Está en la página 1de 5

La obtención del acetato de celulosa puede llevarse a cabo

mediante dos métodos en función del objetivo deseado:

a)      Acetilación Homogénea, para la obtención de un


material termoplástico moldeable.

b)      Acetilación Heterogénea, para conseguir la retención


de una estructura fibrosa, útil para la industria textil.

  En ambos casos se parte de la celulosa. La celulosa es la


principal sustancia que constituye las células de las paredes
vegetales (30 % de la materia vegetal). Se encuentra en plantas,
madera y fibras naturales, por lo general combinada con otras
sustancias (hemicelulosa, pectina, lignina, rosina). Es un
polímero lineal compuesto por unidades de glucosa
(anhidroglucopiranosa), unida por enlaces b-glucosídicos que
proporcionan rigidez a la molécula de celulosa.

  

Fig.2 Molécula de Celulosa

  La celulosa se emplea para diversas aplicaciones


químicas. Los derivados de celulosa pueden ser solubles en
agua, como la metilcelulosa, la hidroxietilcelulosa o la
carboximetilcelulosa, o pueden ser insolubles, como el acetato
de celulosa, el nitrato de celulosa, o la etilcelulosa entre otros.
La disolución de la celulosa requiere la ruptura de enlaces de
hidrógeno inter e intramoleculares de las diferentes unidades de
anhidroglucosa, mediante la interacción de las moléculas del
disolvente con los grupos hidroxilo de la propia celulosa. La
ruptura del enlace OH ( 6’ )-O (3’’) es especialmente
importante (ver Fig.2).

     Acetilación Homogénea:

El acetato de celulosa se obtiene por hidrólisis


parcial de triacetato de celulosa con agua y una pequeña
cantidad de ácido acético y agua. A continuación se explicarán
los pasos más detalladamente.

  La probabilidad de acetilación de cualquier grupo


celulósico tiene una fuerte dependencia de su posición en la
fibra. Realizado el proceso, existirán moléculas acetiladas por
completo, mientras que otras no lo estarán lo más mínimo. Por
ello, el proceso de acetilación de la celulosa ha de ser completo,
y el triacetato resultante, que sí es soluble en determinados
solventes, puede hidrolizarse en solución.

Bajo estas condiciones, las probabilidades de hidrólisis de


cualquier grupo acetilo en una molécula serán similares a la
probabilidad de reacción de estos grupos en otra molécula y así
se obtendrán productos con un grado de sustitución tres veces
más bajo del que se pueda obtener.

 Según lo expuesto, la preparación del acetato mediante la


acetilación homogénea consta de tres etapas:

 1- Pretratamiento de la celulosa:


El objetivo es abrir la celulosa para conseguir una mayor
substitución y acelerar la reacción principal de acetilación, lo
cual se consigue con el ácido acético.

 2- Acetilación:

Normalmente contiene tres componentes y se suele llevar a cabo


en recipientes mezcladores de bronce. Estos componentes son:

-         Agente acetilante: anhídrido acético.

-         Catalizador: ácido sulfúrico.

-         Diluyente: normalmente un disolvente para el


acetato, como es el ácido acético. Facilita la reacción
mediante el control de la temperatura. A veces se
emplea también conjuntamente diclorometileno, que
ayuda al mezclado mediante las burbujas formadas
durante su evaporación (P.E.40ºC).

 Existe una camisa con agua de refrigeración, para que el


sistema no sobrepase 50ºC . El proceso de esterificación se
completará en unas 5-6 horas. Obtendremos triacetato de
celulosa:

  

Fig.3 Pretratamiento y Acetilación

  
3- Hidrólisis:

Se produce la hidrólisis parcial del triacetato con agua. Este


proceso dura normalmente tres días, y su progreso se sigue
mediante el chequeo de la solubilidad del acetato en alcohol-
benceno y en soluciones de acetona. Al añadir un gran exceso de
agua en la etapa apropiada, se detiene la hidrólisis y se precipita
el acetato (con un promedio de dos grupos acetilo por unidad de
glucosa) en forma de copos.

  

Fig.4 Hidrólisis  

     Acetilación Heterogénea. Fibras:

Los acetatos, para que se utilicen como fibras, deben hilarse.


Existen dos procesos para la formación de fibras: hilatura por
fusión, e hilatura con disolventes. Dado que el CA y los triacetatos
no tienen estabilidad térmica, seguirán el segundo proceso. Se
extruye una solución de polímero a través de unas hileras, de modo
que el disolvente se elimina por evaporación con una corriente de
aire caliente (hilatura en seco). El descubrimiento del os disolventes
no acuosos de la celulosa abre una faceta potencial en el hilado de
fibras, pudiéndose obtener fibras con buenas características.

Los aminoóxidos, en especial la N-metilmorfina -N-


óxido, se contemplan como el grupo de disolventes no acuosos
de la celulosa con mayor perspectiva de futuro. De acuerdo con
el conocimiento actual, el disolvente no presenta toxicidad y los
aspectos relacionados tanto con su descomposición espontánea,
como sobre su recuperación a partir de un baño hilado acuoso
parecen estar resueltos, empleando para ello una resina
intercambiadora catiónica. Las fibras así obtenidas presentan
propiedades mecánicas superiores a las de las fibras comunes y
pueden competir con las de algodón e incluso con la de poliéster
en distintas áreas de aplicación.

Volver

También podría gustarte