Está en la página 1de 10

Historia/Prof.

Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202


Neolítica 1

ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESOR: NICOLAS KUCHARUK

La revolución Neolítica

ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESOR: KUCHARUK NICOLAS

CURSO: 1ERO B Y C
AÑO: 2021

OBJETIVOS:

1
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

 IDENTIFICAR Y REFLEXIONAR ACERCA DE LOS CAMBIOS


PRODUCIDOS EN EL NEOLITICO

FECHA DE ENTREGA:
TIENEN TIEMPO DE SUBIRLO HASTA EL 17 de AGOSTO 2021

FORMATO DE ENTREGA:
LA ENTREGA ES INDIVIDUAL. DEBEN SUBIR EL ARCHIVO WORD, O FOTO
LEGIBLE CON EL NOMBRE COMPLETO Y CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 PRODUCCIÓN EN LAS RESPUESTAS.
 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN TIEMPO Y FORMA.

ACLARACIÓN:
CUALQUIER DUDA O CONSULTA, HÁGANMELA LLEGAR MEDIANTE UN
MENSAJE PRIVADO AL CORREO PROF.NICOKUCHARUK@GMAIL.COM O
MEDIANTE LA PLATAFORMA.

PREGUNTAS

2
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

1) Explicar las diversas teorías acerca de la llegada de los primeros seres

humanos al continente americano

2) En un planisferio, graficar las teorías expuestas en el punto 1

3) ¿Cómo se adaptaron los seres humanos a los cambios climáticos

producidos hace unos 10000 años?

4) ¿Por qué el descubrimiento de la agricultura revolucionó la vida de los


primeros seres humanos?

5) ¿Cuáles fueron los cambios producidos por la adopción del


sedentarismo?

6) ¿Cómo era la organización social de las bandas o clanes?

7) ¿Por qué surgen las sociedades de jefatura y cuáles fueron sus


características?

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE


AMÉRICA

3
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

Para explicar el origen del ser humano americano, hubo muchas teorías.
Algunas, que afirmaban que el ser humano había surgido en América
(origen autóctono) ya fueron totalmente desechadas, porque partieron de
errores de datación de los restos hallados. Por eso, actualmente se sostiene
que los seres humanos que poblaron América vinieron de otros continentes.
Un conocido antropólogo checoslovaco (Alex Hrdlicka, 1869-1943)
sostenía que todos los habitantes fueron grupos mongoloides asiáticos que
cruzaron por el estrecho de Bering en distintas oleadas hace unos 25.000
años.

Arqueólogos e historiadores relacionan el poblamiento de América con la


última glaciación que hubo en el planeta, iniciada hace unos 100.000 años.
En aquel entonces, enormes placas de hielo cubrían grandes extensiones del
hemisferio norte. Como esas placas de hielo cubrían grandes masas de agua
congelada, el nivel de los océanos era aproximadamente 100 metros más
bajo que el actual. Por esa razón, se podía transitar a pie por un paso o
corredor de tierra, que unía el extremo oriental de Siberia (en Asia) y
Alaska (en América del Norte). Este paso, denominado Beringia, pudo ser
utilizado hasta hace unos 12.000 años. En ese entonces, comenzaron a
derretirse las grandes placas de hielo, el nivel de los océanos se elevó
considerablemente y el paso quedó sumergido bajo las aguas del poco
profundo estrecho de Bering.

Se supone que los primeros habitantes de América fueron grupos de


cazadores de grandes animales como el mamut, que llegaron a nuestro
continente a través de Beringia. Esos varones y mujeres avanzaron muy
lentamente hacia el interior del continente. Así, la ocupación del centro y el
sur del territorio americano se realizó a lo largo de muchas generaciones.

4
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

Este avance dependió de varios factores, pero sobre todo de la cantidad de


alimentos de que disponían los grupos humanos en cada región: cuando
llegaban a lugares donde abundaban los recursos vegetales y animales,
permanecían más tiempo; cuando estos recursos escaseaban, se dispersaban
nuevamente en busca de alimentos.

Algunos estudiosos han propuesto otra ruta de acceso a América, una


entrada a través del mar. Según estos autores, grupos provenientes de
Siberia habrían navegado siguiendo la costa sur de Beringia hasta encontrar
tierras más cálidas, tal vez en la actual California. Por otra parte, en 1997,
un grupo de arqueólogos detectó en Monte Verde, Chile, evidencias de
presencia humana de unos 33.000 años de antigüedad. Este hallazgo hace
suponer una entrada desde Oceanía al mismo tiempo o poco después de la
llegada por el paso de Beringia. Sin embargo, esta hipótesis está en debate.

LA REVOLUCIÓN NEOLITICA
A partir del año 10000 a.C., la temperatura del planeta se elevó
gradualmente, por lo que las grandes placas de hielo que cubrieron el
hemisferio norte durante la última glaciación se derritieron paulatinamente;
el nivel de los mares subió y muchas regiones bajas se inundaron. Al
mismo tiempo, la vegetación prosperó y se conformaron grandes bosques y

5
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

praderas. Estas modificaciones ambientales hicieron que bisontes y renos


migraran hacia el norte en busca de climas más fríos.

Los grupos humanos reaccionaron de maneras diversas frente a esos


cambios. Algunos se especializaron en la caza de animales pequeños –
como zorros, lobos o ciervos-, otros migraron en busca de los animales que
cazaban hasta entonces o incrementaron la recolección de frutas, raíces o
semillas. Pero alrededor del año 8000 a.C., algunos pueblos se las
ingeniaron para crear otras formas de obtener alimentos: comenzaron a
sembrar semillas y criar ganado.

La adopción de estas prácticas que dieron origen a la agricultura y a la


ganadería, brindó a los seres humanos la posibilidad de producir sus
propios alimentos y no depender exclusivamente de lo que encontraban en
el ambiente. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería fue una de las
características más importantes de la historia de la humanidad que sucedió
al paleolítico y que los estudiosos llaman neolítico.

En el Neolítico es el período en el que los seres humanos aprendieron a


pulir la piedra y a trabajarla más refinadamente. Pero ese es solo el aspecto
más visible de esa etapa dentro de la investigación arqueológica. Hubo
otros cambios muy paulatinos y muy importantes que modificaron la forma
de vida de la humanidad, que se pueden sintetizar en las siguientes
afirmaciones.

• Los seres humanos pasaron a ser productores de sus propios alimentos,


quedando la depredación (es decir, la caza, la pesca o la recolección de
frutos y vegetales silvestres) solo como complemento no esencial para su
subsistencia.

6
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

.• Gracias a la obtención de comestibles sin tener que trasladarse, dejaron


de ser nómadas (es decir, sin vivienda fija) y pasaron a ser sedentarios,
construyendo viviendas estables, juntas, para protegerse, primero en
caseríos y luego en ciudades

.• Empezaron a cultivar más de lo necesario para alimentarse, a fin de


guardar por si algún año fallaba la cosecha, o para alimentar a los
desvalidos, por lo que se produjo un excedente eco-nómico que permitió
tener cierto tiempo libre.

• Aprovechando la tranquilidad de tener el sustento asegurado, los grupos


humanos pudieron inventar más cosas que les permitieron vivir más
confortablemente. Pero para vivir en ciudades se hizo necesaria una cierta
organización, y entre los habitantes se destacaron líderes que se dedicaron a
dirigir y a pensar, empezando a valorar más esta actividad que el trabajo
puramente manual

.• Así surgieron tanto la división del trabajo como las clases sociales, de
acuerdo con la tarea que debía realizar cada grupo de la sociedad.

Durante el neolítico, los hombres y las mujeres utilizaron materiales y


técnicas novedosas para fabricar herramientas y utensilios de uso cotidiano.
El pulido de piedras como el sílex, por ejemplo, permitió realizar
raspadores, puntas de flecha, hoces, hachas y cuchillos más filosos y
precisos. Algunas de estas herramientas facilitaron y agilizaron el arado de
la tierra y permitieron obtener más alimentos.

En esta etapa también se desarrolló la alfarería, que consiste en utilizar


arcilla o barro amasado para fabricar vasijas y cacharros, que luego eran

7
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

secados al sol o calentados en hornos precarios. Esos cacharros servían


para almacenar granos, hervir agua, y para elaborar sopas y guisos.

La necesidad de cuidar del ganado y los campos de cultivos llevó a las


comunidades que desarrollaron la agricultura y la ganadería a asentarse de
manera estable en pequeñas aldeas.

Esas aldeas se establecieron en tierras fértiles cercanas a alguna fuente de


agua potable. Contaban con chozas y cabañas, y con corrales donde se
criaban y cuidaban animales, como cabras, vacas y ovejas. Las chozas y
cabañas se fabricaban con adobe, paja y madera. Algunas, los fondos de
cabaña, eran de forma circular y se construían sobre un área de terreno
previamente excavado. Otras, los palafitos, se montaban sobre plataformas
sostenidas por estacas de madera clavadas en las orillas de ríos y lagos.

En estos primeros asentamientos vívian entre 200 y 400 personas. Cada


uno de sus habitantes conocía a todos los demás y las relaciones entre ellos
eran igualitarias. Si bien las tareas de los varones eran diferentes de las
tareas de las mujeres, todos debían trabajar para contribuir al
abastecimiento de comida y al mantenimiento de la comunidad.

El ser humano es un ser social porque puede


De las desarrollarse plenamente en sus capacidades
cuando vive con otros seres humanos, recibiendo,
bandas o
creando y transmitiendo cultura. Cuando sus
clanes a las recursos eran escasos, el hombre vivía en grupos
pequeños (probablemente conjuntos de 30 a 100
jefaturas personas), nómadas (sin vivienda permanente),
llamados bandas. A América, por ejemplo,

8
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

llegaron bandas de cazadores de mamíferos de gran tamaño, como el


mamut, hoy extinguido, que luego se alimentaron de otros animales, como
los venados, osos y castores. En el momento en que la base para la
organización de los grupos fue la relación de parentesco, se formaron los
clanes.

Esto implicaba una evolución en la sociedad, porque los seres humanos


debieron tomar conciencia de su relación como familia, y unirse en muchos
casos en torno a un antepasado común. Las comunidades que eligieron la
exogamia (el matrimonio que se realiza entre miembros de distintos grupos,
clanes o aldeas) como modelo cultural de parentesco, tuvieron mayor
posibilidad de supervivencia que las sociedades endogámicas (casamiento
dentro de una misma unidad social).

Estos lazos familiares entre aldeas les daban un sentimiento de identidad


frente a otros grupos alejados, cohesionándolos en la lucha por los
territorios más aptos, y adoptando rituales religiosos propios. En efecto:
habría favorecido la alianza entre grupos, y las bandas coaligadas habrían
quedado en mejores condiciones para enfrentar y eliminar a otros grupos
que, por no practicar la exogamia, no hallaban fácilmente aliados.

¿Cómo se dio ese proceso? El desarrollo de la horticultura y, después, de


la agricultura produjo un cambio en la mentalidad de los poseedores de tal
“descubrimiento”. El ser humano ya no pertenece a la tierra (como las
bandas nómadas creían y creen) sino que es la tierra en la que se asientan
de manera estable la que pertenece al ser humano. El territorio a cultivar
pasa a concebirse como propio y hay que defenderlo de presuntos invasores
ya que en él se ha invertido un trabajo costoso (preparar el terreno para la

9
Historia/Prof. Nicolá s Kucharuk: La revolució n 202
Neolítica 1

siembra escardándolo, desbrozándolo, talando árboles, luego plantando las


semillas, regando la tierra, esperando los frutos...). Esta compleja labor
debe ser organizada por alguien, un líder o jefe, que cohesiona las tareas,
las organiza y dirige, y que, seguramente, en el sistema de “grandes
hombres”, predecesor de la jefaturas organizadas, trabajará igual que todos
o, incluso, más duro. Pero con el tiempo este “gran hombre” redistribuidor
justo, comienza a quedarse con más, a guardarse sobrantes, y a dejar de
agobiarse físicamente. Sus éxitos en su tarea organizadora le avalan y le
permiten quedar exento de ese esfuerzo. Paralelamente a esto, el grupo ha
ido aumentando demográficamente. Crece la población, hace falta más
producción y, para ella, más mano de obra. A partir de aquí, comienza a
visualizarse cierta especialización, tanto en el ámbito del trabajo como en
el del poder. El excedente que la agricultura permite obtener y, muy
importante, almacenar, es otro factor de suma importancia en el camino
hacia los Estados originarios.

10

También podría gustarte