Está en la página 1de 32

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL A PARTIR DE CÁÑAMO EN EL

CONTEXTO COLOMBIANO

Paula Andrea Medina Rodríguez

RESUMEN

Las problemáticas ambientales han obligado al sector industrial a reinventarse constantemente,


buscando alternativas de producción sostenible que les permitan tener resultados económicamente
rentables, las empresas que producen papel en Colombia no han sido la excepción, pues han
incorporado materias primas como el bagazo de caña de azúcar y el papel reciclado para elaborar
sus productos, sustituyendo paulatinamente sus fuentes de celulosa convencionales, las
plantaciones forestales. El objetivo de este estudio es realizar el análisis de ciclo de vida de la
producción de papel a partir del cáñamo. Se aplicó la metodología de evaluación de ciclo de vida,
para lo cual se establecieron dos escenarios, uno para la producción de papel a partir de pino y otro
para la producción de papel a partir del cáñamo, de modo que se determinaran, de forma
comparativa, los beneficios que tiene la especie cannábica como sustituto de las fuentes de celulosa
convencionalmente utilizadas en la industria papelera. Con este fin, se cuantificaron todos los
recursos necesarios para el desarrollo de las plantas desde la etapa de siembra hasta la obtención
del producto final, una tonelada de papel bond.

ABSTRACT

Environmental problems have forced the industrial sector to constantly reinvent itself, looking for
sustainable production alternatives that allow them to have economically profitable results.
Companies that produce paper in Colombia have not been the exception, since they have
incorporated raw materials such as sugar cane bagasse and recycled paper to make its products,
gradually replacing its conventional cellulose sources, forest plantations. The objective of this study
is to carry out the life cycle analysis of the production of paper from hemp. The life cycle assessment
methodology was applied, for which two scenarios were established, one for the production of
paper from pine and the other for the production of paper from hemp to determinate,
comparatively, the benefits of hemp as a substitute for cellulose sources conventionally used in the
paper industry. For this purpose, all the resources necessary for the development of the plants were
quantified from the sowing stage to obtaining the final product, a ton of bond paper.

PALABRAS CLAVE: Papel, celulosa, cáñamo, pino, análisis de ciclo de vida, impacto ambiental.

1. INTRODUCCIÓN

El papel es una lámina fabricada a partir de pulpa de celulosa secada y endurecida, que se ha
convertido en un medio usado masivamente para registrar y transmitir información. Es un producto
que teóricamente tiene características amigables con el medio ambiente, pues es natural,
biodegradable, fácil de reutilizar y de reciclar, sin embargo, su fabricación a nivel mundial requiere
del uso de más de 4 mil millones de árboles al año procedentes de bosques primarios, sus emisiones
se caracterizan por tener altas concentraciones de sustancias tóxicas y, además, es una industria
que consume grandes cantidades de agua y energía (Greenpeace México, 2001). El consumo de
papel en el mundo excede las 268 millones de toneladas al año (Odriozola, 1997), esta es una de las
causas de la drástica reducción de los bosques pues, con el fin de cubrir la demanda del sector, las

1
especies nativas se han sustituido por plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido,
como el pino y el eucalipto.

En Colombia, la industria papelera es un sector económico muy importante y está en constante


crecimiento, a tal punto de representar el 4,6% del PIB industrial nacional (ANDI, 2018). Según la
ANDIGRAF (2020), en el año 2018 los colombianos habían consumido 1’650.537 toneladas de papel,
con un total per cápita de 33 kg/habitante. La materia prima para su realización provenía de fuentes
como la fibra virgen de madera de plantaciones forestales, la fibra virgen de bagazo de caña de
azúcar y la fibra reciclada recolectada a través de gestión posconsumo.

La estructura básica de la pulpa y el papel es un entramado de fibras de celulosa unidas mediante


enlaces de hidrogeno. Estas se obtienen a través de la separación de componentes no celulósicos,
como la hemicelulosa y la lignina, mediante el proceso de elaboración de la pasta (Teschke &
Demers, 1998). Para que una especie sea considerada una buena fuente de celulosa para la
fabricación de papel es necesario que tenga un porcentaje considerable de este componente en su
estructura, es por esto que se utilizan árboles madereros para este fin, que contienen entre 48% y
55% de celulosa. Una de las plantas con mayor aplicación en esta industria es el pino, en este sector,
en Colombia, se destaca el desarrollo de cultivos de las especies Pinus Radiata y el Pinus Patula,
conocidas por su rentabilidad de producción y su alta adaptabilidad.

Además de las plantaciones forestales, en la actualidad se han venido empleando a nivel industrial
otras alternativas para la elaboración de papel, como el eucalipto, el bagazo de caña de azúcar y el
cáñamo, esta última se destaca por su alto contenido de celulosa, que es incluso mayor al 70%.

El cáñamo (Cannabis Sativa Sativa) es uno de los cultivos agrícolas más versátiles, con plantas que
crecen hasta los 5 metros, con tallos suaves y huecos, cuyas fibras son usadas para producir papel,
textiles, pinturas, ropa y cosméticos. Es una especie herbácea anual que crece durante 4 o 5 meses,
alcanzando diámetros de entre 10 y 60 milímetros. Su tallo contiene más celulosa y
significativamente menos lignina que las maderas duras o blandas (Fassio et al, 2013). Se diferencia
del Cannabis Sativa Indica, usado para fines recreacionales, por su bajo contenido de
Tetrahidrocannabinol (THC), que es menor al 0,3% (Colodron, 2016).

Para el 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reportó
una producción mundial de 67.657 toneladas de cáñamo, con una superficie cosechada de 41.587
hectáreas. Los países que lideran estas estadísticas son Corea del Sur, Países Bajos, China e Italia, el
continente asiático concentra más del 75% del total de la producción. En el continente americano,
Chile fue el mayor productor de cáñamo con 4.146 toneladas, y al revisar el mercado de fibra de
cáñamo para la industria papelera, Francia es el mayor consumidor (Mariño, 2021). En la actualidad,
Colombia tiene más de 1.500 licencias aprobadas para la siembra de cáñamo en departamentos
como Cauca, Antioquia, Córdoba y Tolima, se estima que en total hay alrededor de 10 mil hectáreas
sembradas (Buitrago, 2021).

La limitación que tiene el cáñamo en el país es que, debido al desconocimiento sobre las diferencias
entre el cáñamo y la marihuana, se ha creado una sobrerregulación de la producción de esta planta
para fines industriales, pues se asocia negativamente con los usos recreativos de sus variantes.
Recientemente, con la ley 2204 de 2022, el Congreso de la Republica ha establecido el marco legal
para el uso industrial del cáñamo en Colombia, con el que se ha aprobado la utilización de la fibra y

2
el grano de cáñamo bajo la previa autorización del Gobierno Nacional (Congreso de la República de
Colombia, 2022). A pesar de que este instrumento jurídico está comenzando a entrar en rigor, es un
avance considerable para la industria, pues disminuye el prohibicionismo y da luz verde a
aprovechar las ventajas económicas, sociales y ambientales que brinda el cáñamo en los diferentes
campos donde es utilizado. En el marco de aplicación de este estudio, la sanción de esta ley abre las
puertas, sin mayores restricciones, a la posibilidad de adopción de esta especie cannábica como
fuente de celulosa para la fabricación de papel.

En la Tabla 1 se muestra una comparación entre el pino y el cáñamo tomando como base algunos
criterios importantes al ser usados a escala industrial y comercial, como el tiempo total que
transcurre antes de ser cosechados, su consumo de agua y su capacidad de captura de carbono.
También se establece el contenido de celulosa para cada especie, que será el punto de partida de
este estudio.

Tabla 1. Comparación entre el pino y el cáñamo.


PINO CAÑAMO
Tiempo de cultivo Diez años Cinco meses
Contenido de celulosa 50% 70%
Altura de la planta Hasta 40 m Hasta 6 m
Consumo de agua 70 L/día 8 L/día
Captura de CO2 (por ciclo de cultivo) 75 ton CO2/ha De 9 a 13 ton CO2/ha
Fuente: Elaboración propia

Gracias a su contenido de celulosa, así como el pino, el cáñamo constituye una buena alternativa
para ser usada en la industria del papel, cuenta con algunas características que, a nivel ambiental y
económico, podrían considerarse ventajas al comparar a ambas especies. Por ejemplo, para que el
pino alcance la madurez suficiente para la extracción de celulosa, debe completar un periodo de por
lo menos diez años desde su cultivo, mientras que el cáñamo requiere de entre 4 y 5 meses para
completar su tiempo de cosecha. Adicional a esto, el cultivo de cáñamo no requiere uso de
pesticidas considerable, pues la planta por sí misma está en la capacidad de autoprotegerse de estas
amenazas debido a su contenido de cannabinoides y terpenos, que poseen propiedades pesticidas
y repelentes (Fassio et al, 2013). Aunque gracias a sus componentes y a su rápido crecimiento es
posible eliminar su uso por completo, la demanda de pesticidas que requiera el cultivo dependerá
de las condiciones del medio en el que se encuentre y de su densidad.

Otro beneficio que ofrece el cáñamo es el consumo de agua por planta al día, en el caso de los pinos,
se estima en alrededor de 70 litros (Keller et al, 2016), mientras que una planta de cáñamo consume
8 litros de agua al día en su etapa de madurez (Humboldt Seed Organization, 2016). La altura y el
diámetro también son variables importantes al evaluar las dos alternativas, los pinos de especies
patula y radiata, pueden llegar hasta 40 metros de altura y 50 centímetros de diámetro, mientras
que el cáñamo tiene como máximo 6 metros y 6 centímetros respectivamente. Para las tareas de
cosecha y facilidad de transporte, el cáñamo resulta ser una mejor opción por su facilidad de
manipulación, aunque su diferencia de tamaños también marca una variación importante en la
captura de dióxido de carbono de los cultivos. Se estima que una hectárea de cáñamo captura entre
9 y 13 toneladas por hectárea en un ciclo productivo, mientras que el pino captura un poco más de
7 toneladas por hectárea al año (Ramírez et al., 2012).

3
Expuesto lo anterior, esta investigación se realiza con el objetivo de evaluar, de forma comparativa,
cuál es el impacto ambiental que se genera al producir papel a base de pino y a base de cáñamo en
el contexto colombiano. Se empleará la herramienta de análisis de ciclo de vida, por medio del
software OpenLCA, recolectando datos de inventario de entradas y salidas del sistema para los dos
escenarios, uno para el pino y otro para el cáñamo, y se analizarán los resultados obtenidos para
once categorías de evaluación de impacto ambiental.

2. MÉTODOS Y MATERIALES

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta con la que se busca establecer objetivamente
el impacto ambiental originado por un proceso o producto durante todas las etapas de su vida, esto
se realiza mediante la recopilación de un inventario de entradas y salidas del sistema del producto,
la evaluación de sus potenciales impactos medioambientales y la interpretación de los resultados
obtenidos a través de los diferentes análisis realizados, según el objetivo del estudio (Haya, 2016).

Existen dos normas de referencia para construir adecuadamente el Análisis de Ciclo de Vida de un
producto, estas son la ISO 14040:2006, que describe los principios y el marco que regula su
evaluación ambiental y especifica algunos conceptos clave sobre el tema, y la ISO 14044:2006 en la
que se establecen los requisitos y directrices que hay que tener en cuenta para esta evaluación.

En este trabajo se empleó la norma ISO 14040:2006, con los siguientes cuatro pasos:

2.1 Objetivo y alcance: El propósito de este Análisis de Ciclo de Vida fue determinar cuál es el
impacto medioambiental generado por el proceso de producción de papel cuando, para su
elaboración, se utiliza como fuente de celulosa una materia prima convencional como la madera de
pino y qué cambios se obtienen en esta evaluación cuando esta es sustituida por plantas de cáñamo.

Para el análisis de esta información se utilizó OpenLCA, un software libre y gratuito enfocado en la
evaluación de ciclo de vida. Este programa, que ha sido desarrollado por Green Delta desde el 2006,
permite al usuario disponer de una plataforma completa que está orientada al desarrollo de ACV.
Esto se logra a través de la selección de bases de datos que se pueden importar directamente al
programa, estas pueden ser gratuitas o bajo pago por licencia de uso.

Para este estudio se emplearon dos bases de datos:

- AGRIBALYSE v3.0.1: Es una base de datos de inventario de ciclo de vida para productos agrícolas
y pecuarios desarrollada por ADEME y construida a partir de fuentes suministradas principalmente
por el Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola. Entre la información que contiene hay
cerca de 150 elementos que cubren los principales cultivos y actividades de cuidado de animales de
granja en Francia (OpenLCA, 2015). La versión utilizada está disponible desde el 2017.

- ELCD 3.2: Es una base de datos gratuita que nació como respuesta a las necesidades comerciales,
políticas, sociales y ambientales de la gestión de las cadenas de suministro y disposición de residuos
al final de la vida útil de los productos elaborados y usados en los países de la unión europea
(Comisión Europea, 2019). Dada la completitud de su información, sirve como sistema de referencia
para el análisis de ciclo de vida a nivel internacional. La versión utilizada está disponible desde el
2015.

4
El software OpenLCA tiene la capacidad de evaluar entradas y salidas del sistema adicionales a las
establecidas manualmente al momento de hacer el análisis de ciclo de vida, pues las bases de datos
contienen información sobre los recursos usados para obtener las materias primas que el evaluador
propone y el impacto ambiental que generan en cada una de las categorías estudiadas.

Se estableció como unidad funcional la producción de una tonelada de papel bond, que equivale a
200.000 hojas que serían empacadas en 400 resmas, cada una con 500 hojas. Este tipo de papel es
el más usado para escritura e impresión, se caracteriza por tener un nivel alto de blanqueado y una
gran resistencia al rasgado y la tracción.

En cuanto al alcance del estudio, el análisis de las alternativas de producción de papel se hará desde
la cuna hasta la puerta, es decir, se recopilarán datos desde la etapa del cultivo del pino y de cáñamo
hasta el momento en que se empacan las resmas de papel bond y quedan listas para su llegada al
consumidor final. Es importante destacar que el modelo de ACV se hará bajo dos escenarios
diferentes, uno para la producción de papel a base de pino y otro para la producción de papel a base
de cáñamo. Para la etapa de cultivo de cada una de las especies se establecerán cuáles son las
actividades específicas para llegar a un crecimiento exitoso, mientras que, en la etapa de producción
del papel, posterior al transporte de la materia prima, se manejarán los mismos procedimientos con
diferentes cantidades de entradas y salidas del proceso.

En la Figura 1 se muestra el sistema del análisis de ciclo de vida para la producción de papel con
celulosa a partir de pino, este se divide en dos secciones. La primera es el cultivo del pino, que
contempla actividades que van desde la siembra de las semillas en vivero hasta la fase de cosecha
de los árboles y su proceso de alistamiento, que consiste en descartar las partes de la planta que no
contribuyen al proceso de producción posterior. En este primer cuadro se establecen tareas
convencionales de cultivos, incluido su mantenimiento, que se realiza a través de la evaluación del
terreno, el riego en periodos secos, etc.

Cuando los troncos de pino están listos se llevan a la planta de producción de papel, en donde se
realizan varias actividades que involucran, especialmente, el uso de energía e insumos químicos
para dar una transformación adecuada a la materia prima.

5
Figura 1. Límites del sistema del escenario 1: Producción de papel a base de pino.
Fuente: Elaboración propia

La Figura 2 es un diagrama del proceso que tiene el cáñamo para convertirse en papel, este sistema,
al igual que el del pino, se divide en dos partes, el cultivo y la producción de papel en planta. En la
etapa de cultivo se inicia con la preparación del terreno y se culmina con el alistamiento del insumo
que será transportado, para esto también se realizan actividades de descarte de algunos elementos
de la planta que no son relevantes por su bajo contenido de celulosa. Por ejemplo, las flores del
cáñamo son extraídas de la estructura de la planta para su posterior aprovechamiento en la
elaboración de productos de carácter medicinal.

Al igual que para el pino, después de la llegada de las plantas al sitio de elaboración de papel, estas
son tratadas a través de procedimientos físicos y químicos que cambian sus características para
finalmente convertirlas en hojas de papel blanco.

6
Figura 2. Límites del sistema del escenario 2: Producción de papel a base de cáñamo.
Fuente: Elaboración propia

Las diferencias entre las actividades realizadas en el cultivo de pino y en el cultivo de cáñamo son
determinantes al momento de evaluar el impacto medioambiental que estas dos especies tienen en
el contexto de la industria papelera y en cualquier otro sector donde sean usadas como insumo. Es
evidente que el pino requiere más recursos para que su crecimiento sea exitoso, esto se debe a que
tiene un largo periodo de maduración, que es aproximadamente 24 veces mayor al del cáñamo.
Además, el pino necesita de aplicación de pesticidas y control de malezas, dos actividades que no
son llevadas a cabo para el desarrollo del cáñamo. El uso de sustancias químicas, si bien ha aportado
positivamente para garantizar la seguridad alimentaria del ser humano, también ha demostrado ser
riesgoso para la salud y el medio ambiente, los pesticidas tienen la capacidad de comprometer la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas a largo plazo y contaminan recursos como el aire, el agua y
el suelo según sus componentes y las condiciones en que sean utilizados (Suárez et al, 2014).

En este estudio, el proceso de producción de papel se ha dividido en seis grandes etapas. La primera,
denominada “Descortezado y triturado de material”, consiste en eliminar las cortezas de los troncos
y cortarlos en trozos pequeños que permitan obtener la mayor eficiencia en las reacciones químicas
posteriores. Las fracciones de madera o de fibra de cáñamo son llevadas al siguiente procedimiento,
en el que se obtiene la celulosa para formar el papel. El método de procesamiento de celulosa que
se evaluará es el Kraft, que cubre alrededor del 72% de la producción mundial. Es un proceso en el
que se separa la fibra de celulosa por medio de la aplicación de hidróxido de sodio (NaOH) y sulfuro
de sodio (Na2S), que producen la disolución de la lignina (Rolón et al, 2016). La principal ventaja de
este método es que es posible aprovechar los residuos de componentes orgánicos para suministrar
energía eléctrica y vapor a la planta de producción, esto se ve reflejado en la etapa de

7
“Aprovechamiento de licor negro” dado que el análisis de ciclo de vida se realiza asumiendo que las
salidas de licor negro que deja el “Tratamiento de la planta de celulosa” son llevadas a una caldera
para que, mediante un proceso térmico, pueda generar energía.

En cuanto a la etapa de blanqueamiento, que consiste en dar al papel su color blanco característico
aclarando la pasta y eliminando la lignina restante, se evaluará la técnica de Totally Chlorine Free
(TCF), una alternativa ecológicamente preferible al blanqueamiento de papel con cloro y sus
derivados, pues son altamente dañinos para el medio ambiente (CalEPA, 2003). Para el TCF se
sustituyen los agentes blanqueadores de cloro por compuestos como el peróxido de hidrogeno, que
se complementa con oxígeno y se estabiliza con sulfato de magnesio para llevar a cabo una reacción
exitosa.

Al terminar el blanqueamiento la pasta de celulosa tiene alta concentración de agua, por lo que se
lleva a un área de secado para que libere toda su humedad. Posterior a esto, la pasta se introduce
entre rodillos giratorios que dan el grosor deseado al papel, a este procedimiento se le conoce como
prensado, en donde también se dan variaciones de temperatura para obtener superficies lisas y
mejores acabados en el material, que luego es pasado al área de corte para dar un tamaño y forma
determinados a las hojas. El sistema para este análisis de ciclo de vida culmina con el empaque de
las hojas de papel bond en resmas, el material usado para este fin es el polipropileno, destacando
que este es el polímero usado para hacer el recubrimiento de las películas con las que se empacan
los conjuntos de papel.

2.2 Análisis del inventario: Para construir los inventarios utilizados en los ACV se utilizaron
diferentes fuentes bibliográficas que contaran con datos cuantitativos confiables referentes a los
cultivos de las dos especies analizadas y al procesamiento de estas como materias primas para la
producción de papel.

La recolección de esta información se dividió en dos fases, la primera fue la fase del cultivo, en el
que se vio una alta diferenciación entre el pino y el cáñamo, especialmente porque la especie
maderera requiere aproximadamente diez años para alcanzar estabilidad en su crecimiento y un
mayor nivel de rendimiento para la producción de pulpa de celulosa (Ospina et al, 2011), en cambio,
el cáñamo, tiene un ciclo de cultivo de entre cuatro y cinco meses (Fassio et al, 2013) que son
suficientes para que su cosecha sea utilizada para el mismo fin, con un alto nivel de eficiencia.

La segunda fase de recolección de datos estuvo enfocada en el proceso de producción de papel en


planta, se establecieron los pasos a seguir desde el momento en que ingresa la materia prima de la
cual se extrae la celulosa. La información consolidada en esta sección del inventario se soportó, en
su mayoría, en el Informe de Sostenibilidad emitido en 2017 por la Cámara de la Industria de Pulpa,
Papel y Cartón de Colombia (ANDI, 2017).

Es importante mencionar que, debido a la gran limitación de acceso a la información, para la etapa
de elaboración de papel con cáñamo, los datos determinados en el inventario se calcularon con base
en los insumos usados para la producción de papel a base de pino, esto se logró gracias a la relación
que guardan en su contenido de celulosa y a que el procedimiento para la elaboración de papel es
el mismo, independientemente de la materia prima a utilizar. El rendimiento de celulosa del cáñamo
es de hasta 12 toneladas por hectárea, esta especie contiene entre 70,2 y 74,4% de celulosa (Ahmed
et al, 2022), mientras que, según Boeykens (2006), el contenido de celulosa en el pino es de

8
aproximadamente 50%, es decir que, en una hectárea se generan 85 toneladas de celulosa. Así,
teniendo en cuenta que la principal diferenciación dada entre el proceso de producción de papel a
base de pino y el proceso de producción de papel a base de cáñamo es que para el primero hay que
eliminar 50% de materia diferente a la celulosa y en el segundo el porcentaje a eliminar es 30%, los
insumos del escenario 1, en la etapa de elaboración del papel, son los mismos que en el escenario
2, pero sus cantidades se disminuyeron en un 40% con respecto a las del pino. Esto representa una
gran ventaja a nivel industrial, pues, por ejemplo, para el tratamiento de pasta de celulosa
proveniente del pino se requiere 4.000 kg de licor blanco para una tonelada de papel (Afolabi et al.,
2012), mientras que para el cáñamo este requerimiento disminuye a 2.400 kg.

También es necesario hacer precisión en que, a pesar de que los modelos se construyeron con la
intención de realizar un acercamiento a la industria papelera en el contexto colombiano, dadas las
restricciones de acceso a la información y el uso de bases de datos europeas, además de las grandes
diferencias geográficas que representa emplear el software OpenLCA, los resultados alcanzados
serán solo una aproximación a los impactos ambientales que se obtienen realmente al producir
papel blanco a partir de pino y de cáñamo dentro del territorio nacional. En algunos casos los datos
encontrados fueron determinados varios años atrás, lo que también podría resultar en inexactitud
en la información con relación al tiempo transcurrido. Sin embargo, se ha hecho un esfuerzo para
que los datos consignados en los inventarios sean lo suficientemente completos y verídicos, con el
fin de garantizar los resultados más reales posibles.

2.3 Evaluación del impacto: OpenLCA permite al usuario seleccionar entre varios métodos de
evaluación de impacto, esto lo hace a través de la base de datos LCIA methods, que alberga
diferentes alternativas como CML, ILCD, Recipe y Eco-Indicator 99.

Para este ACV, el método de evaluación de impacto seleccionado fue CML (baseline), en su versión
4.4 de 2015. Este fue creado por la Universidad de Leiden en Holanda, opera bajo los estándares
establecidos en la norma ISO 14040 de 2006 e incluye las categorías más comunes usadas en los
análisis de ciclo de vida (Wolf et al., 2012), estas serán las utilizadas para estimar los efectos de la
producción de papel a partir de pino y cáñamo bajo diferentes criterios que son importantes en el
contexto medioambiental.

Tabla 2. Categorías de impacto CML baseline.


GRUPO DE CATEGORÍA DE IMPACTO NOMBRE DE LA CATEGORÍA DE IMPACTO EN CML
Acidificación Potencial de acidificación
Cambio climático Cambio climático - GWP100
Agotamiento de los recursos abióticos – Ultimas reservas
Agotamiento de los recursos abióticos
Agotamiento de los recursos abióticos - Combustibles fósiles
Ecotoxicidad acuática de agua dulce (FAETP)
Ecotoxicidad Ecotoxicidad acuática marina (MAETP)
Ecotoxicidad terrestre (TETP)
Eutrofización Eutrofización
Toxicidad humana Toxicidad humana (HTP)
Agotamiento de la capa de ozono Agotamiento de la capa de ozono (ODP)
Oxidación fotoquímica Oxidación fotoquímica (High NOx)
Fuente: OpenLCA.
2.4 Interpretación de resultados: Para realizar una adecuada interpretación de resultados es
necesario conceptualizar los grupos de evaluación de impacto y sus respectivas categorías.

9
- Acidificación: Se asocia con la contaminación atmosférica que surge del azufre y el nitrógeno que,
bajo diferentes condiciones, naturales y antropogénicas, son convertidos en SO2, NOx o NHx. Estos
compuestos aumentan el pH del suelo y el agua, muchas veces excediendo la capacidad de
neutralización natural, lo que se traduce en disminución de biodiversidad y pérdida de equilibrio en
los ecosistemas. El potencial de acidificación está relacionado con la deposición de estos
contaminantes acidificantes en cuerpos de agua subterráneos y superficiales, en el suelo y en los
organismos biológicos (Dincer & Bicer, 2018). Se mide en kg SO2 eq.

- Cambio climático: Se define como las alteraciones irregulares en el clima, por periodos de tiempo
considerables, que se manifiestan a través de variaciones de temperatura, diferentes intensidades
de precipitación, cambios en las rutas de las tormentas, entre otros fenómenos a escala macro. En
los ACV, la evaluación del cambio climático se enfoca en la cuantificación de las emisiones de gases
de efecto invernadero, que son los causantes de los procesos anteriormente mencionados. Con el
Potencial de Calentamiento Global (GWP) se hace una comparación entre los niveles de calor
capturado por un gas de efecto invernadero y el dióxido de carbono, en este caso en cien años, de
modo que ambos puedan ser medidos en kg CO2 eq.

- Agotamiento de los recursos abióticos: Se consideran como recursos abióticos todos aquellos que
no tienen vida y hacen parte de la naturaleza. En esta categoría de impacto se evalúa el efecto
potencial que tiene el objeto estudiado en el consumo de recursos como la energía, los minerales,
entre otros. Se clasifica en “ultimas reservas”, que es la cantidad de recurso como elemento o
compuesto químico que está disponible después de que las demás reservas se hayan terminado, y
“combustibles fósiles”, en los que se tiene en cuenta el petróleo, el gas natural y el carbón (Van Oers
& Guinée, 2016). El agotamiento de recursos abióticos de ultimas reservas se mide en kg de
Antimonio eq, mientras que el de combustibles fósiles se mide en MJ.

- Ecotoxicidad: Se refiere a los efectos tóxicos producidos por agentes físicos, biológicos y químicos
irregulares al interactuar con medios acuáticos y terrestres. Este parámetro mide las afectaciones
que ocurren en el entorno natural, que pueden causar, entre otras cosas, alternaciones en el
comportamiento y las interacciones de los organismos vivos del ecosistema (Truhaut, 1977). En el
método de evaluación de impacto CML (baseline) se mide el potencial de ecotoxicidad en agua
dulce, en medio acuático y en medio terrestre con los indicadores FAETP, MAETP y TETP,
respectivamente, para esto se usa como unidad de medida kg 1,4-dichlorobenzene eq.

- Eutrofización: Describe el efecto de agregar nutrientes en exceso al agua y al suelo, de modo que
ciertas especies alcancen un desarrollo mayor al convencional, empiecen a dominar el ecosistema
y comprometan la vida de otras especies. Los fertilizantes son los principales causantes de la
eutrofización (Huang, 2018). Este fenómeno afecta la calidad del agua, pues el crecimiento
acelerado de las plantas hace que también aumente su demanda de oxígeno, lo que desequilibra
totalmente el ecosistema. Este parámetro, medido en kg PO4 eq, determina qué tanta influencia
tendría el elemento estudiado en la ocurrencia de este fenómeno en un medio acuático o terrestre.

- Toxicidad humana: Medida en kg 1,4-dichlorobenzene eq, esta categoría reúne los efectos que
tienen las sustancias tóxicas específicamente en el ser humano, evaluando el potencial de toxicidad
por ingestión, por inhalación y por exposición dérmica, a través de estándares establecidos por el
Sistema Uniforme para la Evaluación de Sustancias. (Bicer et al., 2016)

10
- Agotamiento de la capa de ozono: Esta categoría define el efecto que tienen diferentes sustancias
en la estratosfera y su capacidad de afectación en la capa de ozono, cuya función principal es
bloquear altos niveles de radiación ultravioleta, con el fin de que estos no lleguen a la superficie
terrestre. Se usa la unidad de medida kg CFC-11 eq., haciendo alusión a los gases
clorofluorocarbonados, conocidos por su larga persistencia en la atmosfera y su gran potencial de
destrucción de la capa de ozono.

- Oxidación fotoquímica: Se define como la contaminación del aire secundaria o smog de verano, es
un fenómeno producido por la formación de ozono en capas bajas de la atmosfera a partir de una
reacción entre compuestos orgánicos volátiles (como etano, benceno, acetona, etc.) y óxidos de
nitrógeno NOx, en presencia de luz solar, que es esencial para la reacción de oxidación fotoquímica
(Klöpffer, 2006). Esta categoría se cuantifica en kg ethylene eq.

Para establecer el nivel de importancia del impacto medioambiental que tienen las alternativas de
producción de papel blanco estudiadas se debe realizar una comparación entre los resultados
obtenidos en los dos modelos bajo la metodología CML baseline para las once categorías
presentadas en la Tabla 2.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La recopilación de datos y su análisis ha permitido cuantificar las entradas y salidas de los dos
sistemas. Los datos de entrada están orientados a las cantidades de materia prima requerida, con
enfoque en los insumos químicos, energía y agua; las salidas, por su parte, evidencian los
subproductos que resultan del uso de estos materiales. Toda la información y los datos de
inventarios presentados en las tablas se para los dos escenarios se determinaron para producir una
tonelada de papel bond, cantidad equivalente a 200.000 hojas.

Para llevar a términos comparables los dos escenarios, se estableció que para hacer una tonelada
de papel bond se requieren 1,4 ton de celulosa, esta cantidad está contenida en 18 árboles de pino.
Según Rivero (2020), la densidad de siembra de los pinos es de 1.100 árboles por hectárea con una
distancia entre plantas de 3 metros; 18 pinos en edad madura pesan alrededor de 2.800 kg, con lo
que se concluye que los 1.100 árboles pesarían aproximadamente 171 toneladas, de los cuales el
50% es celulosa, es decir que una hectárea de plantación de pino brinda 85 toneladas de celulosa.
Para obtener únicamente 1,4 ton de este componente se requiere el 1,64% de esta área. En el caso
del cáñamo, teniendo en cuenta que el rendimiento de celulosa por hectárea cultivada es de hasta
12 ton, se decidió que, para este ejercicio, los cálculos se harían tomando como base que en esta
área se producen 10 toneladas de celulosa. En una hectárea cultivada de Cannabis Sativa se
encuentran entre 12.000 y 15.000 plantas (Cuervo, 2019), para este sistema se optó por establecer
una media de 14.000 plantas por hectárea, con lo que se concluye que para conseguir 1,4 ton de
celulosa se requiere un total de 2.300 plantas, lo que equivale al 16,4% del total del cultivo.

3.1 Inventarios para la evaluación de impacto

En la Tabla 3 se especifican las diferentes etapas del cultivo de pino con los respectivos insumos
utilizados, no se tuvieron en cuenta los datos de salida del sistema debido a la falta de información
disponible sobre el tema.

11
Antes de plantar estos árboles, es necesario realizar una preparación previa en la tierra con
fertilizantes y pesticidas, se requiere agua para su aplicación. Para que el cultivo de pino sea exitoso
se debe hacer una siembra inicial en vivero, se hace uso de una bolsa de polietileno de baja densidad
rellena de tierra y arena por cada maderero a plantar, también se previene la aparición de hongos
y mohos por medio de la aplicación de fungicidas. Los demás requerimientos de la Tabla 3 describen
los insumos necesarios para la plantación de pino durante los 10 años que tarda en alcanzar el punto
adecuado de contenido celulósico, también se tiene en cuenta la cantidad de combustible a utilizar
para las diferentes actividades de preparación del terreno y mantenimiento del cultivo durante este
periodo de tiempo. Se incluye la cantidad de energía utilizada para el cultivo en las diferentes tareas
necesarias para su desarrollo y la cantidad de CO2 captada por los 18 árboles antes de su cosecha.

Tabla 3. Entradas del sistema, papel a base de pino - cultivo de 18 árboles de pino.
Etapa del Cultivo Insumo Cantidad Fuente bibliográfica
Sulfato de zinc 0,3623kg/ton de papel (Mariño, 2021)
Fosfato diamonico 0,0005 kg/ton de papel
Antes de plantar en tierra
Agua para fosfato 0,1647 l/ton de papel
Boro líquido 0,0045 L/ton de papel
Glifosato 0,0247 L/ton de papel
(Ospina et al, 2011)
Agua 2,4706 L/ton de papel
Preparación de tierra Nitrógeno 0,1359 kg/ton de papel
Fosforo 0,3442 kg/ton de papel
Potasio 0,0906 kg/ton de papel
(Directorio Forestal
Semillas 0,0010 kg/ton de papel
Maderero, 2020)
Polietileno de baja (HydroEnvironment,
0,0988 kg/ton de papel
densidad 2015)
6391,9059 cm3/ton de
Arena fina Cálculos para el volumen
papel
de bolsas dado por el
2130,6353 cm3/ton de
En vivero Tierra (orgánica) proveedor.
papel
Fungicida - Trichoderma
0,5073 g/ton de papel (Ospina et al, 2011)
spp
(Directorio Forestal
Peróxido de hidrógeno 0,0804 L/ton de papel
Maderero, 2020)
Fungicida – Benomyl 0,5435 g/ton de papel
(Ospina et al, 2011)
Agua para fungicida 0,9059 L/ton de papel
368,6941 gal/ton de
Consumo de combustible
papel
Cultivo inicial 0-4 años Fertilizante – nitrógeno 11,7412 kg/ton de papel
Fertilizante – Fosfato 2,1231 kg/ton de papel
Fertilizante - Sulfato de
13,3165 kg/ton de papel
amonio
Fertilizante - Sulfato de (Thinkstep, 2010)
0,0017 kg/ton de papel
magnesio
Fertilizante - Cloruro de
Cultivo de 5 a 10 años 10,472 kg/ton de papel
potasio
Fertilizante - Carbonato
6,2868 kg/ton de papel
de calcio
Fungicida - Ácido
0,3805 kg/ton de papel
fosfórico

12
Diesel 0,616 L/ton de papel
Fertilizante de fosfato 19,3859 kg/ton de papel
Herbicida – Glifosato 0,2355 kg/ton de papel
Arado 0,3953 L/ton de papel
Rastraje 0,3294 L/ton de papel
Consumo de combustible Control de malezas 0,1482 L/ton de papel (Hetz & Reina, 2013)
Fertilización, pesticidas 2,3059 L/ton de papel
Corte 1,4824 L/ton de papel
Agua (consumo en diez 4629,0588 m3/ton de
(Keller et al., 2016)
años) papel
Energía 4,67764 MJ/ton de papel (Thinkstep, 2010)

Proceso General CO2 -1,235 ton CO2 (Álvarez, 2016)


Cantidad de camiones 1 unidad Cálculos realizados para
Tiempo de viaje 2 horas un camión de 65 m3.
Diesel 40 L/ton de papel (Webfleet, 2019)
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4 se describen, de manera general, cuáles son los recursos requeridos para el cultivo de
las 2.300 plantas de cáñamo necesarias para producir una tonelada de papel bond. Esta subespecie
de Cannabis Sativa se caracteriza por no necesitar aplicación de pesticidas ni control de malezas
gracias a su capacidad de controlar estas problemáticas por su cuenta, esto la hace más amigable
con el medio ambiente, debido el bajo nivel de uso de insumos químicos y energía con respecto a
otros cultivos. Se tomaron en cuenta los diferentes fertilizantes usados durante el ciclo de cultivo
de cinco meses, además de los requerimientos energéticos e hídricos de la plantación. También se
incluyó la captura de dióxido de carbono de las 2.300 plantas de cáñamo en este mismo periodo de
tiempo.

Tabla 4. Entradas del sistema, papel a base de cáñamo- cultivo de 2.300 plantas de cáñamo.
Insumo Cantidad Fuente bibliográfica
Fertilizante - Nitrato de
10,5 kg/ton de papel
Amonio
Fertilizante – Óxido
5,32 kg/ton de papel
Fosfórico
Fertilizante – Óxido de
15,82 kg/ton de papel
Potasio
Fertilizante – Óxido de
4,9 kg/ton de papel (Van der Werf, 2004)
Magnesio
Fertilizante – Óxido de
46,62 kg/ton de papel
Calcio
Semillas 5,6 kg/ton de papel
Pesticidas 0 kg/ton de papel
Diesel 16,24 kg/ton de papel
(Humboldt Seed
Agua 1117,2 m3/ton de papel
Organization, 2016)
Energía 89,46 kWh/ton de papel (Van der Werf, 2004)
CO2 -1,26 ton CO2 (Mirizzi & Wilson, 2020)
Cantidad de camiones 6 unidades

13
Cálculos realizados para
Tiempo de viaje 12 horas
un camión de 65 m3.
224,8615 litros/ton de
Diesel (Webfleet, 2019)
papel
Fuente: Elaboración propia.

Al hacer una comparación entre la Tabla 3 y la Tabla 4 es evidente que para la plantación de pino se
requiere de más insumos que para el cáñamo, por ejemplo, en la parte del combustible se tiene un
consumo mucho mayor debido a que el pino posee más actividades de mantenimiento que
necesitan de maquinaria y energía proveída por el diésel, como la aplicación de pesticidas y el
control de malezas, en un periodo de tiempo más largo, en cambio para el cáñamo el uso de diésel
se limita a las actividades de preparación de suelo y algunas actividades de mantenimiento. Hay una
gran diferencia en el momento de la cosecha de las dos plantas porque, debido al diámetro de los
tallos de pino y a su altura, estos deben ser cortados uno a uno con motosierras, mientras que la
especie cannábica solo requiere de una cosechadora que abarca una mayor área, lo que lo convierte
en un proceso más eficiente y con menos riesgos. Otra ventaja que demuestra tener el cáñamo es
su bajo uso de insumos químicos, que se limitan a fertilizantes que le proveen nitrógeno, fósforo y
potasio a la planta, mientras que por el lado del pino los requerimientos de fertilizantes y pesticidas
son mucho mayores, hasta incluso tener variaciones dependiendo de la etapa de crecimiento en la
que se encuentre.

Algo para destacar es que los 18 árboles de pino en los diez años de su ciclo de cultivo tienen la
capacidad de capturar aproximadamente 1,24 toneladas de CO2 eq, mientras que las 2.300 plantas
de cáñamo en cinco meses tienen la capacidad de capturar 1,26 toneladas de CO2 eq. El nivel de
CO2 capturado es tan significativo para el cáñamo porque en una hectárea se pueden cultivar hasta
15.000 plantas, mientras que, para el pino, en promedio se pueden tener 1.100 árboles en el mismo
área, es por esto que el proceso de fotosíntesis no alcanza la magnitud que tiene la plantación de
cáñamo.

Tanto para el pino como para el cáñamo se realizó una estimación de los requerimientos de
transporte suponiendo que desde el sitio del cultivo a la planta de producción de papel hay 100 km
de distancia que se recorren en dos horas, esta variable es importante en el análisis de ciclo de vida
debido al consumo de combustible y a su generación de gases de efecto invernadero. Para la especie
maderera es necesario transportar 18 árboles y para el cáñamo se debe transportar 2.300 plantas,
se necesitan 1 y 6 camiones, con tiempos de viaje de dos y doce horas respectivamente. Este cálculo
se desarrolló basándose en la capacidad volumétrica de un camión de 65 m3.

En ninguno de los dos escenarios se tuvieron en cuenta las semillas, puesto que en las bases de
datos usadas en el ACV no se encontraron elementos que tuvieran similitud a estas y el impacto que
produce su consecución y utilización es desconocido.

En la Tabla 5 y en la Tabla 6 se presentan las entradas y salidas de los dos sistemas para la etapa de
elaboración del papel, para pino y cáñamo, respectivamente. Dado que se siguen los mismos pasos
independientemente de la planta usada para extraer la celulosa, se utilizaron las mismas
actividades, con iguales insumos, pero con diferentes cantidades que, para el caso del cáñamo,
disminuyeron con base en la proporción de lignina y hemicelulosa a eliminar (alrededor de 30%,
comparado con el pino que contiene 50% de estos componentes). Así, se caracterizaron los insumos
de las diferentes tareas, como la obtención de pulpa de celulosa, su tratamiento, el

14
aprovechamiento del licor negro, el blanqueamiento de la pulpa y el alistamiento, en el que se hace
secado, prensado y corte y se empacan las 200.000 hojas en 400 resmas, de 500 hojas cada una,
que son embaladas en cajas para su transporte y posterior llegada al consumidor final.

Tabla 5. Entradas y salidas del sistema, papel a base de pino- elaboración de papel en planta de
producción.
Insumo Cantidad Fuente Bibliográfica
Agua superficial 37,5 m3/ton de papel
Entradas Agua subterránea 3 m3/ton de papel
Energía 4,65 MWh/ton de papel
Vertimientos - DBO05 2,85 kg/ton de papel
Vertimientos – DQO 16,71 kg/ton de papel
Vertimientos – SST 5,63 kg/ton de papel
Proceso
Agua residual 40,5 m3/ton de papel (ANDI, 2017)
general
Emisiones - Material
0,72 kg/ton de papel
Salidas particulado P2.5 -10
Emisiones CO2 1,04 ton CO2 eq/ton de papel
Vertimientos - Organoclorados
4 kg/ton de papel
de blanqueamiento
Emisiones – dióxido de azufre 2 kg/ton de papel
Vertimientos – Compuestos
0,116 kg/ton de papel
orgánicos halogenados
Cantidad que ingresa al
Obtención Entradas Madera de pino 18 arboles proceso desde la etapa de
de pulpa de cultivo.
celulosa Aserrín y restos de madera Para un procesamiento con
Salidas 133,5 kg/ton de papel
(materia orgánica) 95% de rendimiento.
NaOH 193,5 kg/ton de papel
Tratamiento
de pasta de Entradas Na2S 63 kg/ton de papel (Afolabi et al., 2012)
celulosa
Agua 3743,6 kg/ton de papel
Aprovecha Entradas Caldera 1205,2 kg/ton de papel De la salida de licor negro del
miento de tratamiento de pasta de
licor negro Salidas Energía 15413302,8 btu/ton de papel celulosa.
Peróxido de Hidrogeno 5 kg/ton de papel
Blanqueami
ento de Entradas Oxigeno 10 kg/ton de papel (Pulp Paper Mill, 2016)
pulpa (TCF) Sulfato de Magnesio
1,5 kg/ton de papel
(estabilizador)
Empaque de resmas - películas 400 resmas. Cada una
88,92 m2
Entradas de polipropileno requiere una lámina de
Alistamient Cajas de cartón 40 cajas/ton de papel película de 570 mm x 390 mm
o Volumen de agua usado en el
Salidas Agua residual 3743,6 kg/ton de papel tratamiento de pasta de
celulosa.
Fuente: Elaboración propia.

Para producir el papel bond se necesita agua y energía para la transformación de las materias
primas, la aplicación de sustancias químicas y el uso de maquinaria. Además, se requiere de varios

15
insumos químicos involucrados especialmente en la obtención de la celulosa y en el proceso de
blanqueamiento. Gracias a la disponibilidad de la información fue posible determinar las salidas del
proceso de elaboración del papel, las cuales están representadas por los vertimientos al suelo y al
agua, las emisiones y los residuos orgánicos que quedan al transformar las materias primas. No se
consideró el licor negro como una salida debido a que, según lo establecido en este estudio, este
sería llevado directamente a las calderas donde es aprovechado para generar energía.

Tabla 6. Entradas y salidas del sistema, papel a base de cáñamo- elaboración de papel en planta de
producción.
Insumo Cantidad Fuente Bibliográfica
Agua superficial 22,5 m3/ton de papel
Entradas Agua subterránea 1,8 m3/ton de papel
Energía 2,79 MWh/ton de papel
Vertimientos - DBO05 1,71 kg/ton de papel
Vertimientos – DQO 10 kg/ton de papel
Vertimientos – SST 3,38 kg/ton de papel
Proceso Agua residual 24,3 m3/ton de papel (ANDI, 2017)
general
Emisiones - Material
0,43 kg/ton de papel
Salidas particulado P2.5 -10
0,624 ton CO2 eq/ton de
Emisiones CO2
papel
Vertimientos - Organoclorados
2,4 kg/ton de papel
de blanqueamiento
Emisiones – dióxido de azufre 1,2 kg/ton de papel
Vertimientos – Compuestos
0,0696 kg/ton de papel
orgánicos halogenados
Cantidad que ingresa al
Obtención Entradas Cáñamo 2300 plantas proceso desde la etapa de
de pulpa de cultivo.
celulosa Aserrín y restos de madera Para un procesamiento con
Salidas 133,5 kg/ton de papel
(materia orgánica) 95% de rendimiento.
NaOH 116,1 kg/ton de papel
Tratamiento
de pasta de Entradas Na2S 37,8 kg/ton de papel (Afolabi et al., 2012)
celulosa
Agua 2246,16 kg/ton de papel
Aprovecha Entradas Caldera 723,12 kg/ton de papel De la salida de licor negro del
miento de tratamiento de pasta de
licor negro Salidas Energía 9247981,68 btu/ton de papel celulosa.
Peróxido de Hidrogeno 3 kg/ton de papel
Blanqueami
ento de Entradas Oxigeno 6 kg/ton de papel (Pulp Paper Mill, 2016)
pulpa (TCF) Sulfato de Magnesio
1 kg/ton de papel
(estabilizador)
Empaque de resmas - películas 400 resmas. Cada una
88,92 m2
Entradas de polipropileno requiere una lámina de
Alistamient Cajas de cartón 40 cajas/ton de papel película de 570 mm x 390 mm
o Volumen de agua usado en el
Salidas Agua residual 3743,6 kg/ton de papel tratamiento de pasta de
celulosa.

16
Fuente: Elaboración propia.

Para el procesamiento de la información en el software OpenLCA se utilizaron dos escenarios, uno


para el pino, que incluye el inventario de su cultivo y el inventario establecido para la producción
del papel a base de la especie maderera, y uno para el cáñamo, donde se relacionaron los inventarios
del cultivo y de la elaboración del papel a base de esta planta. Del mismo modo, es importante
mencionar que en algunos insumos de los inventarios fue necesario realizar una transformación de
unidad de medida, esto se hizo relacionando las propiedades de masa-volumen del material en los
casos donde se requirió.

3.2 Resultados de la evaluación de impacto ambiental.

Tabla 7. Resultados obtenidos en la evaluación de impacto ambiental en OpenLCA.


Categoría de impacto Pino Cáñamo Unidad de referencia
Potencial de acidificación - average Europe 12063,4115 1900,11806 kg SO2 eq.
Cambio climático - GWP100 1698230,3 266705,495 kg CO2 eq.
Agotamiento de los recursos abióticos – Ultimas
4,86750625 0,76481557 kg antimony eq.
reservas
Agotamiento de los recursos abióticos - Combustibles
74885264,3 11745673,3 MJ
fósiles
Eutrofización – generic 1334,93473 224,052243 kg PO4 eq.
Ecotoxicidad acuática de agua dulce - FAETP inf 10269,0056 1595,56746 kg 1,4-dichlorobenzene eq.
Toxicidad humana - HTP inf 326509,133 51221,7867 kg 1,4-dichlorobenzene eq.
Ecotoxicidad acuática marina - MAETP inf 201564717 31740912,5 kg 1,4-dichlorobenzene eq.
Agotamiento de la capa de ozono - ODP steady state 0,08640793 0,01368344 kg CFC-11 eq.
- -
Oxidación fotoquímica - high NOx kg ethylene eq.
88,2131412 13,7107041
Ecotoxicidad terrestre - TETP inf 28822,4031 4500,23065 kg 1,4-dichlorobenzene eq.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.1 Potencial de acidificación

Potencial de acidificación - average Europe (kg


SO2 eq.)
14000
Potencial de Acidificación -

12000
Promedio en Europa

10000

8000

6000

4000

2000

0
Pino Cañamo

17
Figura 3. Resultados de la categoría de potencial de acidificación.
Fuente: Elaboración propia

Para esta categoría de impacto el pino obtuvo un resultado total de 12.063,41 kg SO2 eq, de los
cuales 7.902 kg SO2 eq están representados por los envases de vidrio, cuya fabricación está asociada
con emisiones al aire de dióxido de azufre, monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, amoniaco
y trióxido de azufre, todos estos compuestos contribuyen a la acidificación. Otro elemento
significativo para esta categoría fue la utilización del combustible diésel, cuyo aporte fue de 4.151
kg SO2, pues está ligado con la emisión de contaminantes como el amoniaco y el dióxido de azufre
a la atmosfera.

Para el cáñamo, el valor para esta categoría fue de 1.900,118 kg SO2 eq. Con cierta similitud a los
resultados obtenidos en el Escenario 1, la mayor proporción corresponde al uso de vidrio para
envases, con 1.241 kg SO2 eq, seguido del diésel que aporta 650,1 kg SO2 eq. Estos y los demás
insumos relevantes en el resultado se relacionan con emisiones al aire de compuestos como el
monóxido y el dióxido de nitrógeno, el amoniaco, y el dióxido y trióxido de azufre, que, en exceso,
son capaces de causar fenómenos como la lluvia acida.

Para dar una visión más amplia, en un estudio realizado por Jiménez y León (2015) para el análisis
de ciclo de vida de la disposición de residuos en relleno sanitario se obtuvo como resultado 2.250
kg SO2 eq por tonelada dispuesta, lo que permite concluir que al llevar a cabo la producción de
papel a base de pino se tiene un potencial de acidificación casi seis veces mayor al que se obtiene
llevando residuos a disposición final en un relleno sanitario. En cambio, el impacto ambiental por
acidificación sería menor en 350 kg SO2 eq si esto se utiliza el cáñamo.

3.2.2 Cambio climático - GWP100

Cambio climático - GWP100 (kg CO2 eq.)


1800000
1600000
1400000
1200000
GWP100

1000000
800000
600000
400000
200000
0
Pino Cañamo

Figura 4. Resultados de la categoría de cambio climático.


Fuente: Elaboración propia

En el análisis del pino, el resultado para esta categoría fue de 1’698.230 kg CO2 eq. El elemento más
significativo que conforma este valor es el uso de vidrio para la elaboración de envases, con

18
aproximadamente 1’286.000 CO2 eq. Este proceso genera emisiones de dióxido de carbono (CO2)
y metano (CH4), este último es considerado uno de los gases con mayor potencial de efecto
invernadero debido a que absorbe mucha más energía que el CO2, tiene un efecto de calentamiento
28 veces mayor que el del CO2 en un horizonte de 100 años y contribuye a la producción de ozono
que, si se encuentra en altas concentraciones a nivel de la superficie terrestre, representa un
problema para los seres vivos y los ecosistemas (Environmental Protection Agency, 2022). La
captura de CO2 que se realiza por medio de los árboles de pino contribuyó positivamente a la
reducción del potencial de cambio climático con -2.275 kg CO2 eq. A pesar de no ser un valor muy
significativo comparado con la cifra final, si aporta a que el impacto que tiene el proceso de
producción de papel con esta materia prima sea un poco menor.

Por el lado del cáñamo, los niveles de impacto más relevantes son los dados por los envases de
vidrio (201.900 kg CO2 eq) y el uso del combustible diésel (64.354 kg CO2 eq), siendo el más crítico
el primero por la emisión de dióxido de carbono y el metano que genera. El valor total para esta
categoría es 266.705,5 kg CO2 eq; es relevante destacar que, según el inventario, la captura de
carbono que tienen las 2.300 plantas de cáñamo reduce el índice de potencial de cambio climático
del proceso en 1.884 kg CO2, casi 1% de las emisiones totales de este escenario. Según un estudio
realizado por Zampori et al. (2013), el potencial de cambio climático generado en una hectárea de
tierra cultivada de cáñamo en Italia era de más de 1.200 CO2 eq, tomando en cuenta actividades
como la preparación del suelo, la siembra, la germinación y el corte al momento de la cosecha, esto
significa que si en el contexto de este estudio solo se estudiara la etapa de cultivo del cáñamo, con
esta emisión de CO2 eq y con su capacidad de captura, con solo 2.300 plantas se podría contrarrestar
el potencial de cambio climático generado, del mismo modo es evidente que el impacto resultante
en esta categoría, tanto en el sistema del pino como en el del cáñamo, está mayormente relacionado
con las tareas de la fabricación del papel posteriores a la cosecha.

3.2.3 Agotamiento de los recursos abióticos – Ultimas reservas

Agotamiento de los recursos abióticos – Ultimas


reservas (kg antimony eq.)
6

5
Últimas reservas

0
Pino Cañamo

Figura 5. Resultados de la categoría de agotamiento de recursos abióticos, ultimas reservas.


Fuente: Elaboración propia.

19
Para el pino, en esta categoría también toma relevancia la producción de envases de vidrio, debido
a la extracción de recursos como el cromo, el cloruro de sodio y el plomo para su elaboración. En
esta categoría se obtuvo un resultado de 4,8675 kg de antimonio eq, de los cuales 4,710 kg están
relacionados con el uso del vidrio.

En la evaluación del cáñamo se obtuvo un resultado de 0,7648 kg antimony eq, del cual el 97,37%
corresponde al impacto generado por los envases de vidrio, pues demandan recursos que deben ser
extraídos de las reservas de compuestos del planeta, como el cloruro de sodio, el cromo y el plomo.
Otros insumos relevantes en esta categoría son el diésel, las fibras de polipropileno para empaques
y el uso de sustancias químicas orgánicas, estos tres aportan 0,02 kg antimony eq.

Se hizo una comparación con el estudio realizado por Londoño et al. (2012), que buscaba determinar
el potencial de agotamiento de recursos abióticos que genera la extracción de guadua en el eje
cafetero colombiano. Ellos obtuvieron un resultado de 0,021 kg antimony eq, solamente para las
actividades de corte y transporte en tractor, tomando como supuesto que la guadua ya estaba en
su etapa de cosecha. Teniendo en cuenta que en este trabajo se han estimado las entradas y salidas
de los sistemas desde que las plantas son sembradas hasta que se obtiene el papel como producto
final, es posible concluir que, por lo menos para el cáñamo, hay un impacto similar al estimado para
la extracción de guadua en esas tareas agrícolas posteriores a la etapa de crecimiento de las plantas.
El escenario del pino, por su lado, demuestra tener un potencial considerablemente alto en el
agotamiento de recursos abióticos debido a las sustancias químicas que requiere.

3.2.4 Agotamiento de los recursos abióticos - Combustibles fósiles

Agotamiento de los recursos abióticos -


Combustibles fósiles (MJ)
80000000
70000000
Combustibles fósiles

60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
Pino Cañamo

Figura 6. Resultados de la categoría de agotamiento de recursos abióticos, combustibles fósiles.


Fuente: Elaboración propia.

La disponibilidad de recursos se enfoca en la extracción de estos de las existencias en el medio


ambiente. Los combustibles fósiles, que es un grupo conformado por el gas natural, el petróleo y el
carbón, se consideran recursos de reservas finales porque no se regenerarán en la vida humana.
Dado que los tres elementos son portadores de energía, su unidad de medida son los Megajulios
(MJ), pues para obtener el potencial de agotamiento de recursos abióticos para combustibles fósiles

20
se multiplica la cantidad de recursos extraída en masa o volumen con su capacidad energética
(Rodríguez, 2019).

Para el pino se identifica una fuerte influencia por el uso de diésel en actividades como la
preparación de terreno, el mantenimiento general del cultivo y el transporte hasta la fábrica. Así,
este elemento de los inventarios para la elaboración de papel a base de esta materia prima
representa casi 60 millones de MJ de energía de un total de 74’885.264 MJ que obtuvo como
resultado esta categoría de impacto. Otro elemento significativo fue el uso de las películas de
polipropileno (con 63.870 MJ) para el empaque de resmas, pues son un subproducto de la refinación
del petróleo.

En cuanto al consumo de recursos fósiles como el petróleo, gas natural y diferentes tipos de carbón
para la producción de papel a base de cáñamo, se destacan el uso de diésel, los envases de vidrio y
las fibras de polipropileno y la generación de vapor para producir insumos químicos, estos
materiales junto con los demás que aportan en menor proporción, suman un total de 11’745.673
MJ.

3.2.5 Eutrofización

Eutrofización - generic (kg PO4 eq.)


1600

1400
Potencial de Eutrofización

1200

1000

800

600

400

200

0
Pino Cañamo

Figura 7. Resultados de la categoría de eutrofización.


Fuente: Elaboración propia.

La eutrofización es un fenómeno que produce el incremento de producción de biomasa, lo que trae


consigo desoxigenación del agua y mortandad de peces en un medio acuático. Se mide
multiplicando la masa en kilogramos de la sustancia que es emitida, con su respectivo potencial de
eutrofización (EP, expresado en kg PO4 eq). Los compuestos con mayor capacidad de generar este
fenómeno son los fosfatos y el fósforo, con EP de 3,06 kg PO4 eq y el amonio y el nitrógeno, ambos
con EP de 0,42 (Grajeda, 2019).

Para este primer escenario de estudio del pino se obtuvo un potencial de eutrofización de 1.334,93
kg PO4 eq. Nuevamente los envases de vidrio son los más significativos debido a las emisiones al
agua, al suelo y al aire de los compuestos nitrogenados y fosfatos que generan. La presencia de

21
Nitrógeno y Fósforo contribuye positivamente al desarrollo de los ecosistemas, pero si se
encuentran en exceso, algunas especies tendrán mayor capacidad de crecimiento y adaptación que
otras, consumirán más recursos y como consecuencia, se deteriorará el medio en el que se
encuentran. Otros elementos que aportan al proceso de eutrofización son la quema de
combustibles, el uso de polipropileno para el empaque del producto final, el consumo del peróxido
de hidrogeno para el blanqueamiento de la pasta de celulosa, entre otros.

En la medición del potencial de eutrofización del cultivo de cáñamo y su producción de papel se


destacan variables como el uso de envases de vidrio, la quema de combustibles y la utilización del
polímero polipropileno para el empaque de las resmas, estos aportaron 133,2 kg, 73,165 kg y 16,604
kg de PO4 eq respectivamente, en total se obtuvo como resultado 224,05 kg PO4 eq. El impacto
aquí radica en la emisión de compuestos nitrogenados al aire y al agua, los que se encuentran en
mayor proporción son el óxido de nitrógeno, el dióxido de nitrógeno, el nitrato y el amoniaco. En la
investigación realizada por Silva (2021), en donde se elaboró el análisis de ciclo de vida para la etapa
de cultivo de 5.000 plantas de cáñamo, el valor resultante para esta categoría fue de 22,016 kg,
alrededor del 10% del total obtenido en este estudio para la producción de papel a base de esta
planta. En ese ejercicio, la eutrofización fue causada por el uso de fertilizantes y el uso de
combustibles producto de la refinación del petróleo. Estas variaciones se dan por la diferencia en
las condiciones y los recursos establecidos en los inventarios, además de los limites fijados en cada
estudio.

3.2.6 Ecotoxicidad acuática de agua dulce (FAETP)

Ecotoxicidad acuática de agua dulce - FAETP inf


(kg 1,4-dichlorobenzene eq.)
12000
Potencial de ecotoxicidad

10000

8000
Agua dulce

6000

4000

2000

0
Pino Cañamo

Figura 8. Resultados de la categoría de ecotoxicidad acuática de agua dulce.


Fuente: Elaboración propia.

El resultado de esta categoría de impacto para el pino fue de 10.269,01 kg 1,4-dichlorobenzene eq.
El componente más significativo fue el consumo de diésel, con 8.175 kg 1,4-dichlorobenzene eq,
pues la refinación que se le hace al petróleo para conseguir este producto está asociada con
emisiones al suelo, al agua y al aire de elementos como níquel, cobre, bario y cadmio, todos estos
son considerados metales contaminantes y dependiendo de su concentración en el medio, pueden

22
afectar negativamente al ecosistema en el que se encuentran. Por ejemplo, el cadmio posee una
mayor toxicidad en agua dulce que en agua salada, genera deformaciones esqueléticas y daño en
los riñones de los peces. (Tomailla & Iannacone, 2018).

En el escenario 2, correspondiente al cáñamo, esta categoría obtuvo un valor total de 1.595,567 kg


1,4-diclorobenceno eq. La variable que más aporta a este resultado es el uso del combustible diésel,
con 12.740 kg 1,4-diclorobenceno eq, este es tan importante porque su elaboración conlleva altos
niveles de emisión de nique, cobra, zinc, bario, cadmio y fenoles. Seguido de este está el impacto
de los envases de vidrio, que está vinculado con emisiones al aire y al agua de metales como el
selenio, el cromo, el níquel, el cobalto y el cadmio. La presencia de estos elementos desequilibra los
ecosistemas, especialmente por su elevada toxicidad en el medio acuático.

3.2.7 Toxicidad humana

Toxicidad humana - HTP inf (kg 1,4-


dichlorobenzene eq.)
350000

300000
Potencial de Toxicidad

250000
Huamana

200000

150000

100000

50000

0
Pino Cañamo

Figura 9. Resultados de la categoría de toxicidad humana.


Fuente: Elaboración propia.

Algunas sustancias pueden tener impactos en la salud de los seres humanos, al evaluar el nivel de
afectación que estas tienen en el organismo se deben tomar en cuenta factores como sus
concentraciones tolerables al ser emitidas al aire y al agua, la ingesta diaria tolerable y aceptable y
el nivel de toxicidad único de cada componente al ser comparado con el 1,4-diclorobenceno, que es
la medida de referencia de esta categoría (BRE Group, 2019). Para el pino se obtuvo 326.509,1 kg
1,4-diclorobenceno eq, cantidad compuesta principalmente por las variables “Envases de vidrio”,
“Diesel”, “Películas de polipropileno” y “Peróxido de hidrogeno”, que tuvieron valores de 247.600
kg, 78.340 kg, 466,7 kg y 79,486 kg 1,4-diclorobenceno eq respectivamente. Estos impactos se
generan a partir de la emisión al medio ambiente de elementos como arsénico, selenio, cadmio,
níquel, bario, cromo y benceno, además de material particulado, que generan enfermedades como
cáncer, anemia, diabetes, problemas de desarrollo, afectación del sistema nervioso y daños a
órganos como los pulmones, el hígado y el corazón.

El potencial de toxicidad humana para el cáñamo es de 51.221,79 kg 1,4-diclorobenceno eq, la


actividad que, según el ACV, genera más daño a la salud de las personas es la utilización de envases

23
de vidrio, con 38.880 kg 1,4-diclorobenceno eq, esto se debe a la relación que tiene con emisiones
de cantidades importantes de arsénico, selenio, cadmio, níquel, fluoruro de hidrógeno y material
particulado al aire. El diésel, por su parte, aporta 12.210 kg 1,4-diclorobenceno eq, por medio de
emisión al suelo de elementos como el cromo y el plomo, vertimientos a cuerpos hídricos con bario,
arsénico y benceno, y emisiones al aire de níquel y dióxido de nitrógeno. Es posible que los seres
humanos no tengan contacto directo con estas sustancias, sin embargo, pueden llegar a ser
cercanos por medio del uso de agua contaminada, o por comida que ha sido cultivada en suelos
afectados por estos químicos.

Para esta categoría los resultados son muy altos, pues el potencial de toxicidad humana para el
escenario del pino es de 326,51 y para el escenario del cáñamo es de 51,22 kg 1,4-diclorobenceno
eq por 1 kg de papel producido, mientras que en un estudio realizado en China se estimó que, por
ejemplo, para producir 1 kg de fibra de cáñamo el potencial de toxicidad humana es de 0,16 kg 1,4-
diclorobenceno eq. (Van Eynde, 2015), en parte esta variación se debe a que en su análisis de ciclo
de vida incluyeron la capacidad de biorremediación que tiene el cáñamo para remover metales
pesados en el suelo.

3.2.8 Ecotoxicidad acuática marina (MAETP)

Ecotoxicidad acuática marina - MAETP inf (kg 1,4-


dichlorobenzene eq.)
250000000
Potencial de ecotoxicidad

200000000
Agua marina

150000000

100000000

50000000

0
Pino Cañamo

Figura 10. Resultados de la categoría de ecotoxicidad acuática marina.


Fuente: Elaboración propia.

Para el pino los elementos más representativos fueron, nuevamente, el uso de vidrio para envases,
el consumo de combustible diésel, el peróxido de hidrogeno y las películas de polipropileno. En total
se obtuvo un resultado de 202 millones de kg 1,4-diclorobenceno eq, una cifra muy superior a la
obtenida en la ecotoxicidad acuática en agua dulce. El mayor porcentaje de este valor recae en el
uso de envases de vidrio, que está asociado con emisiones al aire de fluoruro de hidrógeno, que al
entrar en contacto con el agua forma ácido fluorhídrico, una sustancia letal para los seres vivos. Su
ion de flúor se une al magnesio y al calcio de los tejidos y huesos del animal y a continuación, los
priva de él, lo que causa muerte por insuficiencia cardiaca (Grupo Prevor, 2021). En esta misma

24
categoría se cuantifican los niveles de toxicidad en medio marino para emisiones de bario, fluoruro
de hidrógeno, níquel, cobre, arsénico, etc.

En el escenario 2, al igual que en el del pino, la ecotoxicidad en mares es la de mayor importancia


debido a la liberación del fluoruro de hidrógeno al aire, conocido por su letalidad al hacer reacción
con el agua y formar ácido fluorhídrico. Se obtuvo un impacto total de 31’740.912 kg 1,4-
diclorobenceno eq, que, además de la sustancia mencionada anteriormente, se ve en aumento por
los vertimientos a fuentes hídricas que contienen elementos como bario, cobre, níquel y arsénico,
entre otros.

3.2.9 Ecotoxicidad terrestre (TETP)

Ecotoxicidad terrestre - TETP inf (kg 1,4-


dichlorobenzene eq.)
35000

30000
Potencial de ecotoxicidad

25000
terrestre

20000

15000

10000

5000

0
Pino Cañamo

Figura 11. Resultados de la categoría de ecotoxicidad terrestre.


Fuente: Elaboración propia.

De los parámetros de ecotoxicidad medidos en el escenario de fabricación de papel a base de pino,


este fue el que tuvo un menor resultado (28.822,4 kg 1,4-diclorobenceno eq), representado
mayormente por el combustible diésel, con 25.020 kg 1,4-diclorobenceno eq, además de los envases
de vidrio, con 3.796 kg 1,4-diclorobenceno eq, las películas de polipropileno, con 1.733 kg 1,4-
diclorobenceno eq y la actividad de transporte desde el sitio de cultivo de los árboles hasta la planta
de producción del papel, con 0.223 kg 1,4-diclorobenceno eq. Estos tienen significancia en el medio
terrestre debido a las emisiones al suelo que generan. En los resultados obtenidos en el software
OpenLCA se resalta la disposición de elementos como el cromo, níquel, selenio, zinc e incluso,
mercurio.

El resultado de la evaluación ecotoxicológicas del proceso de producción de papel con cáñamo fue
de 4.500,231 kg 1,4-diclorobenceno eq ocasionado por el uso de diésel (3.901 kg 1,4-diclorobenceno
eq), de envases de vidrio (596,2 kg 1,4-diclorobenceno eq) y de polipropileno (1,733 kg 1,4-
diclorobenceno eq) que influyen negativamente en la calidad de los suelos, pues con ellos están
relacionados procesos de emisión de contaminantes al medio terrestre, como el cromo, el zinc, el
níquel y el mercurio. Otras tareas para tener en cuenta si se quisiera disminuir el potencial de
ecotoxicidad terrestre son el transporte y la producción de insumos químicos en fábricas.

25
3.2.10 Agotamiento de la capa de ozono (ODP)

Agotamiento de la capa de ozono - ODP steady


state (kg CFC-11 eq.)
0,1
0,09
Potencial de agotamiento

0,08
de la capa de ozono

0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
Pino Cañamo

Figura 12. Resultados de la categoría de agotamiento de la capa de ozono.


Fuente: Elaboración propia.

El resultado obtenido para esta categoría del escenario 1 fue de 0,086408 kg CFC-11 eq, los envases
de vidrio representan el 98% de este valor, eso significa que casi todo el potencial de agotamiento
de la capa de ozono recae en aquellos insumos que requieren de este recurso para ser empacados
y transportados hasta su utilización, ya sea en el sitio de cultivo del pino, o en la planta de producción
de papel. Otros elementos relevantes que afectan la capa de ozono en este proceso son el diésel,
las fibras de polipropileno, el peróxido de hidrogeno y las cajas de cartón.

Para la producción de papel a base de cáñamo esta categoría tiene un nivel que representa un bajo
potencial de agotamiento de la capa de ozono, con 0,01368 kg CFC-11 eq. Al igual que en el
escenario anterior, los principales elementos que aportan a este valor son los envases de vidrio, el
uso del diésel, las fibras de polipropileno, las cajas de cartón y la generación de vapor. Estas
actividades coinciden en que su impacto negativo está determinado por las emisiones al aire de
compuestos como el etano y el metano,

El CFC-11 es un gas de efecto invernadero y una sustancia agotadora de la capa de ozono, cuyo
poder destructivo es 5 mil veces mayor al del CO2, se estima que para el año 2000 las emisiones
globales de este compuesto eran entre 70 y 110 mil toneladas al año (IDEAM, 2019). En el estudio
de análisis de ciclo de vida para el cultivo de una hectárea de cáñamo hecho por ____ () se obtuvo
un valor de agotamiento de la capa de ozono de 0,45 kg CFC-11 eq, y al contrastar esto con los
resultados obtenidos en los dos escenarios, el potencial de agotamiento de la capa de ozono no es
altamente significativo, pues con la cercanía a cero de los valores se puede concluir que ninguno de
los dos sistemas genera emisiones que presenten alta reactividad con el ozono estratosférico.

3.2.11 Oxidación fotoquímica (High NOx)

26
Oxidación fotoquímica - high Nox (kg ethylene
eq.)
0
-10 Pino Cañamo

-20
Óxidos de Nitrógeno

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
-100

Figura 13. Resultados de la categoría de oxidación fotoquímica.


Fuente: Elaboración propia.

Para el pino se obtuvo un valor negativo de -88,2131 kg ethylene eq, los compuestos orgánicos como
el etano, butano, metano, hexano, propano y xileno que son emitidos al aire en la elaboración de
insumos utilizados en el proceso de producción reaccionan en la atmosfera con compuestos como
el dióxido de nitrógeno, generado especialmente en la elaboración de combustible diésel, esta
actividad aporta 337,9 kg ethylene eq. La reducción de este impacto se debe a que, en el
procesamiento de envases de vidrio se genera monóxido de nitrógeno, este es el único óxido de
nitrógeno que no tiene efectos adversos en la salud. Por este motivo, su impacto se considera como
un valor negativo que equilibra la generación de oxidación fotoquímica en la elaboración de papel
a partir de pino.

Para este sistema de producción de papel con cáñamo también se obtuvo un valor negativo en el
cálculo del potencial de oxidación fotoquímica, este fue -13,71 kg ethylene eq. A pesar de que para
el diésel (52,68 kg ethylene eq) y el polipropileno (0,545 kg ethylene eq) hay emisiones al aire muy
significativas de dióxido de azufre, propano, dióxido de nitrógeno, butano, etano, metano, hexano
y pentano, la presencia del óxido de nitrógeno, relacionada con los envases de vidrio (-67,033 kg
ethylene eq) también hace que se reduzca el potencial de generación de smog cuantitativamente,
sin embargo, es importante aclarar que esto no significa que los sistemas del pino y del cáñamo no
tenga un potencial de oxidación fotoquímica significativo, pues el monóxido de nitrógeno con el
tiempo se oxida y genera dióxido de nitrógeno, esto hace que su toxicidad incremente cuatro veces
y tenga una participación activa en la generación de oxidantes fotoquímicos como el ozono, que
causan finalmente el conocido como “smog fotoquímico” (Gobierno de Canarias, 2019).

Silva et al. (2015) evaluaron el impacto ambiental de la producción de una tonelada de papel en
Brasil y para la categoría de oxidación fotoquímica obtuvieron como resultado 0,24 kg ethylene eq,
asociado mayormente a la extracción de celulosa y a su blanqueamiento. Este valor, al igual que los
obtenidos en este estudio, tanto para el pino como para el cáñamo, permite concluir que el proceso
en general no aporta significativamente a la generación de smog de verano.

27
Por último, la Tabla 8 muestra un brevemente un análisis comparativo entre el pino y el cáñamo.
Sin duda, las desventajas del cáñamo radican en sus limitantes legales y el alto volumen de plantas
que hay que transportar para, en este contexto, producir una tonelada de papel bond. Sin embargo,
son más los aspectos positivos a nivel económico, ambiental y social que puede traer el desarrollo
de esta alternativa agrícola en el territorio colombiano.

Tabla 8. Análisis comparativo entre el pino y el cáñamo.


Pino Cáñamo
Aplicaciones en industria de
Aplicaciones en industria de
biocombustibles, medicina,
construcción, carpintería, pulpa de
construcción, alimentos, textiles, pulpa
celulosa, embalajes.
de celulosa, cosméticos.
Su densidad de cultivo es de 1.100 Su densidad de cultivo es de 12.000 a
árboles por hectárea 15.000 plantas por hectárea
Rendimiento de 85 toneladas de Rendimiento de 10 toneladas de
celulosa por hectárea en 10 años. celulosa por hectárea en 5 meses.
Su cosecha se realiza con motosierras,
Se utilizan máquinas cosechadoras
lo que genera más riesgos y costos más
para cortar y recolectar las plantas.
altos.
Uso de fertilizantes, insecticidas, Uso de fertilizantes, no requiere
fungicidas y herbicidas. pesticidas ni control de maleza.
Está asociado con afectaciones a Ha demostrado tener una alta
páramos y sequias de ríos por su alto capacidad para remediar suelos
consumo de agua subterránea. altamente contaminados.
Fuente: Elaboración propia.

4. CONCLUSIONES

El cáñamo cuenta con muchas características que lo hacen una buena materia prima para diferentes
aplicaciones industriales. En este caso se realizó una evaluación de su desempeño en la industria
papelera, y al compararlo con una materia prima convencional como el pino, es evidente su
superioridad en lo que respecta a impactos ambientales. En las once categorías evaluadas se obtuvo
que el escenario 2, correspondiente a la fabricación de papel a base de cáñamo, representaba
alrededor del 15% del total de los impactos resultantes en el escenario 1, esto significa que, al ser
usada la subespecie del Cannabis Sativa como fuente de celulosa, su afectación al medio ambiente
sería equivalente a la sexta parte de la afectación total que se genera con el pino.

En la determinación de entradas y salidas de inventarios para los dos escenarios se hizo evidente
que una plantación de pino requiere de más actividades de manejo para un desarrollo exitoso,
además de una aplicación de fertilizantes y pesticidas que el cultivo de cáñamo presenta en una
menor proporción, lo que genera que, adicionalmente, el consumo energético e hídrico sea menor
para el cáñamo. Otra ventaja que tiene la especie cannábica es su capacidad de captura de CO2, en
10 años, una hectárea de cáñamo captura alrededor de 250 ton CO2, casi 3 veces más que el pino.

Como se vio reflejado en los resultados de las once categorías de impacto ambiental evaluadas, los
efectos negativos de los dos escenarios están asociados mayormente con el consumo de diésel y el
uso de envases de vidrio, y es que, por ejemplo, para el caso del pino, este combustible es utilizado
en labores de preparación y mantenimiento del cultivo durante diez años, un periodo

28
considerablemente largo en el que también se requieren insumos químicos que se relacionan con
el uso de envases de vidrio, ya sea para su propio envasado o para el envasado de materia prima
predecesora a ellos en su proceso de producción.

A pesar del esfuerzo de las empresas papeleras en Colombia por volverse más sostenibles a través
del reciclaje del papel, es fundamental que en el proceso de producción se incorpore materia virgen
para la extracción de celulosa debido a los límites de reciclabilidad de este material. Aún se utilizan
plantaciones forestales con este fin, pero su gran requerimiento de insumos y su largo periodo de
maduración hacen necesario evaluar nuevas alternativas que promuevan la preservación del medio
ambiente y mejoren la rentabilidad de este sector económico, el cáñamo, por todos los beneficios
descritos en este estudio, constituye un buen sustituto de las materias primas convencionales.

5. REFERENCIAS

Ahmed, A. F., Islam, M. Z., Mahmud, M. S., Sarker, M. E., & Islam, M. R. (2022). Hemp as a potential
raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 1-15.

Van Eynde, H. (2015). Comparative Life Cycle Assessment of hemp and cotton fibres used in Chinese
textile manufacturing. [Tesis de Maestría, Universidad KU Leuven]. Repositorio Institucional –
Universidad KU Leuven.

Álvarez, M. (2016). Captura de carbono en plantaciones de Pinus Patula en Tonalaco, Veracruz.


[Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional – Universidad Veracruzana.

ANDI. (2017). Informe de Sostenibilidad. Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón.


https://www.andi.com.co//Uploads/INFORME%20PULPA%20PAPEL%20Y%20CARTO%CC%81N%2
0VERSIO%CC%81N%202019.pdf

ANDI (2018). Sector papelero en Colombia crece y se destaca por su compromiso con el desarrollo
sostenible. Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón.
https://www.andi.com.co//Home/Noticia/3294-sector-papelero-en-colombia-crece-y-se-d

ANDIGRAF. (2020). Sector papelero, comprometido con el desarrollo sostenible. Asociación


Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica. https://andigraf.com.co/sector-papelero-
comprometido-con-el-desarrollo-sostenible/

Bicer, Y., Dincer, I., Zamfirescu, C., Vezina, G., & Raso, F. (2016). Comparative life cycle assessment
of various ammonia production methods. Journal of Cleaner Production, 135, 1379–1395.

Boeykens, S. (2006). Procesos para la producción de papel y pulpa: De la naturaleza a la mesa.


Universidad de Buenos Aires.
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_416.dir/416.PDF

BRE Group. (2019). Human Toxicity: kg 1,4 dichlorobenzene. Green Guide.


https://tools.bregroup.com/greenguide/page.jsp?id=2098

Buitrago, P (2021). “Colombia podría encabezar la producción de cáñamo en América Latina”. Más
Colombia. https://mascolombia.com/colombia-podria-encabezar-la-produccion-de-canamo-en-
america-latina/

29
CalEPA (California Environmental Protection Agency). (2003). Chlorine-Free Paper. CalRecycle.
https://calrecycle.ca.gov/paper/chlorinefree/

Colodron, D. (2016). Cannabis Sativa L y sus diferentes especies. Laboratorios Beemine.


https://thebeeminelab.com/cannabis-sativa-l-rompiendo-el-mito-de-la-hierba-parte-2/

Comisión Europea. (2019). European Platform on Life Cycle Assessment. JRC Data Catalogue.
https://data.jrc.ec.europa.eu/collection/EPLCA

Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2204. Marco legal para el uso industrial y
científico del cáñamo en Colombia.

Cuervo, J. (2019). Bioprospección de Cannabis: Aspectos técnicos del cultivo de Cannabis.


Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Agrarias.
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Extension/Documentos/Jairo_
cuervo.pdf

Dincer, I., & Bicer, Y. (2018). Life Cycle Assessment of Energy. Comprehensive Energy Systems, 1,
1042–1084.

Directorio Forestal Maderero. (2020). Pino patula. Análisis Foliares.


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/pino-patula.html

Environmental Protection Agency. (2022). Understanding Global Warming Potentials. US EPA.


https://www.epa.gov/ghgemissions/understanding-global-warming-potentials

Fassio, A., Rodríguez, M., & Ceretta, S. (2013). Cáñamo (Cannabis sativa L.). Laboratorio Tecnológico
del Uruguay – LATU. https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2348

Gobierno de Canarias. (2019). Óxidos de nitrógeno. Calidad del aire.


https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/calidad/contaminantes_atmosferico
s/oxidos-de-nitrogeno/index.html

Grajeda, C. (2019). Determinación de impactos ambientales en planta de tratamiento de aguas


residuales mediante análisis de ciclo de vida ambiental-ACV. Agua, Saneamiento & Ambiente, 14(1),
80–89. https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/download/1187/801

Greenpeace México. (2001). El papel y su impacto ambiental. Este País.


https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/94/14_Medio%20ambiente_El%20papel_greenpeac
e.pdf

Grupo Prevor. (2021). Ácido fluorhídrico HF y fluoruros. ¿Cómo limitar su exposición? PREVOR
Medio Ambiente. https://environnement.prevor.com/es/acido-fluorhidrico-hf-y-fluoruros-como-
limitar-su-exposicion/

Haya, E. (2016). Análisis de ciclo de vida. EOI.


https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/25482/analisis-de-ciclo-de-vida

Hetz, E., & Reina, L. (2013). Consumo y alternativas de ahorro de combustible en la utilización de
tractores agrícolas. La Técnica, 9(1), 6–11.

30
HydroEnvironment. (2015). Kilogramo de bolsa para cultivo de 15x15. Catálogo.
https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&products_id=1045

Huang, M. (2018). Life Cycle Assessment of Buildings: A Practice Guide. The Carbon Leadership
Forum. https://digital.lib.washington de papel.edu/researchworks/handle/1773/41885

Humboldt Seed Organization (2016). El cultivo del cannabis emplea 1/4 del agua que se utiliza para
el negocio del vino. https://www.humboldtseeds.net/es/blog/cultivo-del-cannabis-emplea-14-del-
agua-se-utiliza-negocio-del-vino-multiplica-17-veces-beneficio/

IDEAM (2019). Formación y destrucción del ozono estratosférico. Química de la atmosfera.


http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/formacion-y-destruccion-del-ozono-estratosferico

Jiménez, R., & León, E. (2015). Técnicas de incineración versus disposición final en rellenos sanitarios
de residuos sólidos. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Elizabeth-Leon-
Velasquez/publication/318661140_Incineracion_versus_disposicion_final_en_rellenos_sanitarios_
de_residuos_solidos/

Keller, A., Bulfe, N., & Gyenge, J. (2016). Consumo de agua en plantaciones de Pinus Taeda L. en la
zona noroeste de la provincia de Misiones. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-
_informe_72_-_consumo_de_agua_en_pino_taeda_0.pdf

Klöpffer, W. (2006). The Hitch Hiker´s Guide to LCA - An orientation in LCA methodology and
application. The International Journal of Life Cycle Assessment, 11(2), 142.

Londoño, A., Montoya, J., & Camargo, J. (2012). Análisis del ciclo de vida aplicado a la fase de
extracción de guadua, en el Eje Cafetero colombiano. Recursos Naturales y Ambiente, 65(1), 68–76.

Mariño, A. (2021). Cultivo de cáñamo. Agrotendencia. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-


de-pino/

Mirizzi, F., & Wilson, C. (2020). El cáñamo, un auténtico pacto verde. European Industrial Hemp
Association. https://eiha.org/wp-content/uploads/2020/09/El-ca%CC%81n%CC%83amo-un-
aute%CC%81ntico-Pacto-Verde_ES.pdf

Odriozola, V. (1997). Impactos de la producción de papel: La industria, el gobierno y los


consumidores pueden tener un mejor papel. Universidad de San Martín de Porres.
http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Impactos-de-la-producci%C3%B3n-de-Papel-GREENPEACE.pdf

OpenLCA. (2015). OpenLCA Nexus: The source for LCA data sets. AGRIBALYSE.
https://nexus.openlca.org/database/Agribalyse

Ospina, P., Hernández, J., Rincón, E., Sánchez, F., Urrego, J., & Rodas, C. (2011). El Pino Patula. Guías
Silviculturales. Cenicafe. https://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf

Pulp Paper Mill. (2016). Hydrogen peroxide bleaching. Pulp bleaching.


http://www.pulppapermill.com/hydrogen-peroxide-bleaching/

Ramírez, N., Mendizábal, L., & Alba, J. (2012). Potencial de captura y almacenamiento de CO2 en el
Valle de Perote. Estudio de caso. Foresta Veracruzana, 14(1), 17–22.

31
Rivero, J. (2020). Cultivo de pino. Agrotendencia. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-
pino/

Rodríguez, M. (2019). Cálculo del potencial de agotamiento abiótico. Aplicación a la producción de


bioetanol a partir de caña de azúcar. [Tesis de Maestría, Universidad de Sevilla]. Repositorio
Institucional – Universidad de Sevilla.

Rolón, J., Federico, M. C., Rodríguez, M. E., Tucci, V., & Rodríguez, M. A. (2016). Análisis de los costos
de producción de pulpa de celulosa: Métodos Kraft y mecánico. Energía, 7(8), 1-12.

Silva, D., Raymundo Pavan, A., Augusto De Oliveira, J., & Ometto, A. R. (2015). Life cycle assessment
of offset paper production in Brazil: hotspots and cleaner production alternatives. Journal of Cleaner
Production, 93, 222–233.

Silva, J. (2021). Life cycle assessment of hemp biomass fields for commercial cannabidiol resin
produced in Uruguay. [Tesis de Grado, Universidad de Arcada]. Repositorio Institucional -
Universidad de Arcada.

Suárez, S., Palacio, D., & del Puerto, A. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372–387.

Teschke, K., & Demers, P. (1998). Industria del papel y de la pasta de papel. [Libro electrónico]. En
Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (4.a ed., Vol. 3, p. 72.1-72.19). Chantal Dufresne.

Thinkstep. (2010). Comparative Life Cycle Assessment of an Artificial Christmas Tree and a Natural
Christmas Tree. American Christmas Tree Association.

Tomailla, J., & Iannacone, J. (2018). Toxicidad letal y subletal del arsénico, cadmio, mercurio y plomo
sobre el pez Parachaeirodon innesi neon tetra (Characidae). Revista de Toxicología, 35(2), 95–105.

Truhaut, R. (1977). Ecotoxicology: Objectives, principles, and perspectives. Ecotoxicology and


Environmental Safety, 1(2), 151–173.

Van der Werf, H. (2004). Life Cycle Analysis of field production of fibre hemp, the effect of
production practices on environmental impacts. Euphytica. 140. 13-23.

Van Oers, L., & Guinée, J. (2016). The Abiotic Depletion Potential: Background, Updates, and Future.
Resources, 5(1), 16-20.

Webfleet. (2019). ¿Conoces el consumo de diésel de un camión por km? Consumo de Combustible.
https://www.webfleet.com/es_es/webfleet/blog/conoces-el-consumo-de-diesel-de-un-camion-
por-km/

Wolf, M. A., Pant, R., Chomkhamsri, K., Sala, S., Pennington de papel, D., & European Commission.
Joint Research Centre. (2012). The International Reference Life Cycle Data System (ILCD) Handbook
(1.a ed., Vol. 1). Publications Office.

Zampori, L., Dotelli, G., & Vernelli, V. (2013). Life Cycle Assessment of Hemp Cultivation and Use of
Hemp-Based Thermal Insulator Materials in Buildings. Environmental Science & Technology, 47(13),
7413–7420.

32

También podría gustarte