Está en la página 1de 14

Actividades para las chicas y los chicos

5to. grado. Bloque Tierra y Universo


El cielo visto desde la Tierra. El Sistema Solar

Título: El cielo visto desde la Tierra. El Sistema Solar1

Parte A- Las miradas del cielo desde la Tierra

Actividad 1: ¿Qué vemos en el cielo?

Primer Momento
Te propongo que leas las preguntas que te dejamos a continuación y las vayas respondiendo
en la carpeta.

1) Nos gustaría que nos cuentes si te gusta mirar el cielo o no.


Cuando lo mirás ¿lo hacés en algún momento del día o de la noche en particular? (Por
ejemplo, mientras que algunas personas nunca miran el cielo, otras lo miran cuando llueve,
otras miran el cielo a la noche, otras lo miran al atardecer, etc…).
¿Recordás haber mirado el cielo en algún momento en particular? ¿Cuál fue ese momento?
¿Miraste alguna vez el cielo acompañado con alguna persona en especial?

2) A algunas personas, mirar el cielo le genera ciertas sensaciones o sentimientos; por


ejemplo: miedo, asombro, angustia, libertad, extrañar a alguien, querer volar,
indiferencia, etc.
A vos: ¿te genera alguna sensación mirar el cielo?
¿Algún familiar tuyo conoce alguna “historia sobre el cielo” y lo que podemos encontrar al
observarlo? ¿No las podrán contar?

3) Si tenés alguna historia sobre el cielo grabá un audio relatando dicha historia y en
caso de que puedas, enviala al mail de la escuela/blog/plataforma/edmodo, etc.

Segundo Momento - ¡Vamos a intentar observar el cielo!

Te propongo realizar algunas observaciones del cielo, tanto de día como de noche y anotar
algunos datos sobre lo que vas observando.
Podrás realizar la actividad desde una ventana, un balcón, un patio, una terraza. Pero si no
los tuvieses, podés aprovechar alguna salida que hagas con tu familia afuera de casa o pedirle
a algún familiar que te acompañe un rato a la vereda por la noche para observar el cielo juntos
y juntas.

Podés observar el cielo en distintos momentos del día, por ejemplo: bien temprano a la
mañana, cerca del mediodía, al atardecer y/o a la noche.

1
Propuesta de Trabajo para el Contenido de Astronomía, 5to Grado, en el Marco del programa de Formación
Docente Situada, Equipo de Ciencias Naturales de la Dirección de Educación Primaria, Ciudad de Buenos Aires.
Elaborada por Carolina Guerra, Tamara Acosta y Alejandro López.
Para cada observación que realices:

Anotá el lugar desde donde estás mirando el cielo y la hora cada vez que realices una
observación.
-¿Qué ves en el cielo? ¿Qué momento del día estás observando?
-¿Qué llama tu atención del cielo que estás observando?
- ¿Qué objetos de ese cielo te sorprenden?

Ahora, te invito a que pensemos juntos y juntas. Intentaremos reconocer algunas diferencias
en las observaciones que hayas realizado. Aquí encontrarás algunas orientaciones para ir
descubriendo algunas posibles diferencias.

Cielo de día
-¿Encontrás diferencias en los distintos momentos del día? Por ejemplo: ¿ves el sol en
distintos lugares del cielo? ¿En qué zona del cielo lo ves?
Si te ayuda, podés hacer un esquema de tu ventana, balcón , terraza o la vereda anotando
de qué lado ves el sol en los distintos momentos del día (por ejemplo desde la derecha, desde
la izquierda, desde la vereda de enfrente, atrás de un edificio alto, o alguna zona en particular
de tu cuadra..etc.).

Ejemplo de un esquema del cielo de día desde una ventana de un 3er. piso

Cielo de noche
-¿Qué encontrás en el cielo nocturno? ¿Podés identificar distintos objetos en el cielo? ¿Qué
formas o características tienen?
-¿Reconocés algunas estrellas? ¿A vos, te parece que hay estrellas más brillantes que
otras?¿En qué zona del cielo las encontrás?
-¿De qué colores son las estrellas?
-Si tuviste posibilidad de observar el cielo nocturno en distintos momentos ¿observás algún
cambio en la posición de lo que fuiste reconociendo en el cielo?
En tu observación nocturna también podés hacer un esquema de tu cuadra marcando en qué
lugares observaste los distintos objetos en el cielo al igual que lo que hiciste en tu observación
diurna.
Reflexiones en relación a nuestras observaciones
-¿Qué diferencias encontrás vos de día y de noche?
-Las estrellas ¿en qué momento del día las pudiste observar? ¿Por qué considerás que hay
momentos en los cuales no se las observa?
-A lo largo del día ¿pudiste observar diferencias en los colores del cielo?

Tercer momento - Una lectura que nos aproxima a la Observación del Cielo

-A partir de esta lectura, te propongo ir cerrando esta primera actividad, donde nos pudimos
conectar un poquito más con apreciar el cielo, desde el lugar donde nos encontremos.

La experiencia de la noche ha formado parte fundamental de nuestra existencia como seres humanos.
Con la puesta del Sol, tiene lugar toda una serie de cambios dramáticos en la iluminación. El
crepúsculo, con su encendida paleta de colores, da lugar luego a la oscuridad del cielo nocturno. Una
oscuridad que desde que aprendimos a controlar el fuego hemos procurado interrumpir con distintas
formas de iluminarnos. Pero cuando nos asomamos a ese cielo oscuro… ¡la experiencia es
poderosa!...Para muchos de nosotros, que hoy habitamos en ciudades, ese poder de la experiencia
nocturna del cielo es algo que se nos escapa.

El cielo nocturno visto a ojo desnudo nos cuestiona: ¿Por qué si de día se ve celeste, de noche es
negro? ¿Las estrellas se ven siempre en la misma posición en el cielo? ¿Desde cualquier lugar del
planeta se ven las mismas estrellas? ¿De qué colores son las estrellas? ¿Cómo se agrupan en la
bóveda celeste? ¿Cuántas podemos ver? ¿Qué otras cosas brillan en la noche? ¿Qué pasa con las
estrellas durante el día?

El brillo de los astros en la oscuridad de la noche, sus movimientos y sus vínculos con los ciclos
terrestres han estimulado la reflexión y la imaginación humana de diversos modos.

-Te propongo un desafío, ¿te animás a responder las preguntas que se plantean en el texto?
No hay respuestas correctas, me gustaría conocer tus ideas.
-Y si querés, te animo a realizar un dibujo de alguna frase de esta lectura que te haya gustado,
conmovido y/o emocionado.

Actividad 2 - Movimiento del Cielo Nocturno, visto desde la Tierra

Primer Momento - Video del cielo nocturno utilizando el simulador Stellarium como
soporte de observación

Muchos de ustedes han tenido la oportunidad de observar el cielo de noche, seguramente,


en momentos de vacaciones o fiestas familiares, que nos permiten ir a visitar lugares con
menos edificios, menos luces urbanas encendidas por todos lados (contaminación lumínica),
lo que nos permite observar mejor ese cielo.
Sin embargo, en nuestra ciudad también podemos observar buena parte del cielo. Podemos
ir a parques, plazas, esquinas amplias sin edificios o gran arboleda; incluso, subiendo a la
terraza de un edificio, o de una casa en barrios de casas bajas.
Te propongo ver un video, donde podrán apreciar el movimiento del cielo nocturno y diurno,
visto desde una esquina de tu barrio (Mataderos/Villa Urquiza). Para grabar este video se
utilizó un programa llamado Stellarium. Los simuladores, como el Stellarium, son
herramientas que nos permiten visualizar con muchísima precisión los astros en tiempo real,
y también en qué lugar del cielo estuvieron en el pasado o estarán en el futuro. Son
simulaciones realizadas por una computadora que utilizan los datos calculados por
distintos astrónomos y astrónomas, del pasado y del presente.

Aquí encontrarás un link a un video y unas preguntas que te ayudarán a observar


detenidamente este material. También te pido que vayas anotando las respuestas, luego, en
la carpeta.

Video del recorrido del cielo a lo largo de 24 h en los barrios de Mataderos y Villa
Urquiza (se repite dos veces la misma simulación). Fecha simulada en el Stellarium: 21
y 22 de septiembre de 2020.
https://youtu.be/QW8NI_E-gO4

-¿Qué ocurre con los astros en el cielo a medida que pasa el tiempo?
-¿Cuál podríamos decir que es la dirección del camino que recorren las estrellas en el cielo?
(si mirás bien, en el video aparecen los puntos cardinales en letras de color rojo)
-En el video que miramos ¿siempre hemos logrado observar las mismas estrellas en los dos
momentos de cielo nocturno (noche del 21/9 y noche del 22/9)?
-¿Hay alguna estrella/conjunto de estrellas que hayas reconocido, vos o tu familia? ¿sabés
su nombre? (si no lo sabés, pero las reconocés de haberlas visto en algún momento, describí
cómo son, qué figura forman para vos?
- En un momento del video se pueden observar unas manchas. ¿En qué momento del video
es? (fijate la hora que figura en el video) ¿Qué forma tienen? ¿Alguna vez las habías
observado?

Segundo Momento - Uso del Stellarium y/o discusión de la observación del video
En un encuentro virtual con tu docente y tus compañeros podrán utilizar el simulador
Stellarium para observar con más detalle lo planteado en el video anterior.

Si te interesa seguir investigando el simulador podés descargarlo gratuitamente (las


computadoras de la escuela deberían tenerlo) desde el siguiente enlace (también es posible
usarlo sin descargarlo, presionando el ícono “Stellarium web”); además es posible utilizarlo
desde el celular:
https://stellarium.org/es/
-¿Logramos observar astros que antes no pudimos identificar en nuestras observaciones de
las primeras actividades?
-¿Qué te resultó más interesante de utilizar esta herramienta de estudio?
- Te propongo que investigues otras opciones de trabajo en el programa. Explorando el uso
de la herramienta, seguro encuentres nuevas maneras de utilizarlo. Escribilas y las
compartimos entre todos y todas en el aula.

Actividad 3: Los planetas desde “casa”.

Si observamos el cielo durante la noche, tenemos la posibilidad de ver distintos astros como
la luna, las estrellas y también planetas. ¿Alguna vez reconociste un planeta? ¿Qué
diferencias te parece que tendrá con las estrellas?

Primer momento - Observación de astros del cielo nocturno a simple vista


Te propongo volver a hacer una observación nocturna del cielo pero, en esta oportunidad,
con algunas indicaciones específicas.
Para ello observá el cielo en un momento determinado y en un sector del cielo en particular.
Si tenés algún inconveniente debido a la ubicación o la falta de una ventana, de un balcón o
de una terraza, podés pedirle a algún familiar que nos acompañe a la vereda.
Te dejo algunas posibilidades de fechas y lugares en el cielo para poder encontrar de
manera más fácil algunos astros en particular que se encuentran cerca de la Luna. Podés
pedirle a un familiar que te ayude a orientarte hacia donde mirar; puede ser utilizando una
brújula o la brújula que poseen algunos teléfonos celulares:

a-Fecha: 28 y 29 de agosto de 2020. Horario: A partir de las 19:30 hs


Lugar del cielo: hacia el Este.

b- Fecha: 24 al 26 de septiembre de 2020. Horario: A partir de las 19:30 hs


Lugar del cielo: Entre el Norte y el Noroeste.

c-Fecha: 22 y 23 de octubre de 2020. Horario: A partir de las 20: 30 hs.


Lugar del cielo: Entre el Noroeste y Oeste.

¿Qué astros reconocés? ¿Encontraste los astros brillantes que se encuentran cerca de la
Luna? ¿Serán estrellas u otro tipo de astros? ¿Todos los puntos brillantes en el cielo titilan?
Segundo momento - Observación de un video
Te propongo observar el siguiente video, en el cual algunas personas observan el cielo
nocturno intentando reconocer algunos astros, primero a simple vista y luego con el uso de
un instrumento de observación específico, un telescopio.

Pero, antes de mirar el video, te pido que respondas las siguientes preguntas:
-¿Se podrán ver algunos planetas a simple vista?
-¿Qué nuevos objetos se podrán ver con un telescopio?

Ahora sí, te dejo el link del Programa “La Liga de las Ciencias” con Mariano Rivas
https://www.youtube.com/watch?v=YhDkxC_k0J4

-¿Qué astros dicen que se pueden observar a simple vista?


-¿Cuáles podrían ser los motivos por los cuales no podríamos llegar a observar esos astros
a simple vista?
-¿Hasta dónde viajaron los protagonistas del video para observar el cielo?
-¿Se podrán observar esos astros desde la ciudad? ¿Qué nos dicen ellos? ¿Cuál de esos
astros, observados en el video, coincidirían con nuestras observaciones a simple vista, cerca
de la Luna, en la actividad anterior?

Tercer momento - Observación de grabación del simulador Stellarium


Te propongo observar un video de la simulación del Stellarium de una de las noches
propuestas en el primer momento. En ella se puede reconocer quiénes son los astros que se
podían observar a simple vista cerca de la Luna.

Video de la simulación del día y la noche del 24 de septiembre del 2020 en donde se
pueden observar varios planetas:
https://www.youtube.com/watch?v=Rz96bBnUK4U

¿Pudiste ver los planetas? ¿En qué momento del día o de la noche los encontraste?
¿Alguno tenía algún tamaño o color particular?

Planetas y estrellas en la noche

Durante la noche tal vez pudieron ver que la mayoría de las estrellas parpadean o
titilan constantemente, sin embargo hay otras cuya luz es fija. ¿Será que algunas no
son estrellas?
Las que muestran luz fija son planetas de nuestro propio Sistema Solar: Marte,
Júpiter, Saturno, Venus, por ejemplo.
A partir del uso del simulador Stellarium, en el cual se puede observar el nombre de
cada astro, podemos darnos cuenta que los astros brillantes que se encontraban
cercanos a la Luna, en las fechas indicadas, corresponden a los planetas Júpiter y
Saturno.

----------------------
Parte B - El Sistema Solar

Actividad 4: Información sobre los planetas del Sistema Solar

Primer momento: Observación de imágenes de los planetas a simple vista, con


telescopio y desde una sonda espacial

Observá las siguientes imágenes de algunos planetas observados a simple vista y con
algunos instrumentos y responde:
-¿pudiste en estos días observar estos planetas a simple vista desde tu casa?
-¿Te imaginás qué tamaño tendrán dichos planetas y a qué distancia estarán de la Tierra?
-¿Dónde crees que se encuentran los telescopios y las sondas espaciales para lograr tomas
de las imágenes que te presento en esta actividad?

● Saturno y Júpiter a simple vista:

Júpiter (punto brillante a la izquierda de la Luna) y Saturno (punto brillante abajo de la Luna) sobre el cielo de
Buenos Aires, el 5 de Julio de 2020, a las 21.30hs.
● Saturno a través de un telescopio

● Saturno fotografiado desde una sonda espacial

Saturno y sus lunas Tetis y Dione. El Voyager 1 tomó esta fotografía mientras pasaba por allí.
● Marte, Venus y la Luna a simple vista:

Marte (arriba), Venus (abajo) observándose cerca de la Luna desde la ciudad de Cornella, España.

● Marte desde un telescopio:


● Marte desde una sonda:

Imagen de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter.

Segundo momento - Lectura sobre los distintos planetas

Leé la información acerca de uno o dos planetas en particular. Luego podés escribir en tu
carpeta, o grabar un audio, contándole a tus compañeros/as sobre lo que más te llamó la
atención, a vos, del o de los planeta/s que te pediré trabajar.
Por ejemplo, podés contarles: acerca del tamaño del planeta, acerca de su distancia al Sol,
si tiene lunas o no, cómo es su composición, o algún dato que pienses que puede interesarle
a tus compañeros/as.

Para ello contás con los siguientes sitios:

http://feinstein.com.ar/Descripciondelosplanetas.html
https://spaceplace.nasa.gov/menu/solar-system/sp/

Actividad 5: Modelo de tamaños de los planetas del Sistema Solar

Te propongo hacer una representación a escala de los tamaños de los planetas del Sistema
Solar. En la actividad anterior, encontramos información que nos da una idea de los distintos
tamaños (por ejemplo a través del dato del diámetro o de la masa de cada uno de ellos). Pero
si los queremos representar…¿habrá mucha diferencia en sus tamaños?

Para representarlos vamos a utilizar masa de harina (un bollo grande, un poco más grande
de lo que pueda entrar en una mano de un/a adulto/a) o plastilina (mínimo unos 7 paquetes).
Atención: Esta cantidad sugerida es el mínimo que deberías usar porque sino los planetas
pequeños van a quedar muy chiquitos.

Instructivo para la representación de los planetas

Primera parte:

1- Dibujá círculos en una o dos hojas de papel, representando los tamaños que vos creés en
que van a quedar formados los planetas con el total de la masa o plastilina que tengas.
Se van a formar los 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno; y también se va a representar a Plutón para comparar su tamaño con los 8 planetas.

2- Representá estos círculos un poco alejados entre sí, porque adentro de cada uno de esos
círculos tendrás que colocar el planeta con su nombre correspondiente a medida que se vaya
formando. Al finalizar, compararemos el tamaño que pensábamos que iba a tener cada uno
con lo que nos quedó formado luego de seguir las indicaciones.

Segunda parte:

Seguí paso a paso dividiendo la cantidad de masa de harina inicial (o de plastilina) en distintas
porciones, hasta llegar a representar todos los planetas.

Paso 1.

a) Amasar la harina o plastilina en una sola bola. Luego dividir a toda la bola de masa
en 10 partes iguales. Puede que al comenzar les resulte más fácil amasar la pelota
para que adopte forma de salchicha.
b) Unir 6 piezas juntas, amasar en una bola, y poner la pelota en el círculo
correspondiente a Júpiter.
c) Unir 3 piezas y ponerlas como Saturno.

Paso 2.

a) Cortar la parte restante en 10 partes iguales


b) Tomar 5 partes y unirlas con Saturno.
c) Combinar 2 partes para hacer Neptuno.
d) Poner 2 partes en Urano.

Paso 3.

a) Cortar la parte restante en 4 partes iguales.


b) Tomar 3 partes y unirlas con Saturno.

Paso 4.
a) Cortar la parte restante en 10 partes iguales.
b) Poner 2 partes en la Tierra.
c) Poner 2 partes en Venus.
d) Tomar 4 partes y juntarlas con Urano.

Paso 5.

a) Unir las 2 partes restantes y cortarla en 10 partes iguales.


b) Poner 1 parte en Marte.
c) Tomar 4 partes y juntarlas con Neptuno.
d) Tomar 4 partes y agregarlas a Urano.

Paso 6.

a) Cortar la parte restante en 10 partes iguales.


b) Poner 7 partes en Mercurio.
c) Tomar 2 partes y combinarlas con Urano.

Paso 7.

a) Cortar la parte restante en 10 partes iguales.


b) Tomar 9 partes y unirlas con Urano.
c) Poner 1 parte en Plutón

Una vez finalizado tu modelo de tamaños de los distintos planetas del Sistema Solar, sacale
una foto para compartir con tus compañeros/as y respondé las siguientes preguntas en tu
carpeta:

-¿Qué te llamó más la atención de los tamaños de los planetas?


-¿Los tamaños te quedaron similares a los que imaginabas al principio?

Actividad 6: Modelo de tamaños y distancias de los planetas del Sistema Solar

Primer momento

En la actividad anterior nos pudimos dar cuenta de la gran diferencia de tamaños que hay
entre los distintos planetas. Pero ¿qué ocurre si queremos representar en un mismo
modelo tanto los tamaños como las distancias de los planetas al Sol?
Si el planeta Tierra tuviera el tamaño de un poroto, se encontraría a una distancia de casi dos
cuadras de donde estaría el Sol. ¡Para representar todo el Sistema Solar necesitaríamos
mucho espacio!
Si contaramos con mucho espacio se podría representar los planetas del Sistema Solar
utilizando elementos conocidos, colocándolos a determinadas distancias del “Sol”.
Observá el siguiente video en el cual unos/as niños/as de Tilcara (Jujuy) representaron el
Sistema Solar en su pueblo; para ello utilizaron los datos que se encuentran en la tabla de
abajo.

A ras del cielo- Canal Encuentro


https://www.youtube.com/watch?v=1-50theQ_f0 (8:02 min al 14:40 min)

Tabla con datos de diámetro y distancia al Sol para representar a escala en el barrio

Astro Diámetro aproximado Distancia desde el Sol

Sol Persona (1,65 m)

Mercurio Grano de maíz (0,5 cm) 69 m (aprox. 70 m)

Venus Poroto (1,4 cm) 128 m (aprox. 130 m)

Tierra Poroto (1,5 cm) 178 m (aprox. 180 m)

Marte Arveja o garbanzo (0,8 cm) 271 m (aprox. 270 m)

Júpiter Zapallo (17 cm) 926 m (aprox. 930 m)

Saturno Repollo (15 cm) 1700 m (aprox. 1,7 km)

Urano Cebolla (6,2 cm) 3400 m (aprox. 3,4 km)

Neptuno Tomate (5,8 cm) 5350 m (aprox. 5,3 km)

Si utilizáramos las medidas de la tabla para representar el Sistema Solar en nuestra escuela
(considerando que el Sol estuviera en la puerta de ella):
-¿Dónde te parece que tendrías que colocar el grano de maíz que representa a Mercurio?
-¿Y el poroto que representa a la Tierra?
-¿Y el zapallo que representa a Júpiter?

A continuación te presento otro video de una persona en la provincia de San Juan,


representando el Sistema Solar en una zona desértica, con una escala muy similar a la de la
tabla:

El Sistema Solar a escala- Museo de Ciencias Naturales- Universidad de San Juan


https://www.youtube.com/watch?v=chYOBBrR1wU
Actividad 7: ¿Cómo se producen los conocimientos en la ciencia?

Tal vez escuchaste que hace unos años la comunidad científica dejó de considerar a Plutón
como planeta, para ser categorizado como planeta enano.

Te propongo que leas las siguientes noticias periodísticas para ir conociendo cómo fue que
se decidió este cambio de categoría.

https://www.diagonalperiodico.net/saberes/pluton-se-acabaron-dias-como-planeta-sistema-
solar.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45504035

https://www.elobservador.com.uy/nota/el-uruguayo-que-convirtio-a-pluton-en-enano-y-un-
debate-que-resurge-2019975014

Luego, te propongo que respondas en la carpeta, las siguientes preguntas:

-¿Por qué creés que se determinó que Plutón pase a ser un planeta enano?
-¿Quiénes tomaron esta decisión? ¿En base a qué argumentos?
-¿Fue fácil ponerse de acuerdo para tomar esta decisión?
-¿Qué pensás sobre una persona que afirma “Plutón tiene que seguir siendo planeta
porque así lo aprendí en la escuela”?
-¿Creés que el conocimiento que tienen los/as astrónomos/as sobre el Sistema Solar puede
cambiar con el tiempo?

También podría gustarte