaOH, para la obtención de
pulpa de papel de utilizo hipoclorito de sodio (NaClO), para evitar el quemado y destrucción
de las fibras de raquis de plátano en una concentración del 4%. Y por último el pH adecuado
que obtuvo depende de la temperatura del agua a usar con temperaturas de 70-85 ºC donde
obtuvo un PH de 7.05 a 7.54 parámetro idóneo para la producción de papel.

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 El papel en la actualidad

La fabricación de papel y derivados del papel alcanza cifras que sitúan esta industria entre
las más grandes. Hay fábricas en más de 100 países repartidos por todo el mundo, con más
de 3,5 millones de personas empleadas en forma directa. Los mayores productores de pasta
y papel son Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Finlandia, Suecia, Alemania, Brasil y
Francia (Condori, 2010). A pesar de las predicciones de disminución del consumo de papel
ante el auge de la era electrónica, desde 1980 se observa un crecimiento constante de la tasa
anual de producción del 2,5% (Chiluza & Hernandez, 2009). Además de sus ventajas
económicas, el consumo de papel tiene el valor cultural inherente a la función que desempeña
en el registro y difusión de la información. Por esta razón, la tasa de consumo de pasta y
papel se ha utilizado como indicador del desarrollo socioeconómico de una nación (Espinoza,
2019).

6.2 El proceso de reciclado del papel

El proceso de reciclado de papel tiene varias fases, en las mismas se busca que el papel
desechado pueda volver a ser usado, y así ayudamos y contribuimos a eliminar o por lo menos
mitigar la contaminación ambiental. El proceso comienza con la recolección de cierta clase
de papel, ya que no todo papel puede ser reciclado, como el papel higiénico. Pero además
hay que señalar que el reciclar papel tiene unos costos económicos que benefician no sólo al
hombre, sino en especial a la naturaleza, en el siguiente cuadro se realiza una comparación
sobre este tema (Boeykens, 2006).

Ilustración 1. El proceso de reciclado del papel

6.3 Fabricación de papel

El papel se obtiene a partir de celulosa de fibra vegetal, que se procesa, por ejemplo, mediante
procesamiento, encolado o teñido (Barrera, 2020). Se le adhieren algunas sustancias, que
forman una placa delgada como producto final, que es una hoja la cual tiene unas propiedades
y características como la ligereza, la blancura, la rugosidad, el peso, la humedad o la
transparencia del papel La principal materia prima para la producción de papel es la celulosa,
que procede principalmente de la madera de los árboles, las fibras vegetales denominadas
fibras no leñosas de arbustos como el algodón o el lino, y finalmente las fibras recuperadas
del reciclaje de papel y cartón (Huatatoca, 2020).

6.4 Proceso de fabricación del papel.

El papel reciclado se puede transformar en pasta en un proceso suave, que utiliza agua y a
veces NaOH. Los pequeños trozos de metal y de plástico se separan durante o después de la
reconversión en pulpa, con el uso de ciclones o centrifugación. Las sustancias de relleno,
colas y resinas se eliminan en la fase de lavado por corriente de aire, a través, de los lodos de
la pasta, en ocasiones con la adición de agentes floculantes (Fuentes & León, 2012). La
espuma contiene sustancias químicas indeseables y se retira. La pulpa se destinta mediante
una serie de lavados que pueden incluir el uso de reactivos químicos (por ejemplo,
detergentes tensioactivos) para disolver las impurezas restantes, y agentes blanqueantes que
aclaran la pulpa

• Pulpeado

El propósito del pulper es separar las fibras de papel del desperdicio, y mantener los
contaminantes lo más grandes que se pueda. El pulper además proporciona el frotamiento de
fibra a fibra, remoción de las partículas de tinta de la superficie de la fibra y reducir el tamaño
de estas partículas de tinta (Motato, 2010).

Figura 2. Pulper de Alta consistencia. Fuente: (Fuentes & Uribe, 2009).

• Tamizado y limpieza centrífuga

La limpieza por medios mecánicos de la pasta se realiza en una variedad de equipos diseñados
para remover los distintos tipos de contaminantes que pueden estar presentes. De acuerdo al
mecanismo que opera en la separación, se pueden dividir entre aquellos que separan por
diferencias de tamaño y los que separan por diferencia de densidad. Entre los primeros, se
encuentran los tamices, ya sean de agujeros o ranuras, presurizados o no, de alta o baja
consistencia, etc. En el segundo grupo, están los limpiadores centrífugos o hidrociclones, de
los cuales existe gran variedad de diseños. Por ejemplo limpiadores para eliminar
contaminantes más livianos que la pasta o para contaminantes más pesados (Hoyos & Lopez,
2006).

Por lo general, el sistema utilizado es una combinación de los tipos mencionados, y se puede
decir que casi todos los sistemas incorporan una secuencia de separación de contaminantes
gruesos luego del pulpeado, seguida por una etapa de tamizado fino y por ultimo una limpieza
centrífuga. Los parámetros principales que caracterizan la separación de este tipo de equipos
son la eficiencia de remoción de contaminantes y la tasa de rechazo de sólidos. Cuanto mayor
sea la tasa de rechazo mayor será la eficiencia de remoción, pero también lo será la pérdida
de fibras. Por lo tanto, ambos parámetros deben ser controlados pesados (Hoyos & Lopez,
2006).

• Etapas de blanqueo combinadas

En la actualidad, el proceso de blanqueo se lleva a cabo en una secuencia de pasos sucesivos,


con productos químicos y condiciones diferentes para cada etapa, con lavados intermedios.
Para incrementar la blancura, son necesarias dos o en ocasiones tres etapas de blanqueo, con
agentes oxidativos y/o reductivos.

A continuación, se muestran algunas sustancias utilizadas en las etapas de blanqueo oxidativo


y reductivo:

Blanqueo oxidativo: El blanqueo oxidativo de la pasta se realiza con peróxido de hidrogeno,


hipoclorito de sodio, oxígeno y ozono.

• Prensado

En el proceso de fabricación de papel, con ayuda de una serie de elementos desgotadores, es


posible eliminar una parte del agua contenida en la hoja. Luego, a lo largo de su recorrido
hasta su formación total, el papel necesita eliminar el resto del agua que contiene. La hoja de
papel, al entrar en la sección de prensas, tiene una consistencia aproximada de un 20%, es
decir, contiene un 80% de agua. Al final de la operación de prensado quedará, con un 60%
de agua. En este proceso, la hoja es transportada a través de unos rodillos que la presionan,
los cuales consiguen extraer hasta un 20% más del agua y, a la vez, le dan al papel unas
condiciones superficiales y de resistencia favorables para su posterior utilización.
Figura 3. Contacto de hoja y fieltro en el prensado húmedo. Fuente: (Torraspapel, 2008).

• Secado

La sección de secado está compuesta de un cilindro de 5m de diámetro por 5.79 m de ancho,


denominado Yankee, el cual trabaja con vapor saturado a 120 psi, este es el encargado de
transferir calor a la hoja de papel por conducción, mientras el vapor realiza su trabajo, este
se condensa. El condensado se recoge en unos orificios que se encuentran dentro del cilindro
llamados sifones, para regresarlo a la caldera de la planta y recircularlo en el sistema.
Además, el sistema posee dos campanas, llamadas Hood de lado seco y Hood de lado
húmedo, las cuales son encargadas de introducir y remover el aire del sistema. Estas recogen
la humedad que tiene el papel mediante la transferencia de calor y masa de forma simultánea
(Hernandez, 2008). Al sistema de las capotas se les inyecta aire caliente, este proviene de un
sistema de ventilación compuesto por 7 ventiladores, encargados de recircular el aire del
sistema, introducir aire fresco y exhostar aire húmedo. En promedio, el papel después de la
sección de prensado se encuentra con un 40% de sequedad, al finalizar el proceso de secado
el papel tiene una sequedad del 95%.

6.5 Aditivos

Los aditivos se consideran la segunda fuente de contaminación de las aguas de proceso en la


industria papelera. El elevado número de aditivos que se pueden incorporar durante el
proceso de fabricación hace difícil definir la naturaleza e importancia de esta fuente de
contaminación.

El uso inicial de aditivos no representa una fuente de contaminación para las aguas de
proceso, ya que se dosifican en la proporción adecuada para cumplir la función para la que
han sido diseñados. Sin embargo, dichos aditivos se convierten en contaminantes cuando se
incorporan al sistema con las materias primas recicladas, o con las roturas y los rechazos de
la propia planta. También plantean problemas, el exceso de aditivos y la selección inadecuada
de los puntos de aplicación.

En la figura 4, se recogen los principales aditivos utilizados en la industria papelera, así como
su aplicación más importante.
Figura 4. Tipos de aditivos

6.6 Propiedades físicas del papel

• El gramaje de papel

El gramaje es la masa por unidad de superficie del papel expresada en gramos por metro
cuadrado. El peso o gramaje del papel puede aumentar agregando mayor cantidad de fibras
en la pasta, es decir incrementado la densidad de ésta. Esta medida es importante ya que de
la misma depende la regulación de la pasta de papel en la máquina, además, porque influye
en el precio, debido a que el papel se puede vender por kilos o por número de hojas, por lo
que la variación en su peso base, influye en el número de hojas que se pueden obtener de un
kilogramo de papel (Ropero, 2008).

• Calibre del papel

El espesor del papel es el calibre, expresado en milésimas de pulgada, de una sola hoja de
papel bajo una presión de 7 a 9 psi, colocada entre dos superficies circulares y paralelas. En
el sistema métrico el espesor es expresado en milímetros (mm), y la presión se encuentra
entre los límites de 48 a 62 kPa (Alzate & Borda, 2006)

• Porosidad

El papel es muy poroso como lo indica su bajo peso específico (0.5 a 0.8) comparado con el
de la celulosa (1.5). Los papeles comerciales contienen 70 por ciento de aire debido a:

• Poros reales, cuyas aberturas no se extienden por entero a través de la hoja.


• Recesos, aberturas conectadas a una sola superficie.
• Huecos, espacios de aire que no están conectados con ninguna de las dos superficies.

Lisura

Se refiere al contorno superficial del papel, está relacionada con el brillo, ya que tanto éste
como la lisura resultan afectados por el calandrado. Es una propiedad importante en papeles
para impresión. Esta prueba se realiza en el equipo Gurley y se mide en segundos. Un papel
con buena lisura es un papel que da un resultado aproximado de 1000 segundos en el equipo
Gurley (Alzate, y Borda, 2006).

• Resistencia a la tensión
Es un componente de las resistencias más complejas de explosión, doblez y rasgado. No es
una resistencia a la tensión verdadera ya que mide la carga de ruptura por unidad de ancho,
en lugar de hacerlo por unidad de área. Su medida se puede realizar con una gran variedad
de instrumentos. La resistencia a la tensión es proporcional al gramaje del papel. Es
importante en los periódicos y en otros papeles impresos en imprentas continuas ya que ayuda
a evitar la rotura (Ropero, 2008).

VII. METODOLOGIA

7.1 Lugar de estudio

En esta primera etapa se georreferencia las coordenadas Norte: 8267289, Este: 353063 sobre
los 3901 msnm, universidad nacional de Juliaca, provincia de San Román, distrito de Santa
María de Ayabacas, Puno.

Figura 5. Zona de la fabricación del papel artesanal. Fuente: Google earth.

7.2 Materiales e equipos

7.2.1 Equipos

Licuadora y batidora

7.2.2 Materiales e insumos


Recipientes de plásticos (tinas, jarras, baldes), flexómetro, bastidor, tela organza, tela,
tachuelas, martillo, rodillo y bastidor. Agua, papel reciclado, flores, pétalos, residuos de coco.

7.3 Métodos

DESARROLLO DE LA
FABRICACIÓN

Obtención de la Papel reciclado Cantidad:


R R 10 Kg
materia prima
e e
m m
o o
j j
Diseño Materiales: Dimensiones:
a a
construcción del rR Madera, tela 25x30 cm
Rr
ee organza, tachuela ee
Bastidor
nm mn
ao oa
gj jg
Remojar en agua
ua au Tiempo:
trozos pequeños de
Pulpeado arR Rr a 24 horas
papel
tee ee t
rnm m nr
oao oa o
zgj jg z
oua Equipos:
Triturado Licuadora y auRo Tiempo:
saR r rae s 5 minutos
ptee batidora
em tp
erm n nor e
qooa aoj q
uzgj gza u
Prensado eoR ua Tiempo 1 hora
uor e
s
ñ aer aes ñ
opm et
tpn o
e
s orn
rea s
dqoaj oqg d
Secado euR gz
a Durante 1 24 horas zuu e
peuoer oea p
añm as
e sñt a
popont por p
esearj eos e
ldoqga qdz l
euz
puoer uoe
añeas eps
pnpt ñpa
Figura 6. Flujo grama del procedimiento

7.3.1 Proceso de elaboración del papel

Se encontró procesos y se dio criterio. después se dividió en 4 etapas:

1. Materias primas: Se Seleccionará papel reciclado o pulpas.

2. Técnica de fabricación: La técnica de fabricación será el método en húmedo (pulpa en


suspensión) o en seco (papel en hojas).

3. Equipamiento y herramientas: Se usaran marcos y tamices para formar las hojas de papel.
Así como también una prensa para eliminar el exceso de agua y mejorar la densidad del papel.

4. Secado: Proceso de secado, será al aire libre

7.3.2 Proceso de preparación de pulpa para maximizar la resistencia, color y textura


del producto final.

Se seleccionará las flores y pétalos de rosas, así como otras flores y plantas, se pueden utilizar
para dar color y textura al papel artesanal. Este proceso se llama "incrustación de flores" o
"papel con incrustaciones florales".

Como tanino se utilizará residuos de coco para darle una mejora de algunas propiedades del
papel como (resistencia).

7.3.3 Análisis de las propiedades físico-mecánicas

Para determinar las propiedades físico-mecánicas del papel artesanal, se realizaran una serie
de pruebas y mediciones que ayudarán a evaluar su calidad. A continuación, algunos métodos
comunes para determinar estas propiedades:

1. Grosor (espesor): Se Utilizará un calibrador micrométrico para medir el grosor del papel.
Esta medida es importante para conocer la resistencia y la capacidad de carga del papel.

2. Resistencia a la tracción: Se realizará pruebas de tracción en muestras de papel para medir


la fuerza necesaria para romper el papel. Esto ayudará a evaluar la resistencia y la durabilidad
del papel.
3. Resistencia a la compresión: Se realizará pruebas de compresión para determinar la
resistencia del papel a fuerzas de compresión. Esto es relevante si el papel estará sujeto a
cargas o presiones.

4. Absorción de agua: Se determinará la cantidad de agua que el papel puede absorber antes
de desintegrarse. Esto es fundamental si se espera que el papel esté en contacto con líquidos.

5. Color y pH: Se realizará mediciones del color y el pH del papel, especialmente si se ha


teñido o se han utilizado aditivos durante la fabricación.

Diagnostico

Flujograma de Input Output Entradas y salidas


- Papel reciclado - Generación de
papel

- Agua
- Energía eléctrica - Aguas servidas
- Recipientes

- Energía eléctrica - Aguas servidas


- Agua - Generación de
- Licuadora consumo de energía
- Batidora - Residuos solidos

-
- Cuadro de madera - Residuos de madera
- Tela de organza - Metal
- Tachuelas

- Agua - Aguas servidas


- Recipiente

- Prensa
- Colgador

PRODUCTO FINAL

Fuente: Elaboración propia


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, Noé. (2017). Papel amate de pulpa de café (Coffea arábica) (residuo de beneficio
húmedo). Recuperado de: https://www.google.com.pe/url.

Alzate, N., y Borda, M. (2006). Elaboración de un material a partir de un residuo sólido no


reciclable de una empresa de artes gráficas. Medellín, 130 h. Trabajo de grado
(Ingeniero de procesos). Universidad de EAFIT. Departamento de ingeniería de
procesos.

Astrakianakis G. y Anderson J, 2008. Artículo: producción de paste y de papel.


Recuperadode: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Tex
tosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/72.pdf.

Cabrera & Willink, Vegetales acuáticos cuyas yemas de renuevo se encuentran bajo un suelo
empapado de agua, 1980. pp. 10

Cirujano S. y Medina L, plantas acuáticas de las lagunas y humedales de castilla la mancha


pág 150. Madrid ,2002).

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)


(Noviembre, 2017). Disponible en: https://cites.org/esp/disc/what.php

Condori David (2010), con su tesis “Evaluación de las propiedades físicas químicas y ópticas
del papel tipo glassine obtenido a partir de fibras de totora (Schoenoplectus totora)”.

República del Perú: Constitución Política del Perú. (Diciembre, 1993). Congreso del Perú.
Recuperado de

http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993- 12-09-
2017.pdf

Chiluza, Cristina y Hernandez, Juan (2009). Elaboración de papel artesanal de caña guadua
(tesis de Titulación). Recuperado de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1901/1/CD-2457.pdf

DEMERS P. y Teschke K, .artículo de producción de pasta y de papel.(2008). Recuperado


de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci
clopediaOIT/tomo3/72.pdf.
Fuentes Enrique. y LEÒN Milena. (2012) con su tesis “Diseño de un proceso para la
fabricación de papel reciclado ecológico a escala laboratorio usando peróxido de
hidrógeno.Gonzales Velandia, K; et.al. (2015), En su investigación sobre la
Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos a aplicarse en la
elaboración de papel. 38

Fuentes L, y Uribe R (2009). Aplicación de blanqueo TCF en mezclas de fibras químicas y


mecánicas recicladas: alternativa para la industria papelera. En: Energética. Núm. 42;
pp. 9-19. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0120-9833.

GUÍA FVS Vida sostenible org, 2010 Recuperado de:


http://www.larutadelaenergia.org/pdffvs/GFVSpapelymadera.pdf

Hernandez, Maricela (2008). Elaboración y caracterización del papel artesanal de la corona


del fruto de dos variedades de piña Ananas comosus (L.) Merr. (Tesis de Titulación,
Universidad Autónoma de Chapingo). (Acceso el 10 de Abril de 2019).

Hoyos, J., y Lopez, G. (2006). Destintado enzimático de papel impreso por el método offset.
Medellín, 82 h. Trabajo de grado (Ingeniero Químico). Universidad Pontificia
Bolivariana. Facultad de ingeniería química.

Keefe Anya et al. 2008.) artículo: producción de pasta y de papel. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci
clopediaOIT/tomo3/72.pdf.

MINAM, (2018). Recuperado de:


http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-26834.pdf

Motato, J. (2010). Mejoramiento de la eficiencia energética del sistema de secado de papel


tissue: Descripción del proceso de fabricación de papel. Santiago de Cali, 121 h.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad del Valle. Facultad de
ingeniería. Escuela de ingeniería mecánica

Perez Josué. (2016). “Obtención de papel kraft a partir de la fibra de dos variedades de Agave
(Americana L. – Cabuya negra y Sisalana perrine – Cabuya blanca) con dos
sustancias químicas (Carbonato de calcio y Sulfato de sodio) para la cocción y dos
métodos de blanqueo con (Dióxido de cloro y Agua oxigenada) (Tesis de
titulación).(Colombia)

Quihue Jack. Obtención de fibras a partir de raquis de plátano para la producción de pulpa
de papel. 2014

Rios Ángela, Producción de papel artesanal a partir de residuos de cáscaras de naranja de las
juguerias del Mercado Tahuantinsuyo - Independencia, 2017.Lima. Universidad
Cesar Vallejo. Julio 2017.

Rojas, O y Bullon, J. (2007). Fenómenos interfaciales en el destintado de papel desperdicio.


En: Cuaderno FIRP S847-A: Módulo de enseñanza en fenómenos interfaciales.
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Versión N° 3. 29 h.

Ropero, L. (2008). Propiedades físicas y ópticas del papel: Propiedades fisicas del papel.
2008, 8 h. Servicio nacional de aprendizaje SENA. Regional Distrito Capital. Centro
para la industria para de la comunicación gráfica.

Rubio María, Pulpa química, método soda antraquinona, a partir de tallos de Guadua
angustifolia Y Bambusa vulgaris.2018. LEÓN, José. Perú produce el 0.79% de los
cítricos a nivel mundial [en línea] [fecha de consulta: 03 de julio de 2017],
Recuperado de: en: http://agraria.pe/noticias/peru-produce-el-079-de-los-citricos-a-
nivel-12252.

TORRASPAPEL S.A. (2008). Formación. Fabricación del papel: Prensado en húmedo.


España. 56 h

También podría gustarte