Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PULPA Y PAPEL
LA CELULOSA
Es un polisacárido constituido por moléculas de D-glucosa unidas por enlaces B(1-4)
glucosídicos. Es el compuesto orgánico más difundido en la naturaleza; componente principal
de las paredes celulares vegetales (p.Ej en las maderas, en las fibras de algodón) en las cuales
se encuentra junto con hemicelulosa, pectina, extensina (que actúan como aglutinante entre
las fibras celulósicas) y lignina.
La hidrólisis completa de la celulosa con ácidos rinde glucosa, pero la hidrólisis parcial produce
el disacárido celobiosa. La nitrocelulosa, el acetato de celulosa, y el xantato de celulosa
(rayón) son ésteres de la celulosa que tienen una gran aplicación técnica; la que se obtiene de
la madera es la pasta de celulosa.
Tipos de celulosa
Desde el punto de vista técnico y comercial, la celulosa recibe diferentes denominaciones, dependiendo
del proceso que se utilice para separar las fibras de celulosa del resto de las componentes de la madera:
La Celulosa Química se obtiene a partir de un proceso de cocción de las partículas de madera (chips)
con diferentes productos químicos a altas temperaturas y presiones.
La Celulosa Mecánica, mejor conocida como Pulpa Mecánica, se obtiene desfibrando la madera a altas
temperaturas y presiones. Entre ambas categorías está también la celulosa denominada Quimio-Termo-
Mecánica, donde se utiliza una combinación de los procesos anteriores.
La celulosa resultante de estos procesos tiene la forma de una pasta (tiene un alto contenido de agua) y
tiene aún un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad color café, similar al color natural
de la madera.
Dado que uno de los principales usos finales de la celulosa es la producción de papeles
blancos, es necesario blanquear la pasta de celulosa a través de un tratamiento con productos
químicos en orden a extraer la lignina, resinas, iones metálicos y otras sustancias que podrían
afectar el proceso de producción del papel.
Una vez blanqueada, la celulosa todavía tiene la forma de una pasta, con un alto contenido de
agua. En las Plantas integradas de celulosa y papel, esta pasta alimenta directamente las
máquinas papeleras allí instaladas. En el caso de Chile, la mayor parte de la celulosa
producida se destina al mercado externo y en consecuencia, es necesario extraerle el agua
antes de despacharla para su venta, con el propósito evidente de reducir los costos de
transporte y además para preservar algunas de sus características, minimizando la reversión
de la blancura en el tiempo.
Usos finales de la celulosa
Para reconocer la importancia de la celulosa, es necesario conocer sus diferentes aplicaciones y usos,
los cuales se han ordenado de acuerdo al tipo de celulosa:
Papel:
QUÍMICA
Recuperació
Chipeado Proceso Kraft Blanqueo
n
Chipeado
Blanqueo
Agentes de blanqueo
Madera para pulpa
La industria de fabricación de pulpas y
papeles se caracteriza por ser:
Capital intensiva
Agua intensiva
Energía intensiva
Química Mecánica
Características de la pulpa
Los elementos fibrosos de coníferas y de latifoliadas difieren sobre todo en su longitud
Cabe resaltar la importancia del grado de polimerización ya que mantiene una relación directa con
las propiedades de resistencia de la pulpa y por ende, del papel.
Con referencia a las hemicelulosas, en la pulpa presentan diferente comportamiento; en ciertos casos
tiempo, desmejorando la calidad del producto; en otros casos actúan favorablemente como en el
caso de los pentosanos, polisacáridos altamente hidrofílicos, que favorecen el refinado, etapa
₋ Tableros de fibras
Clasificación
Pulpas químicas
Pulpas mecánicas
Pulpas semiquímicas
Pulpa mecánica
puede estar con corteza, sin descortezar o en astillas. Luego se mide la madera en volumen (estibas) o en peso,
este dato sirve para calcular el rendimiento y el costo de producción. En el caso de que la madera no esté
descortezada, debe pasar por un mecanismo de eliminación de la corteza. Las longitudes de los troncos varían
dependiendo del tipo de molino a utilizar, aproximadamente están en el rango de (40 a 150) cm.
Una vez que se tiene la madera limpia, descortezada y seleccionada se colocan los troncos individuales dentro
de la prensa del molino, el cual reduce la madera a pasta mecánica por la piedra del molino y la pulpa va a la
fosa del molino, posteriormente hacia los depuradores gruesos o de astillas en donde se separan pedazos de
madera relativamente grandes y Luego, la suspensión diluida se bombea a los depuradores finos, la pulpa
aceptada pasa a los espesadores donde se preparan para su uso en la elaboración de papel, o para su
3. Las fibras rotas y desgarradas por acción mecánica absorben rápidamente la tinta
en las prensas.
Las pulpas al sulfato originaban pastas más resistentes pero más oscuras que las
pulpas al sulfito, además se debía encontrar un sistema para recuperar los reactivos.
Latifoliadas:
Coníferas:
• Si se necesita continuar la desliginificación, se utilizan agentes químicos más selectivos (cloro, ClO2,
etc)
Fabricación del papel
2. Materias No Fibrosas
1. Materias Fibrosas
2.1 Aditivos Funcionales
Las materias fibrosas pueden ser: Cargas
Comprende la dispersión en agua, refinado de fibras, mezcla con aditivos y dilución a la consistencia de
formación.
Las materias fibrosas, aditivos y agua son preparados en forma adecuada de modo que la pasta formada,
entre a la máquina papelera en forma homogénea, en condiciones óptimas de consistencia. La preparación
de la pasta comprende las siguientes etapas:
Formación del Papel : etapas para convertir la pasta en una lámina de papel
FORMACIÓN DE PAPEL
Distribuye la masa fibrosa en suspensión en todo el ancho de la máquina, a un flujo con volumen
constante dándole la forma adecuada para que, luego de pasar por las siguientes etapas se
produzca una hoja de papel con las características deseadas
ZONA DE FORMACIÓN
ALISADO: La hoja seca pasa a través de una serie de cilindros metálicos con superficie pulida, alisando una
o ambas caras del papel, por fricción.
EMBOBINADO: Se recepciona bajo la forma de una bobina madre de donde pasará a una máquina
debobinadora-bobinadora
CONVERSIÓN: Conjunto de operaciones hechas sobre las bobinas comerciales preparándolas para su
consumo final
ESTUCADO: Recubrimiento sobre una o ambas caras del papel. El objetivo es aumentar o mejorar las
características superficiales de los papeles: suavidad, brillo, blancura y opacidad.
INDUSTRIA DEL PAPEL RECICLADO
El papel reciclado pasa por las siguientes
Fibras etapas:
Depuración o limpieza
Destintado
La fibra puede soportar entre 5 a 7 Blanqueo
reciclados.
El papel reciclado se puede transformar en pasta en un proceso relativamente suave que utiliza agua y a veces
NaOH.
La pulpa se destinta empleando una serio de lavados que pueden incluir o no el uso de reactivos químicos
El blanqueo tiene la desventaja de que puede reducir la longitud de la fibra, y por consiguiente disminuir la
calidad final del papel. Después de rebatido de la basta, de destintado, la producción de hojas de papel
continúa de una forma muy semejante a la utilizada empleando pasta de fibra virgen.
Proceso de fabricación del papel tissu
Pulpeado
Tamizado y limpieza centrífuga
Limpiador de basura Limpiadores de alta densidad
Destintado por flotación
Blanqueo de pulpas destintadas
Formación del papel
Prensado
Unión
Rebobinado
Corte
Empaquetado
Papel periódico